Logo Studenta

AlianzasDesarrolloSostenibleReservasBiosferaExperienciasExitoAmericaLatina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alianzas para el 
Desarrollo Sostenible en 
Reservas de Biosfera
Experiencias de Éxito en América Latina
Alianzas para el 
Desarrollo Sostenible en 
Reservas de Biosfera
Experiencias de Éxito en América Latina
Alianzas para el 
Desarrollo Sostenible en 
Reservas de Biosfera
Experiencias de Éxito en América Latina
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 
3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el 
contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del 
Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). 
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella 
aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto 
jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras 
o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan
necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.
Edición: Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica · www.uci.ac.cr
Revisión por parte de la UNESCO, Jonathan Baker y Diletta Assorbi, UNESCO Montevideo.
Coordinación de la publicación: Tania Moreno y Marcello Hernández.
Fotografía de cubierta: Eduard Müller.
Fotografías de contracubierta: Roberto Pedraza.
Diseño de cubierta, diseño editorial y maquetación: www.circuloypunto.com
Correción de estilo: Gabriela Carrión.
© UNESCO 2017
ISBN 978-92-3-300091-9
Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Ciencia de la 
UNESCO para América Latina y el Caribe – UNESCO Montevideo
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
http://www.uci.ac.cr
http://www.circuloypunto.com
ÍNDICE
Presentación | 7 
Introducción | 11
Alianza para la protección del recurso hídrico en 
el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, 
Costa Rica | 16
Rutas para el turismo en la Reserva de la 
Biosfera La Campana-Peñuelas, Chile | 26
Alianza para la conservación de la Reserva de la 
Biosfera Sierra Gorda, México | 38
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Primera 
iniciativa público-privada en Paraguay a favor de 
la Conservación y el Desarrollo Sostenible | 48
Experiencia de prestación de servicios no 
esenciales en la Reserva de Biosfera Cordillera 
Volcánica Central, Costa Rica | 62
Cooperación entre la Reserva de Biosfera Mata 
Atlántica, Brasil y Cementos Votorantim: un 
caso de éxito y beneficios múltiples | 72
Paisaje productivo protegido: Combinando la 
producción agroindustrial con la preservación 
de las selvas subtropicales de montaña, 
Argentina | 86
Orientaciones para el establecimiento de 
alianzas en reservas de biosfera | 98
Fotografía: Daniel Quirós
PRESENTACIÓN
E n un mundo complejo, con numerosos desafíos globales, el ser humano tiene que estar en 
el centro de la búsqueda de las soluciones relativas a los problemas que lo 
involucran. La UNESCO trabaja en este sentido desde su creación en 1945: 
hombres y mujeres han sido siempre el foco de su mandato, tal como lo 
refleja el prólogo de su constitución: construir la paz en la mente de los seres 
humanos.
El programa MAB de la UNESCO, creado en 1970, es uno de los programas 
más importantes del sector de ciencias de la UNESCO, con un mandato muy 
evocativo: su visión, desde sus comienzos, ha sido trabajar para lograr un 
balance entre el desarrollo productivo del hombre; promover el intercambio 
y la justicia social; y proteger el medioambiente. De hecho, el MAB es uno 
Mensaje de la Directora de la Oficina Regional de 
Ciencias de la UNESCO para América Latina y el 
Caribe, Sra. Lidia Brito:
7
de los precursores del concepto de desarrollo sostenible que ahora está 
en el centro de la agenda de desarrollo internacional, en los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por la Asamblea General de las 
Naciones Unidas. 
El programa MAB también ha reconocido la importancia de involucrar a todos 
los sectores de la población en este desafío, incluyendo a poblaciones locales 
e indígenas, científicos, diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el 
sector privado. Sus reservas de la biosfera son sitios para el aprendizaje del 
desarrollo sostenible, que involucran a todos estos actores.
El concepto mismo de reservas de biosfera y su diseño invita a establecer las 
alianzas. Si se busca que la conservación sea exitosa a largo plazo, las áreas 
protegidas necesitan estar abiertas e interactuar con la región de la que 
forman parte, de manera más amplia, con las poblaciones locales involucradas 
como actores principales en el desarrollo económico, social y cultural de esta 
área.
Los ODS reconocen esta realidad, en particular a través de su objetivo 17 
que busca “fortalecer la asociación mundial para el desarrollo sostenible 
complementado por asociaciones multipartes e incentivar y promover 
asociaciones públicas, público-privado y de sociedad civil eficientes”.
En América Latina y el Caribe, la región con la mayor biodiversidad del 
planeta, pero también con una sobreexplotación y un uso insostenible 
de estos recursos en las últimas décadas, lograr un desarrollo realmente 
sostenible es de suma importancia. 
La Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América latina y el Caribe 
con sede en Montevideo busca promover el compromiso de todos los 
actores presentes en la región, y más específicamente, los actores de las 124 
reservas de la biosfera de la región, para lograr los 17 objetivos de desarrollo 
sostenible para 2030. 
Uno de los actores más importantes para lograrlo es el sector privado, por 
la simple razón de que más de 80% de la población de la región trabaja para 
ella. El sector privado está presente en todas las reservas de la biosfera 
de la región, y juega un rol importante en el desarrollo económico, social 
y medioambiental de los sitios. Sin el compromiso del sector privado, las 
8
unesco · uci
reservas de la biosfera no van a poder cumplir su función como sitios para el 
aprendizaje del desarrollo sostenible. 
Es por este motivo que estoy muy feliz de poder presentarles esta publicación 
Alianzas para el desarrollo sostenible en reservas de biosfera – experiencias 
de éxito en América Latina. La publicación presenta siete casos exitosos de 
alianzas público-privadas en reservas de la biosfera de la región, desde 
México hasta Chile. Estas alianzas son ejemplos fantásticos de diferentes 
maneras de construir asociaciones con el sector privado para promover la 
conservación de bosques y de biodiversidad, el manejo integral de recursos 
hídricos, encontrar un modelo de gestión abierto y sostenible, crear empleos 
para poblaciones locales, y promover una cultura corporativa responsable. 
También identifican aspectos claves para la creación de alianzas sostenibles, 
como la confianza entre los socios y la voluntad de trabajar conjuntamente a 
largo plazo.
Es nuestro deseo que esta publicación y el trabajo conjunto que está llevando 
adelante la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe 
conjuntamente con la Cátedra UNESCO en Reservas de Biosfera y Sitios de 
Patrimonio Mundial naturales y mixtos de la Universidad para la Cooperación 
Internacional en esta temática, den un impulso a alianzas público-privadas en 
la región, y promuevan ideas innovadoras de trabajo conjunto en las reservas 
de la biosfera de América Latina y el Caribe. 
9
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Fotografía: Tania Moreno
D esde hace varios años, el Sistema de las Naciones Unidas concede una progresiva 
importancia a las relaciones con el sector privado, no sólo por un tema 
de recursos financieros, sino también paraasegurar un diálogo continuo 
y un sistema de consultas e interacciones, compartiendo objetivos, riesgos, 
beneficios y responsabilidades para colaborar con el desarrollo sostenible
El Pacto Global de las Naciones Unidas, establecido en el año 2000, 
reglamenta las alianzas de las agencias de las Naciones Unidas con el sector 
privado. Estas pueden ser de implementación global o local, centradas en 
incidir en las prácticas del sector corporativo o en promover cambios de 
comportamiento en la sociedad civil para la innovación o para la movilización 
de recursos. En cada uno de estos modelos, los objetivos y resultados 
esperados son diferentes, como también lo es el rol que desempeña cada 
socio. 
La UNESCO también ha avanzado en este sentido, desarrollando su Estrategia 
Global de Cooperación, en la que se incluyen diferentes categorías de socios 
(sector privado, medios de comunicación, las ONG), con el propósito de 
establecer alianzas con cada de uno de ellos. 
Uno de los ejemplos más exitosos de alianzas de la UNESCO con el sector 
privado es la asociación de la UNESCO con L’Oreal. El programa “La Mujer y 
la Ciencia” busca reforzar el papel de las mujeres en la ciencia y crear nuevas 
oportunidades para las mujeres científicas a nivel global. Cada año, cinco 
INTRODUCCIÓN
11
mujeres científicas reciben el premio L’Oreal UNESCO por su contribución 
a la ciencia, y jóvenes científicas reciben becas para continuar con sus 
investigaciones.
En el marco del MAB, también hay varios ejemplos exitosos a nivel global que 
podemos destacar:
• Desde el 2008, UNESCO y Danone apoyan proyectos para la protección 
de los recursos hídricos en las Reservas de Biosfera de Alemania 
• El Programa “Biosphere Integrated Urbanization Programme” (Programa 
Integrado de Urbanización de la Biosfera) aproxima el desarrollo urbano 
con la reducción de la pobreza y la conservación de áreas naturales a 
través de la alianza UNESCO-Grupo Chic en la ciudad de Chongqing en 
China. 
• La Fundación Albertis, del Grupo español Albertis, desde 2013 es 
sede del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera 
Mediterráneas, el primer y único ejemplo de colaboración público-
privada de un centro Categoría 2 de UNESCO, que promueve y desarrolla 
actividades destinadas a potenciar el programa MAB y la Red Mundial de 
Reservas de Biosfera.
• En Indonesia, en la RB Giam Siak Kecil-Bukit Batu, el Grupo Asia Paper 
and Pulp se ha comprometido con la conservación de los bosques 
naturales y está desarrollando un proyecto piloto para una bioaldea. 
• La Yves Rocher Foundation colabora con el MAB en diferentes sectores y 
diferentes países especialmente en temas de reforestación.
