Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2018/3-69
ROBÓTICA Y AUTOMATIZACIÓN / 2
www.interempresas.net
En 2020 se instalarán 
más de 1,7 millones de 
nuevos robots industriales 
en todo el mundo
Automatización y robótica
industrial, un tren 
en marcha
Entrevista a Ákos Dömötör,
CEO de OptoForce
Libro 1_XM59.indb 1 4/4/18 13:28
http://www.interempresas.net
 
www.delteco.com PRIMER GRUPO DISTRIBUIDOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTA
 DELTECO
Cruce de Málzaga s/n
20600 Eibar
Gipuzkoa • Spain
Tel.: +34 943 707 007
delteco@delteco.com
 DELTECO MADRID
Garzas, 16
Pol. Ind. “El Cascajal” 
28320 Pinto
Madrid • Spain
Tel.: +34 916 926 375
deltecomadrid@delteco.com
 DELTECO CATALUNYA
Av. Castell de Barberà, 11
Centro Industrial Santiga
08210 Barberà del Vallès
Barcelona • Spain
Tel.: +34 93 719 24 50
deltecocatalunya@delteco.com
 DELTECO LEVANTE
Polígono Industrial “La Coma II”
Parcela 33, nave D
46220 Picassent
Valencia • Spain
Tel. +34 960 610 062
deltecolevante@delteco.com
 DEIBAR
Zona Industrial de Roligo
Espargo 
PT-4520 Sta. Maria da Feira
Portugal
Tel. +(00 351) 256 330 220
deibar@deibar.com
 DELTECO OCASIÓN
Polígono Industrial Ibaitarte, 1
20870 Elgoibar
Gipuzkoa • Spain
SERIE M-710iC
DELEGACIONES: GALICIA, CASTILLA Y LEÓN, ANDALUCÍA, ARAGÓN Y ASTURIAS
Nuestros robots son idóneos para operacio-
nes de fabricación en espacios reducidos. 
Disminuye los tiempos de ciclo y aumenta la 
productividad de tu negocio gracias a la auto-
matización inteligente.
Nuestro departamento técnico especializado 
te proporcionará la mejor solución adaptada 
a tus necesidades (instalación de robots, pro-
gramación y modificaciones de PLC de má-
quinas o software a medida).
SOLUCIONES DE 
ROBÓTICA 
PARA TODO TIPO 
DE INDUSTRIAS
OBTÉN MAYOR RENDIMIENTO CON LA 
AUTOMATIZACIÓN BASADA EN ROBOTS
R O B O T I C S
Libro 1_XM59.indb 2 4/4/18 13:28
http://www.delteco.com
mailto:delteco@delteco.com
mailto:deltecomadrid@delteco.com
mailto:deltecocatalunya@delteco.com
mailto:deltecolevante@delteco.com
mailto:deibar@deibar.com
24 Automatización y robótica industrial, 
 un tren en marcha
28 Entrevista a Ákos Dömötör, 
 CEO de OptoForce
32 Soldadura TIG mecanizada 
 y automatizada
Queda terminantemente prohibida 
la reproducción total o parcial de 
cualquier apartado de la revista.
 
Edita: 
Director: Angel Hernández
Director Adjunto: Àngel Burniol
Director Área Industrial: Ibon Linacisoro
Director Área Agroalimentaria: David Pozo
Director Área Construcción 
e Infraestructura: David Muñoz
Jefes de redacción: 
Nerea Gorriti, José Luis París
Redactores: Esther Güell, Javier García, 
Nina Jareño, María Fernández, Helena Esteves, 
Laia Banús, Laia Quintana, 
Cristina Mínguez, Paqui Sáez, Salvador Bravo
www.interempresas.net/info
comercial@interempresas.net
redaccion_metal@interempresas.net
Director General: Albert Esteves
Director de Estrategia y 
Desarrollo Corporativo: Aleix Torné
Director Técnico: Joan Sánchez Sabé
Director Administrativo: Jaume Rovira
Director Logístico: Ricard Vilà
Amadeu Vives, 20-22
08750 Molins de Rei (Barcelona) 
Tel. 93 680 20 27 - Fax 93 680 20 31
Delegación Madrid 
Av. Sur del Aeropuerto de Barajas, 38 - Centro 
de Negocios Eisenhower, 
edificio 4, planta 2, local 4
28042 Madrid - Tel. 91 329 14 31
www.novaagora.com
Audiencia/difusión en internet 
y en newsletters auditada 
y controlada por:
 
 Interempresas Media 
es miembro de:
D.L.: B-30.686/2012 
ISSN Revista: 2014-8305 
 ISSN Digital: 2462-6090
En 2020 se instalarán más de 
1,7 millones de nuevos robots 
industriales en todo el mundo
04
59
Director: Ibon Linacisoro
Coordinación editorial: Esther Güell
18 Entrevista a José Paredes, director general de Rockwell 
Automation España
sumario
12 La IOT, la robótica, el vehículo autónomo y la personalización, 
en auge en 2018
14 Entrevista a Markus Glück, Managing Director of Research 
& Development,Chief Innovation 
Officer en Schunk
Revista mensual
www.delteco.com PRIMER GRUPO DISTRIBUIDOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTA
 DELTECO
Cruce de Málzaga s/n
20600 Eibar
Gipuzkoa • Spain
Tel.: +34 943 707 007
delteco@delteco.com
 DELTECO MADRID
Garzas, 16
Pol. Ind. “El Cascajal” 
28320 Pinto
Madrid • Spain
Tel.: +34 916 926 375
deltecomadrid@delteco.com
 DELTECO CATALUNYA
Av. Castell de Barberà, 11
Centro Industrial Santiga
08210 Barberà del Vallès
Barcelona • Spain
Tel.: +34 93 719 24 50
deltecocatalunya@delteco.com
 DELTECO LEVANTE
Polígono Industrial “La Coma II”
Parcela 33, nave D
46220 Picassent
Valencia • Spain
Tel. +34 960 610 062
deltecolevante@delteco.com
 DEIBAR
Zona Industrial de Roligo
Espargo 
PT-4520 Sta. Maria da Feira
Portugal
Tel. +(00 351) 256 330 220
deibar@deibar.com
 DELTECO OCASIÓN
Polígono Industrial Ibaitarte, 1
20870 Elgoibar
Gipuzkoa • Spain
SERIE M-710iC
DELEGACIONES: GALICIA, CASTILLA Y LEÓN, ANDALUCÍA, ARAGÓN Y ASTURIAS
Nuestros robots son idóneos para operacio-
nes de fabricación en espacios reducidos. 
Disminuye los tiempos de ciclo y aumenta la 
productividad de tu negocio gracias a la auto-
matización inteligente.
Nuestro departamento técnico especializado 
te proporcionará la mejor solución adaptada 
a tus necesidades (instalación de robots, pro-
gramación y modificaciones de PLC de má-
quinas o software a medida).
SOLUCIONES DE 
ROBÓTICA 
PARA TODO TIPO 
DE INDUSTRIAS
OBTÉN MAYOR RENDIMIENTO CON LA 
AUTOMATIZACIÓN BASADA EN ROBOTS
R O B O T I C S
Libro 1_XM59.indb 3 4/4/18 13:28
http://www.interempresas.net/info
mailto:comercial@interempresas.net
mailto:redaccion_metal@interempresas.net
http://www.novaagora.com
4
DATOS DEL SECTOR
Las nuevas generaciones de 
robots deberán dar respuesta 
a la creciente demanda de la 
industria en cuanto a ciclos 
de negocio más rápidos y a la 
necesidad de producir con una 
mayor flexibilidad.
Libro 1_XM59.indb 4 4/4/18 13:28
5
DATOS DEL SECTOR
U
na nueva generación de robots industriales allanará el camino para una 
automatización cada vez más flexible. “Los robots ofrecen altos niveles 
de precisión y su conectividad desempeñará un papel clave en los nue-
vos entornos de fabricación digital”, afirma Joe Gemma, presidente de la 
Federación Internacional de Robótica. “La creciente disponibilidad permite a más y 
más fabricantes de empresas de todos los tamaños automatizar”.
Robots industriales en funcionamiento
En términos de unidades, se estima que para 2020 el stock mundial de robots indus-
triales operativos aumentará de las 1.828.000 unidades calculadas a finales de 2016 
a las 3.053.000 unidades, lo que supone una tasa de crecimiento anual promedio del 
14% entre 2018 y 2020. Desde 2016, el mayor número de robots industriales en fun-
ASÍ LO INDICAN LAS PREVISIONES DE IFR, FEDERACIÓN 
INTERNACIONAL DE ROBÓTICA
En 2020 se instalarán 
más de 1,7 millones 
de nuevos robots 
industriales en todo 
el mundo
En 2020 se instalarán más de 1,7 millones de nuevos robots 
industriales en fábricas de todo el mundo. Hoy en día, el mayor 
crecimiento en la industria de la robótica se da en Asia, liderada por 
China como el mercado número uno del mundo. Y se estima que 
en 2017 las instalaciones de robots habrán aumentado un 21% en 
la región Asia-Australia mientras que el suministro de robots en la 
zona de América aumentará en un 16% y en Europa, en un 8%. Y 
todo ello impulsado por la adopción de robots como respuesta a 
ciclos de negocio más rápidos y a la necesidad de producir con una 
mayor flexibilidad. Así lo indica el Informe Mundial de Robótica 
2017, publicado por la Federación Internacional de Robótica (IFR).
Informe Mundial de Robótica 2017. 
Federación Internacional de Robótica
Libro 1_XM59.indb 5 4/4/18 13:28
6
DATOS DEL SECTOR
Carril guía 
mecánico
Visítenos en:
Palau 3, Stand B248
BECKOFF Sello hispack.indd 1 27/3/18 9:21
cionamiento se encuentra en China. En 2020, esta cifra ascenderá 
a unas 950.300 unidades, considerablemente más que en Europa 
(611.700 unidades). Las existencias de robots japonesesaumen-
tarán ligeramente en el período comprendido entre 2018 y 2020. 
Alrededor de 1,9 millones de robots estarán en funcionamiento 
en toda Asia en 2020. Esto es casi igual a las existencias mundia-
les de robots en 2016.
Los cinco mercados ‘top’ en el mundo
Hay cinco mercados principales que en 2016 representaban el 
74% del volumen total de ventas en 2016: China, Corea del Sur, 
Japón, Estados Unidos y Alemania.
