Logo Studenta

U1_Psicología Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Social 
Introducción a la Psicología 
Social. 
Guía de Conceptos 
Unidad I 
 
 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1 
 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 
CONCEPTOS Y DEFINICIONES .............................................................................................................. 3 
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL ................................................................................................ 3 
OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ................................................................................................. 4 
MÉTODO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 5 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ................................................................................................... 6 
LA RÁPIDA EXPANSIÓN (1946-1969). ............................................................................................... 8 
CRISIS Y RE DEFINICIÓN (1970 HASTA LA ACTUALIDAD). .................................................................... 8 
PSICOLOGÍA SOCIAL HOY Y ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL .................................................................... 9 
EMPIRISMO SOCIAL Y ANÁLISIS SOCIAL............................................................................................ 9 
LA PSICOLOGÍA SOCIAL HOY. ........................................................................................................ 10 
APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA PANDEMIA. .................................................................... 11 
ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL ....................................................................................................... 13 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 15 
 
 
 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2 
 
 
 
Introducción 
La Psicología Social es una disciplina apasionante. Ya que al analizar el mundo cotidiano a 
través de sus ojos se puede contemplar los fenómenos, que diariamente nos ocurren como 
sujetos, y a la vez entender comportamientos, situaciones, formas del hacer y actitudes que 
son propias de los sujetos que pueden apreciarse en los demás y hasta en uno mismo. 
Podríamos decir que la Psicología Social es una disciplina reciente, pues surgió por al año 
1908 en el que aparecieron los dos primeros libros que incluían en su título la expresión 
"psicología social", uno pertenece al sociólogo Ross y otro al psicólogo McDougal (Allport, 
1954), en ambos textos se podría contemplar conceptualizaciones y especulaciones más que 
pruebas empíricas. Hasta la década del 20 es posible encontrar algunos hitos importantes de 
lo que va a ser la disciplina en adelante. De esta manera, por el año 1921 aparece el Journal 
of Abnormal and Social Psychology, la primera publicación específicamente destinada a 
divulgar artículos de psicología social y que en 1965 se convertiría en el actual Journal of 
Personality and Social Psychology, considerada la principal revista de la disciplina a nivel 
mundial. 
El pensamiento social más desarrollado por diferentes exponentes comienza a centrar la 
importancia del colectivo para la comprensión de los fenómenos psicológicos. Este 
pensamiento social Europeo y Estadounidense tiene que ver con el nacimiento de la 
Psicología Social en cuanto a sus bases. En otras palabras, la psicología social toma 
reflexiones procedentes de otras disciplinas como la filosofía, la sociología y la psicología. 
En esta lectura iremos desmenuzando en primer lugar, aspectos que tienen que ver con la 
definición, objeto y método de estudio de la psicología social, en segundo lugar hablaremos 
del nacimiento de la psicología social y las etapas por las que fue pasando, y finalmente 
hablaremos de la actualidad de la psicología social y la ética en el trabajo social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3 
Conceptos y definiciones 
La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la 
psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente 
individual que va a influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología 
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los 
otros individuos. 
A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos 
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que 
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos 
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual (Álvaro et al, 1996). 
Esta rama de la psicología nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de 
la volkerpsychologie o psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde 
resaltó al individuo en la sociedad y la influencia de ésta en él ya que el humano y lo social 
están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Algunos expertos de 
esta ciencia indican que el padre de la psicología social es el sociólogo Francés Auguste 
Comte (Álvaro, et al 1996). 
La psicología social presenta unas características determinadas que son: 
- Examina el comportamiento del ser humano. 
- Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada edad. 
- Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad. 
- Determina patologías o formas inadecuadas de conducta. 
Definición de Psicología Social 
La Psicología Social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas 
de investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos. Por esta razón es 
que el concepto de Psicología Social ha hecho muchos progresos desde su composición 
inicial especificándose cada vez más. Veremos a continuación algunas definiciones para 
centrarnos finalmente en una. 
Así para el psicólogo social francés Serge Moscovici (1925) la psicología social no se 
distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza 
una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entendiendo al 
sujeto no como un individuo, sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un 
valor social, representando un interés o una institución. La psicología social analiza y explica 
los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las 
comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los 
otros de las imágenes y signos en general. 
Para el psicólogo y psicoanalista Pichon Riviere (1907-1977) la Psicología Social tiene como 
objeto "el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o 
estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de 
necesidad". Se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4 
del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado (Garrido y Álvaro, 
2007) 
Para el psicólogo Gustav Fischer (1941) la psicología social es el estudio de las complejas 
relaciones entre los individuos y abarcaen su seno una serie de interconexiones de esta 
complejidad que van de menor a mayor: lo personal, la relación con los demás, la relación 
con los grupos y con la sociedad. Esta tensión entre el sujeto y la sociedad da origen a 
conductas, comportamientos y valores culturales y sociales (Fischer, 1990) 
Para centrarnos en una sola definición nos quedamos con ésta que dice que, la psicología 
social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental de 
un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la 
manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia 
de otras personas en su medio ambiente (Garrido y Álvaro, 2007). 
Por ende, podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 
dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la persona en sus 
diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas. 
Objeto de la Psicología Social 
El objeto de estudio de la psicología social es la influencia de las relaciones sociales sobre 
la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, una de las teorías 
clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George 
H. Mead (1973), desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como 
productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, 
concretamente, sus interacciones personales cara a cara. 
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas 
alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción 
entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que 
nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales. 
En síntesis, la psicología social, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, 
cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de 
grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes 
personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social. 
Con respecto al campo de aplicación de las teorías y hallazgos de la psicología social, 
tempranamente se enfatizó su contribución a la psicología laboral, donde juegan un rol muy 
importante sobre aspectos como actitudes, socialización, roles y normas, cohesión de grupo, 
liderazgo, comunicación y relaciones humanas, toma de decisiones, etc. Esta relación muy 
directa con el campo laboral también es patente en el aporte central de la psicología social al 
surgimiento del área de la psicología organizacional (Katz & Kahn, 1966; Schein, 1980). Sin 
embargo, a medida que la disciplina fue desarrollándose, abarcando más temas e 
integrándose más con las restantes áreas de la psicología, se fue apreciando su importante 
contribución a los distintos ámbitos de aplicación de la psicología (Gaviria et al, 2009). 
 