Las alianzas de este tipo dinamizan el desarrollo local, multiplicando los 
recursos disponibles y aprovechando las competencias y fortalezas de 
cada socio. A través de estas sinergias se consigue desarrollar soluciones a 
problemas no resueltos. Así, en las reservas de biosfera que tienen como 
reto contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la 
Agenda 2030 de las Naciones Unidas y abordar temas críticos no resueltos 
relacionados con el cambio global, el establecimiento de alianzas es 
indispensable: no es posible que una sola organización, gubernamental o no 
gubernamental, abarque las necesidades y la complejidad de una reserva de 
biosfera. 
12
unesco · uci
Establecer relaciones de colaboración eficaces, destinadas a fortalecer las 
reservas de biosfera, y a promover la ejecución de planes y estrategias, en 
particular mediante mecanismos sostenibles de financiación, constituye una 
prioridad para el Programa MAB desde su Marco Estatuario de la Red Mundial 
de Reservas de Biosfera hasta el recientemente acordado Plan de Acción de 
Lima. 
El Marco Estatutario establece que todas las reservas de biosfera cuenten con 
“disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una 
gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades 
locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de 
la reserva de biosfera” (Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de 
Biosfera, Artículo 4) 
En la región, el Plan de Acción de IberoMAB hace un llamado para que las 
agencias coordinadoras de reservas de biosfera fortalezcan las asociaciones 
con empresas para apoyar la gestión y promoción de estos sitios UNESCO 
(Plan de Acción de IberoMAB 2010-2020, Objetivo 27). 
La recientemente aprobada Estrategia MAB plantea la necesidad de establecer 
alianzas con el sector privado en torno al Programa MAB a nivel local, nacional 
e internacional (Estrategia MAB 2015-2025, Línea de acción estratégica 
C.4) y el Plan de Acción de Lima (2016-2025) promueve oportunidades
de colaboración y asociación con el sector privado que sean abiertas,
responsables y sostenibles (Acción C4.2 del Plan de Lima).
En América Latina existen 124 reservas de biosfera de las 669 con que cuenta 
la Red Mundial y en estas reside el 40% de la biodiversidad del planeta. 
En esta región, muchos son los ejemplos de trabajo conjunto entre el sector 
privado y el sector público que, en el proceso de cumplir con diferentes 
objetivos, aportan a la implementación de las funciones de las reservas de 
biosfera, la misión del Programa MAB y los objetivos globales de desarrollo 
sostenible. 
En esta publicación se exponen ejemplos de alianzas desarrolladas en siete 
reservas de biosfera de América Latina, diferentes entre sus dimensiones, 
13
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
contexto geográfico-social-económico, diversidad cultural y biológica, y 
problemática. 
Se trata de alianzas entre poblaciones nativas, instituciones locales, las ONG, 
pequeñas empresas y grandes multinacionales, que han trabajado en el 
establecimiento y el manejo de las reservas mismas, en proyectos específicos 
sobre educación ambiental e investigación, conservación a través de 
programas pagos de servicios ecosistémicos, turismo sostenible y apoyo de 
una industria específica como la del vino, además de crear una marca para los 
productos elaborados en las RB. 
La publicación contiene 7 fichas que describen 7 alianzas público-privadas que 
siguen la siguiente estructura: 
• Breve descripción de la reserva de biosfera: contexto geográfico,
riqueza biológica y cultural.
• Situación previa/problema: se muestra la situación de conflicto entre
instancias llevadas adelante por diferentes sectores. La confrontación
ha sido superada gracias a una alianza entre el sector público y privado
(empresas o sociedad civil) que ha logrado satisfacer los intereses de
todas las partes en el respeto de las funciones que las reservas tienen
que cumplir.
• Solución a través de la alianza público-privada: objetivo de la
iniciativa; descripción general de esta; actores involucrados directa e
indirectamente; manejo de conflictos.
• Logros y beneficios: además de mostrar los resultados del trabajo
llevado a cabo por la alianza, se subrayan los beneficios inmediatos
y de largo plazo que tal alianza aporta a nivel ecológico, social y
económico.
• Obstáculos: cada alianza encuentra obstáculos de naturaleza diferente,
como financiamiento, plazo de tiempo, presión de la opinión pública,
desconfianza inicial entre los actores.
• Recomendaciones: individualización de las cuestiones que a futuro
deben ser encaradas para reforzar y mejorar las intervenciones
propuestas.
14
unesco · uci
El objetivo final de la publicación es recopilar elementos comunes para 
alianzas exitosas y recomendaciones que puedan inspirar futuras alianzas, no 
sólo en las reservas de biosfera de la región sino también a nivel global.
Alianza para la 
protección del recurso 
hídrico en el Parque 
Nacional del Agua Juan 
Castro Blanco, Reserva 
de Biosfera Agua y Paz, 
Costa Rica. 
Fotografía: COOPELESCA R.L.
Guido Arce, Óscar Quirós, Gerardo Rojas.
L a Biosfera Agua y Paz fue designada como tal en el 2007 por el ProgramaMAB de UNESCO. 
Ubicada en la zona norte de Costa Rica, comprende un territorio de 916,000 
hectáreas distribuidas entre las provincias de Alajuela, Guanacaste y Heredia. 
Incluye ocho zonas núcleo, entre ellas, el Parque Nacional del Agua Juan 
Castro Blanco, una zona de amortiguamiento que contiene cinco corredores 
biológicos y una zona de transición en donde confluyen comunidades rurales 
y urbanas, un territorio indígena del pueblo maleku, y diversas actividades 
productivas. Sus riquezas naturales incluyen humedales, ríos navegables, 
bosques húmedos tropicales y grandes nacientes de agua. 
SITUACIÓN PREVIA · PROBLEMA
El Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (PNAJCB) fue creado el 9 
de junio de 1992, con una extensión actual de 14,308 hectáreas. Se localiza 
al norte del territorio nacional, en la provincia de Alajuela. De acuerdo a 
la división territorial administrativa, se encuentra ubicado en parte de tres 
cantones: San Carlos, Zarcero y Valverde Vega, todos de la provincia Alajuela.
Es un sitio de importancia internacional en el marco del Corredor Biológico 
Mesoamericano, parte integral de los 1,100km² del Corredor Biológico San 
Juan-La Selva y de los 207 km² del Corredor Biológico Parque Nacional del 
Agua-Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. El parque es el segundo 
sitio a escala nacional en recarga acuífera, proporciona el recurso suficiente 
RESERVA DE BIOSFERA 
AGUA Y PAZ
17
para generar más de 160 megavatios de energía eléctrica, más del 12 % 
de la producción nacional. Adicionalmente, 200 comunidades cercanas 
al parque se benefician con agua potable. Además, se determinó que para 
14,323 hectáreas se tiene un acumulado de 6,702,270 de toneladas de CO2 
almacenadas. 
A la fecha, la mayoría de la tierra del parque está en manos privadas. La 
agricultura y la ganadería son las principales actividades, las cuales si no se 
manejan adecuadamente, ponen en peligro tanto las fuentes de agua que allí 
nacen como la diversidad biológica y los demás atractivos naturales.
SOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
En el 2010, la Asociación Pro Desarrollo del Parque Nacional del Agua Juan 
Castro Blanco (APANAJUCA) y la Cooperativa de Electrificación Rural de San 
Carlos (COOPELESCA R.L.) deciden conjuntar esfuerzos para la conservación, 
protección y sensibilización sobre la importancia del Parque Nacional del 
Agua Juan Castro Blanco.
18
unesco · uci
Objetivo de la iniciativa
Realizar acciones que integren a la sociedad civil de la zona norte en la 
protección y conservación del Parque Nacional.
Descripción general
Es una alianza que une los esfuerzos de dos organizaciones que nacieron 
para cumplir con objetivos distintos, pero que en el contexto del parque 
tienen un común denominador: la protección y preservación del recurso 
hídrico. APANAJUCA aporta su capacidad de gestión, negociación política, 
credibilidad, buena relación con actores sociales y estatales. COOPELESCA 
aporta recursos, capacidad técnica en materia ambiental, credibilidad y 
capacidad de convocatoria. Con estas fortalezas, la alianza busca sensibilizar 
sobre la importancia del parque para los pobladores de la zona norte a otros 
actores sociales, ya que es estratégico que se incorporen para la compra de 
tierra para la protección y para realizar acciones conjuntas para educar a 
la población en general y a los trabajadores del Parque Juan Castro Blanco 
en particular, dado que es un área boscosa de suma importancia para la 
población.
En primera instancia, la alianza busca realizar proyectos en aras de la 
conservación del recurso hídrico, recuperar áreas ambientalmente frágiles, 
educar y sensibilizar a jóvenes, estudiantes, empresas y comunidad en 
general y, como un efecto secundario, ampliar los actores sociales en dichas 
campañas.
Actores involucrados
A la fecha, se ha logrado aumentar los actores sociales involucrados en la 
protección del Parque:
• APANAJUCA: la Asociación pro Parque del Agua Juan Castro Blanco
busca orientar acciones de protección y conservación. Ha sido el socio
clave de COOPELESCA para orientar acciones y alianzas con otros entes. La
relación con COOPELESCA se ha mantenido desde su inicio en 1998.
• COOPELESCA: cooperativa de electrificación rural encargada de la
generación y distribución de electricidad en la zona norte de Costa Rica.
19
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Apoya con recursos financieros a APANAJUCA, compra tierras en el parque 
para la conservación, realiza campañas de sensibilización y educación 
ambiental para los asociados y trabajadores de la cooperativa, así como 
para la comunidad en general, Carbono Neutral, en conjunto con 
APANAJUCA estimula nuevas alianzas para la protección del parque.
