Logo Studenta

JOUVIN OREJUELA ANDREA STEPHANIE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA 
 
EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN AVES DEL ORDEN 
PSITTACIFORMES DE LA FUNDACIÓN ECOLOGICA RESCATE JAMBELI EN 
LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 
 
TESIS DE GRADO 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de 
MÉDICA VETERINARIA 
 
AUTORA 
ANDREA STEPHANIE JOUVIN OREJUELA 
 
TUTORA 
DRA. ANA LUCÍA PIÑA PAUCAR MSC. 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
2023 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, PIÑA PAUCAR ANA LUCÍA, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, 
en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “EVALUACIÓN 
DE BIENESTAR ANIMAL EN AVES DEL ORDEN PSITTACIFORMES DE LA 
FUNDACIÓN ECOLOGICA RESCATE JAMBELI EN LA PROVINCIA DE SANTA 
ELENA”, realizado por la estudiante JOUVIN OREJUELA ANDREA STEPHANIE; 
con cédula de identidad 0927106377 de la carrera MEDICINA VETERINARIA, Unidad 
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple 
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo 
tanto, se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
PIÑA PAUCAR ANA LUCÍA, M.Sc. 
 
 
Guayaquil, 14 de marzo del 2023 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros 
del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: 
“EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN AVES DEL ORDEN 
PSITTACIFORMES DE LA FUNDACIÓN ECOLOGICA RESCATE JAMBELI EN LA 
PROVINCIA DE SANTA ELENA”, realizado por la estudiante JOUVIN OREJUELA 
ANDREA STEPHANIE, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
Atentamente, 
 
 
Mvz. Edgar Parrales Zambrano, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
Mvz. María Maridueña Zavala, M.Sc. Dra. Ana Piña Paucar, M.Sc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR SUPLENTE- 
PRINCIPALIZADO PRINCIPALIZADO 
 
 
 
Guayaquil, 14 de marzo del 2023 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Andrés y a Norka, por siempre estar para mí y ser el apoyo que he necesitado. 
A los amigos que he hecho durante estos años de estudio, que se han vuelto parte 
de mi familia. 
A Scrappy y a Puppy por enseñarme lo que es el amor incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
 
A la Fundación Ecológica Rescate Jambelí por abrirme las puertas 
y permitirme realizar este estudio. 
A la Dra, Ana Piña por tenerme toda la paciencia del mundo y ayudarme en este 
proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo, JOUVIN OREJUELA ANDREA STEPHANIE, en calidad de autor(a) del proyecto 
realizado, sobre “EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN AVES DEL ORDEN 
PSITTACIFORMES DE LA FUNDACIÓN ECOLOGICA RESCATE JAMBELI EN LA 
PROVINCIA DE SANTA ELENA” para optar el título de MÉDICO VETERINARIO por 
la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de 
todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con 
fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, 14 de marzo del 2023 
 
 
 
 
____________________________________ 
JOUVIN OREJUELA ANDREA STEPHANIE 
C.I. 0927106377 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................................................... 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ................................................................. 3 
Dedicatoria ............................................................................................................................................ 4 
Agradecimiento .................................................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual ................................................................................................ 6 
Índice general ....................................................................................................................................... 7 
Índice de tablas .................................................................................................................................... 9 
Índice de ilustraciones ..................................................................................................................... 14 
1. Introducción ................................................................................................................................ 17 
1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................ 17 
1.2. Planteamiento y formulación del problema ............................................................... 18 
1.2.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 18 
1.2.2. Formulación del problema ...................................................................................... 20 
1.3. Justificación de la investigación ................................................................................... 20 
1.4. Delimitación de la investigación ................................................................................... 21 
1.5. Objetivo general................................................................................................................. 22 
1.6. Objetivos específicos ....................................................................................................... 22 
1.7. Hipótesis .............................................................................................................................. 22 
2. Marco teórico .............................................................................................................................. 23 
2.1. Estado del arte ................................................................................................................... 23 
2.2. Bases teóricas .................................................................................................................... 25 
2.2.1. Generalidades del orden Psittaciforme ............................................................... 25 
2.2.2. Ara ambiguus guayaquilensis ............................................................................... 27 
2.2.3. Ara militaris ................................................................................................................. 28 
2.2.4. Ara severus ................................................................................................................. 29 
2.2.5. Bienestar animal en fauna silvestre y animales exóticos .............................. 30 
2.2.6. Indicadores de bienestar animal ........................................................................... 31 
2.2.6.1. Modelo de los cinco dominios ....................................................................... 31 
2.2.6.2. Nutrición .............................................................................................................. 32 
2.2.6.3. Ambiente ..............................................................................................................32 
2.2.6.4. Salud ..................................................................................................................... 37 
2.2.6.5. Comportamiento ................................................................................................ 40 
8 
 
 
 
2.2.6.6. Estado mental ..................................................................................................... 41 
2.2.7. Estereotipias ............................................................................................................... 42 
2.2.8. Picaje ............................................................................................................................ 43 
2.2.9. Hiperagresividad ....................................................................................................... 44 
2.2.10. Etogramas ............................................................................................................... 45 
2.3. Marco Legal ........................................................................................................................ 45 
3. Materiales y métodos ............................................................................................................... 50 
3.1. Enfoque de la investigación ........................................................................................... 50 
3.1.1. Tipo de investigación ............................................................................................... 50 
3.1.2. Diseño de la investigación ...................................................................................... 50 
3.2. Metodología ........................................................................................................................ 50 
3.2.1. Variables ...................................................................................................................... 50 
3.2.1.1. Variable independiente .................................................................................... 50 
3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................................ 52 
3.2.1.3. Operacionalización de las variables ............................................................ 52 
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes ...................................... 52 
3.2.2. Recolección de datos ............................................................................................... 55 
3.2.2.1. Recursos .............................................................................................................. 55 
3.2.2.2. Métodos y técnicas ........................................................................................... 56 
3.2.3. Cronograma de actividades....................................... ¡Error! Marcador no definido. 
4. Resultados .................................................................................................................................. 58 
4.1. Registro del comportamiento de las aves del orden Psittaciforme en estado ex 
situ 58 
4.2. Identificación de los indicadores de bienestar animal que son puestos en 
práctica por los encargados de la fundación ........................................................................ 75 
4.3. Elaboración de una propuesta de protocolo de bienestar animal. ...................... 81 
5. Discusión ..................................................................................................................................... 84 
6. Conclusiones .............................................................................................................................. 87 
7. Recomendaciones..................................................................................................................... 90 
8. Bibliografía .................................................................................................................................. 91 
9. Anexos ....................................................................................................................................... 102 
 
 
9 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes................................ 52 
Tabla 2. Operacionalización de las variables independientes ............................ 52 
Tabla 3. Resultados del etograma de Ara militaris “M1” del aviario 1 ............... 58 
Tabla 4. Resultados del etograma de Ara militaris “M2” del aviario .................. 59 
Tabla 5. Resultados del etograma de Ara militaris “M3” del aviario 2 ............... 60 
Tabla 6. Resultados del etograma de Ara militaris “M4” del aviario 2 ............... 60 
Tabla 7. Resultados del etograma de Ara militaris “M5” del aviario 6 ............... 61 
Tabla 8. Resultados del etograma de Ara militaris “M6” del aviario 6 ............... 62 
Tabla 9. Resultados del etograma de Ara militaris “M7” del aviario 6 ............... 62 
Tabla 10. Resultados del etograma de Ara militaris “M8” del aviario 9 ............. 63 
Tabla 11. Resultados del etograma de Ara militaris “M9” del aviario 9 ............. 64 
Tabla 12. Resultados del etograma de Ara militaris “M10” del aviario 10.......... 64 
Tabla 13. Resultados del etograma de Ara militaris “M11” del aviario 10.......... 65 
Tabla 14. Resultados del etograma de Ara militaris “M12” del aviario 10.......... 66 
Tabla 15. Resultados del etograma de Ara severus “S1” del aviario 7 .............. 67 
Tabla 16. Resultados del etograma de Ara severus “S2” del aviario 7 ............. 67 
Tabla 17. Resultados del etograma de Ara severus “S3” del aviario 7 .............. 68 
Tabla 18. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Kleber” 
del aviario 1 .............................................................................................................. 68 
Tabla 19. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis 
“Pechiche” del aviario 4 ......................................................................................... 69 
10 
 
 
 
Tabla 20. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Julio” del 
aviario 4 .................................................................................................................... 70 
Tabla 21. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Priscila” 
del aviario 4 .............................................................................................................. 70 
Tabla 22. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Miguel” 
del aviario 4 .............................................................................................................. 71 
Tabla 23. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis 
“AVID*045*557*115” del aviario 5a ........................................................................ 71 
Tabla 24. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Maiza” 
del aviario 5b ........................................................................................................... 72 
Tabla 25. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Ría” del 
aviario 5c .................................................................................................................. 73 
Tabla 26. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Pigio” del 
aviario 5c .................................................................................................................. 73 
Tabla 27. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis del aviario 
8 ................................................................................................................................ 74 
Tabla 28. Medidas de los aviarios y distribución de las aves ............................. 75 
Tabla 29. Matriz de indicadores del ambiente que usan en la Fundación Rescate 
Jambelí .....................................................................................................................77 
Tabla 30. Condición corporal de las aves de la Fundación Ecologica Rescate 
Jambelí ..................................................................................................................... 79 
Tabla 31. Presencia de lesiones en las aves de las Fundación Ecológica 
Rescate Jambelí ...................................................................................................... 79 
11 
 