China ha expandido significativamente su posición de liderazgo 
como el mercado más grande con una participación del 30% del 
suministro total en 2016. Con unas ventas de unos 87.000 robots 
industriales, China se acercó al volumen total de ventas de Europa 
y América juntas (97.300 unidades). Los proveedores chinos de 
robots siguieron ampliando su cuota de mercado nacional hasta 
el 31% en 2016. Corea del Sur es el segundo mercado más grande 
del mundo. Debido a las grandes inversiones de la industria eléc-
trica y electrónica en robots, las ventas anuales aumentaron 
considerablemente. En 2016 se vendieron unas 41.400 unidades. 
Esto representa un aumento del 8% en comparación con 2015. 
Corea del Sur tiene el nivel más alto de densidad de robots del 
mundo, alrededor de 630 robots instalados por cada 10.000 
empleados en la industria manufacturera en 2016. Corea es líder 
del mercado en la fabricación de LCD y chips de memoria.
En Japón, las ventas de robots aumentaron un 10% hasta alcanzar 
unas 38.600 unidades (2016), alcanzando el nivel más alto desde 
2006 (37.400 unidades). Japón es el país fabricante de robots 
predominante. Desde 2010, la capacidad de producción de los 
proveedores japoneses de robots ha aumentado para satisfa-
cer la creciente demanda de robots industriales: la producción 
se duplicó con creces, pasando de 73.900 unidades en 2010 a 
152.600 unidades en 2016 (el 52% de la oferta mundial en 2016).
En Estados Unidos, las instalaciones de robots aumentaron un 
14% hasta alcanzar un máximo de 31.400 unidades (2016). El 
motor de este crecimiento continuo desde 2010 ha sido la con-
tinua tendencia a automatizar la producción para fortalecer la 
competitividad de las industrias americanas en los mercados 
exteriores. Se han hecho inversiones para mantener la fabrica-
Libro 1_XM59.indb 6 4/4/18 13:28
Carril guía 
mecánico
Visítenos en:
Palau 3, Stand B248
BECKOFF Sello hispack.indd 1 27/3/18 9:21Libro 1_XM59.indb 7 4/4/18 13:28
8
DATOS DEL SECTOR
La Industria 4.0, que enlaza la fábrica real con 
una virtual, permitirá a la robótica desempeñar 
un papel cada vez más importante en la industria 
manufacturera mundial
ción en el país y, en algunos casos, para recuperar la fabricación 
que antes se había trasladado al extranjero. Debido a este desa-
rrollo dinámico, la densidad de robots en los Estados Unidos 
aumentó considerablemente, en particular en la industria del 
automóvil. 
Con una densidad de 1.261 robots instalados por cada 10.000 
empleados, los Estados Unidos ocupaban el segundo lugar en 
2016, después de la República de Corea. 
La mayoría de los robots en los EE UU son importados de Japón, 
Corea y Europa. Alemania es el quinto mercado de robots más 
grande del mundo y, con diferencia, el más grande de Europa. 
El suministro anual y el stock operativo de robots industriales 
en 2016 representaban el 36% y el 41%, respectivamente, de las 
ventas totales de robots en Europa. En 2016, el número de robots 
vendidos aumentó ligeramente hasta 20.039 unidades en compa-
ración con 2015 (19.945 unidades).
Inventamos el robot colaborativo en 2008. Hoy, seguimos 
siendo líderes de mercado, gracias a nuestra tecnología 
única ‘Plug & Produce’ fácil de usar, que ofrece una 
productividad 24/7 y una rápida amortización. 
AVERIGUA MÁS SOBRE EL ROBOT COLABORATIVO Nº1 EN 
UNIVERSAL-ROBOTS.COM/ES/ONE
ROBOT COLABORATIVO 
Nº1 EN EL MUNDO. 
INSTALADO Y OPERANDO 
EN MÁS DE 50 PAÍSES.
UR_SE_Ad_Market_leader_ES_PRINT.indd 2 27/02/2018 15.25Libro 1_XM59.indb 8 4/4/18 13:28
Inventamos el robot colaborativo en 2008. Hoy, seguimos 
siendo líderes de mercado, gracias a nuestra tecnología 
única ‘Plug & Produce’ fácil de usar, que ofrece una 
productividad 24/7 y una rápida amortización. 
AVERIGUA MÁS SOBRE EL ROBOT COLABORATIVO Nº1 EN 
UNIVERSAL-ROBOTS.COM/ES/ONE
ROBOT COLABORATIVO 
Nº1 EN EL MUNDO. 
INSTALADO Y OPERANDO 
EN MÁS DE 50 PAÍSES.
UR_SE_Ad_Market_leader_ES_PRINT.indd 2 27/02/2018 15.25Libro 1_XM59.indb 9 4/4/18 13:28
10
DATOS DEL SECTOR
BionicCobot, un robot colaborativo 
de siete ejes inspirado en un brazo 
humano desarrollado por Festo.
Una gran oportunidad para el sector
Los próximos años darán lugar a un cambio de menta-
lidad en el entorno de la fabricación y el propio puesto 
de trabajo. Pasar de la situación actual de ‘alto/bajo’ 
volumen de trabajo a una mezcla de ambas tiene un 
profundo impacto en la fabricación. Además, muchas 
industrias se enfrentan a una falta de mano de obra 
calificada y, a la vez, a una necesaria mayor rapidez 
en la automatización de los ROIs, sin olvidar la mayor 
atención a la seguridad en el lugar de trabajo.
En resumen, las tendencias pasan por una mezcla 
de alto/bajo volumen de trabajo; ciclos más cortos y 
lanzamientos más rápidos de producto; una mayor 
necesidad de automatización y escalabilidad en las 
pymes; el aumento del coste que supone el tiempo de 
inactividad; y una mayor y esporádica intervención 
humana.
Por otro lado, las empresas deben hacer frente a 
retos tan diversos como una mayor complejidad e 
imprevisibilidad de la automatización, unido al coste 
que suponen las interrupciones en taller, la falta de 
integración de robots y de experiencia en progra-
mación…y la pérdida de productividad por falta de 
seguridad….
Retos a los que una mayor integración de automa-
tización colaborativa; mejores softwares para la 
eficiencia de ingeniería; robots más fáciles de usar con 
una programación más intuitiva; o la automatización 
colaborativa para mantener la seguridad y la produc-
tividad podrían ayudar a resolver.
Para la Federación Internacional de Robótica, “las 
respuestas a estos retos se encuentran en la simplifi-
cación, digitalización y colaboración”:
• Simplificación: los robots que son más fáciles de 
instalar, programar y operar desbloquearán las 
barreras de entrada al gran mercado sin explotar 
de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
• Digitalización: la Industria 4.0, que vincula la 
fábrica real con una virtual, desempeñará un papel 
cada vez más importante en la fabricación global. 
Los dispositivos de visión y detección, junto con las 
plataformas analíticas, allanarán el camino para 
nuevos modelos de negocio en la industria. Y, a su 
vez, el aprendizaje automático impulsará muchos 
desarrollos de robótica en los próximos años.
• Colaboración: los robots colaborativos están 
cambiando los límites tradicionales de ‘lo que 
puede automatizarse’. Aumentan la flexibilidad de 
fabricación ya que el mix de alto/bajo volumen de 
trabajo se convierte en la nueva normalidad. Y la 
colaboración también tiene que ver con la produc-
tividad con una mayor interacción entre humanos 
y robots. “Los robots conectados y colaborativos 
permiten la producción inteligente tanto para 
pymes como para empresas globales”, concluyen.
El ‘machine learning’ 
impulsará muchos 
desarrollos de robótica 
en los próximos años
Tendencia de futuro: fábrica inteligente
El concepto Industry 4.0, que vincula la fábrica real con la reali-
dad virtual, desempeñará un papel cada vez más importante en 
la fabricación global. A medida que se superan obstáculos como 
las complejidades del sistema y la incompatibilidad de datos, 
los fabricantes integrarán los robots en las redes de máquinas y 
sistemas de toda la fábrica. Los fabricantes de robots ya están 
desarrollando y comercializando nuevos modelos de servicio, 
que se basan en datos en tiempo real recogidos por sensores 
conectados a los robots. Los analistaspredicen un mercado en 
rápido crecimiento para la robótica de nube en el que los datos de 
un robot se comparan con los datos de otros robots en las mismas 
o diferentes ubicaciones. La red en nube permite a estos robots 
conectados realizar las mismas actividades. Esto se utilizará para 
optimizar parámetros del movimiento del robot como la veloci-
dad, el ángulo o la fuerza. En última instancia, el advenimiento de 
grandes datos en la fabricación podría redefinir los límites de la 
industria entre los fabricantes de equipos y los fabricantes.
Tendencia de futuro: los pequeños y medianos 
fabricantes apostarán por automatizar
Algunos fabricantes de robots también están considerando 
arrendar modelos, especialmente para acelerar la adopción por 
parte de los fabricantes pequeños y medianos. La simplificación 
es una tendencia clave para este segmento de mercado. La con-
tinua necesidad de robots más fáciles de usar y programar y la 
creciente necesidad de una automatización cada vez más flexible 
iniciaron el desarrollo de soluciones más inteligentes. Esto es 
especialmente útil para las industrias que carecen de ingenie-
ros de producción especializados en sus propias instalaciones. 
Por lo tanto, es importante proporcionar robots fáciles de usar 
que puedan integrarse y operarse fácilmente en los procesos de 
producción estándar. Los robots que no son complicados de usar 
permitirán el despliegue de robots industriales en muchas indus-
trias para mantener una fabricación eficiente y flexible. •
www.yaskawa.es
La tecnología Robótica así como la de Drives & Motion & Control de YASKAWA le 
ofrece productos innovadores y soluciones integrales para todas las aplicaciones 
importantes de ingeniería mecatrónica en todo tipo de industrias, así como 
soluciones para la industria 4.0. 
Conozca nuestras novedades en: 
HISPACK 2018
8-11 Mayo, Barcelona
La calidad más alta 
combinada con un rendimiento 
extraordinario tiene un nombre: YASKAWA
HISPACK 2018
PABELLON 3 
STAND B250
Masters of Robotics, Motion and Control
DIVISIÓN ROBÓTICA: info.es@yaskawa.eu.com I T. 936 303 478
DIVISIÓN DRIVES&MOTION: dmc.es@yaskawa.eu.com I T. 935 831 504
Libro 1_XM59.indb 10 4/4/18 13:28
www.yaskawa.es
La tecnología Robótica así como la de Drives & Motion & Control de YASKAWA le 
ofrece productos innovadores y soluciones integrales para todas las aplicaciones 
importantes de ingeniería mecatrónica en todo tipo de industrias, así como 
soluciones para la industria 4.0. 