• Comunidades de San José de la Montaña, San Vicente, Quebrada del
Palo, Aguas Zarcas: son las 4 comunidades más cercanas a los sitios en
donde se han adquirido bloques de fincas. Actualmente, son San José de
la Montaña y San Vicente con las que se ha logrado mayor integración.
• Ministerio de Turismo: apoyó considerablemente la construcción del
Centro de Visitantes.
• Ministerio de Ambiente y Energía: aportó información para la
identificación y ubicación de propietarios de fincas clave con algún grado
de prioridad para ser adquiridas. Actualmente, se han desligado de la
alianza, con algunos intentos fallidos de integración.
• Propietarios de fincas dentro del parque: fueron seleccionados los que
cumplían con ciertas condiciones, como el estado legal de las fincas en
orden, precio, ubicación y uso de la finca.
• Coopesanvicente: es una cooperativa de turismo sostenible alternativo
y servicios múltiples ubicada en el pueblo de San Vicente. Se estableció
un convenio con ella para que use el bloque de fincas ubicadas en esa
localidad para efectos de educación ambiental y turismo rural a cambio
de velar por su protección y llevar un registro de visitación.
• AVANTICA: empresa dedicada a la producción de software. Se estableció
un convenio con ella para que sus trabajadores realicen actividades de
voluntariado y recuperación de una hectárea ubicada en el bloque de
fincas de San José de la Montaña. El convenio se mantiene.
• Florida Bebidas: empresa privada que comercializa bebidas. Desde hace
varios años participa en actividades de voluntariado con sus trabajadores
en el bloque de fincas de San José de la Montaña.
• Banco Popular: aprobó un préstamo de condiciones muy favorables
para canalizar la captación mensual de los asociados a quince años, para
convertirlos en valor presente y proceder con la compra de tierras en un
plazo de 2 años (en lugar de los 15 que se requerían y evitar la riesgo de
plusvalía). El convenio está vigente hasta el 2025.
• Canal 14: es un canal regional de la zona norte de reconocida audiencia,
el cual ha facilitado la divulgación del logro alcanzado en la población de
20
unesco · uci
la zona. La colaboración es permanente y cada vez que se realiza alguna 
acción importante, ellos apoyan con su divulgación.
• Corredor biológico Paso de las Nubes: es un corredor biológico que
pretende apoyar y resaltar acciones positivas al ambiente en relación a
las comunidades que se ubican entre las cuencas del Río La Vieja y el Río
La Balsa, los cuales nacen en el Parque Nacional del Agua Juan Castro
Blanco. El área de dicho corredor se extiende desde el Parque Nacional
del Agua hasta la Reserva Alberto Brenes Mesén.
• UTN: la Universidad Técnica Nacional firmó un convenio en el 2013 para
destinar Trabajo Comunal Universitario de los estudiantes de la sede
regional de San Carlos al mantenimiento y producción de plántulas de
árboles de altura en un vivero para dicho fin, ubicado en el bloque de
fincas de San José de la Montaña. El convenio se mantiene a la fecha.
• UCR: la Universidad de Costa Rica se ha interesado en firmar un
convenio junto con APANAJUCA para desarrollar investigaciones en el
parque nacional, el cual está en proceso de firma. Las investigaciones
iniciarían conestudios de anfibios de la zona.
• INA: el Instituto Nacional de Aprendizaje tiene un proyecto de Bandera
Azul Ecológica que se ha ligado al proyecto Protección y recuperación de
las fincas adquiridas en el sector de Quebrada del Palo.
• UNA: la Universidad Nacional se ha interesado en realizar estudios de
medición de carbono en las fincas ubicadas dentro del parque, pero solo
ha realizado una medición desde el 2013.
Manejo de conflictos
No se tienen mecanismos definidos para el manejo de conflictos entre los 
involucrados. A la fecha no se han presentado conflictos.
LOGROS Y BENEFICIOS
Ecológicos
• Compra de 1,124 hectáreas con el aporte de $0.40 mensuales por
asociado de COOPELESCA R.L. y fideicomiso con Banco Popular de Costa
Rica.
21
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
• Reavistamiento de la rana Lithobates vibicarius. En los últimos años se
estaba reportando solo en Monteverde y desde hace 6 años ha sido
frecuentemente avistada en el bloque de fincas de San José de la Montaña,
específicamente en las áreas de potrero que se están recuperando.
• Recuperación natural y por medio de reforestación con especies nativas
de la zona, de áreas que habían sido adquiridas como potrero.
• Protección de biodiversidad mediante la prohibición del ingreso de
cazadores y extractores de vida silvestre.
• Se han realizado estudios que detallan la riqueza del lugar (por ejemplo,
tesis de doctorado en anfibios, monitoreo de mamíferos terrestres y
de aves, identificación arbórea, movimiento de nitrógeno y carbono,
capacidad de carga y georreferenciación de los senderos, estudio de
calidad de aguas en cuenca alta).
• El área que se está protegiendo tiene gran variedad altitudinal, lo cual
permite conservar los hábitats de especies con hábitos migratorios.
• Construcción de un vivero de especies de altura y proceso de
reforestación o revegetación natural de las fincas compradas.
Sociales
• Hay comunidades que se están favoreciendo mediante las acciones de
protección y recuperación ambiental que son afines a sus necesidades de
negocio en ecoturismo sostenible y alternativo.
• La alianza ha sido reconocida como un compromiso de la cooperativa
en responsabilidad social por parte de la Cámara de Industrias de Costa
Rica, el MINAE, la Defensoría de los Habitantes, y el Consejo Nacional de
Rectores
• Se realizan estudios sobre desarrollo regional de comunidades (por
ejemplo, estudios sobre Regiones Social y Ecológicamente Innovadoras,
Diagnóstico Turístico y de Participación Comunitaria en San José de la
Montaña).
• Construcción de unas instalaciones denominadas “Centro de Visitantes
el Jilguero” que permite la realización de actividades educativas, de
sensibilización e investigación.
• Como consecuencia de las acciones realizadas entre APANAJUCA y
COOPELESCA, se ha logrado también establecer otras alianzas con
empresas, cooperativas y universidades con distintos propósitos, pero
con el objetivo común de la protección del parque.
22
unesco · uci
• Se ha despertado el interés de la academia en realizar estudios sobre
planificación interpretativa del sitio, rescate de valores culturales de la
comunidad, propuesta para la rotulación e interpretación de senderos y
sitios de interés, recuperación histórica del proyecto Las Minas, panfleto
autoguiado de los senderos.
Económicos
• Se están protegiendo las fuentes de agua que abastecen a más de 200
acueductos, 11 hidroeléctricas, y el agua que se produce para desarrollo
de actividades productivas como agricultura, ganadería y la acuacultura.
Centro de visitantes
23
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Fotografía: COOPELESCA R.L.
OBSTÁCULOS
El acuerdo de una alianza APANAJUCA-COOPELESCA implicó un trabajo de 
convencimiento a los delegados de la asamblea general de COOPELESCA, ya que 
requería, a su vez, un aporte de capital por parte de todos los asociados para 
la compra y preservación del parque. Se realizó una campaña para convencer 
a los delegados de la importancia del parque y explicar el porqué del aporte 
de cada uno a través del recibo mensual del pago de electricidad.
De igual forma, se continúa teniendo un obstáculo de recursos económicos 
para proseguir con el proyecto de compra de tierras, así como para lograr 
convencer a otros actores para que aporten recursos en tal sentido.
Otro de los obstáculos ha sido el poco apoyo por parte del Estado a través 
de políticas, recursos económicos y humanos para la compra y protección del 
parque.
PRESUPUESTO Y ORIGEN DEL MISMO
Para la alianza COOPELESCA-APANAJUCA, se cuenta con las siguientes
inversiones:
Responsable Monto Destino Actividad
CoopelesCa ¢30,000,000 APANAJUCA
Labores de 
seguimiento, y 
sensibilización
CoopelesCa
3 ha. en finca 
(¢12,000,000 valor 
aproximado)
APANAJUCA
Centro de 
visitantes
apaNaJUCa ¢80,000,000 Centro de visitantes Construcción
apaNaJUCa ¢1,173,556,653 Parque del Agua
Compra de 
fincas para la 
protección
Total ¢1,295,556,653
24
unesco · uci
RECOMENDACIONES 
• Es importante que haya alguien a cargo de gestionar las acciones
necesarias, de modo que pueda darle el seguimiento requerido.
• Tiene que existir pleno compromiso de las partes interesadas y dejar
todo muy claro y por escrito para que evitar malentendidos.
• Debe existir un plan de acción que defina muy bien la ruta de trabajo y
definir metas y plazos de cumplimiento.
• Se debe tener una buena estimación de los costos que requiere el plan de
gestión.
• En el caso de Costa Rica, debe liderarse por instituciones que no sean
estatales para que tenga solvencia y maniobrabilidad para la ejecución de
acciones y evitar entrabamientos.
• Lo ideal es contar con apoyo estatal, al menos para la ejecutividad de
ciertas partes del proyecto o proyectos específicos. Por esta razón el
trabajo político es clave para amarrar actores estratégicos.
• Debe existir un apropiado nivel de divulgación y comunicación para calar
en los interesados y posibles prospectos.
• Debe existir un plan de control y monitoreo para la consecutividad de
objetivos y reuniones periódicas por parte de los interesados.
CONTACTO
• GUIDO ARCE RODRíGUEz, COOPELESCA, Subgerente de Desarrollo 
Organizacional, garce@coopelesca.co.cr
• OSCAR QUIRóS MUñOz, COOPELESCA, Coordinador de la Unidad de 
Gestión Social y Ambiental, oquiros@coopelesca.co.cr
• GERARDO ROJAS, APANAJUCA, Director, apanajuca@gmail.com
25
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
mailto:garce@coopelesca.co.cr
mailto:oquiros@coopelesca.co.cr
mailto:apanajuca@gmail.com
Fotografía: Constanza Gálvez O.
