Logo Studenta

T-3043

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
TESIS DE GRADO 
 
EFECTO DE LAS FRECUENCIAS DE APLICACIÓN DEL TÉ DE CÁSCARA DE 
PLÁTANO EN DOS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE 
PEPINILLO (Cucumis sativus L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL 
PATACAMAYA 
 
MAYA ALEJANDRA APAZA CALLE 
 
 
 
La Paz - Bolivia 
2022 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
“EFECTO DE LAS FRECUENCIAS DE APLICACIÓN DEL TÉ DE CÁSCARA DE 
PLÁTANO EN DOS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE 
PEPINILLO (Cucumis sativus L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL 
PATACAMAYA” 
Tesis de Grado presentado como requisito 
parcial para optar el Titulo de 
Ingeniero Agrónomo 
 
MAYA ALEJANDRA APAZA CALLE 
ASESORES 
Ing.M.Sc. Medardo Wilfredo Blanco Villacorta ………………………………………… 
Ing. M.Sc. Marco Antonio Patiño Fernández ………………………………………… 
TRIBUNAL EXAMINADOR 
Ing. William Alex Murillo Oporto ………………………………………… 
Ing. M.Sc. Juan José Vicente Rojas ………………………………………… 
Ing. M.Sc. Carlos Mena Herrera ………………………………………… 
 
APROBADA 
Presidente Tribunal Examinador ………………………………………. 
LA PAZ – BOLIVIA 
2022 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta tesis está dedicada a: 
 
A mis padres Juana y Ángel quienes con su 
cariño, paciencia y esfuerzo me han 
permitido llegar a cumplir una meta más, 
gracias por inculcar en mí el ejemplo de 
esfuerzo y valentía, de no temer las 
adversidades porque Dios está conmigo 
siempre. 
A mi hermana Wara, por su cariño y apoyo 
incondicional, durante todo este proceso. 
A toda mi familia porque con sus consejos 
y palabras de aliento hicieron de mí una 
mejor persona y de una u otra forma me 
acompañan en todos mis sueños y metas. 
 
i 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecer a Dios, por todas las bendiciones que me ha dado en todo este 
proceso de formación académica y desarrollar el presente trabajo. Un 
profundo agradecimiento a mi casa superior de Estudios, la Universidad 
Mayor de San Andrés por la oportunidad y la formación profesional que 
me brindaron. 
Un agradecimiento a la Facultad de agronomía por mi formación y sobre 
todo a la Estación Experimental Patacamaya por abrirme las puertas 
para que este trabajo sea posible. 
A mis asesores Ing. Wilfredo Blanco y Marco Antonio Patiño. Sin usted 
y sus virtudes, su paciencia y constancia y sus consejos fueron siempre 
útiles cuando no salían de mi pensamiento las ideas para escribir lo que 
hoy he logrado. Gracias por sus orientaciones. 
Agradecimiento a mis amigos y compañeros de viaje (Elba, Olinda, 
Wara, Eli, Mariana, Ale, William), hoy culminan esta maravillosa 
aventura y no puedo dejar de recordar cuantas tardes y horas de trabajo 
nos juntamos a lo largo de nuestra formación. Hoy nos toca cerrar un 
capítulo maravilloso en esta historia de vida y no puedo dejar de 
agradecerles por su apoyo y constancia, al estar en las horas más 
difíciles, por compartir horas de estudio. Gracias por estar siempre allí. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO TEÓRICO…………………………………………..........…iii 
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………...……vi 
ÍNDICE DE FIGURAS………………………...……………………………………...…viii 
ABSTRACT………………………………………………………………………………ix 
RESUMEN………………………………………………………………………………x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
INDICE DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCION ............................................................................................. 1 
1.1. Antecedentes ..................................................................................... 2 
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 3 
2.1. Objetivo general ................................................................................. 3 
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 3 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 3 
3.1. Características del cultivo de pepinillo ................................................ 3 
3.2. Clasificación taxonómica .................................................................................... 4 
3.3. Descripción botánica .......................................................................... 4 
3.4. Ciclo vegetativo ..................................................................................................... 5 
3.5. Importancia del cultivo ......................................................................................... 6 
3.6. Variedades de pepinillo ....................................................................................... 7 
3.7. Exigencias agroecológicas del cultivo............................................................. 8 
 
iv 
 
3.8. Plagas y enfermedades..................................................................................... 13 
3.8.2. Enfermedades ...................................................................................................... 14 
3.9. Importancia económica ..................................................................................... 15 
3.10. Bioinsumos agrícolas ......................................................................................... 17 
3.11. Importancia del abonamiento foliar ................................................................ 18 
 Cáscara de plátano .......................................................................... 20 
 Importancia de los ambientes atemperados ..................................... 24 
4. UBICACIÓN .................................................................................................. 24 
 Ubicación geográfica ........................................................................ 24 
5. MATERIALES Y METODOS ......................................................................... 25 
 Materiales ......................................................................................... 25 
 Metodología ........................................................................................ 2 
 
v 
 
5.3. Labores culturales............................................................................................... 30 
5.4. Análisis económico de presupuestos parciales .......................................... 35 
5.5. Diseño experimental .......................................................................................... 35 
5.6. Características del área experimental ............................................... 37 
5.7. Croquis del Experimento .................................................................. 38 
5.8. Variables de respuesta ..................................................................... 38 
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................. 42 
6.1. Análisis de suelo ............................................................................... 42 
6.2. Descripción de los parámetros de producción .................................. 44 
6.5. Variables de respuesta del pepinillo bajo la aplicación foliar de té de 
cascara de plátano ........................................................................................... 49 
 
vi 
 
6.6. Variables fenológicas del cultivo..................................................................... 53 
6.7. Variables de rendimiento .................................................................................. 57 
6.8. Variables económicas ........................................................................................ 68 
6.9. Cálculo del Beneficio Bruto ..............................................................................69 
6.10. Cálculo del Beneficio Neto ................................................................ 70 
6.11. Relación Beneficio Costo (B/C) ........................................................ 71 
7. Resultados investigación participativa (Matriz de evaluación abierta) ... 72 
7.1. Criterios de clasificación de resultados ............................................. 75 
8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 75 
9. RECOMENDACIONES ................................................................................. 76 
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 78 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Etapas fenológicas del pepinillo ............................................................... 6 
Tabla 2. Valor nutricional del pepinillo….………………………………………….….…7 
Tabla 3. Temperaturas óptimas para el desarrollo del pepinillo ............................. 9 
Tabla 4. Categorías de pepinillo para la comercialización……...……………………12 
Tabla 5. Producción de pepino en Bolivia…………………………………………..…16 
Tabla 6. Líderes mundiales en la producción de pepino y pepinillo………………..17 
Tabla 7. Composición física de la cascara de plátano…………………………….…21 
Tabla 8. Composición química de la cascara del plátano ..………………………...22 
Tabla 11. Datos de los parámetros físicos - químicos, del análisis de suelo 
realizado Laboratorio LAFASA. ............................................................................ 43 
Tabla 12. Análisis físico – químico del té de cascara de plátano……………………47 
Tabla 13. Porcentaje de emergencia…………………………………………………..48 
Tabla 14. Análisis de varianza para la variable altura de planta…………..……….49 
Tabla 15. Análisis de varianza para la variable número de frutos por planta……….51 
Tabla 16. Análisis de varianza para la variable días a la floración………..……….54 
Tabla 17. Análisis de varianza para la variable días a la cosecha........................ 56 
Tabla 18. Análisis de varianza para la variable longitud de fruto (cm) en el ciclo 
productivo…………………………………………………………………………………58 
Tabla 19. Análisis de varianza para la variable diámetro de fruto (cm)……………..61 
Tabla 20. Análisis de varianza para la variable peso (g /fruto) en el ciclo productivo
............................................................................................................................. 63 
Tabla 21. Análisis de varianza para la variable peso de fruto (kg/m2) en el ciclo 
productivo……………………………………………………………………………… .. 66 
Tabla 22. Rendimientos ajustados por tratamiento .............................................. 68 
 
viii 
 
Tabla 23. Beneficio bruto ..................................................................................... 69 
Tabla 24. Costos variables .................................................................................. 70 
Tabla 25. Beneficio Neto/m2 ................................................................................ 70 
Tabla 26. Beneficio Costo.....…………………………………………………………. 71 
Tabla 27. Experiencia recolectada y transcrita de la asociación APRESCOL ...... 73 
Tabla 28. Criterios de clasificación.…………………………………………………...75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
INDICE DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Rol del potasio en la apertura y cierre de las estomas. ......................... 23 
Figura 2. Vista satelital Estación Experimental Patacamaya ................................ 25 
Figura 3. Incorporación de materiales para la preparación del sustrato ............... 27 
Figura 4. Instalación del sistema de riego a goteo ............................................... 28 
Figura 5. Siembra del cultivo de pepinillo ............................................................. 28 
Figura 6. Toma de muestra del suelo ................................................................... 29 
Figura 7. Registro de temperaturas y humedad relativa ....................................... 30 
Figura 8. Implementación de la malla semisombra .............................................. 30 
Figura 9. Tutorado del pepinillo ............................................................................ 31 
Figura 10. Control de malezas en la parcela ........................................................ 32 
Figura 11. Aclareo de frutos. ................................................................................ 32 
Figura 12. Hoja afectada de Liriomyza sp. ........................................................... 33 
Figura 13. Primera cosecha de pepinillos............................................................. 34 
Figura 14. Aplicación del té de cascara de plátano .............................................. 34 
Figura 16. Croquis del área experimental. ............................................................ 38 
Figura 17. Registro de temperaturas máxima, media y mínima en °C durante el 
desarrollo vegetativo del pepinillo. ....................................................................... 44 
Figura 18. Gráfica de la humedad relativa en el ambiente controlado. ................. 46 
Figura 19. Altura de planta (cm) a los 50 días del factor B (Densidades) ........... 51 
Figura 20. Número de frutos por planta del factor A (frecuencia). ........................ 52 
Figura 21. Diámetro de fruto (cm) del factor A (frecuencia) .................................. 62 
Figura 22. Peso (g /fruto) del factor A (frecuencia) ............................................... 64 
Figura 23. Peso de fruto (Kg/m2.) del factor A (frecuencia) ................................. 67 
 
