Logo Studenta

Grupo 46-Importancia de la informacion financiera en la toma de decisiones en las organizaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE 
DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES: REVISIÓN SISTEMÁTICA 
 
IMPORTANCE OF FINANCIAL INFORMATION IN DECISION MAKING IN 
ORGANIZATIONS: SYSTEMATIC REVIEW 
 
Yeimi Lorena Garcia Castro* 
Leidy Lorena Barreto Ruiz* 
Leidy Vanesa Uzcategui Altuve* 
 
Importancia De La Información Financiera En La Toma De Decisiones En Las 
Organizaciones 
Resumen 
El presente artículo está orientado en analizar sistemáticamente la literatura, relacionada con la 
importancia de la información financiera en la toma de decisiones en las organizaciones, y su 
influencia en el crecimiento sostenible de las mismas. Para lograr el desarrollo de los objetivos 
planteados, se realizó un artículo de revisión descriptivo, que consideró diferentes opiniones 
sobre la importancia de la información financiera en las organizaciones, extraídas de fuentes 
como el repositorio de la Universidad de La Salle, la Biblioteca de la Fundación Universitaria del 
Área Andina, documentos investigativos y otras bases de datos. Esto permitió identificar la 
problemática que han presentado las empresas, debido al manejo inadecuado que le dan a la 
información financiera. Finalmente se concluyó que el no utilizar la información financiera no 
les permite a las organizaciones tomar decisiones adecuadas que contribuyan a su crecimiento y 
sostenibilidad, ocasionando en el peor de los casos su cierre definitivo. 
Palabras claves: Análisis, Información financiera, Organización, Crecimiento sostenible, 
Decisiones. 
_______________________________________ 
*Contadora Publica. Universidad del Valle. yeimilorenagarcia0522@gmail.com Cartago – 
Colombia; *Contadora Publica. Fundación Universitaria San Martín. leidycontadora@gmail.com 
Yopal - Colombia; *Ingeniera de Sistemas, Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. 
vanesa.uzcategui@gmail.com Merida – Venezuela 
mailto:yeimilorenagarcia0522@gmail.com
mailto:leidycontadora@gmail.com
mailto:vanesa.uzcategui@gmail.com
2 
 
Importance Of Financial Information In Decision Making In Organizations 
 
Abstract 
This article is aimed at systematically analyzing the literature related to the importance of 
financial information in decision-making in organizations and its influence on their sustainable 
growth. In order to achieve the development of the stated objectives, a descriptive review article 
was carried out that considered different opinions on the importance of financial information in 
organizations, extracted from sources such as the repository of the University of the Salle, The 
Library of the Fundación University of the Andean Area, investigative documents and other 
databases. This allowed to identify the problems that the companies have presented, due to the 
inadequate handling that they give to the financial information. Finally, it was concluded that not 
using financial information does not allow organizations to make adequate decisions that 
contribute to their growth and sustainability, causing in the worst case their definitive closure. 
 
Keywords: Analysis, Financial information, Organization, Sustainable growth, Decisions. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
La toma de decisiones es un proceso que ocurre en toda organización y en todos los 
niveles: operativo, táctico, gerencial y estratégico. En este proceso se ven involucradas todas las 
personas que hacen parte de las empresas e influyen una amplia gama de factores, tales como: 
elementos contextuales, características de una situación que requiere tomar una decisión, 
información a determinar, y la eficiencia general de cada participante. 
Las organizaciones generalmente presentan grandes dificultades para su crecimiento y 
desarrollo sostenible, una de estas dificultades es el manejo inadecuado que le dan a la 
información financiera, debido a que por desconocimiento no saben interpretar lo que estos 
documentos contienen, por lo tanto no les dan la importancia que ameritan para una toma de 
decisiones adecuada y que ayude a minimizar los diferentes tipos de riesgos que tienen las 
empresas, en su gran mayoría los directivos se limitan a mirar los resultados que tuvieron durante 
un periodo contable, es decir, si se obtuvieron ganancias o si hubo perdida, no dimensionan la 
cantidad de beneficios que pueden repercutir con un buen análisis de los estados financieros, 
empezando desde una proyección de ingresos y gastos como consiguiendo generar un buen flujo 
de efectivo para el normal funcionamiento de las organizaciones, siendo este último fundamental 
en su crecimiento sostenible, es importante resaltar que una organización rentable no es solo 
aquella que genera excedentes, es aquella que sabe utilizar la información para minimizar los 
riesgos y hacer de estos oportunidades de crecimiento, es por todo esto que se hace necesario 
analizar la importancia de la información financiera para la toma de decisiones y su influencia 
con el fin de ser sostenibles en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Descripción del Problema 
La mitad de las nuevas empresas sobreviven al primer año de su creación, solo el 20% 
llegan al tercer año y finalmente menos de un 5% logran llegar al quinto año de su gestión 
empresarial. (Redacción Económica, 2020) 
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas actualmente es la 
competitividad, debido a que no cuentan con procesos o estrategias para mantenerse al día en el 
mercado, disminuyendo las posibilidades de crecimiento. La información financiera juega un 
papel muy importante dentro de las organizaciones, ya que permite mantener control de estas. 
Así mismo, esta información se debe utilizar para diferentes propósitos, entre ellos: diagnosticar 
la realidad económica en la que se encuentran las organizaciones, con el fin de proyectar 
estrategias; realizar un seguimiento a las decisiones tomadas, antes durante y después de poner 
en marcha un proyecto o negociación; decidir solicitar o liquidar préstamos y tomar decisiones 
de inversión, para esto se debe hacer una revisión detallada de los estados financieros, dando 
vital importancia al flujo de efectivo, ya que este nos indica la capacidad de generar liquidez en 
el futuro. 
El problema es el manejo inadecuado que las organizaciones le dan a la información 
financiera, debido a que no la saben interpretar y analizar, por lo que en su gran mayoría no le 
dan un uso eficiente para apoyar el proceso de toma de decisiones, puede que cuenten con la 
información al día, veraz y comprensible, pero él no analizarla adecuadamente, genera que se 
tomen decisiones erróneas que imposibilitan su crecimiento y sostenibilidad. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Analizar la importancia de la información financiera en la toma de decisiones en las 
Organizaciones. 
 