Rutas para el turismo 
en la Reserva de la Biosfera 
La Campana-Peñuelas, 
Chile
Mario Gálvez
L a Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas fue declarada por el Programa sobre el Hombre 
y la Biosfera (MAB) de UNESCO el 15 de febrero de 1985, comprendiendo los 
territorios de la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el Parque Nacional La 
Campana, áreas silvestres protegidas del Estado de Chile creadas en 1952 y 
1967, respectivamente (Imagen 1). 
La superficie original de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas 
alcanzaba las 17.094 hectáreas, en el 2009 crece 14 veces cuando el programa 
MAB aprueba su extensión, es decir, que actualmente cuenta con 238.216 
hectáreas. La ampliación de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas 
incorpora administrativamente a las regiones Metropolitana de Santiago y de 
Valparaíso, ambas ubicadas en la zona central de Chile. Comprende un total 
de 11 municipios: Llay-Llay, Hijuelas, Olmué, Limache, Quillota, Villa Alemana, 
Quilpué, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, todos ubicadas en la Región de 
Valparaíso, además de la comuna de Til-Til situada en la Región Metropolitana 
de Santiago (Imagen 2). 
En el territorio señalado habita una población superior a las 124.000 
personas, conforme el censo de población y vivienda efectuado en el 
2002. Del total del territorio que conforma la Reserva de la Biosfera La 
Campana-Peñuelas, sóloel 7% corresponde a propiedad fiscal administrada 
por la Corporación Nacional Forestal (CONAF): el Parque Nacional La 
Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas, zonas núcleo de la reserva 
de la biosfera. En tanto que el 93% restante constituye propiedad privada, 
RESERVA DE BIOSFERA 
LA CAMPANA-PEÑUELAS
27
Imagen 3
Imagen 1 Imagen 2
28
unesco · uci
ubicado en la zona de amortiguación y de transición de la reserva de biosfera, 
la cual posee una fuerte influencia urbana (Imagen 3). 
SITUACIÓN PREVIA · PROBLEMA
El proyecto que se expone se 
desarrolló entre 2009-2012 y 
tuvo por título “La Cordillera 
de la Costa (Parque Nacional La 
Campana) y cuencas interiores 
(comunas de Casablanca y 
Quilpué), nuevos destinos de 
turismo de naturaleza y de 
intereses especiales, para la Región 
de Valparaíso, Chile”. Concentró el 
foco de su accionar en la Reserva 
de la Biosfera La Campana-Peñuelas 
y el corredor entre Santiago y 
Valparaíso (Imagen 4) por cuanto 
este territorio presentaba una situación de rezago con respecto al dinamismo 
propio de la actividad turística de la Región de Valparaíso (concentrada en el 
borde costero). Esto es así a pesar de que el territorio cuenta con atractivos 
relevantes: la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas y otros destinos 
emergentes ligados a la estrategia de “clusterización” del vino en las comunas 
de Casablanca y Quilpué, y la palta (aguacate) en las comunas de Limache, 
Hijuelas, Quillota y La Cruz.
Conforme lo señala la Corporación de Fomento a la Producción de Chile, 
experiencias recientes de países de menor tamaño relativo y exitoso 
desempeño económico muestran que para crecer de manera sostenida, 
un país necesita aumentar la competitividad de su aparato productivo. El 
fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación y el desarrollo de 
estrategias de competitividad empresariales que incorpore la innovación 
como herramienta distintiva son condiciones necesarias para lograrlo. 
Claramente, el potenciamiento de este territorio y su puesta en valor no 
eran posibles de conseguir sin contar primero con un buen diagnóstico que 
Imagen 4
29
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
permitiera conocer sus potencialidades y limitantes. También, era necesario 
incorporar el principio de la corresponsabilidad, en el cual la institucionalidad 
pública debe trabajar estrechamente con el sector privado, creando redes 
que superen las inercias y los obstáculos que muchas veces imponen las 
jerarquías administrativas. Para el logro de lo anterior, se realizaron diversas 
reuniones de trabajo, previas a la formulación del proyecto, entre los actores 
involucrados en esta iniciativa. El proyecto fue financiado por la Corporación 
de Fomento de Chile (CORFO), institución que depende del Ministerio de 
Economía y que, a través de su comité InnovaChile, contribuye a aumentar 
la competitividad, promoviendo y facilitando la innovación. En este proceso 
es clave la cooperación público-privada y la transferencia tecnológica en las 
empresas, estimulando el desarrollo emprendedor. El propósito es promover 
la innovación empresarial (individual o asociativa) y la colaboración con 
entidades tecnológicas y universitarias, ya sea a partir del diseño y gestión de 
programas, instrumentos y acciones que apoyen proyectos o generación de 
capacidades en las empresas.
30
unesco · uci
Fotografía: Constanza Gálvez O.
SOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
La alianza público-privada que permitió generar las bases para el desarrollo de 
este proyecto tiene sus orígenes en la estrecha relación que ha existido desde 
hace muchos años en la Región de Valparaíso entre la institucionalidad pública 
y la privada, en especial en el ámbito del turismo. Esta relación se fortaleció 
en el 2009 cuando se constituye el Comité de Gestión de la Reserva de la 
Biosfera La Campana-Peñuelas, instancia que se crea formalmente mediante 
una resolución exenta del intendente de la Región de Valparaíso (autoridad en 
la que reside el gobierno interior de cada una de las quince regiones en que 
se divide administrativamente Chile).
En efecto, con más de 20 integrantes y con la presidencia del intendente 
regional, este Comité de Gestión generó un espacio de diálogo y 
trabajo para representantes de las principales actividades productivas 
que se desarrollan dentro del territorio de la Reserva de Biosfera 
La Campana-Peñuelas, incluyendo, por cierto, la participación de 
representantes del mundo académico y ONG’s. Dentro de las primeras y 
más relevantes tareas encomendadas por el intendente regional al Comité 
de Gestión recién conformado, estuvo la elaboración del plan de gestión 
de esta reserva de biosfera, documento que ha sido la carta de navegación 
que desde el 2009 ha guiado el accionar de la Reserva de la Biosfera 
La Campana-Peñuelas.
Objetivo de la iniciativa
El objetivo general de esta iniciativa, tal como ya señalamos, fue dinamizar 
el territorio central de la Región de Valparaíso (Cordillera de la Costa), 
conformada sustancialmente por comunas con vocación rural, por medio 
de la diversificación de destinos ligados al turismo de naturaleza e intereses 
especiales. Para esto, se propuso la creación de una red de cooperación 
público-privada que realizó acciones destinadas a llevar a cabo una evaluación 
prospectiva de los recursos, la demanda, la oferta turística y las características 
socio-territoriales de los destinos. Ella posibilitará el diseño y puesta en 
marcha de nuevos productos turísticos a desarrollar al interior de La Reserva 
de la Biosfera La Campana-Peñuelas.
31
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Descripción general
Esta iniciativa buscó romper con la marcada estacionalidad de la actividad 
turística tradicionalmente relacionada con el litoral y los productos asociados 
a “sol y playa”, especialmente en el período estival y, con la zona cordillerana 
de la Región de Valparaíso y el turismo ligado a la nieve en el período invernal. 
Para ello, era necesario hacer una propuesta que permitiera diversificar los 
destinos turísticos de la Región de Valparaíso.
Dentro de los objetivos definidos para dinamizar y potenciar el territorio 
definido por el proyecto, en especial el territorio de la Reserva de la Biosfera 
La Campana-Peñuelas en sus áreas de amortiguamiento y transición, se 
desarrollaron las siguientes acciones:
1. Evaluación prospectiva de los recursos, la demanda, la oferta turística y
las características socio-territoriales de los destinos.
2. Constitución de un comité público-privado de diseño y gestión de los
productos turísticos de los destinos.
3. Diseño y transferencia de un paquete tecnológico de apoyo a la gestión
de los destinos.
4. Propuesta y diseño (a partir de la transferencia de experiencias europeas
y de América del Norte) de una estrategia de gestión sustentable de
nuevos productos turísticos de naturaleza e intereses especiales.
5. Transferencia de los productos y resultados del proyecto al oferente y a
los usuarios.
Actores involucrados
Los actores más importantes involucrados en este proyecto fueron los 
siguientes:
• Institución mandante del bien público: Gobierno Regional de Valparaíso.
• Instituciones asociadas al mandante: Secretaría Regional Ministerial de
Bienes Nacionales y la Asociación de Municipalidades del territorio.
• Desarrollador del bien público: Universidad Católica de Valparaíso.
• Oferente del bien público: Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
32
unesco · uci
• Oferentes organizados en la red público-privada de gestión de productos
y destinos turísticos: Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Federación
Gremial de Asociaciones de la Mediana, Pequeña Industria y Artesanado
de la Región de Valparaíso.
• Patrocinador: Comité InnovaChile de la Corporación de Fomento de
Chile.
LOGROS Y BENEFICIOS
El proyecto consiguió identificar espacios con aptitud territorial para el 
turismo de naturaleza y rural enel interior de la Reserva de la Biosfera La 
Campana-Peñuelas a partir de la utilización de los siguientes criterios: (1) 
accesibilidad espacial, (2) distancia a localidades pobladas, urbanas y rurales, 
(3) distancia a sitios prioritarios para la conservación, (4) distancia a cursos de
agua y (5) distancia a atractivos turísticos.