 
 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
 
In Bolivia, the gherkin is a crop that is conditioned by climatic and edaphic factors, 
often being low temperatures, low rainfall, hailstorms, among others, that cause poor 
yields and/or the total loss of production when we speak of the Bolivian highlands, 
before In this situation, there is a need to search for new products and develop other 
techniques for applying nutrients to crops, which improve productivity without 
damaging the environment or affecting human health. Because of this situation, this 
research is presented where two frequencies of application of banana peel tea on 
the cultivation of gherkins (Cucumis sativus L.) under two planting densities in a 
protected environment at the Patacamaya Experimental Station were evaluated. The 
investigation began with the sowing under two densities (every 0.50 and 1 m) of the 
gherkin crop (Eureka), which during its development received foliar application 
frequencies (every 7 days and 14 days) of banana peel tea. The trial was carried out 
under a completely randomized design with an arrangement in divided plots, there 
were 6 treatments, 3 replications and 18 experimental units whose data were 
analyzed with the statistical package Info Stat. The response variables to evaluate 
the effect of application frequencies on the two pickle sowing densities were: plant 
height, number of fruits per plant, fruit length at harvest, fruit diameter, fruit weight 
and yield. 
For the height variable the results were not significant, for the variables number of 
fruits, fruit length, fruit diameter, fruit weight and yield in kg, the treatments with 
application of banana peel tea at 7 days were the ones that had optimal results. 
Regarding the economic analysis for the Cost Benefit (B/C) results, a value of 2.17 
Bs was obtained with treatment 6 (with application frequencies every 14 days and 
with a density of 1 m) and T1 (control with a density of 0.5 m) with 1.15 Bs was the 
one that obtained the lowest benefit-cost ratio, but it was still profitable. 
 
 
 
xi 
 
RESUMEN 
 
En Bolivia, el pepinillo es un cultivo que está condicionado por factores climáticos y 
edáficos, siendo a menudo las bajas temperaturas, bajas precipitaciones, 
granizadasentre otros que ocasionan rendimientos pobres y/o la pérdida total de la 
producción cuando hablamos del altiplano boliviano, ante esta situación, surge la 
necesidad de buscar nuevos productos y desarrollar otras técnicas de aplicación de 
nutrientes a los cultivos, que mejoren la productividad sin dañar el medio ambiente 
ni afectar la salud humana. A razón, de esta situación se presenta esta investigación 
donde se evaluaron dos frecuencias de aplicación del té de cascara de plátano 
sobre el cultivo del pepinillo (Cucumis sativus L.) bajo dos densidades de siembra 
en ambiente protegido en la Estación Experimental Patacamaya. La investigación 
inició con la siembra bajo dos densidades (cada 0.50 y 1 m) del cultivo de pepinillo 
(Eureka), los cuales durante su desarrollo recibieron frecuencias de aplicación (cada 
7 días y 14 días) foliar de té de cascara de plátano. El ensayo fue realizado bajo el 
diseño completamente al azar con arreglo en parcelas divididas, se contaron con 6 
tratamientos 3 repeticiones y con 18 unidades experimentales cuyos datos se 
analizaron con el paquete estadístico Info Stat. Las variables de respuesta para 
evaluar el efecto de las frecuencias de aplicación en las dos densidades de siembra 
de pepinillo fueron: altura de la planta, número de frutos por planta, longitud del fruto 
a la cosecha, diámetro del fruto, peso del fruto y rendimiento. 
Para la variable altura los resultados fueron no significantes, para las variables 
número de frutos, longitud de fruto, diámetro de fruto, peso del fruto y rendimiento 
en kg, los tratamientos con aplicación de té de cáscara de plátano a los 7 días fueron 
los que tuvieron resultados óptimos. 
Con respecto al análisis económico para los resultados de Beneficio Costo (B/C) se 
obtuvo un valor de 2,17 Bs con el tratamiento 6 (con frecuencias de aplicación cada 
14 días y con una densidad de 1 m) y el T1 (testigo con densidad de 0,5 m) con 1,15 
Bs fue el que obtuvo menor relación beneficio costo, pero aun así fue rentable. 
 
 
1 
1. INTRODUCCION 
En Bolivia, el cultivo de hortalizas como el pepinillo está condicionado por factores 
climáticos y edáficos, las bajas temperaturas, la falta de precipitación, y la poca 
fertilidad que existe en los suelos son los responsables de ocasionar bajos 
rendimientos y/o pérdida total de la producción. Ante esta situación, surge la 
necesidad de buscar nuevos productos y desarrollar otras técnicas de aplicación de 
nutrientes a los cultivos, que mejoren la productividad sin dañar el medio ambiente 
ni afectar la salud humana (Uchazara, 2018). 
El cultivo del pepinillo tiene una gran expectativa por las características de su cultivo, 
el uso para la industrialización y en estos últimos años se ha incrementado el 
consumo de pepinillo en curtido como “pickle”. 
Según agroalimentación (2010) citado por Plata (2013) , el principal componente del 
pepinillo es el agua, acompañado de bajo contenido de carbohidratos y proteínas 
como de grasas, la convierte en un alimento de escaso aporte calórico. Se considera 
buena fuente de fibra, así como de vitaminas y minerales. 
Los abonos orgánicos líquidos aeróbicos son preparados con técnicas sencillas e 
ingredientes fáciles de conseguir. En su preparación se requiere un tiempo 
relativamente corto y su efecto en las plantas es más rápido en relación a otros 
fertilizantes inorgánicos utilizado en la agricultura convencional (Alanoca, 2017) 
Los tés son nuevas propuestas de uso de enmiendas orgánicas, aplicadas 
generalmente para suprimir enfermedades presentes en el suelo, aunque 
recientemente por su comprobada eficiencia, están ganando importancia como una 
alternativa a los fertilizantes de origen sintético y al uso de pesticidas (Naidu et al., 
2010; Xu et al., 2012). Diversas investigaciones han demostrado como estos 
extractos orgánicos aplicados vía foliar o al suelo aumentan el rendimiento y calidad 
de los frutos, plantas aromáticas o flores debido a la mejora del estatus nutrimental 
de la planta y microorganismos benéficos aportado por el té (Ingham, 2005; Pant et 
al., 2009; Albert et al., 2012) mencionado por (Gonsales, 2014). 
 
 
2 
1.1. Antecedentes 
 
El pepinillo (Cucumis sativus L.) es originario de las regiones tropicales del Sur de 
Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 300 años, de donde se 
diseminó inicialmente hacia el oeste, al Cercano Oriente. En el este, se diseminó 
hacia China para el siglo VI D.C, aunque algunos historiadores afirman que esto 
ocurrió desde el siglo II A.C. (Fornaris, 2001 citado por Uchazara, 2018). 
En el departamento de La Paz, se está iniciando la producción de esta hortaliza 
como los más importantes, que generan mayores ingresos económicos y en 
especial para los agricultores de los valles en general. Desde hace algunos años, el 
pepinillo viene adquiriendo cierta importancia en el departamento de La Paz, 
incrementándose su consumo año que pasa, estimándose su consumo en 2380 
Tm., para el año de 1996. (Mamani R. , 2016) 
 
 (Callisaya, 2017) señala en su trabajo, efectos del biol en el cultivo de pepino en 
ambiente controlado nos dice que, la cantidad de frutos entre los diferentes 
tratamientos en estudio, se observó que no hay influencia con la aplicación de Biol 
en distintas dosis, obteniéndose con el Tratamiento 3 (25% Biol), 12 frutos y con 
menor cantidad de frutos al Tratamiento Testigo (0% Biol), con 10 frutos. 
(Dorado, 2017) en su trabajo, efecto de té de cascara de plátano y té de estiércol 
en el cultivo de girasol nos dice que la dosis de 135 l/ha produjo plantas más altas, 
mayor diámetro de capítulo, rendimiento por planta y por hectárea con valores de 
128.0 cm, 12.2 cm, 128.0 g y 3989.0 Kg/ha, mostrando a su vez menor tiempo en 
la formación de capítulo con un promedio de 66.7 días. 
La presente investigación pretende promover una nueva alternativa de nutrientes a 
fin de aprovechar las cáscaras de plátano para la elaboración de un abono foliar 
que promueva el desarrollo de las hortalizas como también la formación de frutos 
y a la vez permita obtener altos niveles de rendimiento que se vean reflejados de 
igual manera en un mayor ingreso para el agricultor, promoviendo de esta manera 
una tecnología agrícola que permita constituir un sistema de producción sostenible 
y sustentable. 
 
