Logo Studenta

Artículo final pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La influencia del dólar en la economía colombiana: 
retos y perspectivas 
 
Pablo Andres Duque Gomez1 Ilda Yurany Ramírez Camacho2 
1Programa de Especialización en Alta Gerencia Cohorte 70, Universidad Libre, Sede Belmonte, Pereira, Colombia 
Correo electrónico: pabloa-duque@unilibre.edu.co; ilday-ramirezc@unilibre.edu.co 
 
Resumen— el presente documento analiza la prominente influencia del dólar como divisa de 
reserva internacional y su impacto en la economía global, pero sobre todo en la colombiana, ya que 
la dependencia del dólar en el comercio internacional ha llevado a que las fluctuaciones de esta 
moneda afecten significativamente la economía del país. Este texto reflexivo pretende abordar de 
forma breve la historia a partir de la implementación del dólar en Colombia, y como se ha visto 
reflejado en algunos de los campos, situaciones o sectores más relevantes del país, además, de 
contemplar uno de los hitos históricos más importantes de las últimas décadas: el Covid-19, el cual, 
no contrajo solo dificultades económicas, sino que también, sembró la incertidumbre en las personas 
de todo el mundo. 
Lo anterior, dando lugar a un entendimiento breve y conciso del contexto global y colombiano, 
asimismo, dando paso a diversas preguntas que, como ciudadanos de este país han sido frecuentes 
tras pasar las diversas complicaciones que se han podido ir generando, en donde la pregunta 
principal al cual está orientado este texto es: ¿qué tan factible es realizar una independización 
parcial o total del dólar de la economía colombiana?, cuya respuesta pretende analizar los riesgos y 
beneficios a los que nos veríamos enfrentados, concluyendo, qué tener una divisa como el dólar 
proporciona grandes beneficios que se resumen en “estabilidad”, sin embargo, es arriesgado y 
perjudicial que se dependa en gran medida de una única divisa, por lo que promover la 
diversificación de la economía fortaleciendo sectores nacionales e incentivando el consumo de 
empresas locales es fundamental para generar una verdadera estabilidad del país, pero sobre todo, 
transmitir la seguridad a sus habitantes. 
 
Palabras clave— Colombia, dólar, dependencia, divisa, economía 
 
Abstract— This document analyzes the prominent influence of the dollar as an international 
reserve currency and its impact on the global economy, but, above all, on the Colombian economy, 
since the dependency on the dollar by the international trade has led to significant fluctuations 
affecting the country's economy. This paper aims to address the history since the implementation of 
mailto:pabloa-duque@unilibre.edu.co
mailto:ilday-ramirezc@unilibre.edu.co
 
the dollar in Colombia and how it has been reflected in some of the most relevant fields, situations, or 
sectors in the country. Additionally, it considers one of the most significant historical milestones of 
the last decades: the Covid-19 pandemic, which not only brought economic difficulties but also 
sowed uncertainty among people worldwide. 
The above, leading to a brief and concise understanding of the global and Colombian context, 
also, giving way to various questions that, as citizens of this country, have been frequent after passing 
the various complications that have been generated, where the main question to which this text is 
oriented is: how feasible is it to make a partial or total independence of the dollar of the Colombian 
economy? Whose answer aims to analyze the risks and benefits that we would face, concluding that 
having a currency such as the dollar provides great benefits that are summarized as "stability", 
however, it is risky and harmful to rely heavily on a single currency, so promoting the diversification 
of the economy by strengthening national sectors and encouraging the consumption of local 
companies, is essential to generate real stability in the country, but above all, to transmit security to 
its inhabitants. 
 