De las siete prospecciones de productos turísticos originalmente 
consideradas, se diseñaron 4 productos turísticos (2 de naturaleza y 2 de 
intereses especiales) que combinan bienes, servicios y entorno para ofrecer al 
visitante, sea éste nacional o extranjero. Los cuatro productos turísticos del 
33
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
destino Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas que el proyecto entregó 
como propuesta fueron:
La Ruta del Vino se fundamenta en elementos que caracterizan la zona 
desde los tiempos coloniales, amplía una actividad actual muy centrada en 
el turismo enológico, agrega una mayor cantidad de atractivos y propone 
un circuito más inclusivo en términos del territorio y del beneficio que esta 
actividad turística puede arrastrar a él.
La Ruta del Camino Real de La Dormida se fundamenta en cuatro 
elementos que caracterizan el territorio desde la perspectiva del patrimonio 
cultural: la historia y la arqueología colonial, la religiosidad y el paisaje. 
34
unesco · uci
Fotografía: Constanza Gálvez O.
La Ruta del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago se fundamenta en un 
hecho propio de la era industrial, manifestación que se instaló en la región 
solo a mediados del siglo XIX y contribuyó en forma decisiva al desarrollo 
de los territorios interiores del borde costero (hasta entonces estaban 
vinculados solo por medio de los diferentes tramos del Camino Real y en 
su área proliferaban importantes explotaciones agrícolas que abastecían a 
gran parte del país). El producto Ruta del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago 
sigue la ruta de penetración definitiva planificada por el Estado de Chile, 
incorporando los territorios del amplio valle de Quilpué y Villa Alemana, 
terrenos de secano utilizados hasta la fecha tan solo para ganadería menor 
y algunas viñas y explotaciones mineras, éstas últimas herederas de mejores 
tiempos coloniales. La ruta hoy permite atravesar distintos tipos de paisajes 
tanto naturales como culturales, destacando su desarrollo urbano y agrícola.
35
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Fotografía: Constanza Gálvez O.
Finalmente, el producto Ruta de Darwin se instala, al igual que la Ruta del 
Vino, sobre una marca ya utilizada de manera general por SERNATUR y algunos 
operadores turísticos, pero limitada a espacios intermedios de la travesía 
ejecutada por este científico. El producto se fundamenta principalmente en 
el componente paisajístico/geológico y tiene, de manera complementaria, 
importancia en los componentes históricos y científicos que su visita legó al 
país.
OBSTÁCULOS
Los principales obstáculos surgieron una vez concluido el proyecto, razón 
por la cual algunas de las acciones propuestas no pudieron implementarse o 
materializarse, a la fecha, en proyectos o iniciativas concretas.
PRESUPUESTO Y ORIGEN DEL MISMO
Este proyecto contó con un presupuesto asociado de 431,87 millones de 
pesos chilenos (800 mil US$ correspondientes al valor promedio de la divisa 
norteamericana entre 2009-2012). El 69,1% constituyó un aporte pecuniario 
entregado por InnovaChile, en tanto que el 30.9% restante correspondió a 
la contribución no pecuniaria aportada por las instituciones que actuaron 
como asociados (CONAF, SERNATUR, la Asociación de Municipios del territorio, 
la Federación Gremial de Asociaciones de la Mediana, Pequeña Industria y 
Artesanado de la Región de Valparaíso, y el Ministerio de Bienes Nacionales), 
además del mandante del proyecto que en este caso fue el Gobierno Regional 
de Valparaíso.
RECOMENDACIONES 
• Contar con un Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera, herramienta
de gestión que permita la aplicación efectiva del concepto reserva de
biosfera. Este plan debe ser elaborado con una activa participación de los
diferentes actores involucrados en el territorio.
• Contar con un diagnóstico actualizado de la situación y evolución de la
sostenibilidad de la reserva de biosfera.
36
unesco · uci
• Definir -de la manera más consensuada posible- el conjunto de acciones
a realizar en el período de vigencia del plan, teniendo en cuenta los
escenarios vigentes y los recursos que se dispondrán para su desarrollo.
• Generar alianzas estratégicas identificando acciones concretas y posibles
de realizar para no generar frustración.
• Tener claro que los esfuerzos conjuntos van a ser mejores y más eficaces
que si se realizan por separado.
• Crear un entorno favorable y propicio para facilitar las asociaciones y
fomentar la participación del sector privado.
• Tener claro que una alianza público–privada es generalmente compleja.
• Muy importante es identificar lo que nos une y cuál es el interés común,
de este modo es más fácil conseguir una situación de beneficio mutuo.
• Establecer disposiciones institucionales y de gestión claramente definidas.
• Determinar y acordar los recursos necesarios.
• Garantizar la transparencia y la eficacia de las comunicaciones.
• Contar con indicadores de gestión y seguimiento de las acciones
planificadas y ejecutadas en el territorio de la reserva de la biosfera.
BIBLIOGRAFÍA
CORFO, 2014. Líneas de financiamiento para proyectos de innovación
GáLvEz, M., 2009. Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas. Propuesta de 
Ampliación. Documento Base Programa MAB-UNESCO.
GáLvEz, M., 2009. Plan de Gestión Reserva de la Biosfera 
La Campana-Peñuelas
NEGRETE, J., 2012. Proyecto Innova Corfo 08CTU01-08
CONTACTO
Mario Galvez, RB La Campana, mario.galvez@conaf.cl
37
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
mailto:mario.galvez@conaf.cl
Alianza para la 
conservación de la 
Reserva de la Biosfera 
Sierra Gorda, México
Fotografía: Roberto Pedraza Ruíz
Roberto Pedraza Ruiz
C on una variedad excepcional de especies y ecosistemas, la Reserva de la Biosfera Sierra 
Gorda (RBSG) cubre 383,567 hectáreas, un 32% del estado de Querétaro. En 
términos de diversidad de ecosistemas, ocupa el primer lugar en México entre 
las áreas naturales protegidas gracias a su ubicación entre las biorregiones 
Neártica y Neotropical, a sus extremos altitudinales que van de los 3160 
metros sobre el nivel del mar a apenas 200, y a su precipitación de 2000 
milímetros anuales en sus bosques más húmedos a tan solo 400 milímetros 
en la zona de matorrales xerófilos.
SITUACIÓN PREVIA · PROBLEMA
En el polígono de la Reserva de Biosfera hay 638 asentamientos humanos 
con casi 100,000 habitantes, muchos de los cuales viven bajo el umbral de 
la pobreza. El 70% de la reserva es propiedad privada y el 30%, ejidal y/o 
comunal. Al igual que en otras áreas rurales de México, la destrucción de 
bosques y selvas con fines agropecuarios y la desaparición de la biodiversidad 
están íntimamente asociadas a la pobreza, el crecimiento poblacional y la 
falta de opciones productivas. El pastoreo extensivo de ganado ha dañado 
los ecosistemas y puesto en riesgo los inapreciables servicios ambientales 
que proporcionan. El desmonte para establecer potreros o áreas de cultivo, 
los incendios provocados y derivados de las actividades productivas, la obra 
pública sin criterios de sustentabilidad, la generalizada cacería furtiva, la 
extracción ilegal de madera, los vertederos de residuos sin manejo, la falta de 
RESERVA DE LA BIOSFERA 
SIERRA GORDA
39
tratamiento de aguas residuales y la minería de mercurio son actividades no 
acordes con la vocación forestal de las abruptas montañas de la Sierra Gorda 
ni con el decreto del Ejecutivo Federal que creó la Reserva de la Biosfera el 
19 de mayo de 1997.
Hoy, dadas las serias limitaciones presupuestales de la Comisión Nacional 
de Áreas Naturales Protegidas(CONANP) y su personal insuficiente, sin la 
participación de la sociedad civil organizada ésta sería otra área natural 
protegida tan solo en el papel. 
SOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
Objetivo de la iniciativa
Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) encabeza una alianza de organizaciones 
sociales que trabajan para restaurar, preservar y conservar la impresionante 
biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro. Lidera 
la Alianza por la Conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda 
Fotografía: Roberto Pedraza Ruíz
40
unesco · uci
integrada por organizaciones de la sociedad civil que ayudan a proteger la 
biodiversidad local y conciliar el desarrollo económico de sus comunidades.
Descripción general
GESG fue fundado en 1987 por un grupo de habitantes locales como 
respuesta ante los alarmantes niveles de destrucción ambiental y 
deforestación que tenían lugar en la región. Al inicio, las tareas básicas de 
GESG eran la educación ambiental en las escuelas, la recogida de residuos 
sólidos en las comunidades y la reforestación en áreas estratégicas de 
la región. Para 1997, y tras obtener el apoyo del entonces gobernador de 
Querétaro, un tercio del estado ya había sido decretado como área federal 
protegida, creando la reserva de la biosfera más ecodiversa de México y, hasta 
el momento, la única establecida en el país como resultado directo de los 
esfuerzos de la base social. Con el paso del tiempo y ampliando los frentes de 
trabajo del proyecto, se consolidó la Alianza para la Conservación de la Sierra 
Gorda con nuevas organizaciones y mecanismos de autofinanciamiento para 
las actividades de conservación.
El polígono de la reserva (383,567 hectáreas) se divide en 358, 764 hectáreas 
de zona de amortiguamiento y 11 zonas núcleo que cubren 24,803 hectáreas.
Actores involucrados
La Alianza para la Conservación de la Sierra Gorda está integrada por sus 
filiales:
• Bosque Sustentable, A.C.: dedicada al manejo holístico de los recursos, 
desarrollo de productos ecosistémicos y la regeneración de suelos.
• Joya del Hielo, A.C.: salvaguarda algunos de los santuarios con mayor 
valor biológico de la sierra a través de la Red de Reservas Naturales 
Privadas.
• Productos y Servicios Turísticos Sierra Gorda S.A de C.V.: promueve 
una economía para la conservación a través de Sierra Gorda 
Ecotours y Productos Sierra Gorda, y sirven como herramientas de 
autofinanciamiento.