 
 
Tabla 32. Plumaje completo ................................................................................... 80 
Tabla 33. Propuesta de protocolo de bienestar animal para la Fundación 
Ecológica Rescate Jambelí .................................................................................... 81 
Tabla 34. Etograma para aves del orden Psittaciforme ..................................... 102 
Tabla 35. Indicadores Ambientales ...................................................................... 103 
Tabla 36. Indicadores de animal .......................................................................... 104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Índice de gráficos 
Gráfico 1.Resultados del etograma de Ara militaris “M1” del aviario 1 ........... 104 
Gráfico 2. Resultados del etograma de Ara militaris “M2” del aviario ............. 105 
Gráfico 3. Resultados del etograma de Ara militaris “M3” del aviario 2 .......... 105 
Gráfico 4. Resultados del etograma de Ara militaris “M4” del aviario 2 .......... 106 
Gráfico 5. Resultados del etograma de Ara militaris “M5” del aviario 6 .......... 106 
Gráfico 6. Resultados del etograma de Ara militaris “M6” del aviario 6 .......... 107 
Gráfico 7. Resultados del etograma de Ara militaris “M7” del aviario 6 .......... 107 
Gráfico 8. Resultados del etograma de Ara militaris “M8” del aviario ............. 108 
Gráfico 9. Resultados del etograma de Ara militaris “M9” del aviario 9 .......... 108 
Gráfico 10. Resultados del etograma de Ara militaris “M10” del aviario 10 .... 109 
Gráfico 11. Resultados del etograma de Ara militaris “M11” del aviario 10 .... 109 
Gráfico 12. Resultados del etograma de Ara militaris “M12” del aviario 10 .... 110 
Gráfico 13. Resultados del etograma de Ara severus “S1” del aviario 7 ......... 110 
Gráfico 14. Resultados del etograma de Ara severus “S2” del aviario 7 ......... 111 
Gráfico 15. Resultados del etograma de Ara severus “S3” del aviario 7 ......... 111 
Gráfico 16. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Kleber” 
del aviario 1 ............................................................................................................ 112 
Gráfico 17. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis 
“Pechiche” del aviario 4 ....................................................................................... 112 
Gráfico 18. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Julio” 
del aviario 4 ............................................................................................................ 113 
Gráfico 19. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis 
“Priscila” del aviario 4 .......................................................................................... 113 
13 
 
 
 
Gráfico 20. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Miguel” 
del aviario 4 ............................................................................................................ 114 
Gráfico 21. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis 
“AVID*045*557*115” del aviario 5a ...................................................................... 114 
Gráfico 22. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Maiza” 
del aviario 5b ......................................................................................................... 115 
Gráfico 23. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Ría” del 
aviario 5c ................................................................................................................ 115 
Gráfico 24. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis “Pigio” 
del aviario 5c .......................................................................................................... 116 
Gráfico 25. Resultados del etograma de Ara ambiguus guayaquilensis del 
aviario 8 .................................................................................................................. 116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1. Aplicación de agua en bebedero .................................................. 117 
Ilustración 2 . Ara militaris alas extendidas. ....................................................... 117 
Ilustración 3. Ara severus posada sobre percha ................................................ 117 
Ilustración 4. Aviario de reproducción ................................................................ 117 
Ilustración 5. Ara militaris plumaje completo ..................................................... 118 
Ilustración 6. Doble puerta con seguro de ambos lados ................................... 118 
Ilustración 7. Ara severus plumaje completo ..................................................... 118 
Ilustración 8. Lector de microchip ....................................................................... 118 
Ilustración 9. Patas zigodáctilas de Ara ambiguus guayaquilenesis ............... 119 
Ilustración 10. Medición de las jaulas ................................................................. 119 
Ilustración 11. Plato de alimento para las aves de la Fundación Ecológica 
Rescate Jambelí .................................................................................................... 119 
Ilustración 12. Madre, padre y cría de Ara severus ............................................ 119 
Ilustración 13. Ara ambiguus guayaquilensis caminando en el suelo ............. 120 
Ilustración 14. Ara ambiguus guayaquilensis en nido ....................................... 120 
Ilustración 15. Observación del estado corporal de Ara ambiguus 
guayaquilensis ...................................................................................................... 120 
Ilustración 16. Ara ambiguus guayaquilensis comiendo ................................... 120 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
RESUMEN 
El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar bienestar animal en aves del 
orden Psitaciformes de la Fundación Ecológica Rescate Jambelí, haciendo uso de los 
indicadores de bienestar animal (ambiente y animal) y los 5 dominios (nutrición, 
alojamiento, salud, comportamiento y estado mental). La investigación se desarrolló 
en el cantón de Limoncito en la provincia de Santa Elena, se trabajó con los siguientes 
individuos, 10 Ara ambiguus guayaquilensis, 12 Ara militaris y 3 Ara severus. Las 
condiciones ambientales influyen considerablemente en el comportamiento de las 
aves, registrando el comportamiento de descanso como uno de los más frecuentes. El 
98% de las aves presentó una condición corporal optima y el 100% se encontraban 
con su plumaje en buen estado y sin lesiones. La medida de los aviarios varia, sin 
embargo, cada uno cumple con su función. Los cuidadores de las aves cumplen con 
la limpieza de los bebederos, comederos y suelo del aviario. Al cumplirse los 4 
dominios físicos, se entiende que el dominio 5, estado mental, se encuentra en buen 
estado, por lo que la hipótesis de la investigación se comprueba, la Fundación 
Ecológica Rescate Jambelí proporciona un buen bienestar animal a las aves del orden 
Psittaciforme que se encuentran en su cuidado. 
Palabras clave: Psittaciformes, bienestar animal, fauna silvestre, dominios. 
 
16 
 
 
 
ABSTRACT 
The objective of this research work was to evaluate animal welfare in birds of the 
Psittaciformes order of the Fundación Ecológica Rescate Jambelí, making use of 
animal welfare indicators (environment and animal) andthe 5 domains (nutrition, 
housing, health, behavior and mental state). The research was carried out at canton of 
Limoncito in the province of Santa Elena, working with the following individuals: 10 Ara 
ambiguus guayaquilensis, 12 Ara militaris and 3 Ara severus. Environmental conditions 
considerably influence the behavior of birds, registering resting behavior as one of the 
most frequent. The 98% of the birds presented an optimal body condition and 100% 
had their plumage in good condition and without injuries. The size of the aviaries varies, 
however, each one fulfills its function. Bird keepers clean the drinkers, feeders and floor 
of the aviary. When the 4 physical domains are fulfilled, it is understood that domain 5, 
mental state, is in good condition, so the research hypothesis is verified, the Fundación 
Ecológica Rescate Jambelí provides good animal welfare to birds of the Psittaciforme 
order that are in their care. 
Keywords: Parrots, animal welfare, wildlife, domains. 
17 
 
 
 
Introducción 
1.1. Antecedentes del problema 
En los últimos años, el tráfico ilegal de especies se ha posicionado como uno 
de los negocios más lucrativos alrededor del mundo, a la par con el narcotráfico y 
tráfico de armas (Rodriguez, 2022). El tráfico de fauna silvestre involucra, 
extracción, transporte y comercio de especies con vida, e inclusive partes 
constitutivas y carne. Al ser una actividad ilícita, las cifras económicas no se 
conocen con exactitud, sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación 
de la Naturaleza (UICN) estima que se generan ingresos de 10.000 millones a 
23.000 millones de dólares americanos. Este mercado ilegal es una de las más 
grandes amenazas para la conservación de la biodiversidad (Robinson & Sinovas 
, 2018). 
Ecuador al ser un país megadiverso, es uno de los países a nivel mundial con 
mayor porcentaje de tráfico silvestre; causando devastadores daños para la 
conservación de la biodiversidad (Biamonte, 2013). Aunque, la empatía del 
humano a los animales ha ido en aumento, el alto porcentaje de población rural y 
la falta de ingresos económicos para sustentar el hogar, son factores que explican 
el porqué de la magnitud de este mercado ilícito; sin importar las consecuencias 
penales o los estragos que puedan causar a los animales. 
La mayoría de los animales silvestres que forman parte de este negocio ilícito 
y logran sobrevivir a las pésimas condiciones a las que son expuestos, carecen de 
bienestar animal. La definición de bienestar animal sigue desarrollándose, sin 
embargo, hay algunas definiciones, para la Organización Mundial de Sanidad 
18 
 
 
 