 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5 
ILUSTRACIÓN 1: LOS OBJETOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
Método de Estudio 
En la psicología social, los investigadores organizan sus ideas en hallazgos y teorías. La 
mayor parte de la investigación en esta área es de tipo correlacional o experimental. 
Tenemos 3 clases de métodos: descriptivo, experimental y correlacional. 
a. MÉTODO DESCRIPTIVO: la mejor manera de aprender algo sobre la vida del 
individuo y del grupo consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno. 
Tomar notas, grabar o tomar un video es una de las claves para no saltearse nada de 
la vida de ese sujeto. El inconveniente es que las personas saben que son observadas 
(panópticos). Otro de los métodos es la encuesta sobre preferencias, etc. En otras 
palabras, es la investigación llevada a cabo en escenarios naturales de la vida real, 
fuera del laboratorio. La información que se obtiene no se limita solo a la descripción 
sino que lleva a alguna forma de explicación. 
Las técnicas utilizadas son la observación, estudio de casos, entrevistas, aplicación 
de encuestas y cuestionarios (test). (Gaviria, et al, 2009). 
 
b. MÉTODO EXPERIMENTAL: este método intenta provocar una serie de reacciones 
en condiciones determinadas de antemano. Trabaja en un laboratorio y con 
cómplices. En este método se destaca el experimento de Milgram (1961) fue realizado 
para explicar algunos de los horrores de los campos de concentración de la segunda 
guerra mundial. 
La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador 
varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El 
comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable 
dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve 
obligado a trabajar en un laboratorio. 
En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que 
participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en realidad 
han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los inicios de 
nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual. 
Influencia de 
R. Sociales 
sobre 
conducta
Estados 
mentales 
OBJETO DE 
ESTUDIO
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6 
Es el estudio en el que se busca la relación causa-efecto por medio de la manipulación 
de una o más variables mientras otros son controlados. 
Variable Independiente (V.I.) tratamiento que los investigadores manipulan o 
controlan. 
Variable Dependiente (V.D.) fenómeno tratado como efecto o resultado. 
Se manipulan algunas variables y se mantienen fijas otras para ver el efecto que 
puedan tener las primeras sobre las segundas. En otras palabras: se manipulan las 
variables independientes para ver si influyen y como en las dependientes. Aquí sí 
vamos a poder establecer relaciones causales entre las variables (Gaviria, et al, 2009). 
 
c. MÉTODO CORRELACIONAL: estudia las relaciones entre las variables que se 
presentan de forma natural, no se alteran. 
Usualmente se utilizan para hacer predicciones (por ejemplo: el desempeño 
académico). 
No se puede determinar causa-efecto. Busca encontrar la relación ente dos variables, 
posee requisitos metodológicos más rigurosos que los vistos hasta ahora. Esta 
búsqueda esta encarada con el uso de herramientas estadísticas, por lo que los datos 
necesariamente son cuantitativos (Gaviria, et al, 2009). 
A continuación tenemos un resumen de los distintos métodos de estudio en psicología: 
TABLA 1: MÉTODOS DE ESTUDIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
MÉTODO 
 
OBJETIVO 
 
PROCEDIMIENTO 
 
MANIPULACIÓN 
 
DESCRIPTIVO 
Observación y registro de 
conductas 
Encuestas 
Estudio de casos 
Observación 
No manipula 
variables 
 
CORRELACIONAL 
Detectar relaciones 
naturales entre variables 
Asociación 
estadística 
No manipula 
variables 
 
EXPERIMENTAL 
Causa - efecto 
Estudia el 
comportamiento 
de uno o más 
factores a 
través de la 
asignación 
aleatoria 
 
