Logo Studenta

enfermedad_vesicular_porcina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SVD_A2007.es10 © 2010 Página 1 de 4 
Enfermedad 
vesicular porcina 
Infección Porcina por 
Enterovirus 
 
Última actualización: 
Diciembre del 2007 
 
 
 
 
 
 
 
Importancia 
La enfermedad vesicular porcina (EVP) es una enfermedad viral, que se 
caracteriza por la formación de vesículas y erosiones, que sólo afecta a los cerdos. 
A pesar de que puede causar una enfermedad de leve a grave, esta infección es 
transitoria y no compromete la vida del animal. Su gran importancia, es el parecido 
con otras enfermedades vesiculares, en particular la fiebre aftosa. La rápida 
diferenciación de estas enfermedades es fundamental, ya que la introducción de la 
fiebre aftosa, podría causar graves pérdidas económicas en las regiones no 
endémicas. Además, la estabilidad del virus de la enfermedad vesicular porcina en 
el medio ambiente complica su erradicación y hace indispensable el reconocimiento 
rápido para el control. 
Etiología 
El virus de la enfermedad vesicular porcina (VEVP) es miembro del genero 
Enterovirus de la familia Picornaviridae. Este virus parece haber evolucionado del 
virus humano coxsakievirus B5 (CVB5); el VEVP se clasifica actualmente como 
una variante de la especie porcina CVB5 y el VEVP es un sinónimo aceptado para 
esta variante. Se ha sido identificado un serotipo del VEVP y varias cepas. Análisis 
genéticos y antigénicos han clasificado a estas cepas en al menos cuatro grupos 
distintos filogenéticamente. Dos grupos contienen virus encontrados antes de 1981; 
los otros grupos contienen cepas europeas más recientes. 
Especies afectadas 
Los cerdos son los únicos huéspedes naturales del VEVP, los ratones de un día 
de edad, pueden ser infectados experimentalmente. Los humanos han sido 
infectados mientras trabajaban con el virus en el laboratorio. 
Distribución geográfica 
La enfermedad vesicular porcina fue endémica en gran parte de Europa, pero 
ha sido erradicada de todas las áreas excepto del sur de Italia. Todavía ocurren 
brotes ocasionales en toda Europa, de virus importados. El VEVP también se 
encontró en el pasado en algunas partes de Asia y se cree que aún es endémico. 
Transmisión 
El VEVP es altamente contagioso por contacto directo con animales infectados 
o por contaminación ambiental. Este virus puede ingresar al cuerpo a través de 
lesiones en la piel o membranas mucosas y por ingestión. Los cerdos pueden 
eliminar el VEVP en las secreciones nasales u orales y heces hasta 48 horas previo 
a la presentación de los síntomas clínicos. Los tejidos porcinos también pueden 
transmitir infecciones si se alimenta a los cerdos, con carne de cerdo cruda u otros 
desechos. La mayoría de ellos eliminan el virus dentro de las dos semanas, con 
mayor eliminación durante la primera; en casos inusuales, los animales pueden 
permanecer infectados durante tres meses o más. En estos portadores persistentes, 
el VEVP ha sido encontrado en secreciones nasales y en tejidos tonsilares y por 
largos periodos en las heces. La transmisión aerógena de este virus es insignificante 
y es posible que no se propague entre los galpones a menos que haya un sistema 
común de drenaje abierto o que los cerdos sean movilizados o mezclados. 
El VEVP puede sobrevivir durante largos períodos en el medio ambiente y 
ocurre una significativa transmisión por fomites. Han sido encontrados virus viables 
dentro y fuera de los gusanos, en la tierra donde fueron enterrados cerdos 
infectados, así como en varios otros fómites, así como también en las descargas 
nasales de los productores. Este virus extremadamente estable, es resistente a 
temperaturas de 69°C (157°F), aunque puede ser inactivado a 60°C (140°F) durante 
10 minutos. También puede sobrevivir la desecación, congelación y un amplio 
rango de pH; permanece viable por 4-11 meses en un pH de 2,5 a 12 cuando la 
temperatura está entre 12°C (54°F) y -20°C (-4°F). Bajo ciertas condiciones, puede 
sobrevivir hasta dos años en la carne seca, salada o ahumada; en otras condiciones, 