 
3 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
- Evaluar el efecto de las frecuencias de aplicación del té de cascara de 
plátano en dos diferentes densidades de siembra en el cultivo de pepinillo 
(Cucumis sativus L.) bajo ambiente atemperado en la Estación Experimental 
Patacamaya. 
2.2. Objetivos Específicos 
- Comparar las diferencias de rendimiento entre las dos densidades de 
siembra del pepinillo. 
- Evaluar el nivel de significancia de las frecuencias de aplicación y densidades 
de siembra. 
- Realizar un análisis de costos parciales por tratamiento implementado. 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
3.1. Características del cultivo de pepinillo 
3.1.1. Origen del cultivo 
El origen del pepino se sitúa en las regiones tropicales del sur de Asia. En India se 
viene realizando su cultivo desde hace más de 3.000 años. Los pepinillos se 
obtienen con variedades de pepino particularmente fértiles, cuyos frutos se recogen 
muy jóvenes (y muy numerosos) para confitarlos en vinagre y estas variedades son 
de pequeño tamaño, con una longitud máxima de 15 centímetros y un peso medio 
de unos 125 gramos. Presentan piel verde con rayas de color amarillo o blanco y se 
utilizan para consumo en fresco o para la elaboración de encurtidos, (Messiaen, 
1979) citado por Plata (2013). 
Los nombres en lenguas nativas y en español que ha recibido esta especie son 
varios, lo que demuestra su amplia difusión. Así, en quechua se le llama cachum, 
xachum; en aymara kachuma; en español pepino, pepino (Colombia, Ecuador, Perú, 
Bolivia y Chile), mataserrano (Perú, regiones central ymeridional), peramelón 
(Canarias); en inglés "peruvian pepino", "sweet cucumber" y "pear melon" (Huerres, 
1991 citado por Uchazara 2018). 
 
 
4 
 
Comenzado el cultivo en el sudeste y este del continente asiático (China y Japón), 
se extendió por numerosos países cálidos, entre ellos Grecia y Roma. En Roma, 
igual que otras hortalizas, era cultivado en ambientes que proporcionaban 
condiciones favorables, esto para el consumo de los emperadores romanos (Reche, 
2011). 
3.2. Clasificación taxonómica 
De acuerdo a Rojas (2017), se tiene la siguiente clasificación sistemática: 
 
Clase Magnoliópsida 
Orden Cucurbitales 
Género Cucumis 
Especie Sativus L. 
Nombre científico 
Cucumis sativus 
var. Eureka 
Nombre común 
Pepinillo, pepino tipo 
español 
 
3.3. Descripción botánica 
 Sistema radicular 
Es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz 
principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales 
muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir 
raíces adventicias por encima del cuello (Durán, 2006). 
 Tallo 
El tallo principal es anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada uno 
parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una 
o varias flores (Durán, 2006). 
 Hoja 
Son simples que pueden medir hasta 15 cm, de largo peciolo, gran limbo 
acorazonado, palmadas, alternas, pubescentes de color verde oscuro en el haz y 
grisáceo en el envés. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis 
 
 
5 
con cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva. Los zarcillos 
opuestos son hojas modificadas para permitirles trepar. (Serrano, 1979, citado por 
Callisaya 2017). 
 Flor 
Las flores son de corto pedúnculo y pétalos amarillos, las flores aparecen en 
las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los 
primeros cultivares eran monoicos y solo presentaban flores masculinas y 
femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan 
son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen 
claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero Durán, 
2006, citado por (Chávez, 2015). 
Al inicio de la floración, por lo general se presentan sólo flores masculinas; a 
continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción, flores 
masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen 
predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos, las 
temperaturas bajas y la suficiente agua, inducen la formación de mayor número 
de flores femeninas y los días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la 
formación de flores masculinas Durán, 2006, citado por (Chávez, 2015). 
 Fruto 
Es una baya pepónide, su superficie puede ser lisa o con pequeñas espinas, el color 
depende de la variedad y puede variar desde verde claro a verde oscuro, el fruto 
del pepinillo se divide en dos grupos los de encurtidos que miden entre 8 a 10 cm 
con un diámetro de 3-5 cm y los de ensalada que miden entre 15 a 35 cm., y su 
recolección se realiza antes de alcanzar la madurez fisiológica (Yaguache, 2014). 
 Semilla 
Son de forma ovalada y plana en los extremos, con una coloración de blanco a 
crema, miden de 8 a 10 mm, con un grosor de 3,5 mm (Yaguache, 2014). 
3.4. Ciclo vegetativo 
En la fase fenológica del pepino observaremos que el ciclo del pepino es corto y 
que puede variar de una localidad a otra dependiendo de las condiciones 
 
 
6 
edafoclimatológicas, variedad, manejo y otros factores que intervienen en la 
precocidad del pepino (Rojas, 2017). 
Tabla 1 
 Etapas fenológicas del pepinillo 
Estado Fenológico 
Días después de la 
siembra 
Emergencia 2 a 5 
Inicio de la emisión de guías 15 a 24 
Inicio de la floración 27 a 34 
Inicio de la cosecha 43 a 50 
Fin de la cosecha 75 a 90 
Fuente: Rojas (2017). 
3.5. Importancia del cultivo 
El pepinillo tiene una especial importancia por su alto contenido de ácido ascórbico. 
En cuanto a minerales, es rico en calcio, fosforo, potasio, y hierro. Su composición 
incluye una pequeña cantidad de complejo B. Se le atribuyen propiedades diuréticas 
(Jiménez, 2010). 
El pepinillo es una hortaliza fresca que cada día la consume más la población, ya 
que para el agricultor representa alternativas para diversificar y satisfacer la 
demanda del mercado interno. (Yaguache, 2014). 
 Características nutricionales 
Aporta pequeñas cantidades de folatos y en proporciones aún menores, tiamina y 
niacina. El aporte vitamínico más elevado es el de vitamina C. El consumo de 125 g 
de pepino cubre el 16% de las ingestas recomendadas para la población de estudio. 
En su piel se encuentran pequeñas cantidades de β-caroteno, pero una vez que se 
pela el pepino, su contenido se reduce casi a cero. El pepino no se considera una 
hortaliza rica en minerales, si bien el más abundante es el potasio. En menor 
proporción se hallan el fósforo, magnesio y hierro. En la composición del pepino 
está presente una pequeña proporción de β-sitosterol: esterol que se encuentra de 
forma natural en el mundo vegetal donde cumple la función de mantener la 
 
 
7 
estructura y el funcionamiento de las membranas celulares (FUNDACIÓN 
ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN, 2013). 
En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas que contiene las 
vitaminas A, B, C y minerales, que son indispensables en la alimentación humana 
(CENTA, 2003). 
 
De acuerdo con la FAO (2006), el pepinillo presenta un bajo contenido en calorías 
que puede variar dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. 
Tabla 2 
Valor nutricional del pepinillo 
Valor nutricional en 100 g 
Composición Cantidad Vitaminas Cantidad Minerales Cantidad 
Carbohidratos 3,63 g 
Tiamina 
(B1) 
0,027 mg Calcio 0.28 mg 
Azúcares 1,67 g 
Riboflavina 
(B2) 
0,033 mg Magnesio 13 mg 
Fibra 
alimentaria 
0,5 g 
Niacina 
(B3) 
0,098 mg Manganeso 0,079 mg 
Grasas 0,11 g 
Vitamina 
B6 
0,04 mg Fósforo 24 mg 
Proteínas 0,65 g Vitamina C 2,8 mg Potasio 147 mg 
Agua 95,23 g Vitamina K 16,4 ug Sodio 2 mg 
Energía 
aportada 
16 kcal 
 
Zinc 0,2 mg 
FUENTE: (ECOAGRICULTOR, 2014) 
 
3.6. Variedades de pepinillo 
 Pepino corto o pepinillo (tipo español) 
Estas variedades son de pequeño tamaño, con una longitud máxima de 15 
centímetros y un peso medio de unos 125 gramos, presentan piel verde con rayas 
 
 
8 
de color amarillo o blanco y se utilizan para consumo en fresco o para la elaboración 
de encurtidos, dentro de esta clasificación se encuentran variedades de superficie 
lisa o con verrugas (Cabezas, 2016). 
 Pepinillos para uso industrial. 
Variedades: Calypso, Carolina, SRM- 58, Eureka, Premier, Pioneer. 
Sobrino (2009) citado por Mamani (2016), indica que, estas variedades híbridas de 
tipo holandés y tipo español al ser cruzadas dan una variedad mejorada llamada 
¨Almería¨, donde menciona que tienen tendencia a la partenocarpia, o sea que los 
frutos se desarrollan sin fecundación y por lo tanto carecen de semillas, siendo estas 
variedades las más utilizadas, de acuerdo a su genética encontramos 2 tipos de 
pepinillo: cultivares tradicionales o de polinización abierta e híbridos, resultantes de 
la cruza de 2 líneas puras. 
3.6.2.1. Variedad Eureka 
Duran (2009), señala que, la variedad Eureka tiene los frutos rectos, cilíndricos, 
ligeramente apuntados, con estrías blanco amarillentas, con o sin espinas, 1-2 frutos 
por axila, así mismo poseen la pulpa firme, blanquecina y una epidermis verde 
oscura también con verde brillante, esencialmente para la cosecha manual, ya que 
estas plantas presentan los frutos vigorosos muy agradables para producción de 
salmuera de tipo ¨pickle¨. Además, que presentan resistencia a los siguientes virus: 
ALS, DM, PRSV, SC, WMV y ZYMV. 
 
Este híbrido posee másresistencia a enfermedades que cualquier otro 
antes comercializado, incluyendo ZYMY, PRSV Y WMV. Eureka es un híbrido 
monoico (con flores masculinas y femeninas), de planta fuerte y vigorosa que 
cuaja uniformemente con espinas y relación L/D 2.5. Está desarrollado para la 
cosecha manual y es un tipo seleccionado para pickle (Gowansemillas.com, citado 
por Uchazara 2018). 
3.7. Exigencias agroecológicas del cultivo 
 Condiciones edáficas 
(Sánchez, 2013) y (Santacruz, 2015) refieren que, el pepinillo requiere de suelos 
fértiles con abundante materia orgánica, desde suelos arenosos hasta suelos 
 
 
9 
francos- arcillosos, de estructura suelta y con un buen drenaje son los ideales para 
un buen desarrollo. La profundidad efectiva debe ser mayor a 60 centímetros a fin 
de facilitar la retención de agua y crecimiento del sistema radicular, que repercutirá 
en un buen desarrollo del cultivo y mayor rendimiento. El pH optimo oscila entre 5,5 
y 7.5. 
 Condiciones climáticas 
3.7.2.1. Temperatura 
Durante su germinación necesita de 27°C, durante el desarrollo de la planta requiere 
una temperatura diurna de 21°C; y durante el desarrollo del fruto necesita 19°C y 
16°C. Es una planta con elevados requerimientos de humedad. Crece, florece y 
fructifica incluso en días cortos es decir menos de 12 horas luz (Sánchez, 2013). 
 