• Viva Sierra Gorda (nuestra contraparte en California): brinda visibilidad y 
deducibilidad para donantes en Estados Unidos.
41
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Además:
• Comunidades: invirtiendo en educación ambiental y en proyectos de 
participación comunitaria, una a una, las más de 600 comunidades de 
la Sierra Gorda han sumado fuerzas con GESG hasta convertirse en el 
movimiento conservacionista más grande del país.
• Estado (incluyendo el gobierno local): SEMARNAT, PROFEPA, CONAFOR, 
SAGARPA, SECTUR, Gobierno del Estado de Querétaro y Ayuntamientos. 
La relación y cabildeo con los tres niveles de gobierno resulta esencial 
para la concertación de recursos para proyectos, los pagos por servicios 
ambientales, la formulación y re-direccionamiento de políticas públicas 
y la replicación en otros estados del país de las mejores prácticas 
desarrolladas por el proyecto.
• Sector privado: FOMIN-BID, Fondo Ecológico Banamex, World Land Trust, 
Nacional Monte de Piedad, Overbrook Foundation, USDA Forest Service, 
Bombardier Aerospace. Todos ellos contribuyen con donativos y recursos 
que hacen posible la operación de la alianza.
• Coordinación/Administración de la Reserva de la Biosfera: CONANP.
Manejo de conflictos
Los conflictos presentados desde 1989, al inicio del proyecto, han sucedido 
al defender el territorio y su capital natural. En todos los casos, gracias al 
sólido apoyo de la sociedad local, y a aliados nacionales e internacionales, 
los hemos solventado de la mejor manera. Así, hemos detenido la tala en 
predios adquiridos para establecer reservas naturales privadas y hemos 
impedido la construcción de infraestructura con un alto impacto ambiental y 
escasa derrama para la región (presas hidroeléctricas, líneas de conducción de 
energía eléctrica de alta tensión o ampliación de vías de comunicación).
LOGROS Y BENEFICIOS
Las actividades de la alianza comprenden educación ambiental, conservación, 
restauración, actividades de diversificación productiva, recaudación de 
fondos, comunicación, relaciones públicas e investigación científica utilizando 
un modelo de co-manejo para la protección de un área natural protegida, 
compartiendo las responsabilidades entre las organizaciones de la sociedad 
42
unesco · uci
civil local y el gobierno. Es un modelo que ha sido reconocido nacional 
e internacionalmente, con la colaboración de muchas organizaciones y 
empresas nacionales e internacionales, privadas y públicas. 
La alianza ha recibido más de 30 reconocimientos internacionales y nacionales, 
entre los que se encuentran el Premio Waangari Mathai 2014, Campeones de 
la Tierra 2013 del PNUMA y el Premio Buffet de la National Geographic 2012, 
y parte de la Iniciativa Social del Foro Económico Mundial, entre otros.
Siguiendo la metodología de nuestro Sistema de Retorno Social de Inversión, 
nuestra gestión significa un retorno de inversión de USD $17.33 por cada 
USD $1 invertido. Al año, interactuamos directa o indirectamente con 35,000 
serranos que, de una manera u otra, colaboran en acciones de conservación.
Con el ecoturismo al alza y nuestro apoyo a 75 micro-empresarios serranos, 
nuevas oportunidades de ingresos están ya redituando a las familias, 
fortaleciendo sus capacidades y convirtiendo a la sierra en un Destino de 
Naturaleza y Cultura. 
Fotografía: Roberto Pedraza Ruíz
43
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
Apoyamos a una red de microempresas que producen y comercializan 
cerámica, bordados, alimentos orgánicos y productos naturales para la salud. 
Por todo ello, somos un modelo reconocido bajo el estándar de Destinos 
Sustentables de la Organización Mundial del Turismo. 
Para conservar la biocapacidad del estado de Querétaro, hemos conseguido 
que los propietarios forestales reciban pagos por los servicios ambientales 
que sus ecosistemas nos brindan (48,000 hectáreas, 150 propietarios 
forestales, $17 millones de pesos anuales), gestionándolos ante la Comisión 
Nacional Forestal (CONAFOR). Así, los bosques se regeneran y capturan 
carbono en la biomasa al retirar el ganado y las motosierras, y al eliminar los 
incendios forestales. Al mismo tiempo, los serranos mejoran su calidad de 
vida con los ingresos que obtienen. 
Con nuestro proyecto Carbono Biodiverso, integrado con un protocolo 
local que hace a un lado los complicados lineamientos y exigencias del 
Protocolo de Kioto, individuos y empresas compensan sus emisiones de 
carbono en bosques de propietarios privados de la Sierra Gorda. Hasta el 
momento, más de 14,000 hectáreas de bosque han sido protegidas a través 
de compensaciones de emisiones de CO2, estableciendo un precedente en 
el país para los mecanismos de mitigación climática. 
Carbono Biodiverso sirvió como referente para la integración del Mecanismo 
Estatal de Compensaciones de Carbono del Gobierno del Estado de 
Querétaro, integrado bajo nuestra asesoría y que en un inicio permitió 
compensar las emisiones de la plantilla vehicular del gobierno estatal. 
Ahora, todo propietario de un vehículo en el estado, al momento del pago 
del refrendo anual, paga para mitigar las emisiones del vehículo. Este es 
un mecanismo ya en marcha que sienta un modelo único, al que estamos 
buscando fortalecer mediante nuevos estímulos fiscales y una Ley de Cambio 
Climático del Estado de Querétaro (en la que hemos estado incidiendo 
de manera muy activa para que fortalezca a esta iniciativa). Hoy, hemos 
conseguido el registro ante la SEMARNAT de la única propuestapara una NAMA 
de carbono forestal y en suelos a nivel nacional.
Una de nuestras prácticas más innovadoras (oficialmente comenzamos en 
2015) es la del desarrollo de ranchos y granjas bajo las directrices del manejo 
holístico del Instituto Savory en la región de Sierra Gorda, pero también en 
44
unesco · uci
los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua y Sonora, como un 
Hub certificado del Instituto Savory. Esta es la manera en la que se capturan 
millones de toneladas de carbono y agua, se reactivan suelos, se incrementa la 
productividad y se desarrolla una ganadería ecológica y orgánica, a la vez que 
se mitigan efectos e impactos del cambio climático. Los cálculos realizados 
indican que, en los 10 primeros años, se capturarán 2,650,000 toneladas de 
carbono en suelos. Para el décimo año del proyecto, tendremos 106,000 
hectáreas bajo manejo holístico. En cada parcela se realizarán actividades 
de monitoreo biológico y del carbono en suelos mediante la extracción de 
muestras y su análisis en laboratorio. A esta iniciativa la estamos arrancando 
con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano 
de Desarrollo (BID) y en alianza con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo 
Agropecuario del Gobierno del Estado de Querétaro. 
Por su parte, con un fuerte enfoque de género, trabajamos en la creación 
de huertos orgánicos. Actualmente contamos con 32 huertos con fines 
comerciales en la Sierra Gorda, 144 huertos de traspatio y 11 parcelas 
de fruticultura. Así, tenemos más cantidad de alimentos orgánicos, libres 
de pesticidas y altamente nutritivos de manera natural, fortaleciendo la 
autosuficiencia alimentaria de la región y su economía. 
En nuestras oficinas del Centro Tierra Sierra Gorda, ubicada en el corazón 
de la reserva de la biosfera, compartimos la experiencia acumulada a través 
de una amplia oferta educativa integrada para diferentes niveles, desde 
el comunitario local hasta a personal de otras organizaciones o servidores 
públicos. Impartimos diplomados y cursos en línea sobre el retorno social de 
la inversión, y con materiales de UNESCO “Aprendiendo y enseñando para un 
futuro sustentable” para docentes y con valor escalafonario con la Secretaría 
de Educación Pública. Adicionalmente, ofertamos el diplomado presencial 
en Manejo Holístico del Instituto Savory, formando educadores a todo 
nivel, líderes comunitarios, productores agropecuarios y técnicos con el fin 
de restaurar la fertilidad de los suelos. Durante el ciclo escolar, recibimos a 
estudiantes de primaria, secundaria, prepa y universidad para que aprendan 
sobre el valor de los servicios de los bosques, la alimentación sana, el cuidado 
del suelo y la permacultura. 
Además, GESG lleva a cabo un intenso programa de educación ambiental 
comunitaria en el que se vincula la escuela con la casa, la comunidad y 
45
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
todos los actores locales posibles a través de programas radiofónicos, 
producción de materiales didácticos, 50 Festivales de la Tierra anualmente, 
cine-club, observación de aves, reuniones con padres de familia, organización 
de jornadas comunitarias, pintado de láminas y murales con mensajes 
medioambientales, celebración de campamentos nacionales de líderes 
ecológicos, etc. De 2000 a 2015, el programa de educación ambiental de 
GESG ha trabajado en 150 comunidades en los cinco municipios de la reserva 
y zonas de influencia en los estados de Hidalgo, Guanajuato y San Luis Potosí. 
De esta forma, hemos podido llegar a 200 escuelas y a 20,000 niños.
OBSTÁCULOS
El principal obstáculo para las actividades de la alianza siempre ha sido 
el financiamiento y mantener la nómina de 50 empleados fijos. Por esto, 
mantener relaciones con socios y donantes, tocar nuevas puertas, estar al 
pendiente de convocatorias e integrar propuestas para proyectos siempre 
son parte sustancial de nuestras actividades. De manera parcial, Productos y 
Servicios Turísticos Sierra Gorda solventa el gasto operativo con las ganancias 
derivadas de sus actividades, además de los ingresos derivados de asesorías en 
manejo holístico y de las actividades de Centro Tierra con su oferta de cursos 
y talleres.