Conozca nuestras novedades en: 
HISPACK 2018
8-11 Mayo, Barcelona
La calidad más alta 
combinada con un rendimiento 
extraordinario tiene un nombre: YASKAWA
HISPACK 2018
PABELLON 3 
STAND B250
Masters of Robotics, Motion and Control
DIVISIÓN ROBÓTICA: info.es@yaskawa.eu.com I T. 936 303 478
DIVISIÓN DRIVES&MOTION: dmc.es@yaskawa.eu.com I T. 935 831 504
Libro 1_XM59.indb 11 4/4/18 13:28
http://www.yaskawa.es
mailto:info.es@yaskawa.eu.com
mailto:dmc.es@yaskawa.eu.com
 
TENDENCIAS
L
os avances en tecnologías digitales permitirán un incre-
mento importante de objetos conectados, con un alto grado 
de inteligencia, operando en empresas, casas y espacios 
públicos, a causa del aumento de la velocidad de conexión, y los 
servicios se harán cada vez más personalizados y humanizados. 
“Veremos robots más inteligentes, más rápidos, con más autono-
mía y, sobre todo, con nuevas habilidades”, en ámbitos diferentes 
al de la fabricación o el doméstico, como son la agricultura, la medi-
cina, la seguridad o el transporte, explica la directora científica de 
Tecnologías Digitales del centro Tecnio, María Eugenia Fuenmayor.
Por lo que se refiere al coche autónomo y a los drones inteligentes, 
en 2018 “empezaremos a verlos recorrer calles, en un caso, y volar 
en el espacio, en el otro, ya que se han aprobado y actualizado nor-
mativas de uso que lo permitirán”, apunta la investigadora.
A causa del incremento de las aplicaciones de Internet de las Cosas, 
sobre todo en el sector del negocio online, el Big Data y la analítica 
de datos serán tecnologías clave, si bien deberán mejorar la rapidez 
y la precisión de los algoritmos de aprendizaje, así como el manejo 
de grandes volúmenes de información.
En paralelo, el nivel de seguridad que ofrece la tecnología del 
‘Blockchain’ seguirá despertando un gran interés en las empresas 
que deben manejar y transmitir información sensible, entre las 
cuáles se encuentran el sector bancario y aquellos negocios que 
gestionan datos relativos a la privacidad de las personas, como es 
el caso de la salud.
La IOT, la robótica, 
el vehículo autónomo 
y la personalización, 
en auge en 2018
El año 2018 viene marcado desde el punto de 
vista tecnológico por las posibilidades que han 
abierto los avances en inteligencia artificial, 
el auge de la analítica de datos y el aumento 
de los objetos conectados a Internet, así como 
por las nuevas capacidades de la robótica 
colaborativa y la proyección de los vehícu-
los autónomos, según el centro tecnológico 
Eurecat, que destaca también que las tecnolo-
gías ómicas ya son una realidad para diseñar 
productos adaptados a cada perfil genético y 
pone de relieve la investigación en nuevos pro-
cesos en el campo de los materiales.
12
Libro 1_XM59.indb 12 4/4/18 13:28
 
TENDENCIAS
En el caso de las aplicaciones industriales, las factorías “aumenta-
rán sus capacidades con la robótica colaborativa, los drones irán 
diversificando sus aplicaciones civiles y la inteligencia artificial 
cada vez será más accesible en los dispositivos cuotidianos”, gra-
cias al progresivo despliegue del Internet de las Cosas”, afirma el 
director científico de Tecnologías Industriales de Eurecat, Ricard 
Jiménez.
De acuerdo con el investigador, algunos de los ejes que impulsarán 
las tecnologías este año serán “los productos energéticamente más 
eficientes, más ligeros, más duraderos, más saludables, más inteli-
gentes, más personalizados y más fiables”.
Según Jiménez, la computación cuántica, las interfaces cerebro-
ordenador, los robots inteligentes e Internet de las Cosas están en 
“fase de expectación inicial creciente”, mientras que el deep lear-
ning, el machine learning, el blockchain y los vehículos autónomos 
se sitúan dentro del “pico de máxima expectación”. Abundando en 
el tema, especifica que las renovables y la eficiencia energética 
están “en ascenso” y materiales como el grafeno empezarán a estar 
‘domados’ a escala industrial, a la vez que “la computación permitirá 
saber un poco más sobre el cerebro humano y cómo diagnosticar y 
tratar enfermedades mentales”.
En el ámbito de la biotecnología, será cada vez más relevante la 
nutrición personalizada, el desarrollo de alimentos pensados para 
la gente mayor y para la mejora del desarrollo cognitivo, así como la 
investigación en torno al trinomio microbiota, salud y alimentación.
En este aspecto, el director científico de Eurecat, Lluís Arola, des-
taca que las tecnologías ómicas “ya son una realidad para diseñar 
productos adaptados a cada perfil genético y a segmentos de 
población como las personas con problemas de obesidad o con 
intolerancias o las mujeres en periodo de lactancia y los mayores 
de 65 años”. En opinión del investigador, los observatorios de ten-
dencias tecnológicas pronostican que para el 2030 “será más que 
probable desarrollar productos de acuerdo con el microbioma de 
cada persona o poder prescribir dietas basándose en cada perfil de 
biomarcadores para evitar desarrollar algún tipo de enfermedad”. 
Asimismo, el director científico de Eurecat afirma que la “globali-
zación y los cambios de hábitos sociales y alimentarios provocarán 
un aumento en la demanda de alimentos personalizados adaptados 
al perfil del consumidor y a sus necesidades, más elaborados, más 
fáciles de consumir, con valores nutricionales definidos y un mayor 
contenido de proteínas”.
En los próximos años, la investigaciónen tecnología de materiales 
se centrará en el desarrollo y la puesta a punto de nuevos procesos 
de elaboración y de transformación, así como en la investigación 
en materias primas con morfologías adecuadas a nuevos sistemas 
de fabricación. Un ejemplo de ello es la elaboración de polvo metá-
lico esférico para su aplicación en procesos de fabricación 3D, así 
como en la proyección térmica de materiales para recubrimientos 
superficiales, un proceso que “puede conseguir superficies óptimas 
para alargar enormemente la vida de los componentes”, con aplica-
ción en la reparación de piezas para la industria aeronáutica, detalla 
José Manuel Prado, del equipo de la Dirección Científica de Eurecat.
En el plano medioambiental, seguirá el creciente protagonismo de 
la economía circular, mediante la valorización de residuos indus-
triales y la regeneración de suelos y aguas contaminadas. •
Según el centro tecnológico 
Eurecat, este año veremos 
robots más inteligentes, con 
mayor autonomía y nuevas 
habilidades.
Las tecnologías Ómicas ya 
son una realidad para diseñar 
productos adaptados a cada 
perfil genético
La investigación en tecnología de 
materiales se centrará en nuevos 
procesos de elaboración y de 
transformación.
13
Libro 1_XM59.indb 13 4/4/18 13:29
14
Markus Glück, 
Managing Director of Research & Development, 
Chief Innovation Officer en Schunk
Según los expertos en automatización, en la producción del mañana 
se darán escenarios de colaboración al igual que los PCs se encuentran 
hoy en día en el lugar de trabajo. Además de los robots colaborativos, 
los llamados cobots, las herramientas de sujeción también 
desempeñan un papel central en las aplicaciones colaborativas. Es el 
caso de las pinzas Co-act certificadas DGUV, de Schunk. El profesor Dr. 
Ing. Markus Glück, director general de Investigación y Desarrollo, nos 
explica los retos y oportunidades de esta tecnología.
Sonja Aufrecht, periodista
La pinza tiene que adaptarse al ser humano, 
no al revés
ENTREVISTA
Libro 1_XM59.indb 14 4/4/18 13:29
15
Tras la certificación de la mano de 5 dedos SVH, la pinza de agarre 
Schunk Co-act EGP-C también ha sido certificada por la DGUV para 
operaciones HRC. ¿Por qué es tan importante para usted certificar 
componentes individuales, cuando en realidad es todo el sistema 
automatizado en su conjunto el que tiene que ser certificado para 
operaciones colaborativas?
En nuestra etapa actual, un gran número de usuarios están bus-
cando en HRC, aunque hasta ahora sólo se han implementado unas 
pocas aplicaciones en entornos operativos. El tema es relativamente 
nuevo para todas las partes implicadas, entre las que se incluyen los 
fabricantes de robots o herramientas y sensores de final de brazo, 
los usuarios, así como la DGUV. Nuestra experiencia demuestra que 
el camino hacia la certificación a veces puede ser desafiante, espe-
cialmente para las primeras aplicaciones que no tienen el beneficio 
de la experiencia. Esto es exactamente lo que estamos tratando: 
apoyamos a los usuarios con la experiencia interdisciplinaria de 
nuestro equipo de coactuación Schunk y minimizamos los esfuerzos 
necesarios para certificar sistemas completos con la ayuda de nues-
tros componentes certificados.
¿Por qué es tan complicado el proceso de certificación?
Para que la DGUV pueda certificar un sistema automatizado com-
pleto para las operaciones de HRC, primero es necesario asegurarse 
de que los operadores no puedan resultar heridos si se produce un 
contacto. Aquí es donde entran en juego los principios de protec-
ción de las normas DIN EN ISO 10218-1/-2 y DIN EN ISO/TS 15066 
y la Directiva de Máquinas, que estipulan que siempre se debe 
considerar y evaluar cualquier peligro para las personas y cualquier 
riesgo asociado. 
Esto significa que es importante hacer una evaluación muy precisa 
de factores tales como: ¿Qué espacios de trabajo están presentes? 
¿Cuáles son los riesgos? ¿Dónde hay que restringir los espacios de 
trabajo para evitar lesiones? Esto sólo es posible cuando cada apli-
cación se considera a un nivel individual: cada componente, tarea, 
pieza de trabajo y sistema de seguridad. Eso simplemente requiere 
tiempo y atención cuidadosa.
Markus Glück, 
¿Existen preocupaciones o temores con respecto a la seguridad de 
las pinzas utilizadas en aplicaciones HRC?