Keywords— (Colombia, dollar, dependence, currency, economy) 
 
1. Introducción 
Desde el establecimiento del sistema de Bretton Woods en 1944, en el que el dólar se 
convirtió en la principal moneda de referencia para las transacciones internacionales, su estatus 
como divisa de reserva ha crecido de manera sostenida, generando una amplia presencia en el 
comercio internacional y en las finanzas globales, incluyendo el comercio de petróleo y otras 
materias primas como el oro, la plata, materiales industriales y otros (Reyes, 2010). 
Lo anterior, teniendo en cuenta que tras conflictos bélicos y algunos eventos geopolíticos, 
Estados Unidos se ha destacado por sus estrategias económicas que, en mayor medida, le ha 
beneficiado para potenciar su divisa y proliferar en mercados. Fernández (2017) resalta que, en el 
mercado de divisas, el dólar es la moneda más negociada entre todas con un 60% de 
participación; así como en el mercado de valores cuyas acciones se cotizan mediante su posición. 
Esto es posible evidenciar debido a su estabilidad, liquidez y aceptación por gran cantidad de 
países donde sus bancos centrales mantienen las reservas en dólares, lo cual proporciona la mejor 
aceptación entre las divisas a nivel global, (Fernández, 2017). 
Ahora bien, esta prominencia del dólar como divisa de reserva internacional ha otorgado a 
Estados Unidos un poder económico y político considerable en el escenario mundial. Sin 
 
embargo, de acuerdo con Bonifaz (2004), también ha planteado desafíos y controversias sobre la 
dependencia excesiva de una sola moneda en el sistema financiero, generando debates sobre la 
necesidad de diversificar las reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad ante 
fluctuaciones en el valor del dólar y en las políticas económicas de Estados Unidos. 
Por lo anterior, el presente documento tiene como fin indagar el papel del dólar como 
divisa de reserva internacional y su influencia en la economía, principalmente la colombiana, 
buscando comprender que es crucial vislumbrar cómo la posición del dólar como divisa de 
reserva internacional afecta las relaciones comerciales y financieras entre países, así como su 
impacto en la estabilidad económica global, por ello, es importante analizar algunos de los 
acontecimientos económicos y políticos más recientes y de mayor importancia como la pandemia 
de COVID-19, que ha puesto, no sólo, a prueba la fortaleza y la estabilidad del dólar como divisa 
de reserva, sino también, a los países y economías que dependen de este. 
De esta manera, tras realizar la investigación y reflexionar sobre los beneficios y los 
riesgos que representa la influencia en la actividad dependiente del dólar en la economía global y 
local (colombiana), surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la factibilidad de poseer una 
independencia parcial del dólar en la economía colombiana, y esto qué involucra?, dicha 
cuestión, teniendo en cuenta que el dólar es una divisa casi inamovible por su valor social y 
económico, por lo que sería un porcentaje estratégico y diferente a cero, (Ferraro, 2004). 
Cabe destacar, que lo mencionado hasta este momento, está enmarcado en una 
globalización donde todo (incluyendo el dólar) cambia de forma paulatina, lo que da lugar a que a 
nivel histórico se marque una tendencia de decrecimiento a lo largo de los años, generando 
pequeñas caídas en las reservas mundiales de divisas (Arslanalp, et al, 2022), lo cual, si bien 
influye en el comportamiento del orden mundial de la economía, este documento no busca 
presentar información con datos precisos, sino, aspectos generales que afectan el bienestar de la 
sociedad colombiana y una crítica respecto a ello. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Reflexión 
 
Los siguientes tres apartados se adentran en un comienzo en el estudio de los principales 
factores y campos influenciados por el dólar en la economía colombiana, haciendo especial 
énfasis en la dependencia del dólar en el comercio internacional como factor crucialpara el 
desarrollo económico del país. Luego, se aborda el Covid-19 como evento desencadenante de 
multitud de incertidumbres para dicha dependencia del dólar no sólo a nivel nacional, sino 
también a nivel internacional, abarcando algunas de las situaciones que se produjeron. Por 
último, se plantea la posibilidad de una independencia parcial o total del dólar, dando lugar a 
riesgos y beneficios que contraerían dicha decisión, para finalmente culminar con las respectivas 
conclusiones. De esta manera, a continuación, se presentan los apartados: 
 