Animal (OIE), un animal posee bienestar cuando expresa comportamientos 
normales de su especie, esté saludable, bien alimentado y libre de miedo, dolor y 
estrés que corresponde a lo que se conoce como las “cinco libertades” 
(BRAMBELL, 1965), garantiza un nivel óptimo de bienestar, evitando las 
experiencias negativas. En el caso de fauna silvestre y animales exóticos, se busca 
que posean buena salud y buen estado mental, por esa razón se usa el modelo de 
los “cinco dominios” presentado por (Mello & Reid, 1994). Este modelo evalúa 
ambiente, estado de salud, comportamiento, nutrición y estado mental. Se enfoca 
en potenciar las experiencias positivas. 
En la actualidad, Ecuador tiene 1699 especies de aves (Freile, y otros, 2019). 
Las aves son de gran importancia para el ecosistema en el que habitan, forman 
parte de la cadena alimenticia, encargadas de polinizar y controlar plagas. Según 
las estadísticas del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), de las especies que 
son más traficadas se encuentran las del orden Psittaciformes. Entre 2003 y 2011, 
la especie Pionus menstruus, loro cabeciazul, fue la especie con mayor número de 
individuos traficados, mientras que en 2014 fueron la Amazona amazonica, lora 
alinaranja, y Psitacara erythrogenys, perico caretirrojo. En la última actualización 
de la lista roja de aves del Ecuador, las especies del orden psittaciformes, la gran 
parte se encuentra en estado crítico, debido al tráfico, pérdida de hábitat y caza 
(Freile, y otros, 2019). 
 
1.2. Planteamiento y formulación del problema 
 
1.2.1. Planteamiento del problema 
19 
 
 
 
Ecuador sigue liderando el reporte de noticias sobre el tráfico de fauna silvestre 
en los países andinos amazónicos, realizado por la organización Wildlife 
Conservation Society-WCS (Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre) 
(2022). Entre 2019 y 2020, la Unidad Nacional de Policía de Protección del 
Medioambiente (UNPAMB) rescataron un aproximado de 8,707 animales 
silvestres, mientras que, durante el primer semestre del 2021, fueron rescatados 
3,812 animales, casi el total de especímenes con relación a cada uno de los años 
anteriores; demostrando el incremento del tráfico y tenencia de animales silvestres. 
Las estadísticas son solo aproximaciones, debido a que no se puede determinar el 
número de animales que han sido extraídos de su hábitat, asesinados en un intento 
de captura, que han muerto durante los traslados por las condiciones en las que 
son sometidos y los que no logran ser rescatados. 
En el caso de las aves, son los animales más traficados, en especial del orden 
Psitaciforme, loros y guacamayos. La pérdida, degradación y fragmentación de 
hábitat debido a la agricultura, tala y asentamientos humanos, además de la caza 
y captura, son las principales amenazas para estas aves (IUCN 2019). Las aves 
de este orden poseen plumaje con colores llamativos y habilidades vocales 
haciéndolos atractivos para su venta como mascotas, incrementando la alta 
demanda en el mercado ilícito. Internacionalmente, este mercado es tan 
demandado debido a los coleccionistas que prefieren adquirir especímenes que 
estén en estado vulnerable, peligro o peligro de extinción. 
Desde el momento que las aves son capturadas y retiradas de su hábitat, pasan 
por situaciones de estrés; provocando enfermedades e incluso la muerte (Gómez 
20 
 
 
 
y Jiménez, 2019). Algunas de las situaciones por las que son sometidas son, 
golpes causando traumatismos, corte y decoloración de alas, puestas en 
hacinamientos o en lugares estrechos, alimentación no correcta, entre otras. Las 
aves en cautiverio deben tener bienestar animal, para su salud física y estado 
mental. 
 
1.2.2. Formulación del problema 
¿Cuál es la importancia de la evaluación de bienestar animal en aves del orden 
Psitaciformes? 
¿Cuál es el comportamiento de las aves del orden Psittaciforme en estado ex situ? 
¿Cuáles son los indicadores de bienestar animal que son puestos en práctica por 
los encargados de la fundación? 
¿Por qué es necesaria la elaboración de una propuesta de un protocolo de 
bienestar animal? 
 
1.3. Justificación de la investigación 
La evaluación del bienestar animal en aves que están en cautiverio es 
fundamental para poder determinar que cuentan de salud física y buen estado 
emocional. En el caso de las aves del orden Psitaciformes, la mayoría se 
encuentran en estado vulnerable y/o crítico de extinción (IUCN, 2017); por lo que 
es necesario la evaluación del bienestar animal para poder contribuir a los centros 
de rescate y zoológicos para la rehabilitación y los programas de conservación. La 
mayoría de las aves de este orden que llegan a ser rescatadas, son ubicadas en 
centros de rescate, para poder ser rehabilitadas y determinar si son aptas para ser 
liberadas en su hábitat o mantenerlas en cautiverio. Las que no son liberadas son 
21 
 
 
 
ubicadas en zoológicos o centros que tengan la capacidad de tenerlas. Se 
determina que las aves pueden ser puestas en libertad cuando demuestran 
comportamientos normales de su especie, están libres de enfermedades y las 
condiciones mentales son las adecuadas. 
El bienestar animal es una forma de brindar una calidad de vida óptima a las 
aves en estado exsitu ya que se intenta replicar su hábitat para que logren tener 
una vida similar a su vida en estado libre. La poca información sobre estas especies 
hace más complejo saber sobre el estilo de vida que deben llevar en cautiverio, 
haciendo más complicado la realización de protocolos de bienestar animal que 
ayuden a los programas para poder reintroducirlos a su hábitat. Este tipo de 
investigaciones de observación conductual y del uso de etogramas, son necesarios 
para poder identificar y comparar patrones de comportamientos sociales, de 
descanso, alimentación y así poder elaborar recomendaciones a los centros de 
tenencia de fauna silvestre. 
En 1997, se dio inicio a la Fundación Ecológica Rescate Jambelí que se enfoca 
en el cuidado y reproducción de las aves en cautiverio del orden psitaciforme. 
Creándose el programa de conservación y reproducción ex situ del Papagayo de 
Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis) ( Fundación Ecológica Rescate Jambelí, 
2007). La intención de este programa es poder introducir especímenes nacidos en 
cautiverio a áreas protegidas, como en Ayampe que se sitúa en entre Manabí y 
Santa Elena. 
1.4. Delimitación de la investigación 
 Espacio: La investigación se realizará en la Fundación Ecológica Rescate 
Jambelí, que se encuentra ubicada en la comuna limoncito. 
22 
 
 
 
 Tiempo: Lo que dure la investigación. 
 Población: Se evaluarán a toda la población de aves Psitaciformes de la 
Fundación Ecológica Rescate Jambelí. 
1.5. Objetivo general 
 
Evaluar el bienestar animal en aves del orden Psittaciformes en la fundación 
ecológica rescate Jambelí 
1.6. Objetivos específicos 
- Registrar el comportamiento de las aves del orden Psittaciforme en estado ex 
situ. 
- Identificar los indicadores de bienestar animal que son puestos en práctica 
por los encargados de la fundación. 
- Elaborar una propuesta de protocolo de bienestar animal. 
1.7. Hipótesis 
Las aves del orden Psitaciforme que se encuentran en la Fundación 
Ecológica Rescate Jambelí poseen un buen bienestar animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1. Estado del arte 
Las investigaciones sobre el bienestar animal se han enfocado principalmente 
en las especies de mamíferos. En Estados Unidos durante los últimos 10 años, los 
estudios basados en aves representan el 10% de todas las investigaciones de 
bienestar en zoológicos y acuarios, siendo los ñandúes (Rhea americana) y los 
flamencos (Phoenicopterus roseus) las especies de aves más estudiadas (Woods, 
Eyer, & Miller, 2022). 
En el estudio de Sciabarrasi, Imoberdorf, Rivas, Repetto y Neme (2018), sobre 
el uso del etograma como herramienta de bienestar animal, haciendo uso de este 
elemento para la evaluación de una pareja de guacamayos híbridos de Santa Fe 
(Primolius sp). Deducen que el nivel de actividad se vio afectada por la presencia 
de visitantes y la temperatura climática, mantenían un estado letárgico, sin 
moverse de sus ramas y con poco acicalamiento. 
Ramos, Azevedo Jardim y Aline (2020) en su investigación realizaron la 
evaluación de temperamento y comportamiento de loros amazónicos de pecho 
vinaceo (Amazona vinacea) mediante un etograma, antes y después de 
enriquecimiento ambiental. Encontrando que los enriquecimientos ambientales y 
el temperamento afectan el comportamiento de los loros en cautiverio. Además, el 
rendimiento del vuelo influye en el comportamiento de los loros en general y, en 
consecuencia, en su nivel de interacción con el enriquecimiento. Los loros con 
capacidad de vuelo comprometida pasaban más tiempo acicalándose, una menor 
frecuencia de vocalizaciones, tendían a tener menos interacciones sociales 
24 
 