Hasta ahora no hemos encontrado grandes temores entre los 
usuarios con respecto a las pinzas utilizadas en aplicaciones cola-
borativas. Por el contrario, la curiosidad y el entusiasmo son mucho 
mayores, sobre todo cuando se trata de sistemas inteligentes como 
la pinza de agarre Schunk Co-act JL1. La gente ve su encuentro con 
el sistema como un juego: prueban intuitivamente lo que desenca-
dena las tecnologías de seguridad y cómo se comporta el sistema. 
Comienzan a ganar confianza, lo que rápidamente disipa cualquier 
temor asociado con el contacto.
¿Dónde están los desafíos?
Muchos aspectos de la colaboración entre humanos y robots son 
tan complejos como los humanos mismos. A diferencia de los sis-
temas convencionales, el simple cumplimiento de las normas no 
es suficiente. En primer lugar, las normas sólo exigen que no se 
puedan causar lesiones o daños graves a la máquina o al operador. 
Sin embargo, esto no es suficiente cuando se trata del uso diario. 
Imagínese si un sistema HRC se encontrara con un operador 100 
veces al día. Incluso si esto no violara ninguna norma, el sistema 
no tendría ninguna posibilidad de ser aceptado. Es mucho más 
importante hacer de las personas, más que del sistema técnico, el 
foco principal de todas las consideraciones. El trabajador tiene que 
confiar en el robot. La pinza tiene que adaptarse al ser humano, no 
al revés.
¿No es una pinza como esa la que sobrepasa los límites de la 
complejidad?
Los sistemas complejos no tienen por qué parecer complicados hoy 
en día. Tomemos el smartphone: a partir de la escuela secundaria a 
más tardar, la interacción con las tecnologías incorporadas es com-
pletamente natural para los niños: escriben mensajes, navegan por 
Internet, ven películas, fotografían notas en la pizarra, hacen vídeos 
de experimentos, hacen pagos o utilizan el teléfono como calcula-
dora, horario o agenda escolar. Hacen todo esto sin pensar en cómo 
Con la ayuda de sensores capacitivos, 
la pinza de agarre Schunk Co-act JL1 
monitorea continuamente su entorno. 
Si se aproxima una mano humana, 
cambia automáticamente al modo de 
funcionamiento seguro.
ENTREVISTA
Libro 1_XM59.indb 15 4/4/18 13:29
16
funciona el dispositivo. Simplemente prueban nuevas aplicaciones 
intuitivamente, especialmente si sus compañeros de clase las mues-
tran primero, y luego ya son prácticamente parte de su colección de 
aplicaciones estándar. Este es exactamente el escenario que perse-
guimos con el estudio de la tecnología de pinzas Schunk Co-act JL1: 
a pesar —o mejor aún— de su complejidad tanto por dentro como 
por fuera, su uso debería ser lo más intuitivo posible.
¿Puede describir con más detalle el entorno de seguridad de la pinza 
Schunk Co-act JL1?
La tecnología de sensores instalada en la pinza de agarre Schunk 
Co-act JL1 detecta cuando los seres humanos se acercan y facilita 
una reacción independiente de la situación, sin que los seres huma-
nos y los robots entren en contacto. Está dividido en tres zonas: 
Con la ayuda de sensores 
táctiles en los dedos, la pinza 
Schunk Co-act JL1 es capaz 
de determinar la fuerza de 
sujeción absoluta que actúa 
sobre un objeto. Esto permite 
garantizar que los objetos 
frágiles, como ilustra esta 
bombilla, no se aplasten.
cada dedo y la carcasa forman una zona cada uno y pueden detectar 
cuando un ser humano se está acercando independientemente el 
uno del otro. Esto permite, por ejemplo, activar sucesivamente el 
sistema de sensores con ambos dedos para determinar la dirección 
desde la que se aproxima el ser humano y utilizaresta informa-
ción para determinar inmediatamente un movimiento evasivo del 
robot. Gracias a los controles de libre programación integrados en 
la pinza, las reacciones correspondientes pueden preprocesarse y 
enviarse como señal al PLC. Por ejemplo, recibe el comando para 
reducir la velocidad en un 25, 50 o 75 por ciento, o para detenerse. 
Una estrategia de evasión predefinida es incluso posible, siempre y 
cuando la dirección del enfoque sea clara. Cada mecanismo de reac-
ción puede definirse individualmente y adaptarse a la aplicación 
correspondiente.
Con la fresadora de Schunk 
Electronic Solutions, un brazo 
robot se encarga de los procesos 
de carga y descarga. Esto significa 
que un solo empleado puede 
operar hasta cinco máquinas 
simultáneamente.
ENTREVISTA
Libro 1_XM59.indb 16 4/4/18 13:29
17
¿Qué tipo de tecnología está detrás 
de todo esto?
Técnicamente, utilizamos varios sistemas en 
paralelo: Primero, hay un sensor capacitivo, es 
decir, un campo eléctrico construido alrededor 
de la pinza. Tan pronto como algo que contiene 
mucha agua entra en este campo, se detecta, 
por ejemplo, una mano humana.
Esto permite distinguir entre la aproximación 
de un componente u otra pinza y la aproxima-
ción de dedos, manos o brazos. En contraste 
con las opciones establecidas en el mercado 
para la monitorización del espacio de trabajo, 
que generalmente cubren un área más amplia, 
el sistema de sensor capacitivo permite detec-
tar inmediatamente objetos dentro de un radio 
estrecho de 20 cm, acercándose realmente 
al ser humano antes de entrar en contacto. 
El segundo nivel es el sensor de momento de 
fuerza, que se instala en la brida. Esto registra 
la aparición de efectos de fuerza inesperados. 
Detecta una colisión efectiva y detiene el robot. 
Además, permite realizar funciones adicionales, 
por ejemplo, podemos determinar si un vaso 
está lleno o vacío. Si y cómo se agarran las pie-
zas de trabajo. Finalmente, los sensores táctiles 
forman el tercer nivel: Comparables con el sen-
tido del tacto humano, capturan los contactos 
individuales, así como la presión distribuida a 
través de una gran área de forma controlada por 
el espacio. Utilizando algoritmos inteligentes 
para el reconocimiento de patrones, los objetos 
pueden ser identificados durante el agarre y el 
agarre puede ser ajustado reactivamente. 
También es posible saber si el objeto está siendo 
agarrado óptimamente o si necesita ser corre-
gido porque, por ejemplo, en lugar de un objeto, 
está agarrando una mano humana.
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Qué podrán hacer 
mañana las pinzas como la Schunk Co-act JL1?
Específicamente, hay dos aspectos principales: 
ayudar a los seres humanos y alternar su manejo 
de diferentes tipos de componentes. Con la 
ayuda de estrategias de sujeción especialmente 
desarrolladas, la delicada pinza Schunk Co-act 
JL1 ajusta su comportamiento en tiempo real 
dependiendo de si se trata de una pieza de tra-
bajo o de una mano humana. Para ello, la pinza 
utiliza una arquitectura de control descentrali-
zada con funciones de diagnóstico y seguridad 
realizadas en paralelo. 
A largo plazo, creemos que los agarradores, al 
igual que las manos humanas, podrán manipular 
independientemente la posición y orientación 
de los componentes agarrados en seis grados de 
libertad. Esto se puede denominar tecnología 
de calibración manual. Permitirá la realización 
de escenarios de agarre extremadamente flexi-
bles y autónomos. •
Trabajo en equipo entre humanos y 
robots en la industria electrónica
Tras una primera aplicación piloto en su propio ensamblaje de 
pinzas, Schunk está demostrando ahora cómo las máquinas 
de separación de paneles para la industria electrónica pueden 
fabricarse en colaboración y las ventajas que esto conlleva, utili-
zando un sistema de demostración de su filial Schunk Electronic 
Solutions. El automatismo está compuesto por la máquina de 
separación SAR 1700 y un brazo robótico de seis ejes UR5 de 
Universal Robots equipado con una pinza Schunk Co-act EGP-C.
Mientras que los empleados solían tener que cargar manual-
mente máquinas autónomas como el SAR 1700 con ensamblajes 
eléctricos, ahora sólo tienen que rellenar manualmente el bas-
tidor de almacenamiento de paneles para el robot. La máquina 
se encarga de todo lo demás. El robot introduce la mano en la 
estantería de almacenamiento, toma un panel, lo coloca en la 
máquina, cierra la puerta y pulsa el botón de arranque. Una vez 
que el router ha separado las placas de circuitos, el brazo del 
robot coloca las piezas en una cinta transportadora y el proceso 
comienza de nuevo. El estante de almacenamiento puede aco-
modar hasta 32 paneles. Si es necesario, los empleados pueden 
hacerse cargo y cargar la máquina manualmente en cualquier 
momento. “Aplicando el concepto de colaboración, se puede 
aumentar significativamente la eficiencia en la producción elec-
trónica”, explica Henrik A. Schunk. “En lugar de 
una o dos máquinas, los operadores 
ahora pueden operar cinco máquinas 
de separación de paneles al mismo 
tiempo, por ejemplo. Eso significa 
que la solución se amortiza en muy 
poco tiempo”. Dado que el SAR 1700 
está especialmente diseñado para 
empresas más pequeñas y representa 
una inversión comparativamente 
baja, la producción electrónica puede 
ampliarse gradualmente con máqui-
nas adicionales. Cada uno tiene la 
opción de ser equipado manual o auto-
máticamente según las necesidades 
individuales.
La pinza de agarre EGP-C 
Co-act de Schunk es la 
primera pinza industrial 
del mundo certificada 
y aprobada por el 
Seguro Social Alemán 
de Accidentes (DGUV) 
para operaciones de 
colaboración.
ENTREVISTA
Libro 1_XM59.indb 17 4/4/18 13:29
18
ENTREVISTA
Nuestro objetivo es hacer a nuestros clientes más 
 productivos y que el mundo sea un lugar más sostenible
José
Paredes 
director general de Rockwell Automation España
Rockwell Automation es una de las compañías más 
grandes del mundo en información y automatización 
industrial. Con un volumen de negocio a nivel global 
en 2016 de 5.870,5 millones de dólares y, en EMEA, de 
1.147,2 millones de dólares, está presente en más de 
80 países y cuenta hoy con unos 22.000 empleados. En 
España y Portugal, la multinacional estadounidense 
lleva 38 años atendiendo a sus clientes en diversas 
áreas y aplicaciones industriales. A finales de 2017, 
la compañía organizó en Houston la vigesimosexta 
edición de su Automation Fair, uno de los mayores 
eventos mundiales dedicados a la automatización 
industrial. Durante la feria, mostró sus soluciones 
y novedades tecnológicas junto con los partners 
integrantes del programa ‘PartnerNetwork’, que 
aportaron su experiencia y complementaron las 
innovaciones tecnológicas presentadas. 