2.1. Principales factores y campos influenciados por el dólar 
 
En primera instancia, se debe de tener en cuenta, Según Villamizar et al, (2020) que la 
economía colombiana es dependiente del comercio internacional, lo que significa que las 
exportaciones y las importaciones juegan un papel crucial en su desarrollo económico. 
El citado autor pondera que las exportaciones representan una parte significativa del 
Producto Interno Bruto (PIB), siendo una fuente importante de ingresos para el país. Productos 
como el petróleo, el café, las flores y los textiles son algunos de los principales bienes 
exportados, altamente vinculados a la fluctuación del dólar estadounidense (DANE, 2023). 
Lo anterior, significa que, cuando el dólar se fortalece frente a otras monedas, los 
productos colombianos se encarecen en los mercados internacionales, lo que puede llevar a una 
disminución en la demanda de productos nacionales, lo que afecta negativamente a las empresas 
nacionales y al crecimiento económico del país. 
Por el contrario, siguiendo a Cáceres (2013), cuando el dólar está débil o se encuentra a la 
baja puede beneficiar las exportaciones colombianas, ya que los productos se vuelven más 
atractivos para los compradores extranjeros debido a su menor precio en moneda local, lo que 
puede aumentar los ingresos de las empresas exportadoras y estimular el crecimiento económico. 
De hecho, sin ir muy lejos, en la cotidianidad, es común que los colombianos se 
encuentren a la espera de que el dólar baje para realizar algunas actividades, como por ejemplo, 
 
la compra de algunos accesorios o elementos de uso personal (ropa, joyas, decorativos u otros), 
de carácter tecnológico (celulares, computadores, audífonos, electrodomésticos, etc.) o, 
simplemente, cualquier elemento que tenga alguna relación con el extranjero. 
Lo anterior, debe tomarse con normalidad, puesto que la globalización ha hecho que estas 
mismas situaciones sucedan en cualquier parte del mundo, pero, países latinoamericanos como 
Colombia, son lugares donde se evidencia la necesidad general de poseer productos extranjeros, a 
veces por su bajo costo, y otras por el renombre de las marcas que las crean, y, si bien es en parte 
comprensivo, es este mismo comportamiento el que muchas veces dificulta el surgimiento y 
desarrollo de las MIPYMES. 
Ahora bien, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2023) considera que el 
Estado y la sociedad no deben ser ajenas a estas situaciones, ya que considera que la base de toda 
riqueza yace en la posibilidad de crear oportunidades empresariales para todos los sectores, 
resalta que en marzo del presente año se registraron casi dos millones de negocios formales entre 
Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca; entonces, surge como propuesta el 
fortalecimiento de la industria local a partir de un incremento en el consumo, esto indica, que se 
crean campañas en medios masivos de información para que los colombianos sean los principales 
impulsores de los productos nacionales. 
El sector servicios fue el que más empresas agrupó en el primer trimestre de 2023 con un 
41%, el sector comercio ocupó el segundo lugar con un 40,6 % de empresas; la 
manufactura participó con un 11% y la construcción con el 5%, (Ministerio de Industria, 
Comercio y Turismo, 2023, párr. 3) 
Siguiendo este orden de ideas, es importante realizar un paréntesis entre las políticas 
públicas que no benefician a estas empresas, ya que están dirigidas a empresas internacionales 
que por su mismo aire de comercio en otras divisas tienen la facilidad de generar más dinero en 
países subdesarrollados, lo que les proporciona cierta prioridad, y, si bien se puede entrar a juzgar 
el buen actuar del gobierno colombiano, es inevitable ignorar que el apoyo por parte del 
ciudadano común por las artesanías, mercados campesinos o demás empresas nacionales continúa 
siendo bajo pese a los esfuerzos de las instituciones por revertir la situación. 
Es necesario comprender que la adquisición del dólar como divisa de respaldo es de gran 
importancia y casi que obligatoria, ya que esto asegura (de cierta forma) el desarrollo del país 
gracias a las alianzas que ha forjado Colombia a través de su historia, empero, esto no explica que 
 
