Logo Studenta

TFG_Rodríguez Jennifer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultat de Traducció i Interpretació 
Tutor/a: Carmen López 
Nom del seminari: Seminari de llengua espanyola 
Jennifer Rodríguez Ortega 
 Juny 2013 
 
Aprender verbos 
semánticamente similares: 
materiales didácticos 
electrónicos para estudiantes 
de ELE 
ABSTRACT 
Nowadays, due to the importance of learning languages and observing different cultures, 
there are 18 million students of the Spanish language. This statistic enables us to think 
about the usual difficulties students may encounter; specifically in distinguishing verbs 
with similar meanings. It also allows us to consider what resources they currently have 
in order to improve on these issues as well as determine whether these resources are 
useful or not. This topic allows us to formulate two main objectives: analyse didactic 
electronic materials for Spanish students about verbs with similar meanings and 
adapting them according to the necessary aspects for a word‘s knowledge. In order to 
conduct the material‘s analysis we used Nation‘s theory (2001), which affirms that there 
are three aspects of a word necessary to know it, these being a word‘s form, meaning 
and use, and then check if these aspects that he describes are included in the exercises. 
The results of our analysis show that none of the activities chosen cover those three 
essential aspects, and specifically that none of them include collocations or 
pronunciation exercises. Regarding our adaptation of exercises we used a web blog with 
audiovisual resources to incorporate these aspects not covered by the materials analysed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. Introducción ......................................................................................................... 1 
2. Objetivos ............................................................................................................... 2 
3. Marco teórico: ¿Qué significa conocer una palabra? ...................................... 3 
3.1.Forma, significado y uso .................................................................................. 4 
3.2 De la palabra al texto: el enfoque léxico.......................................................... 6 
3.3 Del texto a la palabra: diccionarios de aprendizaje de ELE ............................ 7 
3.4 Descripción de las unidades verbales objeto de estudio ................................ 10 
3.4.1 Verbos copulativos-estáticos: ser y estar ....................................... 11 
3.4.2 Verbos de movimiento: ir/venir y traer/llevar ............................... 12 
3.4.3 Verbos de comunicación: pedir y preguntar .................................. 13 
3.4.4 Verbos epistémicos: saber y conocer ............................................. 13 
4. Metodología ........................................................................................................ 14 
5. Análisis de materiales existentes ...................................................................... 15 
5.1 Ser y estar ...................................................................................................... 17 
5.2 Ir/venir y traer/llevar ..................................................................................... 18 
5.3 Pedir y preguntar .......................................................................................... 22 
5.4 Saber y conocer ............................................................................................. 23 
6. Ampliación de los materiales electrónicos objeto de análisis ........................ 26 
6.1.Ser y estar ...................................................................................................... 27 
6.2.Ir/venir y traer/llevar ..................................................................................... 29 
6.3.Pedir y preguntar ......................................................................................... 32 
6.4.Saber y conocer ............................................................................................. 35 
7. Conclusiones y líneas futuras de trabajo ......................................................... 38 
8. Bibliografía ......................................................................................................... 40 
9. Anexos ................................................................................................................. 42 
9.1 Entradas de los diccionarios de aprendizaje de ELE ........................................ 42 
9.1.1 Ser y estar ....................................................................................... 42 
9.1.2 Ir/venir y traer/llevar ...................................................................... 48 
9.1.3 Pedir y preguntar ............................................................................ 60 
9.1.4 Saber y conocer .............................................................................. 62 
9.2 Materiales seleccionados para el análisis ...................................................... 66 
9.2.1 Ser y estar .................................................................................... 66 
9.2.2 Ir/venir y traer/llevar ........................................................................ 69 
9.2.3 Pedir y preguntar .................................................................................. 82 
9.2.4 Saber y conocer ..................................................................................... 84 
9.3 Capturas de pantalla del blog creado .................................................................. 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Vivimos en una sociedad cada vez más globalizada en la que el intercambio entre 
culturas y el contacto entre las diferentes lenguas es algo habitual. Además, por fin la 
sociedad ha tomado consciencia de la importancia de preservar los rasgos de cada 
cultura y, por lo tanto, prestar especial atención a su lengua. Este hecho implica que el 
interés por formarse y aprender otros idiomas siga aumentando. 
Podríamos relacionar esa voluntad de preservar los rasgos culturales que caracterizan a 
una sociedad con el aumento de estudiantes de español. Según el Instituto Cervantes 
(2012), en la actualidad hay 18 millones de alumnos de español como lengua extranjera 
y casi 500 millones de españoles en todo el mundo; por lo tanto, el español es la 
segunda lengua más hablada del planeta. Además, se calcula que en 2030 un 7,5% de la 
población mundial hablará español. 
Teniendo en cuenta estos datos, resulta interesante informarse sobre las áreas de 
dificultad en la enseñanza–aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) con el 
objetivo de ayudar a estos estudiantes a aprehender e interiorizar los fenómenos que les 
resultan más complicados durante su proceso de aprendizaje. Por ello, el principal 
objetivo de este trabajo es ampliar y complementar unidades didácticas sobre algunas 
parejas de verbos que semánticamente son parecidos y que, por lo tanto, resultan 
difíciles de diferenciar para los extranjeros. Por ejemplo: ¿cuál es la diferencia entre 
estás guapo y eres guapo? ¿Y entre sabe inglés y conoce la literatura inglesa? En este 
tipo de verbos, el significado a veces aparece explicitado a partir de las construcciones 
gramaticales en las que se usan; este es un aspecto al que atender en la enseñanza-
aprendizaje de ELE. 
Además, debemos tener presente que los verbos son elementos fundamentales a la hora 
de construir enunciados y, por lo tanto, también a la hora de comunicarse. Por ello, 
consideramos pertinente dedicar un análisis a los materiales que ayudan a los alumnos a 
aprehenderlos y a saber usarlos para obtener mejores resultados en su manejo del 
español. 
En este caso, se analizarán materiales digitales ya existentes de niveles intermedios (B1 
y B2) con distintos enfoques sobre parejas de voces verbales que resultendifíciles de 
distinguir para los estudiantes de ELE. Una vez analizados estos materiales, se 
 