Objetivos Específicos 
Definir la importancia del análisis de la información financiera en las organizaciones en 
la toma de decisiones. 
Identificar las causas y los efectos de no tener el conocimiento y la asesoría adecuada 
para la toma de decisiones de las organizaciones y su influencia para su crecimiento sostenible. 
5 
 
Identificar las posibles alternativas que conlleven a realizar un manejo adecuado de la 
información financiera. 
 
Justificación 
Las organizaciones en su gran mayoría contribuyen al desarrollo industrial y comercial de 
los países, generando un gran número de empleos, por lo cual sus diferentes frentes y 
necesidades merecen prestarles la atención necesaria. (Velasco, 2021). 
Es importante que la alta dirección de las organizaciones cuando requieran tomar 
decisiones se apoyen en la información financiera de la entidad, ya que esta refleja su situación 
económica, sus derechos (activos), obligaciones (pasivos) y su composición patrimonial, esto 
permitirá cumplir con el objetivo financiero de toda organización que es permanecer en el 
mercado alo largo del tiempo, por lo tanto es necesario que los estados financieros se analicen e 
interpreten de manera adecuada, esto les va a facilitar proyectasen financieramente de forma 
correcta, al conocer cuáles son sus fortalezas, debilidades y sus puntos vulnerables, permitiendo 
hacer un mejor uso de la administración del recurso, siendo efectivos, eficientes y competitivos, 
generando calidad en la toma de decisiones acertadas que contribuyan a su crecimiento 
sostenible. 
 
Antecedentes 
La gestión financiera ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años, se puede 
decir que las finanzas no existían hasta el siglo XIX, no obstante, avanza un poco a través de la 
teoría económica y es allí donde Adam Smith publica su libro La riqueza de las naciones, la era 
de la economía clásica se da por terminada con Marshall con su libro “Principios de Economía”. 
(Pereyra, 2016) 
Hasta comienzos del siglo XIX los gerentes financieros buscaban financiación solo 
cuando la requerían y dedicaban su tiempo a la teneduría de libros contables, sin darle 
importancia a analizar el contenido de los estados financieros, con el fin de obtener las 
decisiones más apropiadas para la entidad. (Guerra y Ponce, 2005) 
Durante la revolución industrial se presentan grandes innovaciones donde las empresas se 
expanden ocurriendo fusiones por lo que se hace necesario emitir más acciones lo que conllevo a 
que se preste mayor importancia a los mercados financieros. (Padilla, 2012) 
6 
 
La crisis económica internacional golpeó en 1929, interrumpiendo la Bolsa de Valores de 
Nueva York, y las políticas económicas en ese momento contribuyeron a la exacerbación de la 
crisis a medida que aumentaban las tasas de interés. Los préstamos en el extranjero y la 
producción económica para los estadounidenses se paralizaron, causando problemas financieros, 
quiebras y liquidaciones de las empresas, por primera vez preocupados por la condición 
financiera estructural de las organizaciones, se hace necesario realizar estudios desde el punto de 
vista legal para proporcionar a los accionistas e inversores información sobre la situación 
financiera de las Empresas. (Padilla, 2012) 
En la época de los cuarenta no ocurren cambios representativos relacionados con las 
finanzas, en este periodo comienza a surgir la concepción financiera moderna en las 
organizaciones. (Padilla, 2012) 
En los años cincuenta la economía se incrementa, las empresas se expanden y se afirman 
las bases de las finanzas actuales. 
Durante los últimos años se ha evidenciado más la problemática que surge en las 
empresas, siendo una de estas el manejo inadecuado que le dan a la información financiera, ya 
que no se utiliza como referente para la toma de decisiones acertadas, lo que imposibilita su 
crecimiento sostenible. 
El énfasis sobre el mejoramiento en la toma de decisiones continúa evolucionando hasta 
la fecha y los diversos aspectos de las finanzas están siendo incluidos dentro de un campo que 
cada vez se amplía más. 
 