Si manipulación 
de variables 
independientes 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
Historia de la Psicología Social 
La Psicología Social inició su florecimiento inmediatamente después de la Primera Guerra 
Mundial. Este evento, seguido de la expansión del comunismo, por la gran depresión de los 
años treinta, por la llegada al poder de Hitler, el genocidio de los judíos, las revueltas raciales, 
la Segunda Guerra Mundial y la amenaza atómica estimularon todas las ramas de la Ciencia 
Social. Diría Allport (1968) que de esta manera un reto especial se le presentaba a la 
Psicología Social con todas estas situaciones.Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7 
Así, nacida a finales del siglo XIX se considera a la psicología social como una ciencia nueva 
y hay intentos de abordar los problemas psicosociales en varios países europeos y, 
especialmente en Francia. En concreto, Le Bonn (1897) se preocupa por el estudio de la 
conducta de las personas en los grupos y las multitudes. Tarde (1890), por su parte, inicia el 
estudio de lo que luego se conocería como influencia en su obra sobre “Las Leyes de la 
Imitación” (Gaviria, et al, 2009). 
Por otro lado, Norman Triplett (1897) realiza el primer experimento en psicología social en el 
año 1898, en el que examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que 
la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20% mayor cuando competían con 
otros que cuando corrían solos. La investigación sobre la facilitación social se desarrolló 
lentamente durante las décadas siguientes ya que parecía que la presencia de otros 
aumentaba la ejecución en algunas situaciones, y la disminuía en otras. 
Se han realizado muchos estudios para analizar cómo se produce la influencia social, los 
movimientos sociales y el cambio social que tienen lugar en un periodo en el que una intensa 
conflictividad social atraviesa las sociedades europeas, tanto las huelgas como las 
manifestaciones y los boicots son continuos y generan un cambio social acelerado. 
En 1908, se publican los primeros libros de psicología social E. A. Ross (1908) afirma que la 
conducta social era causada por imitación o sugestión, en el mismo año William Mc. Dougall, 
señala que la conducta es el resultado de los instintos. El interés sigue puesto en el individuo 
a pesar de que se analizan los aspectos de la personalidad influidos por los grupos de lo que 
forma parte (Gaviria et al, 2009). 
En 1924, Allport publica su tercer libro titulado Psicología Social y con él se inicia un rápido 
desarrollo de esta disciplina. Allport escribió acerca de tópicos tales como la comprensión de 
las emociones a partir de las expresiones faciales y sobre las consecuencias de una audiencia 
en el desempeño de los individuos. 
Periodo de Madurez 
Entre los años 1935 y 1956 la psicología social entra en un periodo de madurez porque se 
produce una emigración masiva de psicólogos europeos a los Estados Unidos de 
Norteamérica. Destaca entre todos ellos Kurt Lewin, que introduce el concepto de 
interaccionismo, según el cual la conducta se considera producto de la persona por la 
situación. Es decir, si queremos explicar o predecir el comportamiento de una persona en 
una determinada situación, debemos saber algo sobre esa persona (cómo es, cómo suele 
comportarse en situaciones parecidas) y también algo sobre la situación (Barra, 1998). 
Este concepto ejercerá una gran influencia en las décadas posteriores. Lewin (1935) 
contribuye también de manera decisiva a la consolidación de la Psicología Social 
experimental, con trabajos muy importantes e influyentes sobre liderazgo, climas sociales, 
dinámica del grupo, cambio social, entre otros (1947), junto a las investigaciones de Sherif 
(1936) sobre el surgimiento de normas sociales como resultado de la interacción grupal 
(Barra, 1998). 
En el año 1936 se funda la sociedad para el estudio psicológico de temas sociales (SPSSI), 
se convirtió en el instrumento por el cual los psicólogos se involucraban en el trabajo aplicado 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8 
e intentaban responder a las preocupaciones sociales de la época. Esta sociedad, en cuya 
fundación intervino activamente Lewin, todavía es operativa en la actualidad. 
La rápida expansión (1946-1969). 
Durante esta década caracterizada por rápidos cambios sociales, aumentó 
considerablemente la demanda de psicólogos sociales y el campo se expandió hasta incluir 
prácticamente todos los aspectos imaginables de la interacción social. Significaron una 
aceleración y expansión de muchas temáticas y surgieron nuevos temas algunos de ellos 