2 
 
complementarán esas actividades para intentar cubrir las cuestiones que no recogen 
sobre el uso, la forma y el significado de estas palabras. 
Respecto al formato de los materiales escogidos y las nuevas actividades, cabe destacar 
que será tecnológico, ya que este formato permite acceder a la información desde 
cualquier parte del mundo a través de Internet y está acorde con los avances 
tecnológicos del s. XXI y con la globalización actual. 
La motivación para realizar este trabajo es mi interés por dedicarme al ámbito de la 
enseñanza del español en mi vida profesional. Mi intención es formarme, ya sea a través 
de un máster o de diversos cursos oficiales, para poder impartir clases de esta lengua 
aquí o en el extranjero en un futuro. 
En cuanto a la estructura del trabajo, este tendrá tres grandes apartados: en el primero se 
presentará el marco teórico en el que se enmarcan tanto los materiales didácticos 
analizados como las propuestas propias. Este contemplará los requisitos que se 
consideran básicos para conocer una palabra, se explica además el enfoque léxico, el 
uso de diccionario de aprendizaje y se describen los verbos objeto de estudio. La 
segunda parte del trabajo constituye el análisis de los materiales escogidos. Y, por 
último, presentamos la ampliación de las actividades analizadas con el objetivo de 
complementarlas. 
 
2. OBJETIVOS 
Tal como se ha comentado en la introducción anteriormente, el objetivo general de este 
trabajo es analizar materiales didácticos sobre algunas parejas de verbos que 
semánticamente son parecidos y que, por lo tanto, resultan difíciles de diferenciar para 
un estudiante de ELE. 
Como objetivos específicos se plantean los siguientes: 
1) Analizar y evaluar, desde el marco teórico propuesto, algunos de los materiales 
electrónicos existentes sobre parejas de verbos con significados parecidos pero con usos 
distintos. 
 