Para Valadez (1993), según Uchazara (2018), refiere que, el cultivo de pepino es 
una hortaliza de clima cálido, cuya temperatura media mensual oscila entre 18 y 30 
°C sin tolerancia a heladas. 
Tabla 3 
 Temperaturas óptimas para el desarrollo del pepinillo 
Etapa Temperatura 
 
Día Noche 
Germinación 27ºC 27ºC 
Formación de la planta 21ºC 19ºC 
Desarrollo del fruto 19ºC 16ºC 
Fuente: Agroinformación (2003) 
3.7.2.2. Humedad 
Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie 
foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60 - 70% y durante la 
noche del 70 - 90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden 
reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, 
aunque esta situación no es frecuente. (Agroinformación, 2003). 
 
 
10 
3.7.2.3. Luminosidad 
A pesar de que el pepino es una planta de días cortos (o sea, que requiere menos 
de 12 horas de iluminación al día), es aconsejable proporcionarle una alta incidencia 
de luz, pues ésta estimula la fecundación de las flores; además soporta elevada 
intensidad solar sin ningún problema (hydroenv, 2020). 
3.7.3. Manejo agronómico del cultivo 
3.7.3.1. Época de siembra 
El pepinillo puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta con 
riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local; pero con fines de 
exportación la época va de noviembre a enero. Las siembras de la época lluviosa 
presentan menos problemas de virosis, pero pueden aumentar las enfermedades 
causadas por hongos (CENTA, 2003). 
3.7.3.2. Densidad de siembra 
Las distancias entre hileras pueden variar entre 0.80 m y 1.50 m; entre postura y/o 
plantas 0.15 m y 0.50 m., la densidad de la población dependerá de los 
distanciamientos utilizados. Se colocan dos a tres semillas por postura, 
necesitándose de dos a tres libras de semilla por ha. Según el sistema de siembra 
a usar. (CENTA, 2003). 
3.7.4. Labores culturales 
3.7.4.1. Tutorado 
Góngora (2008) y Mamani (2016), indica que, es una práctica imprescindible para 
mantener la planta erguida, mejorar la aireación, favorecer el aprovechamiento de 
la radiación, facilidad en el control de enfermedades, labores culturales, todo esto 
repercute en la calidad de fruto. La sujeción se realiza con hilo de polipropileno 
(rafia) sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto 
mediante anillas) y del otro extremo a un alambre situado a una altura por encima 
de la planta. Conforme va creciendo se va liando al hilo tutor mediante anillas. 
3.7.4.2. Deshojado 
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es 
demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes. Deben 
limpiarse las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta pueda 
 
 
11 
desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en producción. (Jiménez, 
2010). 
3.7.4.3. Aclareo de frutos 
Se deben eliminar los frutos que se encuentran bajos ya que suelen ser de baja 
calidad, pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte aérea 
y limita la producción de la parte superior de la planta. Los frutos curvados, mal 
formados, y abortados deben ser eliminados cuanto antes (Jiménes, 2010). 
 
Deben eliminarse los frutos deformes, sin valor comercial y los abortados, por su 
susceptibilidad al ataque de enfermedades, para prevenir la sanidad del cultivo 
(Castilla, 1983, citado por Uchazara 2018). 
3.7.4.4. Poda de desarrollo 
Se deben podar todos los tallos laterales de la planta (que se tutora en vertical o 
ligeramente inclinada) hasta una altura de 60 a 70 centímetros. A partir de esta 
altura, se eliminarán los tallos, dejando los frutos, hasta una altura de unos 2 metros 
aproximados, altura de donde cuelgan los hilos que sirven de guía y tutor a la planta. 
A esa altura, se pueden dejar 3 tallos laterales y el principal, que crecerán colgando 
del alambre horizontal contiguo, que soporta los hilos de tutorado (Castilla, 1983 
citado por Uchazara 2018). 
3.7.4.5. Riego 
El pepinillo es muy sensible a la falta de agua. En épocas de bajas temperaturas los 
sistemas de riego localizado (goteo) son mucho más efectivos, por el mejor 
aprovechamiento de abonos, mejor dosificación y aprovechamiento del agua 
(Jiménez, 2010). 
Según Sobrino (1989), citado por Gareca (2005) señala que, en invernadero se 
puede obtener con facilidad una vegetación demasiado exuberante con riegos 
excesivos, dado el régimen de temperaturas que normalmente se mantiene, incluso 
la saturación de agua puede ocasionar falta de oxígeno en el suelo y la muerte 
parcial de las raíces, lo que supondría un desarrollo anormal de las plantas y hasta 
su marchitamiento. 
 
 
12 
3.7.4.6. Cosecha de frutos 
La cosecha de los frutos de pepinillo se inicia aproximadamente a los 45 días 
después de la siembra y al momento del corte deben de estar medianamente 
desarrollados, sanos, frescos, tiernos, limpios, de consistencia firme y cáscara lisa, 
con forma y olor característico, sin humedad exterior y libres de descomposición 
(García, 2000). 
3.7.4.7. Calidad de fruto 
La mayor o menor calidad de un pepinillo está determinado como indicadores o 
definidores de su calidad, así como caracteres externos e internos del fruto. 
Tabla 4 
Categorías de pepinillo para la comercialización 
Categoría 
Diámetro 
(mm) 
Longitud 
(mm) 
I ≤ 17 40 a 60 
II 18 a 23 61 a 80 
III 24 a 35 81 a ND* 
 Fuente: (Yaguache, 2014) 
(ND*): Longitud de pepinillo de tercera no determinado pero que no sobrepase los 
35 mm de diámetro. 
Pihán et al., (2000) citado por Mamani (2016), señala que, los parámetros de calidad 
de fruto son: 
a) Color: Hay una gran gama de color en el fruto del pepinillo que dependerá 
del estado de madurez que este tenga, siendo los colores posibles tonos en 
verde, pero los más consumidos son el verde oscuro, con pigmentaciones 
verde claro. 
b) Forma: La forma no va intervenir directamente en el sabor de cada pepinillo, 
pero tradicionalmente se ha dicho que los pepinillos pequeños son de forma 
cilíndrica y con buena apariencia tiene mayor demanda para su 
comercialización. 
 
 
13 
c) Tamaño: El tamaño es un factor que dependerá exclusivamente de las 
características genéticas de cada variedad, pudiendo llegar a medir a 3 a 15 
cm. 
d) Defectos: Se pueden dar una serie de desperfectos en la superficie del 
pepinillo, que reducirán su valor económico al no ser tan aceptados por los 
consumidores,los defectos suelen ser producidos por enfermedades 
ocasionando síntomas específicos sobre la planta. 
e) Podredumbres: Es otro factor que los frutos pierdan poco a poco su valor 
económico. Este problema se debe normalmente a una mala manipulación y 
las bajas temperaturas, que hace que sea fácilmente atacada por diversas 
enfermedades. 
f) Firmeza o consistencia: La firmeza es un carácter que va íntimamente 
ligado con el desarrollo del fruto. Los frutos verdes que han alcanzado su 
desarrollo definitivo son los que mayor firmeza y más resistentes a los daños 
por manipulación que pueda darse. 
3.7.4.8. Control de malezas 
Esta es una labor esencial en el cultivo de pepinillo como en cualquier cultivo, ya 
que evita la competencia de agua, fertilizante, luz, y espacio de crecimiento. 
Además, es sumamente importante recordar que las malezas son fuentes de 
enfermedades y plagas. Cuando no se tiene el debido control ya se debe utilizar 
mayor cantidad de insecticidas y fungicidas, en muchos casos sin obtener el control 
esperado, y en ocasiones con un efecto negativo de intoxicación del cultivo 
(Zamudio & Felix, 2014). 
3.8. Plagas y enfermedades 
3.8.1. Plagas 
Marulanda (2003), sostiene que, las plagas que más se presentan en el pepinillo 
son: 
➢ La mosca blanca: es un insecto muy pequeñito de tiene sobre su cuerpo un 
polvillo blanco que le da el color en la edad adulta. Este pequeño insecto 
 
 
14 
además de debilitar las plantas al chupar su sabia, transmite un virus que 
inicialmente trastorna su desarrollo y finalmente la mata. 
➢ Los áfidos o pulgones: son una plaga muy común y dañina que ataca sobre 
todo en los períodos, secos y calurosos, aunque también los hay en otras 
épocas de clima menos favorable. Esta plaga debilita la planta porque chupa 
la savia, le da mal aspecto, daña la calidad y además transmite virus. 
3.8.2. Enfermedades 
Marulanda (2003), menciona que los pepinillos se ven afectados por las siguientes 
enfermedades: 
➢ Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum. Sehi. Salmón) La afectación 
por este hongo provoca pequeñas manchas blancas la superficie de las hojas 
y tallo a que en la medida que aumenta se vuelven pulverulentas, cuando la 
enfermedad se ve favorecidas por un clima cálido y húmedo, produce 
amarillamiento y defoliaciones prematuras. 
➢ Mildiu velloso (Pseudopernospora cubenis, Berk y Curt, Rostow) 
Cuando las plantas son atacadas por este hongo, se ponen de color grisáceo 
se presentan manchas amarillas en las hojas que después se vuelven 
pardas. Por el envés de la hoja se produce un micelio de consistencia 
algodonosa, de color gris azulado, en la medida que avanza la enfermedad, 
la parte afectada puede llegar a secarse, hay una reducción considerable de 
los rendimientos por su causa. 
➢ Monilia La enfermedad de la Monilia conocidas por diferentes nombres 
como; pudrición acuosa, helada, mancha ceniza o enfermedad de Quevedo 
es a causa por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. Y Par.) 
➢ Oídium (Sphaerotheca fuliginea) Los síntomas que se observan son 
manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas que van 
cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, 
también afecta a tallos y frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos 
atacados se vuelven de color amarillento y se secan. 
 