“Es un entorno perfecto para entender las capacidades 
de la empresa y su comunidad de partners”, explica 
a Interempresas José Paredes, director general de 
Rockwell Automation España. “Automation Fair no deja 
indiferente a nadie”, afirma.
Javier García
Libro 1_XM59.indb 18 4/4/18 13:29
19
Automation Fair 2017 
recibió la visita de más de 
10.000 profesionales de 
todo el mundo.
ENTREVISTA
La compañía celebró una nueva edición de su feria anual 
Automation Fair. ¿Cuál es el balance?
Recibimos la visita de más de 10.000 profesionales de todo el 
mundo. El balance fue muy positivo, no solamente por el nivel de 
participación, sino también por la solidaridad que mostraron todos 
los asistentes, colaborando en las actividades de preparación de más 
de 8.000 kits de comida para el Día de Acción de Gracias. Con ello, 
daban apoyo a la recuperación de Houston, ciudad que quedó muy 
afectada este año tras el huracán Harvey.
La delegación que dirige invitó al evento a varios responsables de 
empresas-cliente de Rockwell en nuestro país. A su juicio, ¿cuáles 
fueron sus impresiones?
Automation Fair no deja indiferente.Es un punto de encuentro 
que permite descubrir las innovaciones que vendrán en los próxi-
mos años en cuanto a tecnología en automatización y sistemas de 
información. Considero que los clientes locales que asistieron con 
nosotros este año encontraron nuevas tecnologías e ideas que 
podrán aplicar, en sus diferentes ámbitos e industrias, en un futuro 
cercano. Todos coinciden en que Automation Fair es un entorno 
perfecto para entender las capacidades de Rockwell Automation 
y su comunidad de partners.
¿Qué ofrece Rockwell Automation al sector de la automatización?
Rockwell Automation es una empresa global dedicada a la auto-
matización industrial con una amplia gama de soluciones en 
automatización, control y sistemas de información. Cubrimos el 
suministro desde los componentes básicos de automatización, 
pasando por controladores programables, redes de comunicacio-
nes, pantallas, ordenadores industriales y una extensa gama de 
aplicaciones de software de control y gestión industrial. Además, 
disponemos de una variada oferta de servicios.
¿Qué tipo de servicios?
Desde la formación, consultoría y soporte al desarrollo, hasta la 
asistencia en fábrica, gestión de recambios, reparaciones y aten-
ción telefónica 24 horas, 7 días a la semana. Todo ello permite 
garantizar el éxito de los proyectos y el correcto mantenimiento de 
las instalaciones.
Al ser una compañía global, nuestros productos están certificados 
para cumplir con las normativas requeridas en las diferentes geo-
grafías, y proporcionamos servicio de soporte en todo el mundo. 
Hay aspectos importantes para el cliente que nos diferencian.
¿Por ejemplo?
La escalabilidad de nuestras soluciones, la potencia de nuestras 
comunicaciones basadas en Ethernet/IP, la facilidad de integración de 
nuestros equipos y de diferentes disciplinas de automatización como 
Proceso, Motion, Seguridad, etc. Factores como la protección de la 
inversión del cliente también nos diferencia: hoy seguimos comercia-
lizando y compatibilizando productos que se lanzaron hace 30 años.
¿Qué es la Empresa Conectada? ¿Qué productos y servicios ofrece?
La Empresa Conectada (The Connected Enterprise) facilita la con-
vergencia entre el mundo de la fabricación, activos de planta con la 
red IT empresarial para poder ofrecer información contextualizada 
a la persona indicada en el momento adecuado. Como resultado, 
las empresas pueden tomar mejores decisiones y lograr un nuevo 
nivel de inteligencia operativa, aumentando la productividad y la 
competitividad global. Basada en una red Ethernet segura y están-
dar, la Empresa Conectada está fundamentada en nuestra gama 
de productos de control integrado y sistemas de información, que 
incluyen principalmente la Arquitectura Integrada, control de 
motores inteligentes y servicios.
Libro 1_XM59.indb 19 4/4/18 13:29
20
ENTREVISTA
Cualquier empresa que quiera ser competitiva y altamente productiva en el futuro tiene que iniciar ya su camino hacia 
la Empresa Conectada. Así lo afirma José Paredes, director general de Rockwell Automation España, quien destaca los 
siguientes beneficios:
Reducción en el tiempo de acceso al mercado de los productos (Time to market)
Esto afecta tanto a la rapidez en crear los productos actuales, como en la mejora de plazos para el lanzamiento de 
variantes de productos existentes o productos totalmente nuevos.
Reducción del coste total de la propiedad
Considerando tanto los costes de implantación como los de operación y mantenimiento durante todo el ciclo de vida.
Mejora en el uso de los activos industriales
Gracias a la flexibilidad de los sistemas, los equipos existentes se pueden utilizar para fabricar muchas más variantes. 
Además, con el uso de diversas técnicas de diagnóstico, incluyendo las de monitorización de la condición, es posible alargar 
el ciclo de vida de las instalaciones, evitando paradas innecesarias y reduciendo costes
Gestión adecuada del riesgo empresarial
Con motivo de la integración de la información OT/IT se pueden desarrollar e instaurar políticas de seguridad, que dismi-
nuyan el riesgo de pérdida de la propiedad intelectual y el acceso indebido a los sistemas.
Los beneficios de la Empresa Conectada
Recientemente, inauguraron en Karlsruhe (Alemania) su primer 
centro en EMEA dedicado a la Empresa Conectada (Customer 
Center for The Connected Enterprise). ¿En qué consiste?
El Customer Center de Rockwell Automation en Karlsruhe está 
dedicado a la Empresa Conectada, en él ofrecemos demostracio-
nes prácticas sobre la aplicación y las oportunidades que ofrece 
la digitalización. 
Los clientes que lo visitan pueden participar en diversos ‘work-
shops’, vivir en tiempo real las operaciones de producción de 
Rockwell Automation con acceso a datos reales de producción. 
También se ofrece asesoramiento adaptado a cada empresa para 
poder dar los primeros pasos hacia la fabricación inteligente.
¿Cómo ha recibido el mercado esta iniciativa? ¿Cuál está siendo 
su aceptación?
Esta iniciativa ha sido fruto de la necesidad del sector industrial 
de conocer de primera mano, con demostraciones y casos prác-
ticos, cómo aplicar la Empresa Conectada y qué beneficios reales 
se pueden obtener. Desde su inauguración hasta el día de hoy 
hemos tenido 47 empresas visitantes.
Internet of Things, Inteligencia Artificial o Industria 4.0 son con-
ceptos que han llegado para quedarse. ¿Están las empresas de 
nuestro país preparadas para el cambio? ¿Con qué argumentos 
trataría de convencerles de la necesidad de subirse a este tren?
El proceso de digitalización en España está siendo lento. En 2020, 
el 72% de las empresas industriales a nivel global estarán digi-
talmente avanzadas, mientras que, en España, esta cifra será del 
19%, según el informe Industria 4.0, elaborado por PwC. La digi-
talización e implementación de la Empresa Conectada será clave 
para las empresas en cuanto a productividad y competitividad en 
el mercado se refiere.
Con la irrupción de conceptos como Big Data y Cloud, la ciberse-
guridad es uno de los aspectos que más preocupan a las empresas 
hoy. ¿Están seguros nuestros datos?
Los sistemas de control industrial plantean problemas signifi-
cativos a las empresas que desean aprovechar las ventajas de 
conectividad siempre limitando los posibles riesgos. 
Muchos sistemas de control industrial ya incluyen disposicio-
nes lógicas y mecánicas diseñadas para mejorar su seguridad y 
fiabilidad.
¿Y para los sistemas de control complejos?
El cambio a una mayor accesibilidad de conectividad y datos 
inevitablemente resulta en una mayor exposición a un nuevo con-
junto de riesgos cibernéticos. 
Los programas de seguridad deben ser integrados en las opera-
ciones de la planta, incluyendo la infraestructura de red, sistemas 
de control nuevos y antiguos, maquinaria, dispositivos y empre-
sas, así como en cada persona, políticas y procedimientos. 
La seguridad en las aplicaciones de control y gestión industrial es 
uno de los aspectos que más está influyendo, durante los últimos 
años, en los desarrollos de Rockwell Automation.
¿Cómo garantiza Rockwell Automation la seguridad?
Gracias a la colaboración con la empresa Cisco, especialista en 
comunicaciones y seguridad, se ha establecido una estrategia de 
protección integral de las soluciones de control, que abarca desde 
el propio controlador, pasado por las comunicaciones, hasta los 
equipos y herramientas de software de las capas superiores. Con 
la tecnología disponible, es posible proteger de forma nativa el 
acceso a diferentes niveles, tanto físico como lógico, y disponer de 
una amplia variedad de opciones para proteger adecuadamente los 
sistemas según cada necesidad.
Libro 1_XM59.indb 20 4/4/18 13:29
Libro 1_XM59.indb 21 4/4/18 13:29
22
ENTREVISTA
¿Con qué soluciones cuentan?
Rockwell Automation dispone de un equipo de expertos dedica-
dos a esta área de trabajo, desde la que se ha creado la oferta de 
serviciosque conocemos como Connected Services, destinada 
a desarrollar una estructura de información segura y fiable y 
diseñada para asegurar un rendimiento de la red óptimo, mitigar 
los riesgos de seguridad y proporcionar las bases para nuevos 
avances tecnológicos.
El mercado de la automatización
Dirige la delegación de Rockwell Automation en nuestro país. 
¿Cuán importante es el mercado español para la multinacional?
Rockwell Automation considera el español como uno de los mer-
cados de EMEA con mayor potencial de crecimiento. Nuestra 
economía está creciendo por encima de la media europea. Así lo con-
firman nuestros índices locales de crecimiento en los últimos años.
¿Cuáles son los sectores industriales más importantes para el ne-
gocio de Rockwell Automation en nuestro país? ¿Cuáles tienen 
mayor proyección?
La del automóvil o la alimentación son industrias en las que histó-
ricamente Rockwell Automation ha estado muy presente. También 
el sector de los fabricantes de máquinas se ha convertido en un 
pilar importante de nuestro negocio.
¿Cuáles tienen mayor proyección?