 
 
negativas e interactúan menos con el enriquecimiento que los individuos con una 
mejor capacidad de vuelo. 
En la investigación de Álvarez, MacGregor, Arriaga, Mota y Santiago (2022), 
buscan comprender el comportamiento alimentario y la abundancia de las 
diferentes especies de aves del orden Psittaciforme, en las ciudades de Xalapa y 
Coatepec en México. Las aves que más se presentaron fueron la cotorra 
frentiblanca (Amazona albifrons), cotorra monje (Myiopsitta monachus) y cotorra 
verde (Psittacara holochlorus), siendo semillas el alimento de mayor consumo en 
estas especies, excepto para la cotorra verde que el alimento que más consumía 
eran hojas. 
En Thinking like a bird, los expertos Bond y Diamond (2019), han documentado 
por más de 25 años la evolución, el comportamiento social, parte cognitiva y las 
habilidades vocales de aves, especialmente en loros. En sus hallazgos demuestran 
que en el caso de las aves del orden psitaciforme, son aves que, por sus 
capacidades de interacción, pueden tener una vida exitosa en bandadas y la 
interacción social es fundamental. 
El estudio realizado en Rescate Wildlife Rescue Center en Costa Rica, el 
objetivo era evaluar los efectos de los enriquecimientos ambientales en el 
comportamiento de 10 guacamayos verdes (Ara ambiguus) en cautiverio. Probaron 
cuatro tipos de enriquecimiento, alimenticio, cognitivo, físico y sensorial, 
demostrando el potencial de los enriquecimientos para recuperar condutas 
normales y la mejoría de la calidad de vida en aves en cautiverio (Pierotti, 2022). 
25 
 
 
 
En los 3 años que tomó la investigación de Vigo, Garcia y Brightsmith (2021), 
desarrollaron nuevas técnicas para aumentar la supervivencia de los polluelos de 
Ara macao. La investigación se dio en la parte sureste de Perú, dónde la inanición 
de los polluelos era común, por lo que mediante el uso de guacamayos como 
padres adoptivos para incrementar la supervivencia de los polluelos. Aumentaron 
el éxito de emplumamiento (que los polluelos tengan plumas) por nido a un 25% y 
disminuyó la muerte de los polluelos por inanición entre un 10% y 19%. El objetivo 
de los investigadores era buscar una herramienta de manejo prometedora para 
ayudar a la recuperación de la población de loros y guacamayos silvestres en áreas 
con bajo éxito reproductivo. 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Generalidades del orden Psittaciforme 
En el orden Psitaciforme se encuentran más de 350 especies de aves, 
que se distribuyen geográficamente en regiones tropicales y subtropicales, en 
los continentes de América, Asia, Oceanía y África (Steadman, 2006). Este 
orden se divide en tres familias, Psittacidae, Cacatuidae, Strigopidae, con un 
total de 406 especies, de las cuales 111 (28%) están clasificadas como en 
estado casi amenazado en la lista roja de la UICN (2017). La familia 
Psittacidae son todos los loros y papagayos que se encuentran en el 
continente americano y algunos en el continente africano. 
Las características morfológicas en común que tienen las aves de la 
familia Psittacidae son, su patas zigodáctila, el primer y cuarto dedo apuntan 
hacia atrás, mientras que el segundo y el tercer dedo apuntan hacia el frente, 
26 
 
 
 
permitiéndoles trepar árboles, sujetar alimentos. Su pico curvo y sólido, siendo 
la mandíbula superior con una mayor prolongación que la inferior, formando 
una articulación, ya que la superior tiene una inclinación hacia abajo, mientras 
que la inferior es más ancha y la curvatura se forma hacia arriba 
(Navarijo,2012). La lengua en estas aves está desarrollada, lo que les ayuda 
a manipular alimentos y deglutirlos. Tienen un cuello corto que le da soporte al 
cráneo, siendo proporcional al cuerpo, que por lo general es robusta. La 
mayoría de las aves de estas especies poseen un plumaje colorido y vibrante, 
sin embargo, la edad determinará el color, los juveniles con colores más 
fuertes y un iris más oscuro. Los loros y guacamayos no presentan dimorfismo 
sexual entre machos y hembras, por lo que, para poder identificar el sexo del 
ave, se requerirá prueba de ADN (Helsen, Galbusera, & Prevot, 2015). Otra 
característica particular es que este orden de aves presenta la mayor 
variaciónde tamaño entre las especies, que van desde los 10 cm hasta el 
metro de altura. 
Para brindar un buen bienestar a las aves en cautiverio, es importante 
entender su vida in situ. Las aves del orden Psittaciforme son animales dóciles 
y sociales, que viven en bandadas, en cautiverio suelen pasar por privación 
del comportamiento social si están solos. En la naturaleza estas aves se 
desarrollan en ambientes dinámicos donde interactúan con ambientes 
salvajes e impredecibles, mientras que ex situ la mayor parte del tiempo su 
vida se vuelve rutinaria (Reimer, Maia y Santos, 2016). Las principales 
actividades diarias de estas aves se dividen en forrajeo 40 – 60%, acicalado e 
27 
 
 
 
interacciones sociales 40 – 66% y desplazamiento 10% (Lightfoot y Nacewicz, 
2006). 
2.2.2. Ara ambiguus guayaquilensis 
Taxonomía 
Reino Animalia 
Clase Aves 
Orden Psittaciformes 
Familia Psittacidae 
Género Ara 
Especie A. ambiguus 
Subespecie A. ambiguus guayaquilensis 
(Chapman, 1925) 
En la lista roja de la UICN, esta especie está catalogada en peligro crítico de 
extinción. 
Morfología 
El Ara ambiguss guayaquilensis, también conocido como papagayo de Guayaquil, 
subespecie de la especie Ara ambiguus (Chapman, 1925). Tienen una longitud de 85 a 90 
cm (Birdlife 2013). La zona facial se encuentra sin plumas, marcada con unas líneas negras, 
en aves longevas son rojizas bien definidas (Boyd, 2014). El plumaje de las alas es de color 
azul en la parte superior y en el parte inferior oliváceo. Las plumas centrales de la cola de 
color rojo anaranjado se desvanecen en amarillo verdoso con turquesa claro hacia las 
puntas. En cautiverio el rango de vida es de 50 – 60 años aproximadamente. 
 
Distribución 
28 
 
 
 
Es endémica de Ecuador; su ubicación es en Esmeraldas y la Cordillera 
Chongón Colonche. Quedan muy pocos especímenes en vida libre debido a la 
deforestación, cacería y fragmentación de su hábitat (Socola, 2011). 
 
2.2.3. Ara militaris 
Taxonomía 
Reino Animalia 
Filo Chordata 
Clase Aves 
Orden Psittaciformes 
Familia Psittacidae 
Género Ara 
Especie A. militaris 
 
En la lista roja de la UICN, esta especie está catalogada en estado vulnerable (IUCN, 
2022). 
Morfología 
 El guacamayo militar, conocido también como papagayo o guacamayo verde, 
tiene una longitud de entre 70 y 71 cm de largo y de 99 a 110 cm de envergadura. Su 
plumaje es de color verde la mayor parte del cuerpo. La mayor parte de su cuerpo esta 
cubierto de plumas verdes oscuro, su cabeza es de un verde ligeramente más claro. 
El dorso y la parte superior de las alas tienen un tono ligeramente verdoso. El redondeo 
de las alas, el borde de las alas y el exterior de las plumas de vuelo son de color azul 
claro. La frente es de color rojo brillante y hay una serie de líneas de plumas de color 
29 
 
 
 
marrón violáceo sobre un fondo de piel desnuda, desde la nariz hasta detrás de los 
ojos y en las mejillas. La parte inferior de la cola azul pálido. por arriba la cola rojo 
anaranjado. 
Distribución 
Esta especie, es la que más al norte está distribuida. En México, se ha 
observado en 19 estados ubicados a lo largo de las vertientes del Pacífico y del 
Atlántico. Debido a que su hábitat se ha destruido y modificado, sus poblaciones están 
aisladas y relativamente dispersas, desde Sonora hasta posiblemente Oaxaca y 
Chiapas en la vertiente del Pacífico y de Coahuila a Puebla por la vertiente del 
Atlántico. Se han observado también en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y 
Bolivia. 
 
2.2.4. Ara severus 
Taxonomía 
Reino Animalia 
Filo Chordata 
Subfilo Vertebrata 
Clase Aves 
Orden Psittaciformes 
Familia Psittacidae 
Género Ara 
Especie A. severus 
 
30 
 
 
 
En la lista roja de la UICN, esta especie está catalogada en preocupación menor (IUCN, 
2022). 
Morfología 
Esta especie es considerada entre las más pequeñas de los guacamayos, con 
una longitud de 40 y 50 cm. Se les llama guacamayos de frente castaña debido a las 
plumas de color castaño en sus frentes, aunque el color que predomina en su plumaje 
es el verde. La curvatura del ala, el borde del carpo y las pequeñas coberteras 
inferiores son de color rojo brillante y la parte inferior de las plumas de vuelo muestra 
un color rojo anaranjado oscuro. La cola es de un tono marrón rojizo con una punta 
azul. La piel de la cara esta descubierta, solo tiene unas las líneas pequeñas de 
plumas negras. La diferencia que se pueden encontrar entre el macho y la hembra de 
esta especie es por franja bien marcada de color pardo rojizo en la frente, en el macho, 
mientras que la hembra tiene esta misma franja más estrecha y de color más suave. 
Distribución 
Su ubicación se extiende desde las selvas del Darién en Panamá y Colombia 
hasta la cuenca del Amazonas, llegando al centro de Bolivia y el centro de Brasil. 
Habita en las selvas tropicales. 
 