3 
 
2) Una vez analizados los materiales escogidos, se ampliarán con nuevos ejercicios para 
que el material cubra todos los aspectos de forma, significado y uso considerados 
imprescindibles para el buen conocimiento de una palabra. Por lo tanto, el objetivo 
final es ampliar materiales en formato electrónico para que ayuden a entender y 
diferenciar los verbos objeto de estudio a los estudiantes de ELE. 
3º) Crear un blog con todos los ejercicios propuestos y aprovechar los recursos 
audiovisuales que están a nuestro alcance a través de Internet y que resultan muy útiles 
en el campo de la enseñanza. 
 
3. MARCO TEÓRICO: ¿QUÉ SIGNIFICA CONOCER UNA PALABRA? 
En este apartado se expondrán algunas nociones teóricas relevantes para el aprendizaje 
del léxico de una lengua extranjera. Además, se presentarán las parejas de voces 
verbales objeto de estudio, con el propósito de crear una serie de actividades que 
permitan a estudiantes de ELE diferenciar verbos parecidos semánticamente. Con este 
objetivo de diferenciar las parejas de verbos que vamos a trabajar, primero tendremos 
que definir exactamente qué consideramos conocer una palabra y los aspectos de forma, 
significado y uso que se deben saber para utilizarla correctamente. Además, se 
presentará el enfoque léxico como técnica de aprendizaje y el papel que desempeñan los 
diccionarios de aprendizaje en la enseñanza de lenguas extranjeras. Por último, este 
marco teórico recogerá una descripción de los verbos objeto de estudio que servirá para 
conocerlos en profundidad. 
Por tanto, el punto de partida del marco teórico del presente trabajo debe responder a la 
siguiente pregunta: ¿qué significa conocer una palabra? La catedrática Soledad Valera 
(2003) resume la respuesta dada en el estudio del profesor Jack C. Richards (1985): 
a) Conocer una palabra significa conocer su valor semántico básico, sus variadas 
acepciones y sus posibles extensiones metafóricas. 
b) Conocer una palabra significa conocer el grado de probabilidad de darse esa 
palabra en el lenguaje hablado y en el escrito. De muchas palabras sabemos, 
además, con qué otras se combinan habitualmente. 
c) Conocer una palabra significa saber qué limitaciones rigen su uso según la 
función y la situación. 
 
4 
 
d) Conocer una palabra significa conocer las estructuras sintácticas en las que se 
enmarca. 
e) Conocer una palabra significa conocer su raíz así como las derivaciones y las 
palabras compuestas a las que da lugar. 
f) Conocer una palabra significa saber qué posición ocupa en una red de 
asociaciones con otras palabras de la lengua. 
3.1 Forma, significado y uso 
No solo Richards (1985) tiene esta visión sobre qué es conocer una palabra, sino que el 
profesor en metodología de la enseñanza de idiomas e investigador de la adquisición del 
vocabulario Paul Nation (2001) comparte esta visión en gran medida. 
Nation (2001) considera conocer una palabra controlar tres aspectos básicos: su forma, 
su significado y su uso. Además, diferencia dos tipos de conocimiento en cada uno de 
los aspectos mencionados: por un lado, el conocimiento productivo, es decir, la 
capacidad que tiene el alumno de utilizar las unidades léxicas de forma correcta para 
producir un mensaje y, por otro lado, el conocimiento receptivo, es decir, la capacidad 
que tiene el alumno de interpretar las unidades léxicas en situaciones distintas de 
recepción de mensajes. 
Uno de los tres aspectos básicos que contempla Nation (2001) es la forma. En este caso, 
la forma abarca la pronunciación de la palabra, su escritura y las distintas partes de esta, 
es decir, su morfología. Por ejemplo, en el caso del verbo pedir el alumno deberá saber 
pronunciarlo ([pe'ðir]) y usarlo en distintos tiempos verbales (pidieron, pediré, pedirías, 
etc.) 
Otro de los aspectos es su significado, en el que se incluyen las acepciones de esta 
unidad léxica, la forma y las palabras que se suelen utilizar con el objetivo de describir 
su significado, los conceptos y connotaciones que provoca esta palabra, las palabras que 
se acostumbran a asociar mentalmente a esta y a otras palabras que podríamos 
considerar sinónimas y que, por lo tanto, podrían sustituirla. En el caso de pedir, por 
ejemplo, los estudiantes tendrían que saber algún sinónimo de este, como solicitar o 
demandar. 
Por último, se destaca el uso de la unidad léxica, que comprende las estructuras en las 
que aparece frecuentemente y qué palabras forman esas estructuras, además de saber si 
 