puede inactivarse en un año. Además, el VEVP es resistente a los desinfectantes 
más comúnmente utilizados. 
Enfermedad vesicular porcina 
Última actualización: Diciembre del 2007 © 2010 Página 2 de 4 
Periodo de incubación 
El periodo de incubación generalmente es de 2 a 7 
días, pero puede ser más largo si la carga viral es pequeña. 
Síntomas clínicos 
La EVP se caracteriza por el desarrollo de vesículas 
y erosiones en las patas y alrededor de la boca; los 
síntomas se asemejan a la fiebre aftosa y otras 
enfermedades vesiculares. En las primeras etapas de la 
formación de las vesículas, el epitelio se blanquea. 
Luego aparecen vesículas alrededor de las bandas 
coronarias, espacios interdigitales y en la piel de la parte 
inferior de las patas, sobre todo en las rodillas. Las 
vesículas pronto se rompen dejando erosiones no 
profundas; en ocasiones también se observan en el 
hocico, boca, lengua y los pezones; son relativamente 
raras en la cavidad bucal. Los cerdos pueden presentar 
temporalmente renguera o tener una disminución del 
apetito durante unos días, con una ligera pérdida de 
peso, el cual se recupera en poco tiempo. Se informó 
fiebre de hasta 41°C, con una duración de dos a tres 
días, en algunas infecciones experimentales; con otras 
cepas no se observó fiebre. Se han reportado signos 
neurológicos, pero son poco frecuentes; los síntomas 
pueden incluir temblores, marcha vacilante y 
convulsiones rítmicas de los miembros. El aborto no se 
observa típicamente. Cuando se producen vesículas en la 
banda coronaria, la pared de la pezuña se separa de los 
tejidos subyacentes, pero es inusual el desprendimiento 
completo de la pezuña. 
La EVP puede ser subclínica, leve o aguda, 
dependiendo de la virulencia de la cepa y las 
condiciones de cría. Se observan lesiones más graves 
cuando los cerdos están encerrados en corrales de 
cemento húmedos, en vez de camas de paja o cuando 
permanecen en una pastura. Además, los síntomas son 
normalmente más graves en los animales jóvenes. La 
mayoría de los cerdos se recuperan completamente 
dentro de 2-3 semanas, aunque posterior a la 
enfermedad, una línea horizontal oscura se puede ver en 
las pezuñas donde el crecimiento fue interrumpido 
temporalmente. No suelen ocurrir muertes. 
Lesiones post mortem 
 Haga clic para observar las imágenes 
Las únicas lesiones post mortem son las vesículas 
que se observan en los cerdos vivos. 
Morbilidad y mortalidad 
Las tasas de morbilidad varían entre piaras. Los 
síntomas tienden a ser más graves en cerdos jóvenes y 
en los que están en pisos de cemento, particularmente 
cuando están húmedos. La mayoría de los brotes 
recientes en Europa han sido subclínicos o leves. No 
todos los corrales son afectados, pero en corrales 
individuales, la tasa de morbilidad puede alcanzar el 
100%. No se observan muertes. 
Diagnóstico 
Clínico 
La EVP debe incluirse en los diagnósticos 
diferenciales cuando se encuentran vesículas o erosiones 
en la boca y/o patas de los cerdos. A diferencia de otras 
enfermedades vesiculares, los cerdos son la única 
especie afectada. Sin embargo, las enfermedades 
vesiculares pueden no distinguirse clínicamente, y deben 
ser diferenciadas mediantes pruebas de laboratorio 
Diagnósticos diferenciales 
Los diagnósticos diferenciales incluyen la fiebre 
aftosa, estomatitis vesicular, exantema vesicular del 
cerdo y quemaduras químicas o térmicas. 
Pruebas de laboratorio 
 La EVP a menudo se diagnostica mediante la 
detección de antígenos virales en material proveniente 
de la lesión con la prueba de ELISA. La prueba de 
fijación del complemento, fue utilizada en el pasado 
para detectar antígenos, pero ha sido sustituida por la 
prueba de ELISA. La inmunohistoquímica también 
puede ser utilizada. Si se dispone de material 
insuficiente para la prueba de antígeno (menos de 0,5 g) 
o los resultados de la prueba son negativos o noconcluyentes, se puede hacer aislamiento del virus. El 
VEVP puede ser recuperado de cultivos celulares 
porcinos incluyendo células IB-RS-2; se puede observar 