2.2.5. Bienestar animal en fauna silvestre y animales exóticos 
Los animales en cautiverio son susceptibles al estrés crónico debido al espacio 
restringido, la falta de escondites, la presencia de visitantes, o la falta de recursos que 
favorezcan los estímulos físicos y psíquicos (Pierotti, 2022). En las aves, el estrés 
31 
 
 
 
crónico puede promover estereotipias, automutilación, picaje, arrancarse las plumas, 
obesidad, masticar las mallas de los aviarios, miedo y agresividad excesiva (Lightfood 
y Nacewicz, 2006). 
 
2.2.6. Indicadores de bienestar animal 
Para poder determinar si las aves en cautiverio poseen bienestar animal, se 
deben analizar los indicadores de la matriz de bienestar animal. Los indicadores se 
dividen en: basados en el ambiente y en el animal. Los indicadores basados en el 
ambiente es el entorno donde las aves se encuentran, refiriéndose a las instalaciones, 
la disposición de comida y agua, y el enriquecimiento ambiental que ofrezcan a los 
animales. Los indicadores basados en animales, son aquellos datos que se miden 
directamente de los animales. Se agrupan en cuatro categorías, indicadores 
relacionados al comportamiento, indicadores relacionados al aspecto, indicadores 
fisiológicos e indicadores obtenidos a partir de registros (Manteca, 2015). 
2.2.6.1. Modelo de los cinco dominios 
El modelo de cinco dominios fue desarrollado por David Mellor, 
profesor de la Universidad de Massey, para “promover una evaluación 
sistemática, estructurada, integral y consistente del bienestar animal” 
(Mellor, 2017). El modelo está cuidadosamente diseñado para incluir 
medidas de bienestar positivas, así como salvaguardas contra 
estados de bienestar negativos. Los dominios son los siguientes: (1) 
nutrición, (2) ambiente, (3) salud, (4) conducta y (5) estado mental. El 
dominio de nutrición, su enfoque principal es la alimentación 
32 
 
 
 
adecuada de los animales, dependiendo de especie, edad y estado 
fisiológico. El dominio de ambiente es el espacio en donde el animal 
habita, debe dar protección, resguardo y seguridad. En el lugar de 
alojamientos se debe proporcionar confort físico y térmico, deben ser 
lugares limpios y en caso de animales silvestres o exóticos, lo más 
parecido a su hábitat natural. El dominio de salud busca garantizar 
una buena salud física, evitar lesiones, enfermedades y dolor al 
animal; realizar controles veterinarios y en caso de padecer alguna 
enfermedad el animal, proporcionar los protocolos médicos correctos. 
El dominio de comportamiento es permitir que los animales expresan 
comportamientos normales de su especie, de forma individual e 
interactuando con otros especímenes de su misma especie. Por 
último, el dominio del estado mental se centra en evitar situaciones 
que causen miedo y/o estrés a los animales, debido a que esto puede 
provocar cambios en el comportamiento. Los dominios del 1 al 4 
influyen en la respuesta del dominio 5. 
2.2.6.2. Nutrición 
Se ha documentado que los loros que viven en libertadpasan del 
37 al 60% de su tiempo de vigilia buscando alimento, mientras que 
estas actividades pueden ocupar sólo del 4 al 10% del tiempo de 
vigilia para los que se encuentran en cautiverio (Polley, 2015). Las 
psitácidas en vida libre exponen mecanismos naturales que las 
impulsan a recorrer grandes distancias en busca de los nutrientes 
33 
 
 
 
debido a que los recursos alimentarios son inestables en el lugar que 
descansan. Las aves en cautividad tienen estos mecanismos de 
búsqueda de nutrientes, aunque por estar confinados pueden no 
desarrollarlos. Una dieta verdaderamente salvaje es casi imposible de 
emular en cautiverio debido a la escasez de muchas especies de 
plantas, pero dado que las aves en cautiverio gastan energía entre 10 
y 15 veces menos rápido que sus contrapartes salvajes, no siempre 
es necesaria una imitación perfecta. Las dos características clave de 
una dieta silvestre que debemos tratar de emular son: la variedad de 
alimentos consumidos y el tiempo dedicado a buscar alimento, no solo 
para mejorar la salud física, sino también para el bienestar mental del 
ave (Kahsen, 2022). 
Estas aves al poseer un pico duro y fuerte, de forma curveada 
hacia abajo, les permite consumir casi cualquier tipo de alimento, 
adaptándose a la disponibilidad de la zona en donde se habite, 
consumiendo frutas, verduras, semillas, hojas y proteína como 
huevos, lombrices, pequeños reptiles e insectos (Navarijo 2012) 
La dieta de los psitaciformes se compone de semillas, frutos, 
néctar, polen y algunos artrópodos y otras presas pequeñas. La más 
importante de estas fuentes para los loros, guacamayos y cacatúas 
son las semillas, en estado de cautiverio a las aves se les puede 
brindar una mezcla de semillas que pueden contener maní, semillas 
de calabaza, trigo, maíz, guisantes, arroz con cáscaras, nueces del 
34 
 
 
 
Brasil. Las frutas son un componente básico en la ración de estas 
aves prefiriendo dar mezcladas y picadas en trozos varios tipos de 
frutas. 
La alimentación ad libitum puede resultar problemática para 
algunas especies, tales como las Psittaciformes, las cuales pueden 
volverse obesas debido a la presencia constante de alimentos y la 
carencia relativa de actividad en cautiverio. Estas necesidades 
nutricionales deben ser cubiertas con dietas balanceadas aportadas 
por los encargados de los centros de rescate y zoológicos, sin afectar 
la salud de las aves. Con una mala dieta estas especies pueden verse 
afectadas desde los procesos fisiológicos, condición corporal 
(obesidad o desnutrición), su estructura anatómica, la parte 
reproductiva, crecimiento de los pichones, entre otras, de modo que 
afectarán negativamente a la salud y así mismo su bienestar (Kalmar, 
2019). Es necesario considerar la etapa de vida de las aves, su 
condición corporal y fisiológica, debido a que los requerimientos 
nutricionales van a variar de una categoría a otra, por lo que nunca 
será la misma alimentación para un pichon, un ave enferma o una en 
estado de reproducción. 
Independientemente del tipo de dieta, los alimentos frescos deben 
ser cambiados diariamente, y el agua potable limpia debe estar 
disponible todo el tiempo y ser cambiada todos los días (Kalmar, 
2019). 
35 
 
 
 
DietCalc es un programa que se encarga del balanceo de dietas 
por medio de tanteo, especializada para animales silvestres y exóticos 
en cautiverio. Este programa es creado por Nestor Varela, la nueva 
versión cuenta con una mayor cantidad de componentes nutricionales 
y también cuenta con los requerimientos de anfibios. Las raciones de 
los alimentos deberían ser de acuerdo a los requerimientos de 
psitácidos grandes, según el software DietCalc-DataFauna 5.0, 
correspondiente al 20% de peso vivo, siendo un aproximado de 200 – 
275 g de alimento. 
2.2.6.3. Ambiente 
A pesar de su amplia distribución geográfica, la mayoría de las 
especies del orden Psittaciforme tienen comportamientos similares y 
por lo tanto no varían mucho los requisitos de alojamiento y manejo 
en cautiverio (Russello et al. 2008). El tamaño de la instalación va a 
depender del tamaño del ave o del número de estas que alberga, 
como mínimo, el animal deberá poder extender sus alas sin tocar 
ninguna pared del aviario. Tampoco su cola deberá tocar el suelo 
cuando se encuentra posado sobre una percha (Ligthfoot y Nacewicz, 
2006). Para guacamayos grandes, los aviarios deben tener 2,4 metros 
de ancho, 4,8 metros de longitud y 3-3,6 metros de altura (George y 
Falgeras, 2008), mientras que para los loros amazónicos y de 
tamaños similares deben tener medidas mínimas de 40 cm de ancho, 
60 cm de longitud y 100 cm de alto (Clark, 2019). Los aviarios deben 
36 
 