ciertos movimientos se deban realizar en dólares o en otra palabras y de forma ejemplificada, no 
justifica que un campo como las importaciones se realice para productos donde Colombia se 
caracteriza por su alta variedad de producción alimentaria, siendo así, que es considerado como el 
segundo país más biodiverso del mundo (Minciencias, 2016). 
De acuerdo con lo anterior, ¿por qué la producción de alimentos o servicios que depende 
del sector primario o secundario se muestra tan susceptible frente a las variaciones o injerencias 
de cambios externos? Considerando que Colombia es un país que prioriza sus políticas en la 
producción de sus materias para sustentar su apoyo a la tierra y la protección del campesinado. 
De igual manera, la elaboración de cualquier producto cuyo origen sea nacional no 
garantiza su independencia de los movimientos del dólar, pues con frecuencia se sustentan en su 
valor neto y a partir de allí se crean estrategias que permitan la sobrevivencia estimada de los 
mismos productos en un mercado competitivo. Ahora, según Muñoz (2022), esto no justifica que 
la canasta familiar sea vea afectada con incrementos que no soportan un análisis técnico. 
Todo lo anterior, refleja dos aspectos presentes: el primero, que el poder adquisitivo se ve 
afectado debido a la dependencia al dólar generada por las políticas gubernamentales que no 
realizan una priorización en pro de la economía nacional, así como lo refleja La República (2023) 
en su publicación: El poder adquisitivo ha disminuido en los últimos 23 años, según explica 
iPhone Index, donde expresa que después del 2000, el poder adquisitivo ha decaído debido a un 
salario mínimo que pierde vigencia por las mismos cambios que se suscitan en su contexto social 
y se queda sin respuesta institucional para solventa algún tipo de crisis; así como también la 
inestabilidad del dólar provocando especulaciones que afectan el normal desarrollo de una 
economía local. Acto seguido, muchos productos de elaboración artesanal por sus costos son 
inaccesibles para parte de la población que busca el intercambio comercial para satisfacer sus 
necesidades, por lo cual, el equilibrio entre oferta y demanda se rompe por la disparidad o falta de 
equivalencia entre quienes concertan los modos y las operaciones. 
De esta manera, las personas al momento de tener la posibilidad de adquirir dichos 
productos, no se acercan a estos lugares y por el contrario, optan por contribuir con las empresas 
extranjeras por un “mejor” costo-beneficio. 
 
 
 
 
2.2 El Covid-19 y su influencia 
Para entender el comportamiento y la influencia del dólar en nuestra actualidad es 
importante conocer parte de la historia que se ha suscrito, por esto, a continuación, se hablará de 
ello tomando como punto de partida a Fernández y Armenta (2005) quienes exploran desde un 
contexto social e histórico las estrechas relaciones de las políticas económicas nacionales y el 
crecimiento de la divisa como referencia para Latinoamérica en sus diversas perspectivas. 
A medida que se fortalecían los lazos comerciales y financieroscon Estados Unidos, la 
presencia del dólar se hizo más relevante. Durante la Segunda Guerra Mundial, Colombia se vio 
influenciada por el sistema de Bretton Woods, que estableció el dólar como la principal moneda 
de referencia para las transacciones internacionales, (Fernández y Armenta, 2005). Esto impulsó 
el uso del dólar en el comercio exterior y llevó a que los bancos colombianos comenzaran a 
mantener reservas en dólares. Con el tiempo, el dólar se convirtió en una moneda de refugio 
seguro para los inversores colombianos y una herramienta crucial para enfrentar fluctuaciones 
económicas y crisis financieras. 
En este contexto, se entiende que cualquier fluctuación del dólar va a significar una 
repercusión importante en Colombia, siendo así, como tras uno de los eventos de mayor 
repercusión de los últimos tiempos, se demostró la gran fragilidad de la economía global: el 
Covid-19, (Banco Mundial, 2022). Es así como Rodríguez (2020) a través de sus investigaciones, 
retrató situaciones caóticas y complejas, no sólo por el cambio anímico y comportamental de las 
personas (considerado por muchos expertos, especialmente en el área de la salud, como uno de 
los factores más complicados de tratar por cuenta de las enfermedades mentales), sino por la 
inestabilidad político-económica que se presentó en cada país de forma independiente, pero 
también global, generando un pánico colectivo sobre los altos mandos para la reorganización de 
sus territorios. Para el autor, todos los factores sociales impactaron las formas de vivir de las 
personas, pues el aislamiento traía consigo depender también de dificultades económicas o 
noticias desalentadoras provenientes de los mismos sistemas que regían a nivel global; esto 
quiere decir, que el Covid-19 y sus circunstancias cambiaron de orientación hasta los modelos 
educativos propuestos, generando un mayor acercamiento hacia el empleo de las Tecnologías de 
la Información y la Comunicación, en todo ello, el dólar y el peso tuvieron injerencia constante 
dependiendo también sobre aquellas respuestas de los gobiernos de turno, (Rodríguez, 2020). 
 