5 
 
se trata de una palabra que se usa muy habitualmente y en qué situaciones se debe 
emplear. En este caso, se refiere, por ejemplo, a las colocaciones de los verbos: pedir a 
voces, pedir insistentemente, pedir humildemente, etc. 
Nation (2001) refleja estos tres aspectos básicos y los conceptos que se incluyen en 
ellos mediante la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
Forma 
 
Hablada 
Conocimiento 
receptivo 
¿Cómo suena la palabra? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Cómo se pronuncia? 
 
Escrita 
Conocimiento 
receptivo 
¿Cómo es esa palabra? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Cómo se escribe y deletrea? 
Partes de la 
palabra 
Conocimiento 
receptivo 
¿Qué partes se reconocen en esa 
palabra? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Qué partes de las palabras hacen 
falta para expresar el significado? 
 
 
 
 
 
Significado 
 
Forma y 
significado 
Conocimiento 
receptivo 
¿Qué significado transmite? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Qué palabras pueden usarse para 
expresar el significado? 
 
Concepto y 
referentes 
Conocimiento 
receptivo 
¿Qué se incluye en este concepto? 
Conocimiento 
Productivo 
¿A qué ítems puede aplicarse este 
concepto? 
 
Asociaciones 
Conocimiento 
receptivo 
¿En qué otras palabras nos hace 
pensar? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Qué otras palabras podrían usarse en 
su lugar? 
 
 
 
 
Uso 
 
Funciones 
gramaticales 
Conocimientoreceptivo 
¿En qué estructuras suele aparecer? 
Conocimiento 
Productivo 
¿En qué estructuras suele aparecer? 
 
Colocaciones 
Conocimiento 
receptivo 
¿Qué palabras o tipos de palabras 
coaparecen? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Con qué palabras debemos usarla? 
 
Restricciones 
(registro, 
frecuencia, 
etc.) 
Conocimiento 
receptivo 
¿Dónde, cuándo y con qué frecuencia 
debo esperar encontrarme esa palabra? 
Conocimiento 
Productivo 
¿Dónde, cuándo y con qué frecuencia 
debo esperar encontrarme esa palabra? 
Tabla 1. ¿Qué implica saber una palabra? (Nation: 2001:27) 
 
6 
 
Si tenemos en cuenta todos estos criterios, estaremos de acuerdo con la afirmación de 
Salazar García Ventura (1994), quien sostiene que no es productiva la simple 
memorización de las palabras, ni los ejercicios mecánicos, sino que el proceso de 
aprendizaje requiere que se produzca la adquisición de los conceptos por parte del 
alumno y, por lo tanto, emplear recursos que le permitan interiorizar el léxico y usarlo 
de forma fluida. 
3.2 De la palabra al texto: el enfoque léxico 
Según el profesor Stephen Kraschen (1987), el léxico es un aspecto fundamental para 
empezar a hablar una lengua extranjera. De hecho, sin él no se puede llegar a producir 
ningún tipo de comunicación verbal. Kraschen expresaba esta idea diciendo ―when 
students travel, they don‘t carry grammar books, they carry dictionaries‖. De esta idea 
nace el enfoque léxico, que está totalmente relacionado con los aspectos de significado 
y uso de Nation (2001), desarrollados en el apartado anterior, imprescindibles para 
conocer una palabra 
Denominamos enfoque a las distintas maneras o modelos de aprendizaje que utiliza el 
docente de lengua extranjera para explicar conceptos a sus alumnos. Encontramos 
distintos enfoques: el enfoque comunicativo, que consiste en dar al alumno los 
conocimientos necesarios para que este pueda comunicarse con otros hablantes; el 
enfoque por tareas, es decir, la adquisición de los conceptos necesarios para realizar un 
tarea específica. El enfoque léxico, propuesto por Michael Lewis (2003), es una 
alternativa a los dos anteriores. 
El enfoque léxico consiste en desarrollar la capacidad lingüística del alumno utilizando 
bloques de palabras que Lewis denomina chunks: estas combinaciones de palabras se 
han llamado bloques semiconstruidos en el Plan Curricular del Instituto Cervantes 
(2006). El objetivo principal de esta metodología es que los alumnos utilicen de forma 
natural y fluida estos bloques que, según esta teoría, se estudiarán desde los niveles 
iniciales, de manera que cuando lleguen a niveles superiores los alumnos puedan 
analizarlos, separarlos y crear bloques nuevos. 
Asimismo, a partir de este nuevo enfoque Lewis pretende que se preste más atención al 
léxico en el aprendizaje de segundas lenguas y que los estudiantes no solo conozcan el 
 