 
 
contar con una doble puerta, para que los encargados puedan entrar 
y salir con facilidad, estas puertas evitan la fuga de las aves al exterior. 
Preferentemente deberá colocarse en una zona con buena 
iluminación, proporcionándole al animal la posibilidad de colocarse a 
la sombra o al sol, es de vital importancia que este incide de manera 
directa para la metabolización del calcio. 
Respecto a las perchas, estas deberán ser de distintos tamaños y 
texturas, dependiendo de la especie. El diámetro de estas debe ser lo 
suficientemente grande e irregular para que las aves puedan limar sus 
uñas contra ellas, provocando un desgaste natural. El material 
recomendado es madera o material abrasivo. Estos deben ser al 
menos: una percha de descanso (en la parte superior de la jaula), una 
percha de recompensa (a una altura cómoda para que el operador 
realice interacciones de entrenamiento), una percha de alimentación 
(no removible), una percha de juego, o debe adjuntarse a una percha 
fija de mayor diámetro (sin movimiento) (Adams y Cash, 2010). Debe 
desinfectarse con regularidad o reemplazarse cuando se estén 
desgastando. La ubicación de las perchas debe modificarse y no 
hacer uso de materiales erosivos, de modo que se evita la 
pododermatitis. 
La higiene de los aviarios es de suma importancia, no solo el fondo 
de la jaula, sino todos los elementos, se deben revisar los rincones y 
escondites, donde en ocasiones se esconden algunos parásitos 
37 
 
 
 
externos que pueden afectar al ave. Se debe limpiar diariamente los 
bebederos, comederos y piletas para evitar enfermedades, y para 
eliminar la suciedad de las aves que humedecen su alimento en el 
agua de bebida (George y Falgueras, 2008). Con un piso fácil de 
limpiar, las partículas de alimentos, heces, plumas y otras sustancias 
que promueven la propagación de microorganismos infecciosos se 
pueden eliminar rápidamente, evitando así una capa de residuos bajo 
la cual los microorganismos pueden sobrevivir y multiplicarse durante 
un largo período de tiempo. 
Las ramas de árboles frutales son una buena opción para 
colocarlas a modo de percha, que además les servirán a las aves 
como enriquecimiento, permitiéndoles arrancar la corteza con el pico. 
Se debe evitar siempre la utilización de plantas tóxicas y además es 
importante que estas estén limpias y desinfectadas previamente a ser 
utilizadas 
2.2.6.4. Salud 
Las enfermedades parasitarias son las más comunes y provocan 
cambios en el comportamiento animal y reducen la capacidad 
reproductiva (Gomez & Jimenez, 2019). El cuadro puede variar, 
presentarse de forma subclínica e incluso provocar la muerte del ave 
(Troncoso, y otros, 2013). Los parásitos más comunes son Capillaria 
spp. y Arcaridia spp (Sciabarrasi, 2020). 
38 
 
 
 
Los loros, guacamayos y/o cacatúas involucradas en el comercio 
ilegal de aves son un objetivo principal para las enfermedades 
relacionadas con la desnutrición, ya que los loros a menudo se 
capturan jóvenes. La mayoría de los loros tienden a comer los 
alimentos con los que están más familiarizados, y si no se les ofrece 
una variedad de alimentos cuando son jóvenes, se acostumbrarán a 
comersolo un alimento. Para las aves del comercio ilegal, 
acostumbradas a comer dietas pobres en nutrientes, se vuelve difícil 
aceptar nuevos alimentos nutricionalmente mejorados, como granos, 
nueces, frutas, verduras o incluso alimentos preparados 
comercialmente. 
Los loros con una dieta pobre durante un período prolongado 
eventualmente sucumbirán a la desnutrición y a las enfermedades 
asociadas. La mayoría de estas dietas basadas en semillas son ricas 
en grasas y pueden ser deficientes en vitaminas A, D3, E, B12 y K, 
así como en riboflavina, ácido pantoténico, niacina, biotina, colina, 
yodo, hierro, cobre y manganeso, selenio, sodio, calcio, zinc y 
aminoácidos como la lisina y la metionina, que a menudo los enferman 
y provocan una muerte prematura. 
Los loros requieren un horario circadiano de luz y oscuridad, en el 
que el período de oscuridad debe tener una duración adecuada 
(alrededor de 12 horas); un inapropiado fotoperíodo (es decir, un 
período oscuro que es demasiado largo o demasiado corto) o el mal 
39 
 
 
 
descanso nocturno afecta negativamente a su salud física y mental 
(Bergman y Reinisch 2006; Lightfoot y Nacewicz 2006). 
En el caso de las aves, pueden presentarse líneas de estrés o 
marcas de estrés son líneas translucidas que van a lo largo de la veta 
de la pluma. Están orientadas perpendicularmente al eje, 
representando una displasia segmentaria, que indica que durante la 
fase de crecimiento de la pluma hubo una disfunción del collar 
epidermal. Las marcas pueden aparecer por procesos patológicos o 
condiciones de estrés (factores ambientales, privación de alimentos, 
sujeción) (Zeeland y Schoemaker, 2014). 
Las aves en cautiverio deben pasar por controles sanitarios para 
poder descartar enfermedades. En el caso de las aves que recién 
llegan a los centros de rescate y zoológicos, deben pasar por 
cuarentena, periodo en el que serán examinados para poder 
determinar en la condición que llegan al establecimiento. Los 
veterinarios deben realizar exámenes de laboratorio como, 
coproparasitológico y hemogramas; y chequeos de las plumas para 
buscar la presencia de ectoparásitos. 
Los controles veterinarios deben ser periódicos, ya que las aves 
no presentan signos o muestras de enfermedad enseguida. La 
revisión individual de un ave debe de ser desde su pico hasta su cola, 
verificando que no haya ninguna anormalidad. En el caso de las aves 
40 
 
 
 
reproductoras, antes de entrar a la temporada de reproducción, los 
controles veterinarios deben ser realizados. 
2.2.6.5. Comportamiento 
Las aves del orden psitaciforme son animales muy listos y disfrutan 
de socializar. Se comunican a través de graznidos, que pueden 
escucharse a largas distancias, sonidos que también utilizan para marcar 
su territorio e identificarse (Davis, 1999). Quedan callados 
voluntariamente sólo cuando están cuidando crías o cuando hay algún 
depredador cerca. En vida silvestre se mantienen en silencio mientras 
forrajean. 
En cautiverio, los loros a menudo se ven privados del contacto social 
y tienen oportunidades limitadas para la exploración y la búsqueda de 
alimento. Esta última es la fase apetitiva de la conducta alimentaria y 
precede al consumo real de alimentos (la fase consumatoria). En estado 
libre las aves se alejan de su lugar de descanso, volando por varias horas 
para encontrar alimento, mientras que en cautiverio se proporciona el 
alimento en un plato. Lo que provoca que el tiempo involucrado en la 
búsqueda y alimentación de alimento disminuya sustancialmente (por 
ejemplo, 30-72 min por día para los loros amazónicos de alas naranjas) 
(Meehan y todos, 2003). Además, la reducción (o incluso la omisión) de 
la fase apetitiva reduce la diversidad de comportamiento de los 
psitaciformes, al igual que el espacio restringido, lo que limita la 
oportunidad de conductas locomotoras y orales, puede conducir a la 
41 
 
 
 
frustración, que después de una exposición prolongada, a menos que el 
animal se adapte, se convierte en estrés crónico (Ödberg 1978). Lo que 
conduce al desarrollo de comportamientos anormales como las 
estereotipias. 
El comportamiento social también varía entre las diferentes especies. 
Algunas parecen ser solitarias (Strigops habroptilus), mientras que la 
mayoría de las especies son muy sociales. a mayor parte del tiempo 
interactúan con otras aves o descansan y se alimentan nuevamente al 
final de la tarde antes de regresar a la zona de descanso (Fowler y 
Cubas, 2001). Los grupos sociales tienen una jerarquía para minimizar 
los conflictos competitivos, y es probable que las posiciones más altas 
tengan más comida, hábitat, más nidos y parejas, menos depredadores 
y oportunidades de apareamiento (Luescher, 2006). Los machos 
generalmente muestran mayor cantidad de comportamientos agresivos 
en comparación con las hembras, a excepción de las etapas de cría y 
reproducción. En algunas especies (incluidos los loros amazónicos), el 
aseo se limita a la región de la cabeza y el cuello, mientras que se ha 
demostrado que Aratinga, Brotogeris, Ara y otras cacatúas acicalan la 
cabeza, las alas y la cola. 
2.2.6.6. Estado mental 
Los loros y guacamayos son criaturas inteligentes, los estados 
mentales en las aves involucran una amplia gama de habilidades 
cognitivas y emociones. Comprender las necesidades conductuales y 
42 
 
 
 
emocionales de las aves psitácidas tiene importantes aplicaciones. 
Primero, se puede mejorar las condiciones de las aves mantenidas en 
cautiverio y permitirles la expresión de comportamientos típicos de la 
especie. Por lo que se reduce la incidencia de problemas de 
comportamiento, como gritos, estereotipias, picaje y agresividad. La 
atención inadecuada a la salud mental de las aves es un problema 
importante de bienestar, ya que puede provocar sufrimiento 
emocional y una mala calidad de vida. El aburrimiento y la privación 
social son ejemplos de las influencias negativas en el bienestar mental 
de las aves. 
El miedo o la ansiedad en las aves cautivas generalmente se 
asocia con un aumento de las vocalizaciones, posturas defensivas 
(como agacharse o movimientos con intención de huir), 
comportamientos frenéticos, comportamientos de desplazamiento 
(como acicalarse), agresión o intentos de escape. La ansiedad 
también puede suprimir los comportamientos normales, 
manifestándose como un comportamiento de congelación o falta de 
interacción con el entorno. 
Una mejor comprensión del estado mental de las aves podría 
mejorar el éxito de los programas de cría en cautiverio para especies 
en peligro de extinción. 
2.2.7. Estereotipias 
43 
 