Asimismo, la aceptación y aplicación de la normatividad ambiental es un 
problema continuo, dada la escasa presencia y operatividad de la autoridad.
PRESUPUESTO Y ORIGEN DEL MISMO
En 2015, nuestro presupuesto sumó $681,500.00 USD (18 pesos/dólar) 
de fuentes públicas y privadas, derivados de la gestión con las instancias 
mencionadas anteriormente. De acuerdo al Sistema de Retorno Social de 
Inversión que operamos, los resultados demuestran un retorno de inversión 
de USD $17.33 por cada USD $1 invertido, y nuestro gasto administrativo 
apenas equivale al 4% del presupuesto anual. Es así como maximizamos la 
inversión en materia de sustentabilidad y conservación para la región.
46
unesco · uci
RECOMENDACIONES 
• Tender puentes y abrir oportunidades para las comunidades locales,
propietarias de la biodiversidad.
• Construir capacidades y adaptar tecnologías compatibles con el contexto
socio-ambiental local.
• Acercar a las autoridades de los tres niveles de gobierno.
• Empujar, sostener y simplificar procesos.
• Evitar certificaciones y consultorías onerosas.
• Mantener la mejor relación con las comunidades y la sociedad local,
cimentando procesos que hagan de la economía de la conservación una
realidad. Sólo así se consigue conservación y no conversación.
CONTACTO
Grupo Ecológico Sierra Gorda:
• Roberto Pedraza Ruiz (subdirección): rpedraza@sierragorda.net
• Laura Pérez-Arce (relaciones públicas): laura@sierragorda.net
• Esther Díaz (comunicación): esther@sierragorda.net
47
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
mailto:rpedraza@sierragorda.net
mailto:laura@sierragorda.net
mailto:esther@sierragorda.net
Reserva Natural del 
Bosque Mbaracayú: 
Primera iniciativa público-
privada en Paraguay a 
favor de la Conservación 
y el Desarrollo Sostenible
Fotografía: Fundación Moises Bertoni
Yan Speranza, Daniel Jacquet
L a Reserva de Biosfera del Mbaracayú —y su área núcleo, la Reserva Natural del Bosque 
Mbaracayú— está ubicada en el Departamento de Canindeyú, República del 
Paraguay. Es reconocida por su valor biológico y considerada como uno de 
los sitios más ricos de la biodiversidad en Paraguay y del bosque Atlántico 
del Alto Paraná. Estas características, unidas a su riqueza cultural y social, le 
permiten ser designada por la UNESCO como reserva de biosfera en el 2000. 
De esta manera, se destaca su importancia a nivel global y colectiva, tanto 
para el pueblo paraguayo (en general) como para los indígenas de la etnia 
aché (en particular).
SITUACIÓN PREVIA · PROBLEMA
En la década de 1970, una compañía paraguaya de productos forestales 
quedó imposibilitada de cubrir un préstamo de la Corporación Financiera 
Internacional (CFI) del grupo del Banco Mundial (BM). Luego de casi diez años 
de procesos legales, la CFI recibió en 1987 el título de 57.700 hectáreas de 
tierras en el noreste de Paraguay del área conocida como Mbaracayú; durante 
este tiempo su bosque natural estuvo protegido (ver figura 1). Como su 
nuevo propietario, la CFI se dispuso a vender la propiedad por 5 millones de 
US$ en función de su valor forestal y su potencial para el desarrollo agrícola 
o pecuario a escala intensiva. Existieron ciertas complicaciones para la 
venta, dado que algunas de las políticas vigentes del BM (aplicables también 
a la CFI) prohibían préstamos o inversiones que pudieran dar incentivos 
RESERVA NATURAL DEL 
BOSQUE MBARACAYÚ
49
a la destrucción de los bosques tropicales y su conversión a la agricultura. 
Además, parte del Mbaracayú estaba considerado como territorio ancestral 
de caza y recolección de un grupo indígena, los aché, y el BM buscaba no 
descuidar los derechos de los pueblos indígenas,ya que en el pasado había 
tenido algunos inconvenientes en este aspecto.
Los antropólogos Kim Hill y Magdalena Hurtado, que trabajaban con una 
comunidad aché cerca del Mbaracayú, llamaron la atención del Centro de 
Datos para la Conservación (CDC), entidad perteneciente al Ministerio de 
Agricultura y Ganadería de Paraguay (MAG), acerca de este proceso de venta. 
El CDC trabajaba en asociación con The Nature Conservancy (TNC), una ONG 
internacional con base en los Estados Unidos. Estos realizaron una evaluación 
ecológica rápida que confirmó la calidad y la importancia de estos bosques 
(con 19 comunidades naturales y hábitat para especies animales y vegetales 
amenazadas y en peligro) en una región que rápidamente estaba siendo 
alterada por la deforestación para el cambio de uso de suelo o solamente la 
venta de madera.
50
unesco · uci
SOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA
Descripción general
Basándose en este informe de evaluación, el Ministro de Agricultura y 
Ganadería escribió una carta a TNC pidiendo ayuda para acercarse a la CFI, 
buscando alternativas para que fuese protegida como una reserva natural. 
TNC y una ONG local, la Fundación Moisés Bertoni (FMB), fundada en 1988, 
propusieron que la CFI donara el Mbaracayú como un área protegida para 
Paraguay. Si bien el equipo de la CFI estaba a favor de esta idea, su mandato 
era vender la propiedad por el precio establecido. La existencia de una oferta 
de 5 millones de US$ en efectivo de un grupo inversor y algunas dudas 
sobre su efectiva conservación si fuera donada al Estado para área protegida 
se combinaban en contra de la idea. Para las ONG era muy difícil pensar en 
reunir los recursos financieros para la compra y obtener, además, dinero para 
su administración posterior, por lo que comenzaron una fuerte campaña 
para que la CFI re-evaluara su decisión mientras se identificaban fuentes de 
financiación.
Estas gestiones dieron los primeros pasos cuando en 1990 la Agencia de los 
Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo Internacional (USAID) 
ofreció 500.000 US$ para ayudar a reunir el precio de compra, y cuando 
en octubre del mismo año la CFI aceptó vender en un precio menor de 
2.000.000 US$ si es que se aceptaban las siguientes tres condiciones: 1) 
que el gobierno de Paraguay debía garantizar la propiedad, 2) que TNC y la 
FMB debían asegurar la permanencia del bosque a perpetuidad, y 3) que los 
derechos de uso tradicional de los aché debían ser respetados. Condiciones 
que imponían mayores desafíos que sólo obtener el precio de venta. A 
los primeros fondos obtenidos se sumaron, en 1991, 1.000.000 US$ de 
donaciones recaudadas por TNC; si bien consolidaban los recursos para la 
compra, eran aún insuficientes y no aseguraban las condiciones impuestas 
por la CFI. Es aquí cuando una oportuna oferta de la corporación Applied 
Energy System Co. (AES) de invertir hasta 2.000.000 US$ para la compra y 
administración de Mbaracayú, posibilitó su creación y consolidación como un 
área natural protegida a TNC y la FMB. 
A todo esto, se sumó el hecho de que el nuevo gobierno de Paraguay apoyó 
la iniciativa. El rol de la corporación AES en este proceso fue preponderante 
51
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
y destacado. Esta empresa independiente, productora de energía con base 
en Virginia, fue líder internacional en probar métodos de compensación 
de carbono en sus inversiones como un costo del capital incluido en la 
construcción de cada nueva planta de energía. Ya en 1988, AES incluyó 
inversiones en silvicultura social en Guatemala para compensar las emisiones 
de gases de efecto invernadero de su planta en Connecticut. En 1990 
propone a TNC y la FMB invertir hasta USD $2 millones en el proyecto de 
Mbaracayú a cambio de que se mantengan 13.1 millones de toneladas 
métricas de carbono secuestrado en el bosque como compensación de 
las emisiones de las instalaciones de AES Barbers Point en Hawaii. Estos 
proyectos fueron pioneros en el concepto de compensaciones de carbono 
mucho antes de que se hayan iniciado las discusiones de la aplicación conjunta 
o de mecanismos de comercio de carbono.
Las demás condiciones de la CFI fueron totalmente satisfechas por el acuerdo 
internacional firmado por el gobierno del Paraguay, el representante del 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la FMB y TNC. Se 
declara a la Reserva Natural del bosque Mbaracayú bajo la protección legal 
del Estado, libre de expropiación o alienación, se prohiben usos extractivos 
de sus recursos excepto para investigación, y se permite a los indígenas aché 
seguir utilizando la reserva en sus actividades de cacería y recolección de 
subsistencia. El proceso se completa en enero de 1992 (cuatro años después) 
con la transferencia del título de CFI para la Fundación de Mbaracayú, 
propietaria final de las tierras.
Esto constituye una de las primeras experiencias de alianzas público-privadas 
del Paraguay, en la cual una entidad privada paraguaya en conjunto con otras 
del exterior adquieren una propiedad -que también es privada- para destinarla 
a perpetuidad como área silvestre protegida. Esto se realiza bajo un estatus 
legal de protección respaldado por el Estado Paraguayo a través de una ley 
especial con rango de convenio internacional, ya que involucra al Sistema de 
Naciones Unidas como respaldo para la protección de la reserva. La ley está 
identificada como 112/91
Contexto cultural aché. Una de las determinaciones sociales relacionada con el 
manejo de la reserva, desde el punto de vista de uso de la biodiversidad, es la 
salvaguarda de los derechos de uso de sus recursos naturales, derechos que 
están contemplados y protegidos en la ley de creación de la reserva 112/91, 
52
unesco · uci
cuyo artículo 13 reconoce los derechos de caza y recolección de los indígenas 
de la etnia aché con fines de subsistencia mediante el empleo de métodos 
tradicionales. Este artículo permite la cacería de especies que no estén 
amenazadas o en peligro de extinción y establece que su cosecha debe estar 
regulada sobre la base de estudios técnicos y el plan de manejo de la reserva.