Ahora bien, Bonet et al, (2020) concuerdan con Rodríguez (2020), pues el impacto del 
Covid-19 en el dólar fue significativo y se manifestó en diversas formas a lo largo de la 
pandemia. Inicialmente, a medida que la magnitud de la crisis global se hizo evidente, los 
inversionistas buscaron refugio en activos considerados seguros, como el dólar estadounidense, 
lo cual llevó a una fuerte demanda del dólar y a un aumento en su valor en comparación con otras 
monedas, sin embargo, a medida que la pandemia se extendía y se intensificaba surgieron 
preocupaciones sobre la economía de Estados Unidos y su capacidad para recuperarse 
rápidamente de la crisis, por lo que La Reserva Federal implementó una serie de medidas para 
mitigar el impacto económico del Covid-19, incluyendo recortes en tasas de interés y programas 
de estímulo monetario (CEPAL, 2020). Estas medidas, llevaron a una mayor liquidez en los 
mercados financieros, lo que a su vez provocó una disminución en la demanda del dólar. 
Otro factor que influyó en el dólar durante la pandemia fue la incertidumbre en torno a las 
políticas comerciales y las relaciones internacionales. Las tensiones comerciales entre Estados 
Unidos y China, así como la incertidumbre política en algunos países generaron volatilidad en los 
mercados, y afectaron la confianza en el dólar como moneda de reserva segura; además, la 
pandemia afectó negativamente la economía global en todo su conjunto, lo que tuvo un impacto 
indirecto en el dólar, ya que la contracción económica en muchos países llevó a una disminución 
en el comercio internacional y en la inversión extranjera, lo que afectó la demanda de dólares en 
las transacciones internacionales. Así lo explica Bernal (2021) 
Asistimos a una creciente rivalidad entre Estados Unidos y China acentuada con la crisis 
provocada por la Covid-19. Es una lucha por la hegemonía regional y global, aunque no 
en todas las regiones del mundo se trata de una rivalidad militar y de seguridad, sino de 
una competencia intracapitalista por esferas de influencia económica. El crecimiento 
económico, tecnológico y militar de China genera crecientes tensiones. (p. 261) 
En este mismo sentido, se dieron consecuencias inherentes que no se hubiesen podido 
evitar como en el caso de la caída de la exportación del petróleo y el café, así como la 
disminución del turismo junto al flujo de los bienes y servicios que dependían de este sector, 
pero, siempre viene a cabalidad la pregunta ¿se tomaron las acciones necesarias, legítimas y 
acordes a la situación? Teniendo en cuenta el contexto mundial, podría creerse que las respuestas 
por parte de organismos e instituciones fueron acordes a las exigencias y afectaciones generadas, 
aunque también mediadas por la crítica en algunos aspectos como por ejemplo la demora en la 
 
atención de los servicios o la saturación de los sistemas de salud que en ocasiones trabajaban con 
escasez de herramientas o instrumentos afines. 
En suma, Colombia se encuentra en una lenta recuperación, es probable inferir que uno de 
los principales motivos es debido a los alcances del dólar, sus respectivas fluctuaciones y la 
inestabilidad de algunos mercados que inciden en los comportamientos internos de la economía, 
sus procesos y desarrollos, (Rodríguez, 2020). 
 