 
 
Existen dos definiciones de estereotipias: una respuesta conductual 
anormal, repetitiva e invariable sin una función obvia; o una manifestación 
externa de perseverancia debido a la disfunción del sistema nervioso 
central por comportamientos en respuesta a factores ambientales o 
individuales (Manteca, 2015). 
El comportamiento patológico ocurre cuando las aves no pueden 
expresar un comportamiento natural altamente motivado, como la 
exploración y la búsqueda de alimento. Se pueden dar manifestaciones 
orales (picaje, destrucción de jaulas) y locomotoras (pacing) (Meehan, 
Garner, & Mencha, 2004) (Azevedo y todos., 2016). Se cree que la 
estereotipia oral se debe a la falta de comportamiento de búsqueda de 
alimento, mientras que la estereotipia locomotora se debe a un entorno 
reducido o a la falta de complejidad física. 
Los métodos de alimentación actuales para los loros y guacamayos, en 
algunos centros y zoológicos, previenen los comportamientos de búsqueda 
de alimento, que es un comportamiento innato de la especie, por lo que se 
reduce la complejidad física del entorno e inducen estrés crónico, 
pronosticando el desarrollo de estereotipos tanto orales como locomotoras. 
2.2.8. Picaje 
El picaje incluye todas las operaciones que implicanla mutilación o 
destrucción de plumas. Generalmente se describe como un movimiento 
anormal repetitivo en vez de clasificarlo como un comportamiento 
estereotípico porque no existe un patrón fijo de acción repetitiva (Greenwell 
44 
 
 
 
y Montrose, 2017). Sin embargo, algunos autores incluyen opciones de 
opción múltiple en preguntas estereotipadas. El aseo es una actividad 
física y mental importante. En presencia de factores estresantes como 
puede ser un ambiente inadecuado, este comportamiento de aseo normal 
puede verse alterado desarrollándose una conducta de acicalado excesivo 
que por lo general se observa en la zona del cuello, pectorales, muslos y 
zona proximal de las alas. Por otro lado, el picaje puede darse por diversos 
motivos (vírico, bacteriano, fúngico, nutricional), una vez descartadas las 
patologías, es necesario analizar las posibles causas psicológicas que 
impulsen el picaje entre las que se encuentran la cría, la frustración 
reproductiva, el exceso de acicalamiento, la conducta condicionada, el 
déficit de estimulación ambiental y, el estrés por miedo. 
2.2.9. Hiperagresividad 
La agresión se define como morder o apurar a otro ave o humano, 
aunque morder no es necesariamente sinónimo de agresión (Greenwell y 
Montrose, 2017). Hay individuos dominantes y sumisos en la naturaleza. 
El dominio a menudo tiene connotaciones negativas, pero recuerda que, 
en la naturaleza, el dominio puede mejorar la supervivencia al controlar 
muchas interacciones sociales, como el acceso a los recursos. Los loros 
salvajes no suelen usar sus picos como mecanismo de defensa, solo los 
usan para saltar. De esta manera, se supone que el uso activo del pico en 
cautiverio es una respuesta a un comportamiento aprendido, provocando 
así una respuesta deseada. Otro motivo de esta agresividad es el miedo, 
45 
 
 
 
mordiendo como mecanismo de defensa frente a los depredadores 
(probablemente humanos) (Lightfoot y Nacewicz, 2006). 
 
2.2.10. Etogramas 
Los etogramas permiten documentar y medir con precisión las conductas 
observadas, por lo que su construcción es de fundamental importancia en 
el diseño de cualquier estudio etológico. Por lo general, los etogramas 
consisten en una lista de comportamientos exhibidos por una especie, con 
las correspondientes definiciones de cada uno utilizando términos y frases 
descriptivas (Martin y Bateson, 2007). 
Según Motamed (2017) los etogramas son una herramienta que permiten 
al investigador tener una vista más objetiva que subjetiva del 
comportamiento animal, evaluando el grado de exposición ante un 
estresor, es decir también evalúa la agudización hasta la cronicidad del 
caso, permite identificar el estímulo que desencadena un determinado 
comportamiento y de ser necesario, si los comportamientos registrados 
son anormales, conocidos como estereotipas, se realiza sugerencias para 
suprimirlas, estimulando la expresión del comportamiento natural de la 
especie. 
 
2.3. Marco Legal 
LEY ORGÁNICA REFORMATIVA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL 
Suplemento – Registro Oficial N° 107 
46 
 
 
 
ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA DEL ECUADOR 
Oficio No. SAN-2019-1243 
Art 51. Delitos contra la flora y fauna silvestres. La persona que cace, pesque, tale, 
capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, introduzca, almacene, trafique, provea, 
maltrate, se beneficie, permute o comercialice, especímenes o sus partes, sus 
elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, 
marina o acuática, de especies listadas como protegidas por la Autoridad Ambiental 
Nacional o por instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado, será 
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. 
Se aplicará el máximo de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes 
circunstancias: 
1. El hecho se cometa en período o zona de producción de semilla o de 
reproducción o de incubación, anidación, parto, crianza o crecimiento de las 
especies; o, en veda. 
2. El hecho se realiza sobre especies amenazadas, en peligro de extinción, 
endémicas, transfronterizas o migratorias. 
3. El hecho se realice dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, áreas 
especiales para la conservación de la biodiversidad, patrimonio forestal 
nacional o en ecosistemas frágiles. 
4. El hecho produzca daños graves a la biodiversidad o los recursos naturales. 
5. El hecho se cometa utilizando técnicas o medios no permitidos por la normativa 
nacional. 
Si se determina la participación y responsabilidad de una persona jurídica en el 
cometimiento de la infracción; o, si el hecho se atribuye al incorrecto ejercicio 
de su derecho para actividades de caza, pesca, marisqueo o investigación, la 
sanción comprenderá además la clausura temporal por un tiempo igual al de la 
privación de la libertad dispuesta para la persona natural. La misma 
inhabilitación será dispuesta para los socios o accionistas de la persona 
jurídica. 
47 
 
 
 
Se exceptúan de la presente disposición, únicamente la cacería, la pesca o 
captura por subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso 
y consumo doméstico de la madera realizada por las comunidades, pueblos y 
nacionalidades en sus territorios, cuyos fines no sean comerciales ni de lucro, 
los cuales deberán ser regulados por la Autoridad Ambiental Nacional. 
CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE 
LIBRO PRELIMINAR 
TITULO III 
CONSERVACION EXSITU 
CAPITULO I 
DE LA CONSERVACION EXSITU 
Art. 64.- Conservación y manejo ex situ. La conservación ex situ procurará la 
protección, conservación, aprovechamiento sostenible y supervivencia de las especies 
de la vida silvestre, a fin de potenciar las oportunidades para la educación ambiental, 
la investigación y desarrollo científico, desarrollo biotecnología) y comercial de los 
componentes de la biodiversidad y sus productos sintetizados. 
La conservación ex situ constituye un soporte complementario para la conservación in 
situ. Además, deberán servir como mecanismos de promoción del conocimiento de la 
importancia de las especies de vida silvestre. La Autoridad Ambiental Nacional 
evaluará la sostenibilidad de dichas actividades periódicamente. 
Art. 65.- Especies objeto de conservación ex situ. Entre las especies de vida silvestre 
susceptibles de una conservación ex situ se incluyen: 
1. Las que se encuentren reducidas en su tamaño poblacional o de distribución 
restringida, las amenazadas de extinción, las amenazadas por erosión del 
patrimonio genético nacional o por cualquier otra causa, y las que no puedan 
ser conservadas in situ; 
48 
 
 
 
2. Las que posean particular importancia científica, económica, alimentaria o 
medicinal, actual o potencial; 
3. Las que sean aptas para la crianza, cultivo o mejoramiento genético de sus 
parientes; 
4. Las que hayan sido objeto de mejoramiento, selección, cultivo y domesticación 
o que se encuentren en colecciones y bancos de germoplasma; 
5. Las que cumplan una función clave en las cadenas tróficas; 
6. Las que no pueden ser reintroducidas a su medio natural de conformidad con 
criterios técnicos; 
7. Las que sean de utilidad para el control biológico; y, 
8. Las demás que determine la Autoridad Ambiental Nacional. 
Art. 66.- Medios de conservación y manejo. Son medios de conservación y manejo ex 
situ de especies de vida silvestre, los que se detallan a continuación: 
1. Viveros; 
2. Jardines botánicos; 
3. Zoológicos; 
4. Centros de cría y reproducción sostenible; 
5. Centros de rescate y rehabilitación; 
6. Bancos de germoplasma; 
7. Acuarios; y, 
8. Otros establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional. 
Los medios de conservación y manejo ex situ se considerarán centros de 
documentación y registro de biodiversidad, administrada y regulada por la Autoridad 
Ambiental Nacional, excepto los bancos de germoplasma, que serán administradosy 
regulados por el Instituto Público de Investigación Científica sobre la biodiversidad. 
Estos medios servirán para la recuperación, uso y manejo sostenible de la 
biodiversidad. Se establecerán sistemas de trazabilidad de las especies de vida 
silvestre, cadenas de custodia o certificados de origen de las especies de cría y 
reproducción autorizadas. 
49 
 