 
15 
➢ CMV (Virus del Mosaico del Pepino) (Cucumber mosaic Virus) Este virus 
es transmitido por los pulgones, causando mosaicos, deformaciones y 
manchas tanto en las hojas como en los frutos. 
3.9. Importancia económica 
La alta demanda de la agroindustria por pepinos para conservación ha promovido 
la siembra de genotipos como los “pickling”, “baby” o “pepinillos” (FDA 1992, citado 
por Chacón 2015)). 
3.9.1. Producción nacional e internacional 
Bolivia es un país que presenta variedad de zonas donde se puede cultivar pepinillo, 
pero no existen siembras de grandes superficies, existen lotes dedicados casi 
exclusivamente a producir para las empresas conserveras como las empresas de 
elaboración de alimentos en conserva como es PEPENOR en la ciudad de El Alto, 
que producen encurtido de pepinillo orgánico. El encurtido que oferta PEPENOR 
son conservas de pepinillos enteros, adicionados con una solución de vinagre y 
esencias. Se oferta en botellas de vidrio especiales para encurtido, de diferentes 
volúmenes desde 300 cc hasta 600 cc. Comercializados a 15 Bs y 25 Bs 
respectivamente, también se oferta pepinillo encurtido a granel (Callisaya, 2017). 
 
En Santa Cruz INDUSTRIAS KRAL S.R.L. y en Cochabamba DILLMANN que son 
fabricantes de aderezos, salsas y encurtidos, se dedican a elaborar productos 
inocuos, satisfaciendo las expectativas de sus clientes y cumpliendo con los 
requisitos legales y sanitarios que envasan el producto en vinagre, en el mercado 
local, el pepinillo se comercializa en los supermercados y se lo vende en frascos o 
envases de vidrio y enlatados. El país tiene un gran potencial para producir pepinillo, 
al aire libre o en invernadero. Las principales regiones donde se cultiva el pepinillo 
son lugares cálidos que no tenga mucha incidencia de heladas y que tenga 
disposición continua de agua (Callisaya, 2017). 
 
 
 
 
 
 
16 
Tabla 5 
 Producción de pepino en Bolivia 
 Departamento Superficie (ha) 
cultivada 
Cantidad (ton) 
Chuquisaca 19 91 
La Paz 125 955 
Cochabamba 69 381 
Oruro 4 15 
Potosí 19 101 
Tarija 16 230 
Santa Cruz 161 2402 
Beni 45 195 
Pando 104 394 
Bolivia 562 4764 
Fuente: INE (2019) 
 
En cuanto a exportadores y productores de pepinillos, podemos afirmar que, en la 
comunidad europea, los Países Bajos ocupan el primer lugar, le siguen España, 
Bélgica y Grecia; y en América, México es un exportador de gran magnitud seguido 
por Estados Unidos y Canadá (Rehfisch et al., 2012, citado por Callisaya, 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Tabla 6 
Líderes mundiales en la producción de pepino y pepinillo 
Rango País 
Producción 
(toneladas) 
1 China 54,315,900 
2 Turquía 1,754,613 
3 Irán (República Islámica) 1,570,078 
4 Federación Rusa 1,068,000 
5 Ucrania 1,044,300 
6 España 754,4 
7 Estados Unidos de América 747,61 
8 México 637,395 
9 Egipto 631,129 
10 Uzbekistán 607,397 
11 Japón 574,9 
12 Polonia 512,714 
13 Indonesia 467,691 
14 Irak 405,61 
15 Países Bajos 400 
16 Kazajstán 356,85 
17 Tailandia 265 
18 Corea del Sur 254,576 
19 Canadá 227,922 
20 Arabia Saudita 226,18 
21 Camerún 224,903 
22 Alemania 223,429 
23 Belarús 219,483 
24 Azerbaiyán 218,326 
25 Líbano 177,831 
Fuente: (Figueroa. Esther, 2020) 
El Instituto de Mercadeo Agropecuario reporta que durante el periodo 2005 
el país con mayor producción fue china con el 65% seguido por Turquía con el 
4%, Irán con 3%, al igual que Rusia con el mismo porcentaje y con el 2% 
Estados Unidos de América. Con una producción mundial de 41, 393,840 
toneladas de pepino (IMA, 2007) citado por (Galván, 2007). 
3.10. Bioinsumos agrícolas 
Los abonos orgánicos o bioabonos son todos los materiales de origen orgánico que 
se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, 
 
 
18 
incluyendo además a pequeños organismos presentes en las excretas animales y 
al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fertilidad 
(Vásquez, 2008). 
(Restrepo & Hensel, 2009), denotan que, la respuesta de los cultivos a la utilización 
de bioproductos está estrechamente relacionada con la medida en que éstos se 
apliquen a los cultivos, siendo mayor el efecto cuando se incrementa la dosis, sin 
embargo, no se debe exceder en su uso ya que al igual que los fertilizantes 
sintéticos, si se usan desmedidamente pueden causar quemazón a los cultivos. 
 
Los bioinsumos, promueven el equilibrio nutricional del suelo, aumenta su fertilidad 
natural, estimulando a los microorganismos benéficosde éste. Al ser rico en 
minerales, aminoácidos, vitaminas y hormonas, el biofertilizante líquido también 
mejora el balance nutricional en la planta, haciéndola más resistente al ataque de 
plagas y enfermedades. Aparte aumenta la producción, mejora la calidad de los 
productos, garantizando al agricultor mayor aceptación de sus productos y precio 
en el mercado (PROINPA, 2007). 
3.11. Importancia del abonamiento foliar 
3.11.1. Abonamiento Foliar 
(Melgar, 2005) y (Plata, 2013), manifiestan que, la fertilización foliar es una técnica 
más para suministrar nutrientes a los cultivos a través de las hojas, no reemplaza 
en absoluto la nutrición convencional por fertilización al suelo y asimilación de 
nutrientes por las raíces, ya que las cantidades normalmente implicadas en la 
producción de un cultivo son muy superiores a las que podrían absorberse por las 
hojas la aplicación es básicamente en soluciones acuosas. 
 
 La fertilización foliar es una práctica efectiva para la corrección de deficiencias 
nutricionales en plantas que se encuentran bajo condiciones de estrés o en suelos 
con baja disponibilidad de nutrientes. Consiste en aplicar disoluciones de nutrientes 
directamente sobre las hojas. Esta absorción en la hoja se desarrolla 
mayoritariamente a través de la epidermis, por difusión, debido al gradiente de 
concentración del nutriente que se establece entre la superficie de la hoja y en el 
interior de la epidermis (Murillo, 2013). 
 
 
19 
 
Según (Gallegos, 2013), señala que, es un método altamente eficiente de aplicar 
nutrientes a los cultivos. Permite solucionar carencias nutritivas de manera casi 
inmediata, alimentar plantas débiles o con un sistema radicular enfermo o dañado y 
lograr que, en períodos de gran desarrollo, las plantas puedan disponer de más 
nutrientes de los que sus raíces son físicamente capaces de absorber. Sin embargo, 
para lograr buenos resultados hay que comprender bien de qué modo pueden 
afectar a la absorción de nutrientes factores como la humedad, la temperatura, la 
hora del día o la concentración de la solución pulverizada. 
3.11.2. Absorción foliar 
Stoller (2011 citado por Cabezas 2016), señala que, para que un nutriente cumpla 
una función en las hojas, los mismos deben penetrar desde la superficie de las hojas 
hacia el interior de las mismas. La superficie exterior de las hojas está cubierta por 
la cutícula y una capa epi cuticular de cera con fuertes características hidrofóbicas. 
Una vez que hay deposición del elemento en la superficie de la hoja, la absorción 
foliar del nutriente se da en tres pasos: 
1er paso: Atraviesa la cutícula y las paredes de las células epidérmicas por difusión. 
2do paso: Son absorbidos hacia el interior de la célula atravesando la plasmalesma. 
3er paso: Pasan a través de la membrana citoplasmática y entran al citoplasma de 
la vacuola. 
La barrera principal que tienen que vencer los fertilizantes foliares consiste en 
penetrar la capa superficial de las hojas, la cual recibe el nombre de cutícula. Dicha 
capa está compuesta en buena medida de substancias grasas en ocasiones 
formados por varias capas que están atravesadas por diminutos espacios llamados 
ectodermos que conectan el exterior con el citoplasma celular para después llegar 
a xilema o floema y entonces ser translocado. La mayor parte de lo que entra de 
nutriente es por la cutícula, aunque también puede entrar a través de las estomas 
que hay en la parte basal de las hojas (AGROASA, 2012). 
 
Chilón (1997), citado por Callisaya (2017), menciona que, entre las partes aéreas 
de las plantas, las hojas son más activas en la absorción de las sustancias 
 
 
20 
aplicadas, pues tienen una mayor superficie expuesta. La efectividad de la 
fertilización foliar depende de un gran número de medidas, de la gran cantidad 
absorbida de la sustancia a través de la superficie y de su traslado por los conductos 
floemáticos, requiriendo un gasto de energía metabólica. Estas sustancias nutritivas 
deben de atravesar la cutícula, las paredes y la membrana plasmática hasta llegar 
al interior de la hoja. 
 Cáscara de plátano 
El plátano es uno de los cultivos más comunes en los países que poseen climas 
tropicales, de todo el fruto lo único que se consume es la pulpa por lo que se genera 
grandes cantidades de desechos que terminan en los basureros municipales de los 
respectivos países (Blasco, 2014). 
 