como: las atribuciones, las diferencias de género y la discriminación sexual, y la psicología 
ambiental, los estudios de Asch (1952) sobre la resistencia a la presión de la mayoría, o los 
de Milgram (1963,1974) sobre la obediencia a la autoridad (Barra, 1998) 
Crisis y re definición (1970 hasta la 
actualidad). 
La crisis en psicología social se basó sobre todo en la confianza y tienen que ver con los 
sesgos de etnia y género, comenta Franzoi (2000). Al superar dichos sesgos se empezó a 
tener en cuenta el impacto de los factores culturales sobre los procesos psicosociales. 
Sólo a partir de los años 70 se advierte el surgimiento, quizás no tan rápido como habría sido 
deseable, de una psicología social europea que ha hecho aportes muy importantes tal como 
el trabajo de Tajfel sobre identidad social, categorización social y relaciones intergrupales, y 
el trabajo de Moscovici sobre polarización de grupo e influencia de las minorías en un grupo 
(Gaviria et al, 2009). 
Finalizando los años 70 y específicamente en los años 80, se observan dos grandes 
tendencias que han configurado la psicología social de nuestros días por un lado, un énfasis 
en la perspectiva cognitiva, en el sentido que podemos mejorar significativamente nuestra 
comprensión de prácticamente todos los aspectos de la conducta social prestando atención 
a los procesos cognitivos que los subyacen. Estudios que tienen que ver con el cambio de 
actitudes alcanzan su punto álgido con Hovland y cols (1953) y su énfasis en los efectos de 
la comunicación y la propaganda, los trabajos de Festinger (1957), que introduce la idea de 
la disonancia cognitiva, todavía hoy la aportación más conocida e influyente de la disciplina. 
Y por otro lado, un énfasis en la aplicación de los hallazgos y principios de la psicología 
social a la solución de problemas prácticos, existiendo ya importantes desarrollos en 
relación a la salud, procesos legales, conservación de la energía, y comportamiento en 
contextos laborales y comerciales (Barra, 1998). 
Asimismo, la psicología social se expande geográficamente a todas partes del mundo y se 
multiplica en diversas especializaciones como son: psicología social del derecho, de las 
organizaciones, de la educación, de la salud, de la política, del deporte entre otras. 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9 
ILUSTRACIÓN 2: EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
Psicología Social hoy y ética en el 
Trabajo Social 
Empirismo Social y Análisis Social 
Es posible distinguir tres grandes aproximaciones al estudio de la conducta social que se han 
originado en momentos históricos muy diferentes, pero que todos ellos se prolongan hasta la 
época contemporánea. Estas aproximaciones son la Filosofía Social, el Empirismo Social y 
el Análisis Social. 
La Filosofía Social surge desde la antigüedad y se basa en la conjetura. Basada en 
reflexiones y especulaciones acerca de la naturaleza humana y la conducta social, sin 
ninguna forma sistemática de recolección de datos ni verificación de las afirmaciones. Esta 
aproximación a la conducta social se prolonga hasta nuestros días, en la forma de ideas y 
controversias acerca de la naturaleza humana y la sociedad, tal como se aprecia en muchos 
argumentos políticos y en los supuestos subyacentes de muchas teorías en la psicología y 
otras ciencias sociales. (Barra, 1998). 
El Empirismo Social, es la segunda aproximación y surge a finales del siglo XIX y se basa 
en la descripción. Representa un avance hacia un conocimiento más completo de algunos 
fenómenos sociales,a través de una recolección sistemática de datos que va más allá de la 
mera especulación. Inicia este enfoque el trabajo de Durkheim, quien no sólo definió como 
PERIODO DE MADUREZ
•Emigración de psicólogos 
europeos a EE. UU.
•Lewin introduce el 
concepto de 
interaccionismo
•Sherif aporta estudios 
sobre Normas Sociales
•Fundación de la SPSSI
RÁPIDA EXPANSIÓN
• Estudios de Asch (1952) 
sobre la resistencia a la 
presión de la mayoría. 
• Estudios de Milgram 
(1963,1974) sobre la 
obediencia a la autoridad
CRISIS Y RE DEFINICIÓN
•Aportes de Tajfel sobre 
identidad social
•Aportes de Moscovici 
sobre polarizaciíon de 
grupo.
•Énfasis en la perspectiva 
cognitiva
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10 
tarea específica de la naciente sociología el estudio de los "hechos sociales", sino que realizó 
un riguroso estudio sobre el suicidio para demostrar la utilidad de tal concepción. Se considera 
al suicidio pues, en este discurso de las psicologías cognitivas, como una más de las 