 
 
 Los Herbarios y Museos se considerarán como centros de documentación y registro 
de la biodiversidad. 
De conformidad con los criterios técnicos y veterinarios, los centros de conservación 
ex situ para especies de vida silvestre, deberán contemplar los mecanismos técnicos 
necesarios para mantener a los animales bajo condiciones de bienestar animal 
establecidas en este Código. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1. Enfoque de la investigación 
3.1.1. Tipo de investigación 
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que se evaluará el bienestar 
animal de las aves del orden Psittaciforme en estado de cautiverio. 
3.1.2. Diseño de la investigación 
El diseño de la investigación será de tipo no experimental de corte 
transversal, debido a que las variables de estudio no serán manipuladas. 
Este estudio se basa en la observación y descripción del estado de las 
aves de la Fundación Ecológica Jambelí. 
 
3.2. Metodología 
3.2.1. Variables 
3.2.1.1. Variable independiente 
Ambiente 
Nutrición 
Salud 
Conducta 
Dimensiones correctas del aviario 
Diseño del aviario apto para aves 
Limpieza y desinfección del aviario 
Comederos y bebederos limpios 
Comederos y bebederos en zonas adecuadas 
51 
 
 
 
Refugio 
Ramas dentro del aviario 
Ración de alimentos correspondiente 
Agua limpia en los bebederos 
Alimento incluye semillas y frutas 
Nombre de la variable 
Estación 
Dormir 
Caminar en el suelo 
Vuelos 
Desplazamiento por las ramas y rejas del aviario 
Saltar 
Autoacicalamiento 
Juego social 
Acicalarse con otro individuo 
Agresión con aleteo 
Ataque con picos 
Arrebatar alimento 
Movimientos masticatorios sin manipular alimento 
picar o tirar de las barras de la jaula 
Pacing 
Comportamientos de cortejo dirigido a objetos inanimados 
Condición corporal optima 
52 
 
 
 
Presenta lesiones 
Presenta plumaje completo 
Presenta líneas de estrés 
3.2.1.2. Variable dependiente 
Bienestar animal 
3.2.1.3. Operacionalización de las variables 
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes 
Clasificación Nombre de 
variable 
Tipo de 
variable 
Definición de la variable Escala 
Dependiente Bienestar 
animal 
Cualitativa Se evaluó el bienestar animal en 
las aves del orden Psittaciforme de 
la Fundación Ecológica Rescate 
Jambelí 
 Bueno, 
regular, 
malo. 
 
 
Tabla 2. Operacionalización de las variables independientes 
Clasificació
n 
Indicad
or Categoría 
Nombre de la 
variable 
Tipo de 
variable 
Definición de 
la variable Escala 
Independien
te 
Ambient
e 
Ambiente 
Dimensiones 
correctas del 
aviario 
Cualitativa 
Dimensión 
correcta 
dependiendo si 
es de manejo, 
socialización o 
reproducción 
Aplica/No 
aplica 
Independien
te 
Diseño del 
aviario apto 
para aves 
Cualitativa 
Los alambres y 
techo del 
aviario están 
en buen estado 
(no oxidados) 
Aplica/No 
aplica 
Independien
te 
Limpieza y 
desinfección 
del aviario 
Cualitativa 
El aviario es 
limpiado y 
desinfectado 
con frecuencia 
Aplica/No 
aplica 
53 
 
 
 
 
Independien
te 
Comederos y 
bebederos 
limpios 
Cualitativa 
Los comederos 
y bebederos 
son limpiados 
todos los días 
Aplica/No 
aplica 
 
 
 
 
Independien
te 
Comederos y 
bebederos en 
zonas 
adecuadas 
Cualitativa 
Los comederos 
y bebederos 
permanecen 
en sombra y en 
un lugar donde 
no estén 
expuestos a 
los desechos 
de las aves 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te Refugio Cualitativa 
Cuentan con 
una forma de 
refugiarse del 
sol y la lluvia 
en el aviario 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Ramas dentro 
del aviario 
Cualitativa 
Las ramas que 
se encuentran 
dentro del 
aviario son 
aptas para el 
uso de las 
aves 
(deslizarse, 
acicalarse los 
picos) 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Nutrición 
Ración de 
alimentos 
correspondient
e 
Cualitativa 
Los 
encargados de 
las aves se 
aseguran que 
cada ave 
reciba su 
reacción de 
alimento 
correspondient
e 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Agua limpia en 
los bebederos 
Cualitativa 
Todos los días 
el agua de los 
bebederos es 
cambiada 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Alimento 
incluye semillas 
y frutas 
Cualitativa 
Los 
encargados de 
las aves 
brindan 
semillas y 
frutas como 
parte de su 
alimentación 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Animal 
Comportamien
to 
Comer 
Cuantitativ
a 
Ingesta de 
comida 
Frecuenci
a 
 
54 
 
 
 
Independien
te 
Beber 
Cuantitativ
a 
Bebe agua Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Estación 
Cuantitativ
a 
Se mantiene 
en posición 
estática en 
ramas o suelo 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Dormir 
Cuantitativ
a 
Duerme en el 
día 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Caminar en el 
suelo 
Cuantitativ
a 
Caminata en el 
suelo 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Vuelos 
Cuantitativ
a 
Vuelos cortos 
que se realicen 
dentro del 
aviario 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Desplazamient
o por las ramas 
y rejas del 
aviario 
Cuantitativ
a 
Desplazamient
os normales 
haciendo uso 
de ramas y la 
reja del aviario 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Saltar 
Cuantitativ
a 
Las veces que 
salte 
Frecuenci
a 
 
 Rascarse 
Cuantitativ
a 
Uso de las 
patas para 
rascarse 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Acicalamiento 
Cuantitativ
a 
Acicalarse las 
patas, pico y 
alas 
Frecuenci
a 
 
 Limar pico 
Cuantitativ
a 
Las veces que 
lima el pico con 
rama de árbol 
o reja 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Juego social 
Cuantitativ
a 
Interacción con 
otra ave 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Acicalarse con 
otro individuo 
Cuantitativ
a 
Acicalamiento 
con otra ave 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Agresión con 
aleteo 
Cuantitativ
a 
Aleteo con 
mucha 
agresividad 
hacia otras 
aves 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Ataque con 
picos 
Cuantitativ
a 
Ataques a 
otras aves con 
pico 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Arrebatar 
alimento 
Cuantitativ
a 
Arrebatar el 
alimento de 
otras aves 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Movimientos 
masticatorios 
sin manipular 
alimento 
Cuantitativ
a 
 Presencia de 
movimientos 
masticatorios 
sin manipular 
alimento 
Frecuenci
a 
 
55 
 
 
 
Independien
te 
picar o tirar de 
las barras de la 
jaula 
Cuantitativ
a 
Agresión hacia 
los materiales 
de la jaula 
Frecuenci
a 
 
Independien
te Pacing 
Cuantitativ
a 
Desplazamient
o por el aviario 
siguiendo el 
mismo 
recorrido 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Comportamient
os de cortejo 
dirigido a 
objetos 
inanimados 
Cuantitativ
a 
Realiza 
comportamient
os de cortejo 
hacia objetos 
inanimados 
Frecuenci
a 
 
Independien
te 
Salud 
Condición 
corporal optima 
Cualitativa 
Se determina 
en que 
condición 
corporal se 
encuentran, si 
se palpa o no 
la quilla. 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Presenta 
lesiones 
Cualitativa 
Presencia de 
lesiones en el 
ave 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Presenta 
plumaje 
completo 
Cualitativa 
Plumaje del 
ave completo 
Aplica/No 
aplica 
 
Independien
te 
Presenta líneas 
de estrés 
Cualitativa 
Presencia de 
líneas de 
estrés 
Aplica/No 
aplica 
 
 
 
3.2.2. Recolección de datos 
Se evaluó el bienestar de las aves del orden Psittaciforme por medio de 
los 5 dominios; nutrición, entorno, salud física, conducta y estado mental. 
 
3.2.2.1. Recursos 
Bibliográficos 
Libros 
Artículos científicos 
Publicaciones 
56 
 
 
 
Orgánicos 
Aves 
Inorgánicos 
Etogramas 
Bolígrafo 
Humanos 
Tutora: Dra. Ana Piña, MSc. 
Tutor

Continuar navegando

Otros materiales