Marco Teórico 
Según Zhongsheng Hua, Yu Wang, Xiaoyan,Bin y Liang (2007), Cassar (2002), uno de 
los factores que conllevan al fracaso de las organizaciones es el manejo inadecuado de la 
información financiera, autores como Balderrabano y Pérez (2013), Álvarez y Abreu (2008), 
López y Marín (2010), Abdullah, Hamali, Deen, Saban y Abg Abdurahman (2009), Turyahebwa, 
Sunday y Ssekajugo (2013), hallaron una relación similar entre la gestión financiera y la 
rentabilidad, el rendimiento y el éxito de las organizaciones, los cuales son elementos tenidos en 
cuenta en el cálculo de la competitividad. 
El análisis de la información financiera es importante ya que es un proceso que permite 
valorar los estados financieros y los resultados de las operaciones presentes y pasadas de la entidad, 
7 
 
con el fin de generar apreciaciones posibles sobre situaciones y consecuencias a futuro, de tal 
forma que pueda ser utilizada para comprender su situación financiera y económica, facilitando la 
toma de decisiones”. Hidalgo, U., (2021) 
Es clave analizar la información financiera para tomar las mejores decisiones de 
financiación, inversión y demás campos relacionados, de forma que a los usuarios se les facilite 
una toma de decisiones adecuada acerca de los temas de inversión. 
Para realizar un buen análisis financiero, se debe conocer la estructura que conforman los 
estados financieros: ingresos, egresos, activos, pasivos y patrimonio; y su interpretación, de forma 
que se pueda determinar en donde se presentan las falencias y así poder tomar las correcciones 
necesarias para lograr mejores resultados. 
Al no contar con el conocimiento necesario y la asesoría adecuada para realizar un 
correcto análisis de la información, se puede ocasionar deficiencia en cuanto a la generación de 
los recursos financieros, ocasionando el no poder invertir en la adquisición de materiales, activos 
fijos, egresos administrativos u otros, incumpliendo los pagos a sus proveedores, limitando su 
crecimiento y sostenibilidad. (Anzola, 2002). 
Una de las posibles alternativas que conllevan a realizar un manejo adecuado de la 
información financiera, al igual que la correcta capacitación y adquisición de los conocimientos 
requeridos para un análisis adecuado, es determinar las alternativas de financiamiento calculando 
los costos de capital de forma mensual, por medio de los indicadores financieros, los cuales 
miden el rendimiento de la organización entre otros aspectos. Álvarez y Abreau (2008) 
Cuando se trata de proyección financiera, los directivos se dan cuenta de su importancia, 
pero las determinan a corto plazo. En su gran mayoría tiene un fuerte compromiso con la 
monetización de operaciones e inversiones, la elaboración de presupuestos y la elaboración de 
los estados financieros para la toma de decisiones. García, M.,Luisa Saavedra, & Adame, M. E. 
C. (2017). 
Así se demuestra la importancia de tener organizaciones sólidas en su parte financiera, 
para mantener su competitividad. En las organizaciones más del 50% usa contadores externos 
con el objetivo de preparar los documentos financiaros y más del 60% usan consultores para 
analizarlos. Por lo que se puede deducir que las empresas necesitan formación para implementar 
una gestión financiera efectiva, evitando dificultades de liquidez y el peligro de bancarrota. 
García, M.,Luisa Saavedra, & Adame, M. E. C. (2017). 
8 
 
Una Organización es rentable si es competitiva, debido a que ofrecen mercancías 
diferentes a los de la competencia y con valor agregado. Cano, Balderrabano y Pérez (2013). 
Los propietarios y los directivos de las organizaciones en su gran mayoría no se interesan por la 
gestión financiera, toman las decisiones teniendo en cuenta solo el capital de trabajo y no le 
brindan atención a las decisiones de inversión, especialmente en cuanto a los activos 
productivos, no delimitan la importancia que tiene el hecho de hacer un adecuado y detallado 
análisis financiero, la información en la que se enfocan las organizaciones es netamente para 
responder con las obligaciones fiscales, mas no la tienen en cuenta para la toma de decisiones. 
García, M.,Luisa Saavedra, & Adame, M. E. C. (2017). 
 