7 
 
significado de una palabra, sino que, por ejemplo, sean capaces de usarla o de no usarla 
en depende qué textos y según con qué otras palabras. 
3.3 Del texto a la palabra: los diccionarios de aprendizaje de ELE 
Otra de las posibilidades es hacer trabajar al alumno en el sentido contrario, del texto a 
la palabra. En este caso, debemos tener presente que el uso de las palabras tiene un 
objetivo primordial, el de crear enunciados y producir textos; por lo tanto, el de 
comunicarse. En este sentido, los diccionarios de aprendizaje resultan un recurso 
indispensable diseñado específicamente para los aprendientes de una lengua y que, 
además de recoger el significado de las palabras, recogen también aspectos de su uso. 
Este tipo de diccionarios tienen la función de ayudar al usuario a crear textos, por eso, 
en el proceso de elaboración de un texto es necesario consultar cómo se emplean las 
palabras en contexto en esos diccionarios. 
Por un lado, Contreras (2000) afirma lo siguiente: 
―Los diccionarios de aprendizaje constituyen una herramienta imprescindible para la 
adquisición del léxico y su correcto empleo, ya que además de la información semántica estas 
obras proporcionan otro tipo de indicaciones, tanto de carácter gramatical como pragmático, 
imprescindibles para el adecuado uso de las voces.‖ (2000:273) 
 
Por su parte, Vidiella (2012) define de manera específica este tipo de recurso 
sosteniendo lo siguiente: 
―Un diccionario de aprendizaje es un diccionario monolingüe que contiene una breve definición 
en la lengua meta de la unidad léxica en cuestión y, además, aporta información sobre el uso de 
esa unidad léxica‖.(2012:8) 
Tal como explica Battaner (2000), esta herramienta nace de la mano de Hornby (1942), 
quien detectó que sus alumnos tenían dificultades usando los diccionarios monolingües 
por excelencia, ya que necesitaban otro tipo de indicaciones adecuadas a su nivel 
lingüístico. Por ello, este se decidió a crear el primer diccionario dirigido a estudiantes 
de una segunda lengua o lengua extranjera, en aquel caso la lengua inglesa, y lo tituló 
Advanced Learner’s Dictionary. Se trataba de un diccionario diseñado para 
aprendientes que incluía los aspectos que Hornby consideraba necesarios para que los 
estudiantes pudieran comprender y aprehender diversos aspectos de la lengua. 
 
8 
 
Battaner y Renau (2011) también contemplan una serie de características que 
consideran que deberían cumplir estos diccionarios con el objetivo de cubrir las 
necesidades de los estudiantes; estas son las siguientes: 
a) Restricción de entradas con estudio de frecuencias: el diccionario debe tener en 
cuenta y diferenciar entre lo que es posible y lo que es usual. 
b) Novedad en la redacción de las definiciones y en las acepciones: estas deben 
estar siempre redactadas teniendo en cuenta el tipo de destinatario del 
diccionario. 
c) Vocabulario controlado de definición. 
d) Integración de diferentes tipos de información en el diccionario. 
e) Inclusión de usos nuevos de la unidad léxica. 
f) Aumento de información gramatical (pronunciación y datos sintácticos). 
g) Inclusión de información sobre relaciones semánticas y de combinatoria. 
h) Inclusión de usos pragmáticos y datos culturales. 
i) Orientación para ayudar a la producción de mensajes por parte de los usuarios. 
j) Consulta a disposición de los estudiantes (p. ej. en línea) 
Una vez presentado este tipo de diccionarios y sus características principales, nos 
centraremos en varios de estos recursos destinados a estudiantes de español. Estas 
herramientas nos serán útiles para ampliar los ejercicios existentes de los que se hablará 
más adelante, ya que podremos extraer de ellos la información relevante e incluirla de 
alguna manera en las actividades, de manera que los estudiantes tengan acceso a ella. 
Usaremos los diccionarios siguientes que se centran en el significado de la unidad léxica, 
es decir, cubren las necesidades descritas en el apartado 3.1 que se atribuyen al dominio 
de una palabra. De ellos, podremos extraer expresiones, distintas acepciones, 
peculiaridades gramaticales e incluir algunos de estos aspectos en los ejercicios. Serán 
los siguientes: 
– Diccionario Salamanca de la lengua española (2007). Madrid: Santillana. Dirigido 
por J. Gutiérrez [DSal] 
– Alvar, M., y Universidad de Alcalá de Henares. (2000). Diccionario para la 
enseñanza de la lengua española: español para extranjeros. Barcelona: Biblograf. 
Dirigido por F. Moreno [DBiblo] 
 