Si bien actualmente los aché se encuentran asentados en un área de 
su propiedad próxima a la RNBM y han adoptado una vida sedentaria, aún 
continúan incursionando en el bosque para satisfacer sus necesidades 
nutricionales y también para la obtención de materias primas para la 
confección de diversas herramientas, utensilios y artesanías, siendo ésta 
última, una actividad de desarrollo incipiente. Los aché han cazado en el 
área de Mbaracayú durante al menos 100 años con fines principalmente 
alimenticios (esto ha sido bien documentado en varias investigaciones). 
Adicionalmente, han hecho uso de diversos elementos de la fauna para la 
elaboración de flechas (uso de las plumas), artículos ornamentales (uso de 
dientes de mamíferos) y en los últimos tiempos con motivos artesanales para 
la confección de figuras de madera y collares.
En noviembre del 2000, la UNESCO designó a la Cuenca Alta del Río Jejuí (área 
de 322,850 hectáreas que incluye a la RNBM) como Reserva Mundial de la 
Biosfera, la primera en Paraguay.
Actores involucrados
Los actores claves en el proceso de creación y consolidación de la Reserva 
Natural del Bosque Mbaracayú fueron:
• Centro de Datos para la Conservación (CDC): entidad dependiente del
Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay que hoy forma parte
de la Secretaría del Medio Ambiente, dependiente de la Presidencia de la
República.
• The Nature Conservancy (TNC): organización internacional sin fines de
lucro con base en Estados Unidos, socia preponderante en la campaña
de recaudación de fondos para la compra de la propiedad de la Reserva
Mbaracayú. Es fundadora junto con la Fundación Moisés Bertoni de la
Fundación Mbaracayú, propietaria de las tierras de la reserva.
53
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
• Fundación Moisés Bertoni: entidadcivil sin fines de lucro creada en enero 
de 1989. Su misión es la conservación de la naturaleza y el desarrollo 
sostenible del Paraguay.
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): 
facilitó los primeros $500,000.
• Corporación Applied Energy System Co. (AES): empresa productora de 
energía eléctrica que invirtió en la compra de la propiedad de la Reserva 
Mbaracayú y en la creación de un fondo de fideicomiso que asegure el 
sostenimiento de los trabajos de conservación de la reserva.
• Gobierno de la República del Paraguay: con la promulgación de la Ley 
112/91. “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar 
la reserva natural del bosque del Mbaracayú y la cuenca que lo rodea 
del río Jejuí, suscrito entre el gobierno de la República del Paraguay, el 
Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación 
Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”
El pueblo indígena aché forma parte del Consejo Honorario de la Reserva 
de Biosfera Mbaracayú y, en el marco de alianza para la creación de la reserva 
de biosfera, se consideran como beneficiarios. 
Manejo de conflictos
En la década de los 70, en pleno periodo de dictadura política, la comunidad 
indígena aché fue perseguida por los terratenientes de la zona, en algunos 
casos desplazándolos y en otros casos exterminándolos, casi hasta el punto 
de la desaparición de la comunidad. Luego, en 1989, Paraguay finalizó ese 
prolongado sistema de gobierno dictatorial plagado de arbitrariedades, 
comenzando una serie de cambios políticos y económicos con la instalación 
de un nuevo gobierno democrático. Dicha situación llevó, inclusive, a la 
elaboración de una nueva constitución nacional, facilitando la nueva visión de 
desarrollo a nivel país. De este modo, emergieron nuevas iniciativas, privadas 
inclusive, entre ellas la conservación de áreas protegidas a través de las cuales 
se buscó mitigar dos problemas, el desplazamiento de la comunidad aché y 
la conservación de un ecosistema natural poco alterado hasta entonces. El 
hecho de que la Reserva Mbaracayú sea confiada a una institución privada (y 
no al sistema estatal de parques) facilitó -a nivel internacional- la concreción 
del emprendimiento con el Banco Mundial dentro del nuevo contexto 
nacional y teniendo en cuenta los antecedentes recientes. 
54
unesco · uci
LOGROS Y BENEFICIOS
La decisión de dedicar un área de bosque natural de la propiedad a 
conservación a través de la implementación de un programa de pago por 
servicios ecosistémicos (por ejemplo, el sistema de venta del servicio de 
sumidero de carbono) ha aportado a la región beneficios comunitarios, 
colectivos, regionales e incluso globales. 
En un periodo de seis años, desde 1.991, las 57.700 hectáreas originales 
se ampliaron a 64.405,7, incluyendo unas 2.000 hectáreas de bosques 
degradados que están actualmente bajo regeneración natural. Adicionalmente, 
hay una cantidad importante de carbono que se incorpora al suelo, además 
de la existencia de acciones claras en favor del empoderamiento rural y de la 
conservación de los recursos naturales que buscan mejorar la productividad 
en áreas degradadas. 
Cuando hablamos del reconocimiento local a los servicios ecosistémicos 
prestados y la percepción de los beneficios por las comunidades locales 
Fotografía: Fundación Moises Bertoni
55
AliAnzAs pArA el DesArrollo sostenible en reservAs De biosferA
y regionales, se debe aclarar que no siempre es tan sencillo o directo de 
obtener. La FMB ha desarrollado una serie de programas que se lleva a cabo 
en la reserva y su entorno, buscando, por un lado, evitar la deforestación 
y potenciar la conservación de los reservorios de carbono en la tierra, por 
el otro, generar sinergias para potenciar los beneficios proporcionados 
por diversos servicios ecosistémicos y su percepción por parte de las 
comunidades locales y regionales. Existen ejemplos de procesos iniciados y 
potenciados dada la existencia de la reserva, gracias a la decisión de valorar 
el servicio ecosistémico de secuestro de carbono como estrategia para la 
construcción de un modelo de gestión. Se pueden mencionar brevemente:
1. Mejoras en servicios e infraestructura en la población cercana de la
municipalidad de Villa Ygatimí.
2. Generación de empleo local de tiempo completo y/o temporal; atracción
de visitantes y turistas; programas de educación ambiental y conservación
para las entidades educativas de la zona.
3. Apoyo a la salud (gestión para dotación de ambulancias, promotores
de salud, centros de salud, capacitación) y a la seguridad alimentaria
(promoción de cultivos alimenticios en comunidades con un alto nivel
de pobreza, diversificación de rubros, capacitación para almacenamiento
para granos, viveros forestales y apicultura).
4. Apoyo a centros educativos, charlas especializadas y conferencias, además
de la instalación de un centro educativo de enseñanza media para jóvenes
mujeres de la región ubicado dentro la misma reserva en la modalidad
de bachillerato técnico ambiental, que incluye un fuerte componente de
género.
5. Mantenimiento de infraestructura vial en estrecha relación con el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y apoyo a la extensión
de la electrificación rural cercana a la reserva.
6. Reforestación con árboles nativos y exóticos, regeneración natural en
tierras degradadas y enriquecimiento del bosque nativo con especies
exóticas y nativas.
7. Apoyo a la creación de cadenas de producción y comercialización, tanto a
productores agrícolas como pecuarios, para mejorar los sistemas actuales
utilizados.
8. Organización comunitaria para diferentes temas (producción agrícola,
salud, carreteras, electricidad, suministro de agua, etc.), buscando llamar
56
unesco · uci
la atención de las autoridades locales, regionales y nacionales hacía el área 
y promoviendo la autogestión.
9. Organización interinstitucional a través de acuerdos y convenios entre 
instituciones locales y nacionales. Se ha promovido una asociación o 
mancomunidad de municipios en el área de influencia, así como un 
comité de gestión que apoya acciones o actividades en la misma región.
10. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y su área de influencia han sido 
declaradas como reserva de la biosfera por el Programa sobre el Hombre 
y la Biosfera, para la conservación de los valores naturales y culturales 
presentes. Además, es considerada un área importante para las aves (IBA). 
11. Desarrollo de un modelo novedoso de reconocimiento y respeto de 
derechos ancestrales de indígenas de la etnia aché sobre tránsito, caza 
y colecta dentro de un área privada de conservación. Además, se han 
desarrollado diversos productos turísticos indígenas, como la venta de 
artesanías, producción de material sobre conocimiento tradicional y el 
guiado tradicional por el bosque.
Así, la importancia de los resultados obtenidos en la consolidación del modelo 
Mbaracayú demuestran que las emisiones totales de carbono de AES/Barbers 
Point que fueron estimadas en 13,10 millones de toneladas, están siendo 
mitigadas por parte de las 27,0 millones de toneladas de carbono secuestrado 
que fueron calculadas en 1991 para el ecosistema boscoso de Mbaracayú y 
zonas cercanas. Las condiciones del acuerdo del proyecto han sido satisfechas 
no sólo porque la biomasa continúa siendo protegida (e incluso ha sido 
incrementada), sino porque las decisiones de manejo han permitido que los 
programas desarrollados hacia el entorno y la comunidad tengan importantes 
impactos.
En el área que rodea la reserva, donde viven 35.000 personas, se impulsan 
acciones para mejorar la calidad de vida de la población local, acciones 
que hoy en día son reconocidas como maneras de incrementar también el 
secuestro de carbono, sin olvidar un aumento en el reconocimiento que 
los campesinos vienen teniendo respecto a los derechos ancestrales de las 
comunidades indígenas, y su inclusión en una sociedad que hasta hace menos 
de 40

Continuar navegando