Los aspectos más significativos en la toma de decisiones son: 
• Información: Las decisiones deben centrasen en antecedentes disponibles. 
• Conocimientos: Es esencial ya que teniendo conocimiento de los hechos que rodean al 
problema, se puede elegir una acción favorable. 
• Experiencia: Nos brinda datos necesarios para solucionar un problema futuro similar. 
• Análisis: Las técnicas analíticas en la toma de decisiones son fundamentales. 
• Juicio: Se requiere información, conocimiento, experiencia y análisis para seleccionar un 
curso de acción apropiado. 
Una decisión acorde, a la que se puede y se debe llegar por medio de un adecuado 
proceso de toma de decisiones parte de:• La capacidad intelectual de las personas para procesar información. 
• Los sentimientos y emociones implicados en la toma de decisiones. 
• Los hábitos y preferencias de los decisores 
• Las relaciones sociales. 
 
Método 
El diseño metodológico se estableció bajo una revisión sistemática de literatura vinculada 
con el valor de la información financiera en la toma de decisiones en las organizaciones, y la 
atribución de las mismas con el crecimiento sostenible; asimismo, esta investigación se centró en 
consultar documentos investigativos, libros, revistas, artículos científicos, trabajos universitarios, 
extraídos de las siguientes fuentes primarias: página de la republica.co, biblioteca de la 
9 
 
Fundación Universitaria del Área Andina, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 
Repositorio de la Universidad de La Salle, Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Portal 
de Revistas de la Universidad Peruana Unión, Revistas científicas de la Universidad Simón 
Bolívar, entre otras. 
La información se recolecto a través de diferentes motores de búsqueda disponibles en la Web, 
utilizando los siguientes términos: Importancia de la información financiera en las 
organizaciones, información financiera en las organizaciones, información financiera. 
 Adicionalmente, se implementó la búsqueda por operadores booleanos con la finalidad de 
reducir y optimizar los resultados, de igual forma la búsqueda se realizó en países 
latinoamericanos, entre los años 1990 y 2022. 
 La búsqueda se realizó en el periodo de tiempo comprendido entre el 15 de Marzo del 
2022 y el 03 de mayo del 2022. 
 
Resultados 
Como resultado de este estudio se logró definir que es importante realizar un adecuado 
análisis de la información financiera en las empresas para la toma de decisiones, debido a que la 
base de estas debe ser una estructura idónea para programar financieramente sus objetivos, con 
mayor capacidad de ajustar su flujo de caja a las necesidades empresariales. 
En la actualidad, las empresas tienen sus necesidades determinadas por el ambiente 
global en que estas se encuentran, construyendo un entorno competitivo el cual exige una 
continua toma de decisiones con posibilidades mínimas de errores que no se vea afectada la 
sostenibilidad de la organización, al encontrarnos con la competitividad a la cual se afrontan los 
mercados, provoca el origen de un ambiente dinámico buscando la optimización de cada uno de 
sus recursos, con el fin de generar un valor agregado para quienes lo utilicen de una forma 
eficiente y eficaz. 
Al identificar las causas y los efectos de no tener el conocimiento y la asesoría adecuada 
para lograr una toma de decisiones efectiva en las organizaciones, se obtuvo como resultado lo 
perjudicial que esto puede ser para su crecimiento y sostenibilidad. 
 
 
10 
 
Diagrama de flujo PRISMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Records identified 
from*: 
Databases (n = 15) 
Registers (n = 137) 
Records removed before 
screening: 
Duplicate records removed (n 
= 13) 
Records marked as ineligible 
by automation tools (n = 0) 
Records removed for other 
reasons (n = 64) 
Records screened 
(n = 60) 
Records excluded** 
(n = 24) 
Reports sought for 
retrieval 
(n = 2) 
Reports not retrieved 
(n = 2) 
Reports assessed for 
eligibility 
(n = 0) 
Reports excluded: 
Reason 1, Los artículos no se 
encuentran relacionados con 
el tema de estudio (n = 27) 
 
Studies included in 
review 
(n = 36) 
Reports of included 
studies 
(n = 0) 
Identification of studies via databases and registers 
Id
e
n
ti
fi
c
a
ti
o
n
 
S
c
re
e
n
in
g
 
 
I n
11 
 
Discusión de los Resultados 
Las organizaciones reflejan un alto porcentaje de participación en la economía de los 
países, es por esto que es sumamente importante que se mantengan y que crezcan, ya que así 
mismo contribuyen al crecimiento y desarrollo de los países. En su gran mayoría son empresa 
que han surgido de proyectos emprendedores, por lo que en ocasiones los directivos no cuentan 
con los conocimientos financieros adecuados que les permitan realizar un análisis detallado de la 
información financiera, lo que conlleva a que tomen dichas decisiones basados en la intuición, 
esto puede generar errores en dichas decisiones, sus efectos pueden ser contraproducentes para el 
normal desempeño de la actividad económica de la organización, a tal punto que a lo largo del 
tiempo pueden llegar al cierre definitivo, lo ideal es que los administradores puedan adquirir los 
conocimientos para evitar estas situaciones, ya que desafortunadamente no le dan la importancia 
que amerita una toma de decisiones basada en los hechos históricos de la información 
financiera. 
 