2.2 ¿Independencia parcial del dólar en la economía colombiana? 
 
Según lo expresado hasta este momento, por una parte, se podría decir que una 
independencia total o parcial sería una opción viable debido a diversos motivos: a) se tendría 
mayor margen de maniobra para establecer una política monetaria de acuerdo con las necesidades 
económicas internas, lo que permitiría al Banco de la República tomar decisiones más flexibles 
en cuanto a tasas de interés y políticas cambiarias para la estabilización de la economía del país; 
b) al depender menos del dólar, Colombia estaría menos expuesta a fluctuaciones en su valor y 
las políticas económicas de Estados Unidos u otros países, por lo que esto podría reducir la 
vulnerabilidad de la economía colombiana ante eventos globales que afecten al dólar y, por ende, 
a otras economías emergentes. 
No obstante, según Gómez (2021) el país tiene una responsabilidad fiscal que demanda 
compromisos suscritos a nivel internacional, en estos acuerdos varían las posibilidades de 
dependencia o independencia. “La crisis fiscal del Estado colombiano, en diferentes momentos 
de su historia, ha sido la causa y la consecuencia de las dinámicas de endeudamiento público y 
privado, el aumento de la dependencia a la exportación de mercancías primarias…” (p. 39) 
Esto indica que el sector político, social y económico puede estar ligado a costumbres, 
reglas o directrices firmadas por organizaciones cuyos intereses están implícitos y soportan 
cualquier posibilidad de intervención debido al poder que ostentan desde diferentes plataformas 
políticas. Dícese implícitos porque sus orientaciones o liderazgos se reservan como información 
para grupos minoritarios, exclusivos; muchos de ellos pueden expresar un dominio, incluso, 
tomando como vocería discreta medios masivos de información, (Gómez, 2021). 
c) Permitiría la diversificación de las reservas internacionales, manteniendo otras 
monedas como el euro, el yuan chino, o el yen japonés. Esto podría brindar una mayor protección 
 
frente a eventos que afecten específicamente al dólar y mejorar la estabilidad del sistema 
financiero colombiano. 
Sin embargo, cambiar de régimen involucra diversos factores que, de no ser bien 
planificados podría llevar al colapso de toda la Nación. Algunos de los riesgos a tener en cuenta 
son los siguientes: a) cambiar o diversificar las monedas de reserva implica costos y ajustes en el 
sistema financiero y en la administración de las reservas internacionales,lo que podría generar 
incertidumbre y volatilidad a corto plazo, y requeriría una planificación cuidadosa y una 
transición gradual; b) el dólar es una de las monedas más líquidas y ampliamente aceptadas a 
nivel internacional. 
Al renunciar en cierta medida a su uso, Colombia podría enfrentar retos en términos de 
accesibilidad y aceptación de su moneda en el comercio internacional y en los mercados 
financieros globales; c). al reducir la dependencia, las empresas colombianas podrían enfrentar 
desafíos en términos de cálculos de precios, costos de transacción y riesgos cambiarios en sus 
operaciones comerciales internacionales debido a que el dólar es una moneda de referencia 
ampliamente utilizada en el comercio internacional. 
Asimismo, Portafolio (2023) enfatiza que, ante la baja del dólar en los recientes días, cabe 
dentro del análisis una alternativa de pensar en una desdolarización en el mundo, incluso, algunas 
naciones han cerrado círculos alrededor de esta idea que parece tomar fuerza. “De hecho, países 
como Arabia Saudita y China han iniciado conversaciones para liquidar las ventas chinas de 
petróleo en yuanes”, (párr. 3) 
Según lo anterior, ¿sería factible realizar una independización parcial o total del dólar de 
la economía colombiana?, no hay respuesta rápida y cabe denotar que el respaldo de una divisa 
de tal magnitud comprende una estabilidad y seguridad para los ojos del gobierno y del pueblo 
colombiano, por lo que probablemente la respuesta estaría más orientada al fortalecimiento de la 
industria nacional y a la diversificación de la economía en sectores independientes del dólar 
como el turismo o la agricultura, además, de la asociación y coordinación entre países que 
permita enfrentar de manera conjunta los desafíos derivados de la dependencia del dólar. Lo 
anterior, se puede ejemplificar por una economía fortalecida por medio del enriquecimiento de 
sectores que logren diversificar y actuar como pilares que eviten una alta dependencia del dólar, 
reduciendo la vulnerabilidad y avanzando a una economía equilibrada y resiliente. 
 