La cáscara de plátano en años anteriores se la consideraba como desechos 
agroindustriales, en la actualidad es muy investigada y aprovechada a nivel 
internacional en diferentes procesos, por esta referencia se investiga las 
característica y nivel de proteínas que posee una variedad de plátano tipo Williams 
en el mercado ecuatoriano (Carvajal & Murgueitio, 2017). 
 
La cáscara de plátano es otro tipo de desperdicio orgánico que generalmente se 
arroja debido a que no se le da un uso específico. Sin embargo, en base a las 
últimas investigaciones, se encuentra que la cáscara de plátano es adecuada para 
ser aplicada como fertilizante donde la cáscara de plátano contiene calcio, 
magnesio, fósforo, zinc y cobre. Todos los elementos mencionados ayudan mucho 
en el crecimiento de la plantación. Además, se ha investigado la cáscara de plátano 
y los resultados demostraron que el banano, especialmente la cáscara de plátano, 
contiene una cantidad adecuada de nitrógeno (2,6%), fósforo (0,6%) y potasio 
(3,5%) (Josephine, 2020). 
 
La cáscara de plátano es un producto natural que por su alto contenido en potasio 
y por su descomposición rápida, es ideal para abonar la tierra de las plantas. Es 
muy recomendable medir y calibrar el pH (acidez del agua) antes de regar, ya que 
 
 
21 
las plantas absorben mucho mejor los nutrientes del agua con el pH calibrado (PPC, 
2017) citado por (Dorado, 2017). 
3.12.1. Composición de la cáscara de plátano 
La cáscara de plátano está compuesta principalmente por celulosa, hemicelulosa y 
lignina, su composición varía dependiendo del su origen (Molsalve, 2006). 
El principal subproducto que se genera del plátano es su cáscara la cual representa 
aproximadamente un 30% del peso total del fruto, la cáscara de plátano es rica en 
proteínas, fibra dietética, ácidos grasos, aminoácidos y potasio además se 
considera que puede ser una gran fuente de sustancias antioxidantes como la 
galocatequina y antimicrobianas, así como compuestos fitoquímicos contra la 
actividad de radicales libres (Blasco, 2014). 
Tabla 7 
Composición física de la cascara de plátano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Carvajal y Murgueitio (2017) 
 
 
 
 
 
Componentes 
Cascara de plátano 
%Humedad 91,62 
%Proteína cruda 5,19 
%Fibra cruda 11,58 
Energía (kcal) 4383 
%Calcio 0,37 
% Fósforo 0,28 
%Ceniza 16,30 
 
 
22 
Tabla 8 
 Composición química de la cascara del plátano 
Componentes Valor 
Extracto etéreo, % 8,5 
CHOSNE, % 18,55 
Energía bruta, Kcal/kg MS 5106 
Calcio, % 0,37 
Fósforo, % 0,187 
Potasio, % 8,96 
Magnesio, % 0,157 
Hierro, mg/kg 134,3 
FDN, % 50,1 
FDA, % 42,8 
Sílica, % 4,55 
Lignina, % 8,21 
Celulosa, % 1,43 
 Fuente: Boshini et al., 1998 
 
3.12.2. Importancia del potasio en la planta 
Es activador de muchas enzimas esenciales en fotosíntesis y respiración, activar 
enzimas necesarias para formar almidón y proteínas, favorece la formación de 
hidratos de carbono, aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en 
azúcar y zumo, mejorando su conversión, favorece la formación de raíces, y las 
plantas resisten mejor la sequía, es un elemento de equilibrio y sanidad, aportando 
mayor resistencia a las heladas, a las plagas y a las enfermedades ( (Taiz & Zeiger, 
2006). 
(INTAGRI, 2017) sostiene que, el potasio se ha asociado como el nutrimento de 
calidad para la producción de cultivos. Debido a su papel fundamental en la 
fotosíntesis, la respiracióny la activación de enzimas, síntesis de proteínas, 
fotosíntesis, osmorregulación, actividad estomática, transferencia de energía, 
 
 
23 
transporte en el floema, equilibrio anión-catión y resistencia al estrés biótico y 
abiótico. El potasio tiene una influencia significativa tanto en el crecimiento como en 
la calidad de frutas y hortalizas. Además, al tener cultivos con buen sistema 
radicular, los vegetales pueden absorber agua y nutrientes que posteriormente 
favorecen al desarrollo del cultivo. Algunos cultivos que demandan alta cantidad de 
potasio son los cítricos y el banano, incluso los requerimientos llegan a ser similares 
a los del nitrógeno. 
 
Figura 1. Rol del potasio en la apertura y cierre de las estomas. 
Las estomas se abren cuando las células guardan acumulan K+ (puntos rojos), 
reduciendo el potencial hídrico de las células y obligándolas a absorber agua por 
ósmosis. 
 Té de cascara de plátano 
(Frito, 2014) y (Infocampo, 2021), sostienen que, este abono orgánico líquido se 
suele utilizar como un abono de floración, y que en ciertos casos incluso puede 
acelerar las cosechas, también sostiene que el té de cascara de plátano es rico en 
potasio el cual contribuye a la floración y fructificación de la planta. 
 
El té de cascara de plátano es un abono ecológico rico en potasio muy fácil de hacer 
en casa, el mismo que se puede emplear disuelto en el agua de riego una vez 
superada la fase de germinación y desarrollo, pues nuestros cultivos en maceta van 
agotando los nutrientes de su suelo y pronto necesitan un aporte extra para 
continuar con su correcto desarrollo y fructificación (Ecoagricultor, 2014). 
 
 
 
24 
Para la preparación de la solución de cáscara de plátano se usaron 5 cáscaras de 
plátano maduro por cada litro de agua, las cascaras fueron picadas para luego 
hervidas en un recipiente por un tiempo determinado luego dejamos que se enfríe y 
regamos las plantas con la ayuda de una bomba mochila (Diestra, 2017). 
 Importancia de los ambientes atemperados 
Según (Estrada, 2012), declara que, con la producción en invernaderos, mejora la 
calidad de vida de las familias, a través de la diversificación de los alimentos que 
consumen y el incremento de su economía generando ingresos por venta de 
hortalizas y pIantas aromáticas. 
➢ Permiten la producción de hortalizas durante todo el año en regiones que 
presentan condiciones extremas, facilitando la planificación de la producción. 
➢ Al controlar la temperatura y humedad, aceleran el crecimiento de los cultivos 
permitiendo que la cosecha se realice en menos tiempo. 
➢ Los rendimientos son mayores que a campo abierto. Se produce más en 
poco espacio de terreno. 
➢ Facilitan el control de las plagas y enfermedades. Se puede controlar la 
temperatura y humedad. 
➢ Conservan los suelos porque promueven el cultivo en el mismo suelo en 
varias oportunidades. Protege a las plantas de las heladas, granizadas, 
nevadas y bajas temperaturas en general. 
➢ Utilizan el agua eficientemente y de forma controlada. 
➢ Las plantas y los productos están menos expuestos a la contaminación del 
aire. 
Díaz (1993) citado por Plata (2013), manifiesta que los invernaderos son ambientes 
relativamente reducidos que permiten conformar microclimas atemperados, a la vez 
estos minimizan los efectos y consecuencias de las heladas. 
4. UBICACIÓN 
 Ubicación geográfica 
El presente trabajo de investigación se realizó en los ambientes atemperados de la 
Estación Experimental Patacamaya, dependiente de la facultad de Agronomía de la 
UMSA, geográficamente está ubicada en la provincia Aroma en el municipio de 
 
 
25 
Patacamaya, por la carretera interdepartamental La Paz – Oruro al Sudeste del 
departamento de La Paz a una altura promedio de 3796 msnm, en las coordenadas 
67°56’38,20’’ Longitud Oeste y 17º15’41,15’’ Latitud Sur, a una distancia de 101 km 
desde la ciudad de La Paz (Calisaya, 2015 citado por Alanoca, 2017). 
 
Figura 2. Vista satelital Estación Experimental Patacamaya 
5. MATERIALES Y METODOS 
 Materiales 
Material biológico 
En la presente investigación se utilizó semillas de pepinillo (Cucumis sativus L.) 
variedad Eureka. 
Materiales para la preparación del té de cascara de plátano 
➢ Cáscara de plátano 
➢ Chancaca o melaza 
➢ Olla 
➢ Colador 
➢ Baldes 
Materiales de campo 
➢ Malla semi sombra 
➢ Motocultor 
➢ Cinta métrica 
➢ Flexómetro 
➢ Palitos para marbetes 
➢ Marbetes 
➢ Hilo para delimitar 
➢ Picotas 
➢ Rastrillos 
 
 
2 
➢ Palas 
➢ Carretilla 
➢ Tijeras de podar 
➢ Hilos para tutorar 
➢ Alambre galvanizado 
➢ Regadera 
➢ Mochila 
➢ Vernier 
➢ Balanza 
➢ Bolsas celofán 
 
Materiales de gabinete 
➢ Cámara fotográfica (celular) 
➢ Computadora portátil 
➢ Libros 
➢ Cuaderno de campo 
➢ Lápiz, bolígrafos, marcadores, 
tijeras. 
 Metodología 
 Planificación y Preparación. 
En esta etapa se realizó una revisión bibliográfica, para conocer el requerimiento de 
factores edafoclimáticos del cultivo, así poder acondicionar los ambientes 
atemperados siguiendo las recomendaciones descritas por bibliografía, este 
repercutió también en la compra de materiales requeridos para la investigación y se 
efectuó el dimensionamiento del terreno. 
5.2.1.1. Selección del Cultivo 
Se tiene conocimiento de que en ambientes atemperados se puede realizar el 
cultivo de hortalizas de diversas variedades, flores, cultivos tropicales y vallunos de 
ciclo corto; en experiencias anteriores en la Estación Experimental Patacamaya, se 
cultivaron pepinos, obteniendo resultados óptimos, la implementación del cultivo de 
pepinillo, fue adecuado, ya que es una hortaliza de fruto de ciclo corto, fácil manejo 
y buen rendimiento, además de buena acogida en el mercado por sus usos 
múltiples. 
5.2.2. Procedimiento experimental 
5.2.2.1. Preparación de terreno 
Una vez construido y techado el ambiente atemperado se realizó la limpieza del 
ambiente donde se llevó a cabo el trabajo experimental, se retiraron las piedras y 
los restos de malezas, luego se realizó la remoción del suelo con el motocultor. 
 