Conclusiones 
La falta de conocimiento de los altos directivos de las organizaciones, su educación 
financiera limitada para analizar e interpretar los estados financieros, la carencia de una asesoría 
adecuada, todo esto por falta de recursos financieros, son las causas por las cuales se toman 
decisiones erradas, las cuales afectan su crecimiento y sostenibilidad. 
 Al no realizar el análisis adecuado de la información financiera, desconociendo las 
fortalezas y debilidades de las organizaciones, se incurre en errores y desaciertos en las 
decisiones tomadas que pueden generar efectos tales como: pérdidas considerables de efectivo, 
retiro masivo de clientes y/o proveedores, pérdida de mercancías, incumplimiento en las 
obligaciones adquiridas, pago excesivo de impuestos, inflación en los rubros de los costos y 
gastos, etc. Estos efectos podrían ser tan graves para el funcionamiento normal de la entidad, que 
en el peor de los casos podrían llevar a la organización a la quiebra. 
A través del tiempo las organizaciones han dado un mejor manejo a la información 
financiera en busca de ser empresas competitivas, debido a la necesidad de tener medios de 
financiación para el cumplimiento de las obligaciones y de las normas legales, buscando ser una 
fuente de información para inversionistas, clientes, proveedores, como para los socios, siendo 
una herramienta importante para la toma de decisiones para la gerencia, ya que son la principal 
12 
 
fuente de información real de la situación en la que se encuentra la empresa, dando un 
conocimiento de todas las áreas de la empresa con respecto a sus obligaciones y derechos, la 
misma demanda ha obligado a tomar medidas y adquirir las herramientas necesarias para ser 
competitivos, ya que las organizaciones han evolucionado durante el transcurso de los años 
generando desarrollo y sostenibilidad. 
 
Referencias Bibliográficas 
Brusca, I., & Marti, C. (Abril de 2002). dteconz.unizar. Obtenido de 
http://www.dteconz.unizar.es/DT2002-04.pdf 
Cardoso, M. M.-A. (1996). Una Reflexión Crítica Sobre El Concepto Y Ámbito Del Análisis 
Financiero Y Los Objetivos De La Investigación En Materia De Análisis De La 
Información Financiera. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 25. 
Casal, R. A., Peña, A. E., Viloria, N., & Maldonado Veloza, F. (4 de Febrero de 2011). 
repositorio.lasalle.mx. Obtenido de 
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/845/123-
Texto%20del%20art%c3%adculo-1678-1-10-20141112.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Castellanos Sánchez, H. A. (11 de junio de 2010). redalyc.org. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545889012.pdf 
Coello, C. E. (2016). La información financiera y administrativa; enlace estratégico para la toma 
de decisiones. En C. E. Coello, La información financiera y administrativa; enlace 
estratégico para la toma de decisiones (pág. 72). Ciudad de México: Instituto Mexicano 
de Contadores Públicos. 
Cruz Ramírez, D., Pérez Castañeda, S. S., & Piedra Mayorga, V. M. (2012). La Contabilidad 
Creativa Y Su Impacto En La . Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 6. 
García, M.,Luisa Saavedra,& Adame, M. E. C. (2017). La gestión financiera de las Pyme en la 
ciudad de México y su relación de la competitividad. Contaduría Universidad De 
Antioquia, (71), 149-173. Retrieved from. 
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-
13 
 
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/scholarly-journals/la-gestión-financiera-de-las-pyme-
en-ciudad/docview/2087381469/se-2?accountid=50441 
González Salinas, Ina Mariana (2014). LAS ORGANIZACIONES TRANS-COMPLEJAS: DEL 
CONOCIMIENTO A LA TOMA DE DECISIONES. Revista Venezolana de Análisis de 
Coyuntura, XX (1),235-246. ISSN:1315-3617. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36433515011 
Guerra J. A., Ponce de Moreno B., (2005). Un modelo político para la Gerencia Pública en 
Venezuela. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-20/ 
Hidalgo, U., 2021. La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de 
decisiones. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html 
Padilla, M. C. (2012). Gestion Financiera. Bogota: Ecoe Ediciones. 
Pereyra Alejandro, 2016. Historia de la Teoría de las Decisiones Financieras. Ciberconta. 
https://docplayer.es/10916137-Historia-de-la-teoria-de-las-decisiones-financieras.html 
Redacción Económica. Septiembre 08 de 2020. El 62% de las Pymes en Colombia no Tienen 
Accesos a Financiamiento. El Espectador. https://www.colombiafintech.co/novedades/el-
62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamiento. 
Richard Alvarado; Karla Acosta; Yesenia V, Mata de Buonaffina. (2018). Necesidad de los 
sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. 
https://www.redalyc.org/journal/666/66658188002/ 
Rodríguez Cruz, Yunier, & Pinto Molina, María. (2010). Evolución, particularidades y carácter 
informacional de la toma de decisiones organizacionales. ACIMED. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352010000100006&lng=es&tlng=es. 
Rodríguez J. M., (2018) Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la información 
financiera https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidad-contable-faces/articulo/elementos-
clave-para-definir-el-concepto-de-utilidad-en-la-informacion-financiera 
Salomón Asmar Soto. Abril 26 de 2021. Reactivación de las Pyme en Colombia. La República. 
https://www.larepublica.co/especiales/reactivacion-de-las-pyme/en-colombia-se-crean-
un-total-de-93-micronegocios-diarios-en-el-comienzo-de-2021-3159461 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36433515011
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html
https://www.colombiafintech.co/novedades/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamiento
https://www.colombiafintech.co/novedades/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamiento
https://www.redalyc.org/journal/666/66658188002/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100006&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100006&lng=es&tlng=es
https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidad-contable-faces/articulo/elementos-clave-para-definir-el-concepto-de-utilidad-en-la-informacion-financiera
https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidad-contable-faces/articulo/elementos-clave-para-definir-el-concepto-de-utilidad-en-la-informacion-financiera
https://www.larepublica.co/especiales/reactivacion-de-las-pyme/en-colombia-se-crean-un-total-de-93-micronegocios-diarios-en-el-comienzo-de-2021-3159461
https://www.larepublica.co/especiales/reactivacion-de-las-pyme/en-colombia-se-crean-un-total-de-93-micronegocios-diarios-en-el-comienzo-de-2021-3159461
14 
 