Santacoloma (2015) sostiene que el Estado debe enfocar sus mayores esfuerzos para 
salvaguardar las industrias que se forjan por medio del campo, ya que el país es agrícola y está en 
manos también de pequeños agricultores que sostienen con precariedad la siembre y cosecha de 
alimentos, los cuales luego se distribuyen entre las urbes. Si bien, hay una clara dependencia al 
uso de fertilizantes importados para el sostenimiento de los productos y con ello, una 
supeditación a los cambios repentinos del dólar, el mercado agrícola nacional tiene fuerza por 
causa de su propia diversidad, por causa de aquellos alimentos que son propios y sirven para 
conquistar territorios lejanos beneficiando a cultivadores y microempresarios. 
 
3. Conclusiones 
La economía colombiana está fuertemente influenciada por el dólar debido a su 
dependencia del comercio internacional, en donde las fluctuaciones del dólar tienen un impacto 
significativo en el país, afectando tanto las exportaciones como las importaciones y, por ende, el 
crecimiento económico. En donde se debe de tener muy en cuenta que, si bien la posibilidad de 
una independencia parcial o total del dólar en la economía colombiana se encuentra sobre la 
mesa, ésta presenta pros y contras. 
Por un lado, una mayor autonomía permitiría una política monetaria más flexible y una 
reducción de la vulnerabilidad ante eventos globales que afecten al dólar. Sin embargo, este 
cambio implicaría ajustes y costos en el sistema financiero y desafíos en el comercio 
internacional y los mercados financieros. 
Por lo que, en lugar de una independencia total, es más factible promover la 
diversificación de la economía fortaleciendo sectores nacionales, como el turismo, la agricultura 
y la educación. Además, si bien es importante el actuar de los gobiernos en pro de las economías 
locales, es fundamental que las personas como sociedad que buscan el bien común, apoyando las 
empresas nacionales. 
Lo anterior, teniendo en cuenta que cualquier evento externo por más difícil que se pueda 
presentar y, un gobierno que se presenta cuestionable, la unión entre los consumidores y 
proveedores locales puede desembocar en consecuencias más llevaderas que no permitan cursar 
por los limites de la economía colombiana, esto último, comprendiendo que Colombia es un país 
de tal diversidad en sectores alimentarios, tecnológicos y naturales, que la auto sustentabilidad es 
posible, solo es cuestión de organización y confianza. 
 
Finalmente, tomando como muestra la recolección de información promovida por los 
autores citados, es posible agregar que las investigaciones descritas evidencian un análisis mayor 
a la dependencia actual e histórica que presenta la economía nacional respecto a las fluctuaciones 
del dólar, si bien, queda como reflexión una posible alternativa frente a la independencia de la 
divisa, es claro que el impacto en cada esfera social sería determinado por actores sociales 
demandante y tratados organizados a partir del cumplimiento de agendas internacionales. Aún 
así, el país debe volver a su principal fortaleza que es la diversidad del campo, la cultura y la 
protección de territorios que promuevan no solo la paz, sino también las oportunidades de 
crecimiento microempresarial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Referencias bibliográficas 
 