Seguimos confiando en estos sectores como áreas de crecimiento 
en el futuro, junto con otras industrias como la farmacéutica, 
con aplicaciones de proceso, serialización o soluciones MES o la 
industria del O&G, donde disponemos de producto, know-how y 
capacidad de implementar soluciones llave en mano.
¿Hacia dónde se dirige la automatización? ¿Qué tendencias mar-
carán el futuro de este sector tan importante hoy para la industria, 
las ciudades inteligentes y la sociedad?
La sociedad está evolucionando de forma muy rápida, con un 
aumento acelerado de la población mundial que sale de la pobreza 
y está empezando a formar parte de la clase media. Según la con-
sultora McKinsey, para el año 2020 se estima que la clase media 
habrá aumentado en mil millones de personas. Esta importante 
variación está teniendo un impacto inmediato en la demanda de 
bienes y servicios. 
Las mismas fuentes calculan que el incremento de gasto para el 
consumo será de unos 8 billones de dólares. Por tanto, exigirá 
Feria internacional especializada para el 
procesamiento de materiales con láser
Del 05 al 07 de junio de 2018, Messe Stuttgart (Alemania)
Consiga ya su entrada: www.lasys-fair.com/ticket
 
Para ofrecer precisión, hay 
que apreciarla en directo.
Inmersión total en la práctica.
LASYS_Az_Besucher_100ProzentPraxis_210x297_ES.indd 1 09.02.18 09:45
una fuerte inversión tanto en procesos de fabricación como en 
recursos e infraestructuras. Se calcula que la repercusión del 
crecimiento de consumo, solo en mercados emergentes, impli-
cará un aumento del 30% en aguas, el 50% en energía, el 80% en 
acero y el 100% en vehículos.
¿Y puede la industria actual hacer frente a este incremento de 
producción?
No, por ello, es necesario un cambio radical en inversiones de 
productividad, que permitan un desarrollo sostenible de la produc-
ción. Para alcanzar estas metas, se estima en un billón de dólares 
anuales las inversiones a realizar por las empresas en aumento 
de productividad en los próximos años. Sin duda, la aplicación de 
estrategias de Empresa Conectada o Digitalización puede ayudar 
mucho en conseguir estos objetivos. Todo esto unido a la exponen-
cial evolución tecnológica y su rápida adaptación por parte de la 
sociedad, que generará cambios importantes en los tradicionales 
modelos productivos.
¿Qué cambios se prevén?
Se modificarán los sistemas de gestión/fabricación en varios sec-
tores y aparecerán otros muchos negocios nuevos gracias a las 
oportunidades que nos ofrecen las nuevas herramientas de cono-
cimiento y comunicaciones.
¿Cuáles son sus planes de futuro en España?
Nuestra estrategia pasa por expandir nuestras soluciones en 
nuestros clientes actuales, basándonos en nuestra incompara-
ble capacidad multidisciplinar y en el desarrollo de soluciones y 
productos para necesidades específicas. Así, la integración de dis-
ciplinas como los procesos batch, el control de ejes o la seguridad 
de máquina nos permiten ofrecer soluciones más completas y efec-
tivas a nuestros clientes.
Lógicamente, no descuidamos la diversificación de nuestros clientes 
y estamos ampliando nuestro negocio entre los fabricantes de maqui-
naria con vocación global y en industrias como la farmacéutica, para 
la que ofrecemos soluciones adaptadas a sus necesidades concretas.
Los planes pasan por materializar entre nuestros clientes el poten-
cial de la planta inteligente mediante la implementación de los 
conceptos y tecnologías de Connected Enterprise.
Una parte fundamental en nuestra estrategia es contar con un 
equipo humano altamente cualificado, profesional y experto, 
capaz de entender las necesidades del cliente y su industria y 
ofrecerle la mejor solución. •
Libro 1_XM59.indb 22 4/4/18 13:29
Feria internacional especializada para el 
procesamiento de materiales con láser
Del 05 al 07 de junio de 2018, Messe Stuttgart (Alemania)
Consiga ya su entrada: www.lasys-fair.com/ticket
 
Para ofrecer precisión, hay 
que apreciarla en directo.
Inmersión total en la práctica.
LASYS_Az_Besucher_100ProzentPraxis_210x297_ES.indd 1 09.02.18 09:45Libro 1_XM59.indb 23 4/4/18 13:29
http://www.lasys-fair.com/ticket
Automatización 
y robótica 
industrial, 
un tren 
en marcha
La implantación de la automatización y la robótica industrial 
en distintos sectores está cambiando los procesos productivos. 
Por ello, IK4-Tekniker acompaña a las empresas en la búsqueda 
de la solución de automatización que mejor se adapte a sus 
necesidades.
Eneko Ugalde, 
responsable 
de Automatización 
y robótica industrial 
de IK4-Tekniker
 
TENDENCIAS
24
Libro 1_XM59.indb 24 4/4/18 13:29
S
olamente la inteligencia artificial provocará un incremento 
adicional del PIB mundial en 2030 de 15.700 millones de 
dólares adicionales, 6,6 millones (el 42%) se generarán como 
consecuencia del incremento de la productividad y 9,1 millones por 
los efectos en el consumo.
La economía mundial será un 14% mayor en 2030 como conse-
cuencia de los efectos de la inteligencia artificial. Así se recoge en el 
informe ‘Sizing the price. What is the real value of AI for your busi-
ness and how can you capitalize’, elaborado por PwC.
A nivel mundial, Japón y Alemania están a la cabeza de la robotiza-
ción. La eclosión de los procesos de automatización y digitalización 
en sus sistemas productivos no sólo les ha otorgado un ritmo de 
aceleración adicional a sus economías. La turboalimentación que los 
robots han logrado añadir a sus tareas de producción les ha gran-
jeado nuevos puestos de trabajo, ha espoleado el sector exterior de 
ambos países, lo que les concede un estatus aún más hegemónico 
como potencias exportadoras. Las dos potencias lideran la robotiza-
ción, la cuarta revolución industrial. Hasta tal punto que sus robots 
han empezado a minimizar su impacto sobre el empleo.
Varios estudios recientes pasan revista a los efectos beneficiosos 
de la robotización productiva. Uno de ellos lo firma la agencia de 
calificación Moody’s, que ve en el motor económico europeo y en 
la economía más industrializada de Asia como los alumnos más 
aventajados en la revolución de los robots. En ambos casos —dicen 
sus expertos— la automoción ha sido la pionera industrial, aunque 
el proceso se ha extendido de tal manera que ha logrado crear un 
sector propio, el de la tecnología robótica, que podría modificar las 
rentas familiares si, por ejemplo, como de hecho ya está sucediendo, 
la automatización digital llega a los hogares para producir energía 
individual.
Nuestra visión de la automatización y robótica 
industrial
Según el artículo ‘Reflexiones sobre la Industria 4.0 desde el caso 
vasco’, el tejido industrial del País Vasco dispone de una gran capaci-
dad de integración de las diversas tecnologías ligadas a la actividad 
manufacturera, como la automatizacióno la optimización de pro-
cesos, fortaleza desarrollada tanto en las empresas como en las 
ingenierías.
Las necesidades tecnológicas de las empresas manufactureras, 
cuya implantación les permite competir con éxito en el escenario 
global, han venido siendo cubiertas por recursos propios y externos 
de ingeniería, contando además con el soporte de una tupida red 
de centros tecnológicos y universidades, especialmente en lo refe-
rente a actividades de I+D, ya que se encuentran en la vanguardia 
del conocimiento tecnológico tal y como lo demuestra su partici-
pación en programas de primer nivel europeos. El conocimiento 
tecnológico acumulado en el País Vasco varía, pues, desde aspectos 
de carácter metalmecánico más convencionales hasta aspectos de 
carácter TIC avanzado, pudiéndose considerar que el acceso a la 
tecnología necesaria para el tránsito a Industria 4.0 estaría garanti-
zado. Sin embargo, el desarrollo de la Industria 4.0 necesita de una 
visión interdisciplinar y holística.
TOP 5 de países que usan 
robots. Fuente: Bloomberg. 
Cuando la aplicación lo demanda, 
los robots ofrecen soluciones más 
flexibles y reconfigurables en el 
marco de la automatización.
 
TENDENCIAS
25
Libro 1_XM59.indb 25 4/4/18 13:29
En cualquier caso, cuando se habla de automatización, no se puede 
hablar de una solución de automatización global. Es preciso parti-
cularizar una solución a un planteamiento determinado, utilizando 
tecnologías tan diversas como la visión artificial, sensórica avan-
zada, comunicaciones industriales, robótica, PLC, CNC, etc. Cada 
planteamiento puede tener una o varias soluciones, pero siempre 
se trata de buscar la adecuada en cada caso. Las necesidades y 
requisitos que pueda tener cada cliente difieren tanto en el aspecto 
técnico-tecnológico como en el económico.
Cuando la aplicación lo demanda, los robots ofrecen soluciones 
más flexibles y reconfigurables en el marco de la automatización. 
El papel de la robótica industrial es clave ya que ha transformado 
considerablemente algunos de los procesos productivos más cono-
cidos como la soldadura, el paletizado o el packaging, entre otros.
Un aspecto importante a tener en cuenta antes de afrontar un pro-
ceso de automatización es el retorno a la inversión que se espera 
obtener como resultado. La automatización puede resultar en una 
inversión importante, y es necesario valorar todos los aspectos 
desde el punto de vista económico, tecnológico, etc. antes de lanzar 
dicho proceso.
En este sentido, es necesario realizar primero una prospección tec-
nológica y un estudio integral de viabilidad que permita orientar el 
nivel de automatización necesario para garantizar la mejor solución. 
La simulación y el diseño, el desarrollo de una solución piloto, el mon-
taje y la puesta a punto y un apoyo continuo para un buen desarrollo 
del sistema, su actualización y evolución son claves para mejorar la 
efectividad de los procesos optimizando la operación, reduciendo 
los tiempos y costes, y aumentando la fiabilidad.
Este proceso tendría el siguiente alcance en cada una de sus fases:
• Prospección tecnológica: diagnóstico de la afección de tenden-
cias de automatización en el ámbito de interés. El objetivo es la 
reducción del riesgo tecnológico y la anticipación a los cambios 
del entorno.
• Estudio de viabilidad: estudio integral de viabilidad técnica y 
económica totalmente independiente y personalizado para imple-
mentar una solución viable de automatización para cumplir con 
los requisitos planteados. Enfoque independiente de la solución 
con un análisis específico de la necesidad de robotización.