Thomas I. Palley. 2016. Desigualdad, Crisis Financiera Y Estancamiento: Historias Alternativas 
Y Por Qué Importan. 
https://www.redalyc.org/journal/419/41945855005/ 
Castrellón Calderón X., Cuevas Castillo G. Y., Calderón R. E., 2021. The Importance of 
Financial Statements in Financial-Accounting Decision Making 
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179/2018 
Dávila Giraldo G. C., Castillo Nossa D., Mejía Amaya A. F., (2021). Financial accounting under 
IFRS generalities and non-financial assets. 
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETI
VO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+G
ENERAL&hl=es- 
419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=on
epage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANC
IERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false 
Escalona K, Paz M. P., M., Viloria M., 2019. Basic Financial Statements Projection: The 
economic and financial situation in small and medium-sized enterprises (SMEs) 
https://www.revista focusses.org/index.php/revistafocuss/ article/view/60/89 
F. Gabás Trigo, J. M.-G. (nineteen ninety six). Analysis Of The Demand For Financial 
Information In The Current Situation. Spanish Magazine of Financing and Accounting, 
35. 
Fernández, J., 2022. Information management: The case of the archives. Redalyc.org. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101605 
Fosado, R. L. (October 13, 2006). repository.lasalle.mx. Retrieved from 
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/947/231-
Texto%20del%20art%c3%adculo-330-1-10-20141103.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Garces, M. and Manjarres, N., 2022. External Information Needs in Companies in the City of 
Cali. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21206905 
https://www.redalyc.org/journal/419/41945855005/
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5qVKEAAAQBAJ&pg=PT12&dq=EL+OBJETIVO+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+CON+PROP%C3%93SITO+GENERAL&hl=es-%20%20419&sa=X&ved=2ahUKEwj0v_WKnsz3AhWpTt8KHQApBm8Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=EL%20OBJETIVO%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20CON%20PROP%C3%93SITO%20GENERAL&f=false
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/947/231-Texto%20del%20art%c3%adculo-330-1-10-20141103.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/947/231-Texto%20del%20art%c3%adculo-330-1-10-20141103.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15 
 
Gómez Cano C.A., Aristizabal Valbuena C., Fuentes Gómez D.,2017. Importance of financial 
information for the exercise of management. 
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2977/3476 
Guajardo Cantú G., de Guajardo N. A., Biblioteca.areandina.edu.co. 2022. 
http://biblioteca.arandina.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.plbiblionumber=46656 
HurtadoRomero L. J., (2014), Financial Management in Decision Making. 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12886/LA%20GERENCIA%
20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf?sequence=1
&isAllowed=y 
Lozano Ramirez, M. C. (12, 2017). Andean Area University Foundation. Retrieved from 
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1500 
Rivera Lozano, M., Rivera Garzón N., 2022. Financial crises: this time is no different. 
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/3235/323565060008 
Romero Espinosa, F. (2013). Scope and limitations of predictive capacity models in the analysis 
of business failure. Ad-Minister, 23, 45–70. 
https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=6a0daecb-ccd1-4aa5-a1ad-
9850a0f382b8%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d 
Roncancio García A. D., Mira Alvarado G. E., Muñoz Murcia N. M., 2016. Competencies in the 
Training of Professional Accountants: A Review of Institutional and Educational 
Positions in Colombia https://www.redalyc.org/journal/909/90952679006/ 
Rodriguez, J.M. (2018). Key elements to define the concept of usefulness in financial 
information. Accounting news FACES, 14. 
Ruiz, M. J., & Vallejos Angulo, C. (March 26, 2018). magazines.upeu.edu.pe. Retrieved from 
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/770 
Trujillo Niño E. A., Gamba Plata M., Arenas Rojas L. M., (2016). The difficulties of SMEs in 
Latin America and Colombia to become competitive and sustainable 
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20di
ficultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colo
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12886/LA%20GERENCIA%20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12886/LA%20GERENCIA%20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12886/LA%20GERENCIA%20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1500
https://www.redalyc.org/journal/3235/323565060008
https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=6a0daecb-ccd1-4aa5-a1ad-9850a0f382b8%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d
https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=6a0daecb-ccd1-4aa5-a1ad-9850a0f382b8%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16 
 
mbia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y 
 
V., M.G. (July 24, 2004). scielo.org.co. Retrieved from 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512004000200009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512004000200009
17 
 