efecto citopático. El virus es identificado con ELISA o 
con ensayos de transcripción reversa y reacción en cadena 
de la polimerasa (RT-PCR). 
RT-PCR también puede detectar al VEVP en 
muestras clínicas, como en heces. Esta prueba es 
particularmente útil cuando se sospecha de una infección 
subclínica o si las muestras son tomadas al final de la 
enfermedad. En los laboratorios de investigación, el 
ARN viral también puede ser identificado con otras 
técnicas como la hibridación in situ. Recientemente ha 
sido publicado un ensayo de prueba múltiple de RT-PCR 
de un solo paso, para el diagnóstico simultáneo de la 
fiebre aftosa, enfermedad vesicular porcina y la 
estomatitis vesicular que puede ser particularmente útil 
en las primeras fases, antes de la aparición de las vesículas. 
La enfermedad vesicular porcina a menudo es 
diagnosticada mediante serología. Debido a que esta 
enfermedad frecuentemente es leve o subclínica, puede 
haber sospecha de su existencia, cuando se hacen 
controles de rutina o se realiza la certificación de la 
exportación. Las pruebas serológicas más comúnmente 
utilizadas son neutralización del virus (prueba de micro 
neutralización) y ELISA. La neutralización del virus es 
la prueba definitiva, pero lleva 2-3 días. Las ELISAs 
generalmente se utilizan para vigilancia. Hasta un 1% de 
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=swine-vesicular-disease&lang=es
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=swine-vesicular-disease&lang=es
Enfermedad vesicular porcina 
Última actualización: Diciembre del 2007 © 2010 Página 3 de 4 
cerdos normales no expuestos, dan positivo o dudoso a 
ELISA y son posteriormente sometidos a la prueba de 
neutralización del virus. Otras pruebas serológicas 
incluyen inmunodifusión doble, inmunodifusión radial y 
inmunoelectroforesis contable. 
Aproximadamente 0,1-0,3% de los cerdos no 
infectados son seropositivos a ELISA y a las pruebas de 
neutralización del virus. Estos animales, llamados 
“reactores Singleton”, pueden ser identificados 
haciéndole nuevamente la prueba al animal positivo y 
sus cohortes; la ausencia de cohortes seropositivos y una 
constante disminución o segundos títulos negativos, 
sugieren que el animal no está infectado. Además, el 
suero del reactor Singleton sólo contiene antígenos IgM 
específicos, mientras que los sueros de cerdos infectados 
suelen tener IgG específico o ambos IgG e IgM. En una 
prueba inmunoblot, el suero de los reactores Singleton 
muestra una amplia variedad de patrones, mientras que 
los sueros de animales positivos reaccionan casi 
exclusivamente con la proteína VP1. Se desconoce la 
causa de la reacción cruzada, sin embargo, generalmente 
sólo un reactor Singleton es identificado en una piara. 
Recolección de muestras 
Antes de tomar o enviar muestras de una 
enfermedad vesicular sospechosa, se debe contactar a 
las autoridades competentes. Las muestras deben ser 
enviadas únicamente bajo condiciones de seguridad y 
a laboratorios autorizados para prevenir la 
propagación de la enfermedad. Debido a que las 
enfermedades vesiculares no pueden distinguirse 
clínicamente, y algunas son zoonóticas, las muestras 
deben ser tomadas y manipuladas con todas las 
precauciones correspondientes. 
Las muestras de lesiones, incluyendo líquido 
vesicular y cobertura epitelial, deben ser sometidas a 
cultivo y a pruebas de antígeno. Aunque el VEVP es 
muy estable en el medio ambiente, las muestras deben 
ser manipuladas y entregadas como si tuviesen el VEVP 
o el virus más frágil de fiebre aftosa. Si es posible, se 
debe tomar un 1 g de epitelio en PBS con glicerina al 
50% (pH 7,2-7,4), sin embargo, se pueden cultivar 
cantidades más pequeñas. También se debe tomar sangre 
entera no coagulada de animales febriles y muestras 
fecales de animales febriles o no. El VEVP puede encontrarse 
en sangre durante aproximadamente 7-14 días, aunque 
puede permanecer en las heces por más tiempo. Las 
muestras de suero deben recolectarse de los cerdos 
sospechosos y de los animales no afectados en la piara. 
 