• Simulación y diseño: modelos, documentación técnica y planos de 
fabricación para la consecución de los requisitos establecidos en 
la solución de automatización.
• Desarrollo de solución piloto: primera implantación funcional. 
• Validación de la solución: ensayos y test. Optimización de la solu-
ción para su industrialización.
• Implementación y puesta en marcha: sistema funcionando de 
acuerdo a los requisitos estipulados con su correspondiente docu-
mentación técnica de soporte.
• Actualización y seguimiento: apoyo continuo para un buen desa-
rrollo operativo del sistema, y su actualización y evolución. •
Cuando se habla de automatización 
no se puede hablar de una solución 
de automatización global. Es preciso 
particularizar utilizando tecnologías 
tan diversas como la visión artificial, 
sensórica avanzada, comunicaciones 
industriales, robótica, PLC, CNC, etc.
PROSPECCIÓN 
TECNOLÓGICA
ESTUDIO DE
VIABILIDAD
SIMULACIÓN
Y DISEÑO
DESARROLLO DE
SOLUCIÓN 
PILOTO
IMPLEMENTACIÓN 
Y PUESTA 
EN MARCHA
ACTUALIZACIÓN
Y SEGUIMIENTO
Para consultar las referencias de este artículo diríjase a: 
www.interempresas.net/ 206404 igus
® S.L.U. 
Tel. 93 647 39 50 
portacables@igus.es
plastics for longer life®
Cadenas portacables para 
robótica – fácil apertura
Visítenos: HISPACK – Pab. 3 Stand F659 | Navalia, Vigo – Pab. B Stand 1151-1152
triflex® TRCF: un sistema de máxima fiabilidad
l Sistema de tres compartimentos para 
mangueras y cables de gran tamaño
l Posibilidad de alargar o acortar su longitud fácilmente
l Fácil apertura con tan sólo un destornillador
l Disponible en diámetros Ø 65, 85 y 100 mm
l También disponible como sistema 
completamente confeccionado
l Cables con 36 meses de garantía 
Vídeo en www.igus.es/triflexTRCF
E-1098-triflex 210x297M.indd 1 27.03.18 11:42
 
TENDENCIAS
26
Libro 1_XM59.indb 26 4/4/18 13:29
igus® S.L.U. 
Tel. 93 647 39 50 
portacables@igus.es
plastics for longer life®
Cadenas portacables para 
robótica – fácil apertura
Visítenos: HISPACK – Pab. 3 Stand F659 | Navalia, Vigo – Pab. B Stand 1151-1152
triflex® TRCF: un sistema de máxima fiabilidad
l Sistema de tres compartimentos para 
mangueras y cables de gran tamaño
l Posibilidad de alargar o acortar su longitud fácilmente
l Fácil apertura con tan sólo un destornillador
l Disponible en diámetros Ø 65, 85 y 100 mm
l También disponible como sistema 
completamente confeccionado
l Cables con 36 meses de garantía 
Vídeo en www.igus.es/triflexTRCF
E-1098-triflex 210x297M.indd 1 27.03.18 11:42Libro 1_XM59.indb 27 4/4/18 13:29
mailto:portacables@igus.es
http://www.igus.es/triflexTRCF
28
ENTREVISTA
Ákos 
Dömötör, 
Esther Güell
Los sensores hápticos permiten llevar el uso 
de cobots al siguiente nivel y automatizar 
procesos que antes los robots no podían 
hacer por falta de destreza y tacto
Para Ákos Dömötör, los sensores hápti-
cos son también una oportunidad para 
las pymes a la hora de diferenciarse: 
“con ellos se pueden automatizar más 
líneas de producción al mismo tiempo y 
el precio de los sensores generalmente 
no es un problema en comparación con 
los beneficios obtenidos”.
OptoForce, proveedor de tecnología robótica de sensores de 
fuerza y par multiejes, ha desarrollado una gama completa 
de aplicaciones pre-programadas dedicadas a la industria 
automotriz. OptoForce Automotive, una solución basada 
en sus sensores de fuerza / par de 6 ejes, agregando un 
'sentido del tacto' a brazos robóticos funcionales que 
permiten al cobot disponer de habilidades similares 
a las de una mano humana, que abre nuevas 
capacidades en el sector de la automoción.
CEO de OptoForce
Libro 1_XM59.indb 28 4/4/18 13:29
29
ENTREVISTA
Esther Güell
CEO de OptoForce
L
as aplicaciones de OptoForce Automotive permiten cubrir 
numerosas tareas de automatización en la industria auto-
motriz como el pulido de piezas de automóviles, desbarbado, 
inserción de válvulas, montaje fino, manejo de materiales delicados, 
procesos de encolado y prueba de calidad / garantía de calidad. 
Como explica Ákos Dömötör, CEO de OptoForce, “en la fabrica-
ción de automóviles, muchos procesos en la operación de acabado 
superficial requieren del sentido del tacto y OptoForce ofrece hoy 
una solución única de grabaciónde rutas con velocidad constante en 
modo de fuerza, muy demandada por el sector automotriz”. Y añade: 
“Nuestras aplicaciones preprogramadas permiten una configura-
ción fácil de entender y de programar que solo requiere módulos de 
software OptoForce”.
Con los sensores hápticos la robótica colaborativa da un paso más 
hacia la integración en las plantas de producción. Pero no todas las 
industrias tienen las mismas necesidades. ¿Cuáles son los principa-
les retos que supone el sector automotriz en este sentido?
El sector automotriz se enfrenta a una serie de desafíos diferen-
tes, entre otras cosas porque desde hace algunas décadas es el 
máximo exponente del concepto de fabricación ‘just-in-time’, una 
metodología también conocida como el método Toyota o JIT, cuyo 
objetivo principal es reducir los tiempos de flujo dentro del sistema 
de producción.
Si bien estos métodos de fabricación flexibles ofrecen ventajas 
significativas en términos de reducción de costes de producción, 
ahorro de espacio en fábrica y la capacidad de producir tiradas de 
producción más cortas y personalizadas, también requieren de una 
precisión y eficiencia óptimas en los procesos de fabricación para 
evitar posibles períodos costosos de tiempo de inactividad y proble-
mas asociados con la calidad inconsistente del producto.
Por esta razón, los fabricantes de automóviles siempre han liderado 
el camino en el sector industrial con respecto a la integración de 
robots —desde el primero instalado en General Motors en 1960— y 
ahora con el uso de sensores hápticos en los robots colaborativos 
que son particularmente adecuados para este tipo de metodología.
El sensor dota de ‘tacto’ al robot, permitiendo medir la fuerza aplica-
da. ¿Cuáles son las principales tareas que pueden desarrollar estos 
robots con sensor en una línea de producción de automóviles?
OptoForce Automotive permite realizar aplicaciones innovado-
ras como pueden ser el pulido de piezas de automóvil; cuando se 
trata de pulido de metal de puertas o pulido de plástico para lám-
paras de automóvil, la grabación de rutas con velocidad constante 
en modo de fuerza es uno de los principales desarrollos ofrecidos 
por OptoForce. La solución OptoForce aborda a la perfección este 
desafío a través del uso del movimiento de ‘spline’ y manteniendo la 
fuerza par constante, los robots se adaptan a la superficie y siguen 
cualquier tipo de forma de superficie. Pero también opera en traba-
jos de desbarbado. Para eliminar los bordes ásperos que quedan del 
moldeado. Adaptable a la superficie, ya que la velocidad constante 
en el modo de fuerza es una característica muy importante durante 
el desbarbado. Con esta aplicación, su torque es constante gracias 
al movimiento de fuerza constante en 3D que permite tener super-
ficies totalmente desbarbadadas.
Otra aplicación posible es en la inserción de válvulas. OptoForce 
Automotive ayuda a insertar una válvula en un orificio ajustado 
con mayor rapidez y precisión que una mano humana. Esta es una 
solución rápida y robusta para ajuste de precisión incluso hasta 
tolerancias H7, con detección de estado atascado y límites perso-
nalizables de fuerza / par, por lo que con el sensor Opto Force, el 
robot puede encontrar por sí mismo la orientación correcta donde 
colocar la válvula.
Igualmente, en tareas de montaje fino o manipulación de mate-
rial delicado. Muchas tareas demandan sensibilidad y tolerancias 
milimétricas, como por ejemplo durante el montaje de piezas elec-
trónicas. En estas aplicaciones, la precisión absoluta es fundamental: 
si una sola pieza no se coloca exactamente donde corresponde o se 
desalinea durante la instalación, amenaza no solo la rentabilidad 
de los procesos de producción del fabricante sino en el peor de los 
casos puede incluso poner en peligro el cliente final. Durante un 
montaje muy preciso, un sensible sensor de F / T proporciona el 
‘sentido del tacto’ al cobot, similar a las manos humanas para inser-
tar piezas pequeñas y delicadas.
Los sensores de fuerza / par 
OptoForce usan luz infrarroja 
para detectar deformaciones de la 
estructura del sensor de silicona a 
medida que cambia el peso u otras 
fuerzas, y pueden ajustar su agarre 
en el componente, introduciendo 
un sentido del tacto para las pinzas 
robóticas y las tecnologías de 
automatización.
Libro 1_XM59.indb 29 4/4/18 13:29
30
ENTREVISTA
En procesos de encolado, con la aplicación de guiado manual, cual-
quier ruta compleja puede programarse en el robot. Especialmente 
interesante durante los procesos de encolado, donde dispensar la 
dosis incorrecta de pegamento en el lugar incorrecto podría degra-
dar las áreas alrededor del punto de pegamento, necesitando así la 
ayuda de un operador. Con la solución de guiado manual, el opera-
dor ahora tiene la certeza de que puede el robot sabrá el camino a 
seguir incluso si es compleja. Por lo tanto, el operario puede enfo-
carse en otras actividades de mayor valor.
Y, finalmente, el sensor también se puede usar para pruebas de 
calidad. Puede hacer monitoreo en tiempo real durante el proceso 
y recopilación de datos en tiempo real. Por ejemplo, el robot puede 
probar la funcionalidad correcta de las piezas del automóvil, como el 
conmutador de arranque.
Esta industria ha sido siempre pionera en la automatización de 
procesos, sin embargo, algunas fases son especialmente críticas. 
¿Pueden los sensores hápticos ayudar en la manipulación de piezas 
delicadas o integrarse en, por ejemplo, zonas de riesgo?