Anexo 1 
Lista de Chequeo PRISMA 
Sección/tema No. Checklist ítem 
TITLE 
Titulo 1 Importancia de la información financiera en la toma de 
decisiones en las organizaciones: revisión sistemática 
RESUMEN 
Resumen 2 La presente revisión sistemática es elaborada por: Yeimi 
Lorena Garcia Castro, Leidy Lorena Barreto Ruiz, Leidy 
Vanesa Uzcategui Altuve. El objetivo principal es analizar la 
importancia de la información financiera en la toma de 
decisiones, el método implementado para la revisión se basó en 
la búsqueda de información individual en diferentes bases de 
datos y motores de búsqueda, exploración de información 
hallada, establecimientos de reuniones para concretar el 
direccionamiento de la investigación, indagación y análisis de 
artículos seleccionados, para finalmente realizar síntesis de los 
hallazgos encontrados. 
INTRODUCTION 
Justificación 3 La información financiera para las organizaciones es de gran 
importancia, ya que esta refleja su situación económica, sus 
derechos (activos), obligaciones (pasivos) y su composición 
patrimonial, el análisis oportuno de esta información, es la que 
permite a las organizaciones tomar decisiones acertadas que le 
permitan permanecer en el mercado a lo largo del tiempo. Por 
lo antes mencionado, se hace necesario realizar revisión 
sistemática sobre la importancia de la información financiera 
para las organizaciones, ya que se evidencia una grave 
problemática para las mismas, debido al manejo inadecuado de 
la información. 
Objetivos 4 El objetivo que se plantea para esta revisión sistemática es: 
analizar la importancia de la información financiera en la toma 
de decisiones en las organizaciones. 
METODOS 
Criterios de 
elegibilidad 
5 Se tiene como principal criterio de elegibilidad el contexto: la 
importancia de la información financiera para el proceso de 
toma de decisiones en las organizaciones. Adicionalmente, la 
búsqueda se realizó en los últimos 50 años. Por último se 
tuvieron en cuenta publicaciones como documentos 
investigativos, libros, revistas, artículos científicos y trabajos 
universitarios extraídos de fuentes primarias. 
18 
 
Sección/tema No. Checklist ítem 
Fuentes de 
información 
6 Las bases de datos y páginas que se utilizaron para llevar a 
cabo la revisión bibliográfica fueron los siguientes: Periódico 
económico, empresarial y financiero de Colombia, Fundación 
Universitaria del Área Andina, Revista Española de 
Financiación y Contabilidad, Revista de la Facultad de 
Ciencias Contables de Colombia, Portal de Revistas de la 
Universidad Peruana Unión, Revistas científicas Redalyc, 
Biblioteca electrónica SciELO, Portal de revistas de la 
Universidad de Panamá, Revistas científicas de la Universidad 
Simón Bolívar, Repositorio de la Universidad de La Salle, 
Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Repositorio 
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo, Biblioteca electrónica 
UNAM, Motor de búsqueda Semantic Scholar, Motor de 
búsqueda Google académico, Recursos informativos EBSCO y 
publicaciones académicas JSTOR. La ultima búsqueda se 
realizó el 03 de mayo de 2.022 
Estrategia de búsqueda 7 La investigación inicial se ejecutó con las siguientes palabras 
claves: Importancia de la información financiera para la toma 
de decisiones, Importancia de la información financiera en las 
organizaciones, información financiera en las organizaciones, 
información financiera. Adicionalmente, se implementó la 
búsqueda con operadores booleanos, con la finalidad de reducir 
y optimizar los resultados. De igual forma, la indagación se 
realizó en países latinoamericanos entre los años 1990 y 2022. 
La investigación se llevó a cabo en el periodo de tiempo 
comprendido entre el 15 de Marzo del 2022 y el 03 de mayo 
del 2022. 
Proceso de selección 8 El método de identificación y selección utilizado, procedió con 
revisión sistemática de los 137 documentos encontrados, 
mediante una revisión rápida de títulos y resumen; 
posteriormente, y luego de una primera depuración se repartió 
equitativamente entre los tres revisores que hacen parte de la 
investigación,para ejecución de revisión del contenido de los 
documentos hallados por separado; inmediatamente después de 
esa primera revisión profunda de artículos, se realizó una 
reunión con la finalidad de concretar los hallazgos encontrados 
en la documentación y proceder con la selección de 
documentos que harían parte de la revisión global. 
Proceso de 
recopilación de datos 
9 Una vez seleccionado el título de estudio, verificado la 
documentación existente sobre el tema y concretado el objetivo 
del documento se establecieron tiempos de investigación 
individuales y reuniones semanas para concretar como grupo 
los hallazgos identificados, con la finalidad de proceder con la 
síntesis critica que daría respuesta a la pregunta de 
investigación establecida inicialmente. 
19 
 