enfermedades mentales; y a la depresión, como la explicación más difundida y como la 
justificación más pertinente para explicar dicho fenómeno (Barra, 1998). 
El Análisis Social, como tercera aproximación, surge sólo durante las 7 primeras décadas del 
siglo XX, y enfatiza la causalidad. Busca establecer un fundamento científico para 
comprender lo que se describe. Incluye un estudio específico de las relaciones subyacentes 
con el fin de revelar nexos causales y verificar teorías, o dicho de otra manera, busca 
relaciones causales utilizando los datos derivados de la investigación sistemática (Barra, 
1998). 
La Psicología Social hoy. 
En la actualidad, podemos decir que la Psicología Social puede ser brevemente definida como 
el estudio científico de las relaciones entre las personas. Ya que esta disciplina desarrolla un 
conocimiento sistemático acerca de las creencias, los sentimientos y las conductas de las 
personas, en relación con su medio ambiente social y los efectos que este medio social tiene 
sobre ellos. 
Una definición más general podría estar asociada con el estudio científico de los 
pensamientos de las personas, de sus sentimientos, de sus acciones, y de la forma en que 
estos son afectados por otros individuos. Por lo tanto, una de las primeras conclusiones a 
las que llegan los psicólogos sociales es que la interacción social produce diversos efectos 
en la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación del individuo en su medio. De 
esta forma, la tarea de los psicólogos sociales es investigar y comprender la naturaleza y las 
causas del comportamiento de las personas en situaciones sociales. Es por ello que la 
Psicología Social se interesa además en estudiar la actitud, el valor, las normas, la cohesión, 
lo grupal, los roles, las expectativas y los grupos de referencia. Estos y otros conceptos sirven 
para establecer un marco estructural que brinda la posibilidad de analizar desde una 
perspectiva científica las relaciones interpersonales, grupales, familiares y socio-comunitarias 
(Roman, 2020). 
En nuestros tiempos, la Psicología Social se ha constituido en el centro de la psicología 
moderna, ya que da lugar al entendimiento del funcionamiento mental de las personas 
en los contextos culturales más diversos 
Una realidad social, una situación, con su contexto cultural característico no puede reducirse 
a un mero estímulo que se dirige desde una sola dirección para impactar en un sujeto e 
imprimirle una tensión por resolver, como lo han querido evidenciar los defensores de la 
escuela conductista de psicología social. Existen significados particulares que son 
compartidos en comunidad, se trata de construcciones de sentido subjetivas, a través de los 
cuales las personas recrean su entorno micro y macro social. El análisis de las interacciones 
y dinámicas grupales que la psicología social ofrece representa uno de los aspectos más 
enriquecedores en el mundo de las ciencias sociales, ya que facilita la lectura multicompleja 
del entramado socio cultural que constituye la red que teje el ser humano para vincularse en 
y con el mundo (Roman, 2020). 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11 
Así como se observan en los estudios de psicología social, las personas suelen moverse por 
motivos que muchas veces exceden a consideraciones de la razón o de las normas de una 
determinada cultura. Es a partir de diversos enfoques que la psicología social amplía el 
horizonte de la dimensión del individuo que estudia la psicología. 
Asimismo, surgen diversas teorías psicológicas sociales, como las teorías motivacionales, las 
del aprendizaje y las cognoscitivas. En relación a las teorías motivacionales, podemos decir 
que se centran en las necesidades o motivos propios de los individuos. En este sentido, 
autores importantes como Viktor Frankl dieron lugar a la elaboración de interesantes 
contribuciones. Frankl (1905) denominó la voluntad de sentido a la primera fuerza motivante 
del hombre en la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Este es uno de los pilares 
fundamentales de la corriente que fundó el psicólogo Viktor Frankl, la Logoterapia. Es una 
psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser 
humano, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente 
En este contexto, una situación muy interesante de estudio para la psicología social es la 
situación vivida en los tiempos de la pandemia, veamos a continuación los temas de estudio 
que resultaron a raíz de ello. 
ILUSTRACIÓN 3: TEMAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD. 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
 