 
 
 
 
Medidas recomendadas ante la 
sospecha de la enfermedad 
vesicular porcina 
Notificación a las autoridades 
 La enfermedad vesicular porcina debe notificarse 
ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 
por sus siglas en francés). Los requisitos para la 
notificación de la enfermedad a las naciones miembro de 
la OIE y las pautas de importación/exportación pueden 
consultarse en el Código Sanitario para los Animales 
Terrestres de la OIE 
[http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_sommaire.htm]. 
Los veterinarios que detecten un caso de la enfermedad 
vesicular porcina deben seguir las pautas nacionales y/o 
locales para la notificación y las pruebas de 
diagnóstico correspondientes. 
Control 
El VEVP es extremadamente persistente en el 
medio ambiente y la enfermedad es difícil de erradicar 
una vez que se ha introducido. En el Reino Unido, el 
primer brote ocurrió en 1972, pero la erradicación sólo 
fue exitosa después de una extensa campaña que duró 
diez años. En áreas no endémicas, las medidas de 
prevención incluyen el monitoreo de cerdos importados, 
prohibición de la importación de productos porcinos que 
pueden contener el virus, restricción de la alimentación 
con desechos y control sobre la correcta eliminación de la 
basura de aviones y barcos internacionales. La vigilancia 
rutinaria y los análisis pre-y post-exportación se llevan a 
cabo en algunos países, especialmente en Europa. La 
detección de la enfermedad es complicada por la 
existencia de cepas que producen la enfermedad en 
forma muy leve o infecciones asintomáticas. Estas 
infecciones pueden producir títulos bajos en algunos 
cerdos, que pueden ser negativos a las pruebas de ELISA 
y no detectarse en la vigilancia de rutina. Aunque las 
vacunas experimentales han sido descritas, ninguna 
vacuna está comercialmente disponible. 
Los brotes son controlados a través de la aplicación 
de cuarentenas en granjas y regiones infectadas, 
mediante la detección de cerdos posiblemente expuestos, 
eliminando todos los cerdos infectados, los que han 
estado en contacto con los mismos y limpiando y 
desinfectando los establecimientos afectados. El VEVP 
es resistente a muchos desinfectantes comunes y puede 
reactivarse en el medio ambiente después de la 
repoblación; por esta razón, es crítica la elección de, los 
desinfectantes y los procedimientos. En presencia de 
materia orgánica, se puede utilizar hidróxido de sodio 
(1% combinado con detergente). En algunos estudios, el 
tratamiento de las purinas de cerdo con un 1,5% (w/v) 
NaOH o Ca (OH)2 durante 30 minutos puede inactivar 
el VEVP ya sea a 4° C o a 22° C. También ha sido 
promisoria la combinación de cloruro de 
http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_sommaire.htm
Enfermedad vesicular porcina 
Última actualización: Diciembre del 2007 © 2010 Página 4 de 4 
didecildimetilamonio y NaOH al 0,1% durante 30-60 
minutos. Agentes oxidantes e iodóforos usados con 
detergentes funcionan bien para la desinfección 
personal, en ausencia de materia orgánica. Todos los 
fómites incluidos los vehículos deben ser desinfectados. 
Algunos brotes recientes en Italia han sido vinculados 
con el uso de vehículos inadecuadamente desinfectados, 
utilizados para trasladar cerdos. Los métodos de 
eliminación de carcasas también deben ser considerados 
cuidadosamente; el VEVP se ha encontrado dentro y 
fuera de las lombrices en zonas donde se enterraron los 
cerdos infectados. 
Salud pública 
El VEVP se considera una variante y parece haber 
evolucionado del patógeno humano coxsakievirus B5. 
La seroconversión al VEVP ha sido reportada en 
personasque trabajan en laboratorios. La mayoría de los 
casos sintomáticos han sido leves; estas infecciones se 
han caracterizado por enfermedades similares a la gripe o 
enfermedad generalizada con debilidad, dolor abdominal y 
mialgia. Sin embargo, un caso de meningitis fue 
asociado con la infección por el VEVP. No existen 
informes sobre seroconversión o enfermedad en 
productores o veterinarios que han estado en contacto 
con cerdos infectados. 
 