Sección/tema No. Checklist ítem 
Lista de datos 10a Importancia de contar con conocimiento y asesoría pertinente 
que le permita a las organizaciones realizar un correcto análisis 
de la información financiera que ofrezca decisiones acertadas 
al proceso de toma de decisiones organizacional. 
 10b N/A 
Estudio y valoración 
del riesgo de sesgo 
11 La información que no se consideraba clara, se amplió y 
comparo con las demás investigaciones halladas por cada 
revisor, el método de estudio se realizó aplicando revisión 
individual y reuniones semanales en grupo para aclarar dudas y 
consolidar la información de más relevancia. 
Medidas de efecto 12 En relación al riesgo, se evaluó el efecto del resultado 
obtenido, examinando detalladamente los artículos 
seleccionados y de los cuales se extrajo la síntesis de la 
investigación, en conjunto por todos los revisores. 
Métodos de síntesis 13a Una vez se encontraban preseleccionados por cada 
investigador los documentos, se procedió a examinar cada uno 
en conjunto con todos los revisores, se tuvieron en cuenta 
principalmente los datos de inclusión y exclusión que se 
establecieron para la selección de la información. 
 13b Se procedió con la selección del tema, posteriormente se 
identificaron los objetivos, se definió datos de inclusión y 
exclusión, se estableció método de búsqueda, recopilación de 
información, revisión general, revisión detallada, aplicación de 
criterios de inclusión y exclusión, extracción de información 
que hizo parte de los resultados y conclusión de la revisión 
sistemática. 
13c N/A 
13d N/A 
13e N/A 
13f N/A 
Informar de la 
evaluación del sesgo 
14 N/A 
Evaluación de la 
certeza 
15 Los documentos seleccionados que hacen parte de la síntesis y 
conclusiones se extrajeron de bases de datos y repositorios 
confiables, con la finalidad de contar con información real y 
obtener un alto porcentaje de certeza, de la información 
obtenida 
RESULTADOS 
Selección de los 
estudios 
16a Ver Diagrama PRISMA 
 16b N/A 
20 
 
Sección/tema No. Checklist ítem 
Características del 
estudio 
17 En cuanto a los antecedentes de la presente investigación, se 
citaron los siguientes estudios: 
Pereyra Alejandro, 2016. Historia de la Teoría de las 
Decisiones Financieras. Ciberconta. 
https://docplayer.es/10916137-Historia-de-la-teoria-de-las-
decisiones-financieras.html 
 Padilla, M. C. (2012). Gestion Financiera. Bogota: Ecoe 
Ediciones. 
Riesgo de sesgo en los 
estudios 
18 N/A 
Resultados de estudios 
individuales 
19 N/A 
Resultados de la 
síntesis 
20a N/A 
 20b N/A 
20c N/A 
20d N/A 
Reportar sesgos 21 N/A 
Certeza de la evidencia 22 Se aseguró que los documentos seleccionados fueran extraídos 
de bases de datos confiables para elevar el nivel de certeza de 
la información suministrada. 
DISCUSSION 
Discusión 23a En el artículo se logró definir que es de vital importante 
realizar un adecuado análisis de la información financiera, para 
apoyar el proceso de toma de decisiones; lo anterior ya que 
decisiones acertadas en una organización permiten mantener 
una estructura competente para programar financieramente sus 
objetivos, con mayor capacidad de ajustar su flujo de caja a las 
necesidades empresariales. 
Sin llevar a cabo un proceso idóneo de toma de decisiones, 
presenta resultados que perjudican el crecimiento, 
sostenibilidad e integridad de las organizaciones. 
 23b N/A 
23c N/A 
23d En el estudio realizado se evidencio que la falta de análisis 
oportuno de la información financiera y toma de decisiones 
acertadas, presenta resultados que perjudican el crecimiento, 
sostenibilidad e integridad de las organizaciones. 
OTHER 
INFORMATION 
 
Registro y protocolo 24a No se registro 
 
 
24b No se ha preparado un protocolo 
24c N/A 
Apoyo 25 N/A 
21 
 
Sección/tema No. Checklist ítem 
Conflicto de intereses 
competitivos 
26 N/A 
Disponibilidad de 
datos, código y otros 
materiales 
27 Toda la información utilizada para la elaboración del artículo 
se encuentra disponibles en las bases de datos mencionadas con 
anterioridad.

Continuar navegando