 
27 
5.2.2.2. Preparación de sustrato 
 Para la preparación del sustrato se introdujo dos carretillas de estiércol y dos 
carretillas de turba por metro cuadrado, una vez terminada esta actividad, se realizó 
una remoción profunda y mezcla del sustrato con el motocultor, con el objetivo de 
obtener un suelo suelto y mullido adecuado para el cultivo, finalmente se realizó el 
nivelado del suelo. 
Figura 3. Incorporación de materiales para la preparación del sustrato 
5.2.2.3. Instalación del riego por goteo 
El sistema de riego fue instalado con tubos de policloruro de vinilo (PVC), para que 
la distribución de agua sea uniforme en toda el área bajo el ambiente atemperado. 
Las cintas de riego fueron extendidas de acuerdo a las dimensiones del área 
experimental; a una distancia entre cintas de 40 cm y un espació en los laterales de 
50 cm respetando el borde, posteriormente se regó el suelo a capacidad de campo 
1 día antes de la siembra. 
 
 
28 
Figura 4. Instalación del sistema de riego a goteo 
5.2.2.4. Siembra 
El experimento se inició el 29 de enero con una siembra directa en las unidades 
experimentales, las condiciones ambientales durante la siembra fueron 35°C de 
temperatura y humedad del 75 %, las semillas fueron depositadas a una densidad 
de 50 cm y 1 m entre plantas a una profundidad de 2,5 cm y cubiertas por una capa 
delgada de sustrato sin compactar. 
 Figura 5. Siembra del cultivo de pepinillo 
 
 
29 
5.2.2.5. Toma de muestra de suelo 
Las muestras de suelo se tomaron de la capa arable del suelo a una profundidad de 
5 a 15 cm con el método de zig - zag de toda el área experimental teniendo como 
resultado 9 muestras del área totaldel experimento, estas muestras fueron 
mezcladas y cuarteadas, hasta obtener un kilo de muestra de suelo; posteriormente 
fueron enviadas al laboratorio de LAFASA (facultad de agronomía) para el análisis 
físico – químico del suelo (Anexo 1). 
Figura 6. Toma de muestra del suelo 
5.2.2.6. Riego 
El riego se realizó 2 veces a la semana entre 30 a 40 min hasta que la planta 
llego a un metro de altura aproximadamente. Posteriormente el riego se 
disminuyó a una vez por semana debido a que existía humedad en el suelo y las 
plantas entraron en floración. 
5.2.2.7. Registro de la temperatura 
En el interior del invernadero se instaló un termómetro - hidrómetro de máxima 
y mínima, instalado al centro del área del cultivo suspendida a un 1.5 m, este 
permitió registrar datos de temperatura sin ser afectado con la temperatura del 
suelo, también se procedía abrir la puerta y las ventanas para ventilar las 
plantas, para el desarrollo óptimo de estas, se instaló una malla semi sombra 
para evitar el golpe de sol en las hojas del cultivo y también para mantener el 
calor durante la noche. 
 
 
30 
Figura 7. Registro de temperaturas y humedad relativa 
5.2.2.8. Implementación de la malla semisombra 
La malla semisombra fue extendida para mantener la humedad en el ambiente y 
para evitar los golpes de sol en las hojas del cultivo, el pepinillo al tener hojas muy 
amplias pierde humedad y se marchitan por la fuerte radiación en horas del 
mediodía y pasado medio día, ubicándola a una altura de 2.5 m, cubriendo así de 
forma homogénea a toda el área de estudio. 
Figura 8. Implementación de la malla semisombra 
5.3. Labores culturales 
➢ Poda: La primera poda se realizó a los 30 días después de la siembra, 
eliminando del tallo principal las hojas viejas, enfermas y las hojas con 
 
 
31 
hospederos, las otras podas se realizaron hasta la cosecha cuando se vió 
oportuna la actividad, el deschuponado se realizó al observar la presencia de 
nuevos brotes, dirigiendo así solo tres ramas principales con el tutorado. 
 
➢ Tutorado: El tutorado se realizó cuando las plantas estaban a 30 centímetros 
de altura. La sujeción se hizo con rafia de tutoraje sujeto de un extremo a la 
zona base de la planta y del otro a un alambre situado a 1,5 m de altura en 
el ambiente atemperado. 
Figura 9. Tutorado del pepinillo 
 
➢ Control de malezas: Esta actividad se realizó semanalmente en un principio 
hasta los 60 días, posteriormente esta acción se hizo cada 15 días durante 
el desarrollo del cultivo. Este proceso se realiza manualmente, el 
procedimiento consiste en extraer ciertas plantas consideradas malezas 
desde raíz para evitar la competencia por nutrientes, luz y agua o eliminar 
hospederos de plagas y/o enfermedades. 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Control de malezas en la parcela 
➢ Aclareo de frutos: Esta labor consiste en eliminar los frutos que se 
encuentran en la base de la planta ya que impide el desarrollo de la parte 
superior, y no presentan una buena calidad de fruto por la escasez de luz 
solar, se eliminó los frutos mal formados y se dejó solo dos frutos por nudo 
ya que cuajaron de 3 a 4 frutos. 
Figura 11. Aclareo de frutos. 
➢ Control de plagas: Durante el periodo de desarrollo del cultivo se 
presentaron las siguientes plagas: escarabajos (tenebrionidae), estos 
 
 
33 
defoliaron los primeros cotiledones de la planta, se controlaron mediante una 
recolección manual (control mecánico), se presentaron orugas de mariposa 
(quema quema) durante la primera semana de emergencia, de igual manera 
se hizo con control manual debido a que no presentaban un peligro para las 
plantas, se presentó mosca minadora (Liriomyza sp.) que hizo galerías en 
las hojas más viejas incluido cotiledones, fue controlado con la eliminación 
de las hojas afectadas y con aplicación de infusión de lavanda, hubo 
presencia de hormiga roja (Atta sp), su aparición fue controlada con ceniza. 
Figura 12. Hoja afectada de Liriomyza sp. 
 
➢ Cosecha: La primera cosecha fue realizado el 12 de abril, para esta cosecha 
se presentó la primera helada de invierno que afectó a la tercera cosecha y 
posteriores, la segunda cosecha se realizó el 19 de abril, los frutos se 
cosecharon desde los 5 cm de longitud, la tercera cosecha se realizó el 26 
de abril y la última cosecha el 3 de mayo, es decir esa fue la última cosecha 
evaluada. 
 
 
34 
Figura 13. Primera cosecha de pepinillos 
➢ Aplicación del té de cascara de plátano 
El uso de este abono orgánico se realizó con la finalidad de proporcionar potasio a 
la planta, así apoyar en el desarrollo del fruto, la cantidad de botones florales, y 
tener plantas sanas y fuertes, por este motivo para la aplicación se tomaron dos 
aspectos importantes: primero la aplicación de té de cascara de plátano fue aplicado 
de manera foliar, la dosis fue 1 en 1, es decir 1L. de té diluido en 1 L. de agua; el 
segundo aspecto en ser tomado en cuenta fue el momento de aplicación del abono 
foliar, en este caso las aplicaciones se hicieron en dos frecuencias cada 7 días y 
cada 14 días (Dorado, 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Aplicación del té de cascara de plátano 
 
 
35 
5.4. Análisis económico de presupuestos parciales 
En el presente trabajo de investigación, el análisis económico fue realizado en base 
a los insumos utilizados y las actividades realizadas para cada uno de los 
tratamientos estudiados, con las diferentes frecuencias de aplicación del té de 
cascara de plátano, frecuencia 1 (cada 7 días), frecuencia 2 (cada 14 días) y 
frecuencia 0 (sin de aplicación) así también la las densidades de siembra, densidad 
1 (0,50 m) y la densidad 2 (1 m), este análisis nos ayudará para recomendar cuál 
de los tratamientos es más adecuado para el cultivo de pepinillo. 
5.5. Diseño experimental 
El diseño experimental que fue utilizado en el presente trabajo de investigación, fue 
el de diseño completamente al azar (DCA) con arreglo en parcelas divididas. 
Los tratamientos fueron sorteados al azar, con el objetivo de tener los tratamientos 
más dispersos, con el arreglo en parcelas divididas se pudo controlar las frecuencias 
de aplicación de té de cascara de plátano, teniendo así seis tratamientos y tres 
repeticiones, para un total de dieciocho unidades experimentales, los resultados 
fueron sometidos a un análisis de varianza y su comparación de medias entre 
tratamientos y variedades (prueba de Duncan). 
Los datos se sometieron a análisis de varianza y pruebas de comparación de 
medias Duncan (α = 0.05), con el paquete estadístico Info Stat, versión 2020. 
5.5.1. Modelo estadístico 
 
 
Donde: 
Υijk = Una observación cualquiera 
μ = Media poblacional. 
εa = Error de parcela principal 
αi = Efecto del i-ésimo nivel del factor A (Frecuencias de aplicación) 
γj = Efecto del j-ésimo nivel del factor B (Densidades de siembra) 
(αγij) = Efecto del i-ésimo nivel del factor A con el j-esimo nivel del factor B 
(interacción A x B) 
εb= Error experimental de la parcela 
Υijk = μ + αi + εa +βj + (αγij) + εb 
 