Aportes de la psicología social en la 
pandemia. 
Se podría decir que en toda crisis se ponen en juego muchos mecanismos de adaptación de 
las personas para sostener estilos de vida, y muchas veces los factores psicológicos en sí 
mismo, pueden alterar el equilibrio biopsicosocial de una persona y causar daño. Sin 
embargo, gracias a la psicología social, se puede acceder a informaciones sobre cómo 
Actitudes
Normas
ValoresExpectativas
Grupos de 
referencia
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12 
debemos responder frente a situaciones de crisis como lo es una pandemia para garantizar 
mayormente el equilibrio psíquico y social (Chacón et al, 2020). 
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) declaró que “se considera que la comunicación 
sanitaria tiene relevancia para prácticamente todos los aspectos de la salud y el bienestar, 
incluida la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la calidad de vida”. Por lo 
tanto Roman (2022) considera que podemos tener en cuenta algunos ejemplos sobre cómo 
los estudios de la psicología social puede aportar información relevante en esta época de 
pandemia: 
• La importancia de resaltar un “nosotros” a la hora de establecer comunicación con la 
comunidad. 
• La importancia de convocar a líderes religiosos o comunitarios para sostener un 
mensaje cooperativo en relación a los cuidados de salud pública en coherencia con 
las determinaciones de los profesionales de la salud. 
• Hacer más efectiva la norma prosocial (toda conducta social positiva con o sin 
motivación altruista) a través de mecanismos de aprobación social sobre todo en 
redes sociales. 
• Incluso el término “distanciamiento social” sugieren cambiarlo por “distanciamiento 
físico”, toda vez que el segundo no afecta la idea de conexión comunitaria, lo cual 
puede dar lugar a distorsiones severas respecto del cumplimiento de protocolos. 
• Hay que ser cuidadosos con fomentarel miedo, ya que toda amenaza es percibida de 
diferente manera por personas diferentes y esto en algunos casos puede generar un 
malestar profundo, y desencadenar en otros cuadros psicopatológicos producto del 
desgaste por estrés. 
• El “sesgo de optimismo” es una tendencia de las personas a atribuir a los demás 
mayores probabilidades de contraer una enfermedad o una mala experiencia que a 
ellos mismos. Este sesgo es uno de los mayores inconvenientes en el cuidado de una 
pandemia en la que el contagio se produce con tanta facilidad. 
• La “percepción social” se entiende como aquello que resulta significativo para una 
persona dependerá en gran medida de su ambiente social. Es decir que, las 
emociones influyen en el grado en que las personas otorgan significado a los 
acontecimientos y esto se pudo constatar cuando los medios de comunicación daban 
el reporte de fallecidos o recuperados por la COVID 19, estas noticias antes que elevar 
el ánimo lo que hacían era decaer (Chacón, et al, 2020). 
• El “prejuicio y la discriminación” suelen crecer exponencialmente cuando emociones 
negativas como el miedo se vuelven crónicos y las pandemias pueden ser un nexo 
que facilita la estigmatización social. Un ejemplo claro lo tenemos en las personas que 
tenían diagnosticada la enfermedad eran rechazadas por el resto, incluso si se 
conocía a profesionales de la salud que vivían en un edificio eran rechazados por el 
temor al contagio. 
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13 
ILUSTRACIÓN 4: APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA PANDEMIA 
 