Los sensores hápticos permiten a los fabricantes llevar el uso de 
cobots al siguiente nivel y automatizar una variedad de procesos 
que incluso antes los robots no podían hacer porque carecían de la 
destreza y el sentido del tacto que ofrece el trabajador humano. La 
inserción de pasadores, por ejemplo, es una técnica estándar en la 
instalación de precisión que exige sensibilidad y tolerancias milimé-
tricas. La mano humana puede encontrar rápidamente el punto de 
aproximación correcto simplemente probándolo. Un brazo robótico 
convencional diseñado para puntos de referencia fijos posicionados 
con precisión no puede. Dichos procesos han resistido la automati-
zación hasta ahora, pero gracias a los sensores de fuerza / par de seis 
ejes, eso ahora está cambiando.
El automóvil consta —de media hoy— de hasta 10.000 piezas indi-
viduales. Para convertir esta inmensa cantidad de componentes 
individuales en un vehículo completo y funcional se requieren casi 
otros tantos pasos de instalación. La precisión absoluta es funda-
mental, ya que, si una sola pieza no se coloca exactamente donde 
corresponde o se desalinea durante la instalación claramente 
amenaza, no solo la rentabilidad de los procesos de producción del 
fabricante, sino que en el peor de los casos puede incluso poner en 
peligro el cliente final.
Igualmente, otra de las aplicaciones de los sensores hápticos como 
pulir y alisar, generalmente al final de una serie de pasos de procesa-
miento industrial, es un componente completamente esencial de la 
creación de valor en la industria del automóvil. 
Este proceso representa una contribución fundamental a la apa-
riencia visual del producto final y, como resultado, es una gran 
contribución a su éxito en el mercado. 
Sin embargo, pulir es cualquier cosa menos una tarea popular entre 
la fuerza de trabajo; es un ‘trabajo sucio’. Con frecuencia, este paso 
libera una gran cantidad de polvo, a lo que el trabajador queda 
expuesto. Esto no es simplemente desagradable, sino que puede ser 
muy peligroso para la salud sin las medidas de protección correctas.
Los sensores hápticos de fuerza / par amplían el sentido del tacto 
necesario para tales procesos a los robots livianos, acercándolos a 
las capacidades de la mano humana. Con estas extensiones de sen-
sor, los brazos del robot pueden detectar la fuerza más leve ejercida 
y la resistencia encontrada y asíreaccionar en consecuencia en 
tiempo real. Por tanto, el proceso de pulido puede ser completa-
mente automatizado y en consecuencia hacerse más uniforme.
OptoForce Automotive 
opera con cobots de 
Universal Robots.
Libro 1_XM59.indb 30 4/4/18 13:29
31
ENTREVISTA
En un peldaño anterior de la cadena de producción ¿Qué grado de 
penetración pueden tener los robots dotados de sensores hápticos 
entre los proveedores de piezas y componentes?
Los proveedores de piezas y componentes suelen ser pequeñas o 
medianas empresas que deben afrontar toda una serie de desafíos 
cuando operan en el mercado global. Es decir, mantenerse competi-
tivos frente a países donde la mano de obra es barata, mantener la 
flexibilidad necesaria para prestar servicios más cortos y encuentra 
la relación precio / rendimiento óptimo en un momento en que los 
costes laborales están aumentando y hay una escasez de técnicos 
cualificados y capaces.
Por lo tanto, los sensores hápticos permiten utilizar robots indus-
triales para tareas de producción para las cuales la sensibilidad de 
las manos humanas siempre ha sido esencial. Ayudando a las empre-
sas a aumentar su eficiencia y productividad incluso en estas áreas, 
un factor significativo en la preparación futura para la competen-
cia global y local. Esta es una forma de reaccionar a las crecientes 
demandas sin costes adicionales significativos. También garantizan 
precisión y calidad constante en el proceso de fabricación, evi-
tando errores costosos, desperdicio de materiales y productos 
defectuosos.
Cuanto más adaptable y flexible sea un sistema robótico, más fácil 
será integrarlo y más rápido se podrá amortizar y, a partir de ese 
momento, obtener ganancias, algo que para una pyme siempre es 
de vital importancia. El sentido del tacto obtenido a través del uso 
de sensores de fuerza / par de seis ejes representa una ganancia sig-
nificativa en la adaptabilidad de los sistemas robóticos. Se pueden 
automatizar más líneas de producción al mismo tiempo y el precio 
de los sensores generalmente no es un problema en comparación 
con los beneficios obtenidos.
Algunas empresas ya han implementado la solución OptoForce 
Automotive con gran éxito. “Tras colocar los sensores para tareas 
de pulido y rectificado en su robot de Universal Robots, en España 
un fabricante de automóviles con fábrica en Valencia, ha podido 
reducir significativamente el número de horas que cada operador 
dedica a los automóviles, reduciendo así los costes de producción 
y los retrasos”, señala Renata Barros, gerente de Ventas Senior de 
OptoForce. En España OptoForce suministra estos sensores a tra-
vés de distribuidores como Fluitronic, Robot Plus y CFZ Cobots. •
La solución OptoForce 
Automotive reduce el 
número de horas de 
producción.
Libro 1_XM59.indb 31 4/4/18 13:29
32
SOLDADURA
L
as soluciones mediante tecnología de soldadura 
TIG mecanizada y automatizada permite soldar 
aplicaciones de tubos, tuberías y láminas de tubos, 
capaz de soportar severas tensiones mecánicas, 
absorber altas cargas dinámicas y proporcionar resistencia 
a la corrosión. Los conocimientos de soldadura manual ya 
no son necesarios, ya que los operadores competentes se 
hacen cargo de la operación del equipo de soldadura TIG 
automatizado. Los resultados, por lo tanto, son excelentes, 
sostenibles y la calidad está predeterminada.
La soldadura TIG ofrece la posibilidad 
de trabajar con o sin alambre de relleno. 
Utilizando equipos de soldadura TIG 
mecanizados o automatizados se 
puede producir cualquier cantidad 
de soldaduras que se desee, con una 
reproducibilidad sostenida y con cada 
unión individual superando los requisitos 
de los objetivos de producción más 
estrictos: el enfoque ‘Cero Riesgo/Cero 
Defectos’.
Soldadura TIG 
mecanizada y 
automatizada
Capaz de soldar aplicaciones de tubos,
tuberías y láminas de tubos y soportar severas 
tensiones mecánicas, absorber altas cargas 
dinámicas y proporcionar resistencia a la corrosión
Figura 1. Cero Riesgo/Cero Defectos con soldadura TIG.
Vicky Courtney, 
de Polysoude
Libro 1_XM59.indb 32 4/4/18 13:29
33
SOLDADURA
 
Preprogramación para resultados perfectos
Antes de realizar la soldadura TIG mecanizada o automatizada, se 
desarrolla el procedimiento particular de todos los parámetros rela-
cionados y se almacenan las secuencias de soldadura específicas del 
cliente aprobadas y se transfieren las instrucciones al equipo de sol-
dadura designado por medio de un PC o una unidad flash USB, en el 
taller o en el lugar de trabajo. Además, en el caso de los equipos más 
sofisticados, como el P6, la programación está aún más desarrollada. 
Esta tecnología incorpora un touchpad, que tiene una interfaz grá-
fica de usuario (GUI) fácil de entender e intuitiva. El sinóptico virtual 
de la interfaz gráfica de usuario (figura 2) se presenta en la pantalla 
táctil, lo que no sólo permite una gestión completa de los datos de 
soldadura, sino que también ofrece numerosas funciones auxiliares 
para apoyar el desarrollo y el acabado de cualquier secuencia de 
soldadura TIG.
La secuencia de soldadura
El operador debe asegurarse de que las piezas de trabajo están 
colocadas correctamente. Sin embargo, después de que el ciclo de 
soldadura ha comenzado, el equipo es completamente controlado 
y monitoreado por la fuente de energía de diseño único, que inicia y 
controla todas las funciones y movimientos de la instalación.
Figura 2. Interfaz gráfica de usuario 
presentada en la pantalla táctil 
para gestionar todos los datos de 
soldadura y utilizar numerosas 
funciones auxiliares.
El ciclo de soldadura TIG comienza sin la adición de alambre de 
relleno. Las velocidades de alimentación de alambre y la alimen-
tación de alambre pulsada son programadas y gestionadas por la 
fuente de alimentación. La corriente de soldadura comienza con 
una intensidad relativamente baja, y sin ningún movimiento entre el 
electrodo y la pieza de trabajo, una piscina de formas de metal fun-
dido. Sólo entonces, se eleva la corriente al nivel final programado, 
se inicia el movimiento de la antorcha o la rotación de la pieza de tra-
bajo y se añade el alambre de relleno. El alambre de relleno proviene 
de una bobina instalada en el interior del alimentador de alambre 
motorizado; esta innovadora disposición permite iniciar o detener 
la alimentación de alambre en cualquier momento y, en caso nece-
sario, retraer el extremo del alambre. Con este procedimiento se 
excluye la posibilidad de que se produzcan defectos de soldadura. 
Un procedimiento similar al final del ciclo de soldadura TIG evita la 
formación de cráteres. El alambre se retrae ligeramente, la inten-
sidad de la corriente de soldadura disminuye continuamente, el 
movimiento llega a su fin y el arco disminuye progresivamente.
Figura 3. Principio de soldadura TIG 
con hilo caliente.
La soldadura TIG con hilo caliente (figura 3) aumenta considerable-
mente tanto la velocidad de fusión como la velocidad de soldadura. 
La corriente de hilo caliente, que precalienta el hilo de relleno 
antes de que entre en el baño de soldadura, es suministrada por 
una fuente de energía adicional y separada y transferida al hilo a 
través de una boquilla de contacto en la guía de hilo. El alambre se 
calienta por resistencia eléctrica dentro de la boquilla de alambre, al 
entrar en el baño de soldadura, por lo que se necesita menos energía 
para su fusión final. Significativamente, el proceso TIG de alambre 
caliente no reduce la calidad alcanzable de las soldaduras de nin-
guna manera. Generalmente, las soldaduras TIG se caracterizan por 
tener ‘cero defectos’, estructura de grano fino, pequeñas zonas peli-
grosas, ausencia de poros y una superficie lisa y uniforme.
La fuente de alimentación también controla el gas protector. Debido 
al comportamiento de apantallamiento del gas inerte, las costuras 
de soldadura TIG muestran