Arslanalp, S., Eichengreen, B., & Simpson Bell, C. (6 de Junio de 2022). IMF BLOG. Obtenido 
de El Predominio del Dólar y el Ascenso de las Monedas de Reserva No Tradicionales: 
https://acortar.link/jmzF4l 
Banco Mundial. (2022). Banco Mundial. Obtenido de Capítulo 1. Los impactos Económicos de la 
Pandemia y los Nuevos Rriesgos para la Recuperación: https://acortar.link/nOe88s 
Bonet, M; Ricciulli, M; Pérez G; Galvis, L; Haddad, E; Araújo I y Perobelli F. (2020). Impacto 
económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Núm. 288. 
Bonifaz, C. (2004). El dólar estadounidense, el impacto de sus fluctuaciones. Universidad 
Nacional Autónoma de México. Revista Latinoamericana de Economía Vol. 35, núm. 136 
Cáceres, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia. Apuntes del 
CENES. Vol. 32 no 56. 
Castillo, Y. (2015). El Dólar y la Relacion con Diferentes Factores Económicos para Colombia 
en el Año 2016. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 
Cerquera, O., Gómez, C., & Arias, C. (2018). Purchasing Power Parity in the Colombian 
Exchange Rate. Ánfora, 123-143. 
DANE. (15 de Mayo de 2023). DANE. Obtenido de Producto Interno Bruto -PIB- Nacional 
Trimestral: https://acortar.link/Enxp6d 
Fernández Carbajal, F. J. (26 de Mayo de 2017). BBVA. Obtenido de El mercado de divisas: ¿Qué 
es y cómo funciona?: https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/ 
Fernández, A y Armenta, A. (2005). Historia monetaria de Colombia en el Siglo XX: grandes 
tendencias y episodios relevantes. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. 
ISSN 1657-7191, edición electrónica. 
Ferrero, E. (2004). El dólar vale más, una reflexión sobre dinero, Estado e identidad. Quito, 
Ecuador, Íconos No 19. 
Gómez, J. (2020). La crisis fiscal del Estado colombiano. Opinión Pública, 15, 38-50. 
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/465/560 
González, A. (15 de Abril de 2023). La República. Obtenido de El poder adquisitivo ha 
disminuido en los últimos 23 años, según explica iPhone Index: 
https://acortar.link/w3V7DI 
https://acortar.link/nOe88s
https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/465/560
 
Minciencias. (11 de Septiembre de 2016). Minciencias. Obtenido de Colombia, el segundo país 
más biodiverso del mundo: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo 
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2023). Las microempresas fortalecen el tejido 
empresarial colombiano. Colombia, potencia de la vida. 
https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-
empresarial 
Muñoz, A. (19 de Octubre de 2022). La República. Obtenido de Con el dólar a $4.744, 20% de 
los productos de la canasta básica serán más costosos: https://acortar.link/CrKZw6 
NU. CEPAL. (2020). Impacto del COVID-19 en la economía de los Estados Unidos y respuestas 
de política. Washington: CEPAL. 
Ospina, B. (2021). La Variante Delta: El Factor Principal para el Alza del Precio del Dólar en 
Colombia y las Repercusiones que tiene en la Economía Colombiana. Neuronum, 1-5. 
Portafolio. (2023). Qué tan cerca está la economía mundial de una posible desdolarización. 
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desdolarizacion-cuales-son-las-
probabilidades-de-que-esto-ocurra-584534 
Reyes, L. (2010). La conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como centro de la 
economía mundial. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Procesos históricos. 
Revista de Historia y Ciencias Sociales No 18, 2010. 
Rodríguez, J. (2020). Impacto del Covid-19 sobre la salud mental de las personas. Centro de 
Atención al Diabético. Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba. 
Santacoloma, L. (2015). La importancia de la economía campesina en los contextos 
contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Universidad Javeriana de Bogotá. Vol. 
11 No 2 
Uribe, J., Jiménez, D., & Fernández, J. (2016). Regímenes de Volatilidad del Tipo de Cambio en 
Colombia e Intervenciones de Política. Investigación Económica, 131-170. 
Villamizar, J; Rodríguez, J y Osorio J. (2020). Los nuevos retos del comercio internacional 
colombiano y su transformación a nivel mundial. Visión Internacional, Vol. 3 no 1, 31-43. 
https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial
https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desdolarizacion-cuales-son-las-probabilidades-de-que-esto-ocurra-584534
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desdolarizacion-cuales-son-las-probabilidades-de-que-esto-ocurra-584534

Continuar navegando