Fuente: (Roman, 2022). 
 
Ética en el Trabajo Social 
La ética del Trabajo Social está referida a un deber ser de la profesión, el cual se sustenta en 
principios, valores y deberes, la mayoría de ellos consignados en los códigos profesionales, 
y otros, resultantes de los nuevos escenarios sociales que convocan nuevas prácticas y 
posturas de los y las Trabajadoras Sociales. 
El trabajo social interviene en espacios en los que la presencia de fenómenos 
relacionados con la vulnerabilidad, la exclusión y la desprotección, otorgan un lugar 
preferente a la reflexión en torno al respeto de los valores y criterios éticos presentes 
en el ejercicio de nuestra profesión. Estos contextos de complejidad inciden en el objeto y 
objetivo del Trabajo Social y hacen preciso la revisión de los contenidos vinculados a sus 
principios éticos. En base al compromiso social inherente a su trabajo con las personas, el 
trabajador social tiene el deber de redundar su labor hacia la sociedad en la que está inserto 
Los razonamientos éticos y los debates en torno a la deontología profesional han estado 
presentes de manera constante en el proceso de desarrollo de esta ciencia y en la actualidad, 
son reivindicados como una guía que nos orienta sobre lo que está bien y lo que está mal (De 
la Red, 2008). 
Resaltar un “nosotros” a 
la hora de establecer 
comunicación con la 
comunidad.
Hacer efectiva la Norma 
prosocial a través de 
redes sociales
Evita fomentar el miedo 
para no caer en psicosis
Mejor manejo de la 
"percepción social"
Utilizar mecanismos para 
evitar el "sesgo de 
optimismo"
Trabajo conjunto de 
líderes religiosos o 
comunitarios para un 
solo mensaje con 
relación a los cuidados 
de salud pública 
Cambio del término 
distanciamiento social 
por distanciamiento 
físico
Evitar la estigmatización 
social hacia los 
contagiados por COVID-
19.
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14 
Por lo tanto, ésta es la razón por la que desde el ámbito universitario se considera necesario 
asumir la responsabilidad de formar personas competentes para el ejercicio profesional, pero 
también seres humanos con anclajes éticos y morales que fundamenten su función social. 
ILUSTRACIÓN 5: CAMPO DE ACCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
 