 
 
36 
 Factor de estudio 
➢ Factor A 
El factor A fueron las frecuencias de aplicación del té de cascara de plátano y se 
tuvieron dos factores de aplicación y un testigo. 
 a0 = Testigo 
 a1 = 7 días 
 a2 = 14 días 
➢ Factor B 
El factor B fueron las densidades de siembra, en este caso se aplicaron dos 
densidades de siembra. 
 b1 = 50 cm 
 b2 = 1 m 
Según al diseño que un DCA con arreglo en parcelas divididas las parcelas grandes 
fueron las frecuencias de aplicación y las parcelas pequeñas fueron las parcelas 
pequeñas. 
F0, F1, F2 = Parcelas grandes (Frecuencias de aplicación de té de cáscara de 
plátano). 
d1, d2 = Parcelas pequeñas (Densidad de siembra) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 9. 
Interacción y descripción de los tratamientos.FACTOR B 
(Densidades 
de siembra) 
Factor A 
(frecuencias de 
aplicación) 
TRATAMIENTOS CODIGOS 
B1 (50 cm) 
A0 (sin aplicación) A0b1 (50 cm sin aplicación) T1 
A1 (7 días) A1b1 (50 cm aplicación de 7 días) T2 
A2 (14 días) A2b1 (1m aplicación de 14 días) T3 
B2 (1m) 
A0 (sin aplicación) A0b2 (1m sin aplicación) T4 
A1 (7 días) A1b2 (1m con aplicación de 7 
días) 
T5 
A2 (14 días) A2b2 (1m aplicación de 14 días) T6 
Fuente: Elaboración propia 
5.6. Características del área experimental 
 
Área total 52.5 m2 
Largo de la carpa solar 20 m 
Ancho de la carpa solar 10.5 m 
Largo del área experimental 10.5 m 
Área útil del ensayo 40 m2 
Área de la unidad experimental grande 2 * 2 m 
Área de la unidad experimental pequeña 2*1 m 
 
 
38 
Distancia entre unidades experimentales 0.25 m 
Distancia entre hileras 0.30 m 
Distancia entre plantas (densidad 1) 0.50 m 
Distancia entre plantas (densidad 2) 1 m 
Número de plantas en la unidad experimental (densidad 1 = 0.60 m) 6 plantas 
Número de plantas en la unidad experimental (densidad 2 = 1 m) 4 plantas 
Número de tratamientos 6 
Número de repeticiones 3 
Número total de unidades experimentales 18 
Número total de plantas en la unidad experimental 90 Plantas 
5.7. Croquis del Experimento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Croquis del área experimental. 
5.8. Variables de respuesta 
 Variables agronómicas 
a) Porcentaje de emergencia 
N
 
 
 
39 
El porcentaje de emergencia se determinó al inicio de la investigación, 
contabilizando el número de plantas emergidas, del total de plantas sembradas, 
estos datos fueron tomados a los primeros 6 días después de la siembra. 
b) Altura de planta (cm) 
La altura de la planta se midió en centímetros (cm) con un flexo metro desde la base 
de la planta hasta el ápice de la planta, cada 15 días hasta la cosecha. 
c) Número de frutos por planta 
El conteo de frutos se realizó una vez que todos los frutos fueron cosechados de las 
plantas marbeteadas por tratamientos, hasta la última cosecha, este dato se 
expresó en número de frutos por planta. 
 Variables fenológicas 
a) Días a la floración 
Se tomaron los datos desde el momento que el 50% de las plantas ya comenzaron 
su floración, tomando esta variable en las plantas muestreadas por cada unidad 
experimental de los tratamientos y expresados en días. 
b) Días a la cosecha 
La cosecha se realizó cada 7 días cuando las plantas emitieron sus frutos 
adquiriendo su madurez fisiológica y presentando un tono de coloración verduzca, 
se cosecharon por cada planta muestreada de cada tratamiento de manera 
independiente para su posterior pesaje, medición y registro. 
 Variables de rendimiento 
a) Peso del fruto 
Este dato fue tomado con la ayuda de una balanza analítica después de la cosecha 
se procedió al pesaje de los pepinillos en una balanza analítica, de cada tratamiento, 
el peso se hizo de manera individual de cada pepinillo en cada una de las muestras, 
se procedió a registrar los datos. 
 
b) Longitud de fruto (cm) 
 
 
40 
Después de la cosecha se procedió a medir los pepinillos con la ayuda de un vernier 
de cada tratamiento, la medición de longitud se hizo individual de cada pepinillo por 
muestra de cada unidad experimental. 
c) Diámetro del fruto 
Después de realizar la cosecha se evaluó la variable de diámetro de los pepinos 
utilizando un vernier graduado en centímetros, obteniendo dos medidas, diámetro 
mayor y diámetro menor de cada pepinillo. 
d) Rendimiento 
Se evaluó por último el rendimiento en kg/pl. Que fue el total de pesos de los frutos 
por cada cosecha realizada o la sumatoria de las cosechas de cada planta por 
unidad experimental en cada tratamiento. 
 Variables económicas 
a) Análisis Económico 
A partir de los resultados obtenidos en el proceso de experimentación y el respectivo 
análisis estadístico, es esencial la relación del análisis económico de los resultados, 
para realizar recomendaciones más adecuadas, combinando los aspectos 
agronómicos y económicos más favorables de la investigación. La evaluación 
económica nos permite proporcionar parámetros claros para determinar la 
rentabilidad o no de un tratamiento, para realizar un cambio tecnológico en nuestro 
sistema de producción. (Mamani R. , 2022) 
b) Cálculo del Ingreso Bruto 
El beneficio Bruto se calculó tomando en cuenta el rendimiento total acumulado 
durante todo el periodo productivo del cultivo de pepinillo multiplicado por el precio 
por un kg de pepinillo en el mercado, todo en bolivianos. 
 
Dónde: 
IB= Ingreso bruto 
Ra = Rendimiento ajustado 
P= Precio de venta del producto 
IB = Ra x PP 
 
 
41 
c) Cálculo del Beneficio Neto 
 
Dónde: 
BN = Beneficio neto 
IB = Ingreso bruto 
CP = Costo variables 
d) Relación Beneficio Costo (B/C) 
Terrazas (1990) citado por Alanoca (2017), indica que la relación beneficio/costo 
sirve para medir la capacidad que tiene la aplicación de un tratamiento alternativo y 
generar rentabilidad por cada unidad monetaria gastada. La relación beneficio/costo 
es la relación que existe entre el ingreso brutos (IB), sobre los costos de producción 
(CP). 
 
Dónde: 
B/C = Beneficio/costo 
IB = Ingreso bruto 
CP = Costos totales: 
B/C1 Los ingresos económicos son mayores a los gastos de producción, lo que 
significa que es rentable. 
B/C = 1 los ingresos económicos sólo cubren los costos de producción. 
B/C < 1 el proyecto no es rentable. 
 
BN = IB - CP 
B/C = IB / 
CP 
 
 
42 
 Evaluación participativa 
5.8.5.1. Matriz de evaluación abierta 
Se realizó una visita al municipio de Colquencha, se visitó los predios de la 
asociación y se realizó un seguimiento de la aplicación de los conocimientos 
adquiridos durante los cursos semipresenciales en la Estación Experimental 
Patacamaya, se recolectó la experiencia de la asociación con la aplicación de los 
bioinsumos entre ellos el té de cáscara de plátano, se rescataron los resultados 
positivos y negativos de cada experiencia. 
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 
Se presenta los resultados de las variables estudiadas a fin de conocer el efecto del 
té de cáscara de plátano en la producción del cultivo del pepinillo bajo condiciones 
atemperadas. 
6.1. Análisis de suelo 
Datos de los parámetros físicos - químicos, del análisis de suelo realizado en los 
predios del Laboratorio de Agronomía en Suelos y Agua (LAFASA). 
A continuación, detallamos los resultados de los análisis de suelo obtenidos de la 
parcela experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
Tabla 10 Datos de los parámetros físicos - químicos, del análisis de suelo 
realizado Laboratorio LAFASA. 
 
 
 
 
 
Fuente: Laboratorio LAFASA (2021) 
 
PARÁMETRO RESULTADO UNIDAD 
Arena 60 % 
Arcilla 19 % 
Limo 21 % 
Clase textural FA - 
Carbonatos libres LC - 
pH en agua 1:5 7.42 - 
Densidad real 2.190 g/cm3 
Densidad Aparente 0.889 g/cm3 
Conductividad eléctrica en agua 1:5 1.53 mmho/cm 
Calcio intercambiable 7.38 meq/100 g 
Magnesio intercambiable 1.07 meq/100 g 
Sodio intercambiable 0.98 meq/100 g 
Potasio intercambiable 3.39 meq/100 g 
Bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K) 12.82 meq/100 g 
Capacidad de Intercambio catiónico 13.20 meq/100 g 
Materia orgánica 3.53 % 
Nitrógeno total 0.35 % 
Carbono orgánico 2.05 % 
Fosforo disponible 8.30 Ppm 
 
 
44 
6.2. Descripción de los parámetros de producción 
 Variables ambientales de la carpa solar 
6.2.1.1. Descripción de las temperaturas registradas durante el 
ciclo del cultivo 
El cultivo del pepinillo es menos exigente en calor que el melón, pero más que el 
calabacín, el cultivo se desarrolla muy bien con temperaturas de 18ºC a 25ºC, sobre 
los 40ºC el crecimiento de la planta se detiene, cuando son inferiores a 14ºC el 
crecimiento cesa y las plantas mueren cuando las temperaturas descienden a 
menos 1ºC (CENTA, 2003). 
En el seguimiento del comportamiento térmico del estudio

Continuar navegando