 Recursos de internet 
 
Food and Agriculture Organization of the United Nations 
(FAO). Manual for the Recognition of Exotic 
Diseases of Livestock http://www.spc.int/rahs/ 
The Merck Veterinary Manual 
http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp 
United States Animal Health Association. Foreign Animal 
Diseases 
http://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/index.
php 
World Organization for Animal Health (OIE) 
http://www.oie.int 
OIE Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for 
Terrestrial Animals 
http://www.oie.int/eng/normes/mmanual/a_summry.
htm 
OIE Terrestrial Animal Health Code 
http://www.oie.int/eng/normes/mcode/A_summry.
htm 
Referencias 
Escribano-Romero E, Jiménez-Clavero MA, Ley V. 
Swine vesicular disease virus. Pathology of the 
disease and molecular characteristics of the virion. 
Anim Health Res Rev. 2000;1:119-26. 
Fernández J, Agüero M, Romero L, Sánchez C, Belák S, 
Arias M, Sánchez-Vizcaíno JM. Rapid and 
differential diagnosis of foot-and-mouth disease, 
swine vesicular disease, and vesicular stomatitis by 
a new multiplex RT-PCR assay. J Virol Methods. 
2007 Oct [Epub ahead of print]. 
Garner G, Saville P, Fediaevsky A. Manual for the 
recognition of exotic diseases of livestock: A 
reference guide for animal health staff [online]. 
Food and Agriculture Organization of the United 
Nations [FAO]; 2003. Swine vesicular disease. 
Available at: http://www.spc.int/rahs/. Accessed 28 
Dec 2007. 
International Committee on Taxonomy of Viruses 
[ICTV]. Universal virus database, version 4 
[online]. 00.052.0.01. Enterovirus. ICTV; 2006. 
Available at: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB. 
Accessed 28 Jan 2007. 
Lin F, Kitching RP. Swine vesicular disease: an overview. 
Vet J. 2000;160:192-201. 
Mebus CA. Swine vesicular disease. In: Foreign animal 
diseases. Richmond, VA: United States Animal 
Health Association, 1998. Available at: 
http://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/svd.
php. Accessed 28 Dec 2007. 
World Organization for Animal Health [OIE] . Manual of 
diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals 
[online]. Paris: OIE; 2004. Swine vesicular disease. 
Available at: 
http://www.oie.int/eng/normes/mmanual/A_00026.
htm. Accessed 28 Dec 2007. 
World Organization for Animal Health (OIE). Technical 
disease cards [online]. Swine vesicular disease. 
Available at: http://www.oie.int. Accessed 28 Dec 
2007. 
http://www.oie.int/eng/normes/mcode/A_summry.htm
http://www.oie.int/eng/normes/mcode/A_summry.htm

Continuar navegando

Otros materiales