 
 
CAMPO DE 
ACCIÓN DEL 
TRABAJO 
SOCIAL
Vulnerabilidad
Exclusión
Desprotección
Psicología Social – Unidad I 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15 
 
Referencias Bibliográficas 
▪ Álvaro J, Garrido A y Torregosa J (1996) Psicología Social Aplicada. McGraw-Hill 
interamericana de España, S. A. 
▪ Barra A, Enrique (1998). Psicología Social. Apuntes de la Universidad de Concepción 
(Chile). 
▪ Barón, R. A. y Byrne, D. (2005) Psicología Social, 10a edición. Ed: Pearson 
▪ Chacón-Fuertesa F, Fernández-Hermidab J y García-Vera, Ma. Paz (2020). La 
Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. Clínica y Salud (2020) 31(2) 
119-123 https://journals.copmadrid.org/clysa. 
▪ De la Red, N. (2008). ¿Por qué y para qué la ética en trabajo social? Una mirada ética 
a la profesión. I Jornadas de Trabajo Social UPV/EHU. 
▪ Fischer, G (1990) Campos de Intervención en Psicología Social. Grupo-Institución-
Cultura-Ambiente social. Narcea S.A Ediciones, Madrid. 
▪ Garrido, A., & Álvaro, J. L. (2007). Psicología social: perspectivas psicológicas y 
sociológicas. Madrid: McGraw-Hill. 
▪ Gaviria Stewart, Elena, López Sáez, Mercedes, Cuadrado Guirado, María Isabel 
(2009). Introducción a la Psicología Social. Edit. Sanz y Torres, Madrid. 
▪ Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social 
Psychology, 26, 309-320. 
▪ Román, A. (2020). Psicología Social y su importancia en Pandemia (23/enero/2022). 
https://antonioroman.info/psicologia-social-y-su-importancia-en-pandemia/ 
▪ Román, A. (2019). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de 
la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad (tesis 
doctoral). Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina. 
▪ Rivas, M. & López, M. (2012). Psicología social y de las organizaciones. Manual CEDE 
de Preparación PIR, 11. CEDE. Madrid. 
 
 
https://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?an=GAVIRIA%20STEWART%2C%20ELENA%3BLOPEZ%20SAEZ%2C%20MERCEDES%3BCUADRADO%20GUIRADO%2C%20MAR%CDA%20ISABEL&cm_sp=det-_-bdp-_-author
https://antonioroman.info/psicologia-social-y-su-importancia-en-pandemia/
https://antonioroman.info/tesis-doctoral/
https://antonioroman.info/tesis-doctoral/
https://antonioroman.info/tesis-doctoral/

Continuar navegando