9 
 
– Diccionario de español para extranjeros, de SM (2002), dirigido por C. Maldonado 
[SM] 
– Grupo Infolex et al. (2008-en construcción). Diccionario de aprendizaje de ELE- 
DAELE (En línea). <http://www.iula.upf.edu/rec/daele/> Barcelona: Universitat Pompeu 
Fabra. Consulta: 19 de mayo de 2013. Dirigido por P.Battaner [DAELE] 
El DSal es un reconocido diccionario de aprendizaje que tiene una versión en línea y 
otra en papel y que recoge todo tipo de información que pueda ser útil para estudiantesde español: por ejemplo, sinónimos, antónimos, ejemplos, pronunciación, etc. Las 
entradas aparecen por orden alfabético, como es habitual, y están separadas por sílabas. 
Asimismo, se proporcionan ejemplos reales muy ilustrativos extraídos de periódicos y 
revistas, junto con su categoría gramatical y, en ocasiones, tecnicismos, marcas de uso, 
marcas pragmáticas, registro, etc. 
El DBiblo también es un recurso en papel destinado a estudiantes de español. En este 
diccionario, que recoge más de 2200 entradas, las palabras no aparecen separadas por 
sílabas. En cambio, sí se incluye la transcripción fonética de estas, su categoría 
gramatical, su registro de uso y el régimen preposicional. 
En cuanto a las definiciones, son sencillas y se evita definir mediante sinónimos. 
Asimismo, se dan muchos ejemplos extraídos del corpus VOX-Biblograf que han sido, 
en ocasiones, modificados para encajar con la entrada en la que aparecen. 
El SM tiene dos versiones, una en soporte papel y otra en soporte digital. Es una 
herramienta muy completa en la que se incluyen las palabras más usuales de la lengua 
española y más de 2000 americanismos. Además, también aparece la categoría 
gramatical de estas, junto con el registro de uso y la disciplina a la que pertenecen. 
Asimismo, encontramos remisiones, ejemplos, sinónimos, antónimos y notas 
(ortográficas, morfológicas, sintácticas, semánticas o culturales). En cuanto a las 
definiciones, son claras y precisas con el objetivo de que sean comprensibles; todas 
están redactadas siguiendo un mismo patrón. Cabe destacar que las entradas aparecen 
separadas por sílaba y que también incluye entradas de formas verbales irregulares que 
remiten a unas páginas centrales del diccionario con distintos modelos de conjugación 
verbal. Junto a esos modelos de conjugación verbal, también encontramos una guía de 
 
10 
 
conversación básica con las principales situaciones que pueden darse en países de habla 
española 
El DAELE es un diccionario digital de aprendizaje para el español como lengua 
extranjera del grupo Infolex (perteneciente al Instituto Universitario de Lingüística 
Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra). Sin embargo, este recurso aún está en 
construcción y no incluye todas las unidades léxicas previstas. 
En este diccionario los verbos se trabajan por grupos de significado afín, y ante cada 
acepción aparece la categoría gramatical, conjugaciones, notas con indicaciones 
pragmáticas e indicaciones sintácticas (p. ej. marcas de subjuntivo, necesidad de 
oraciones subordinadas, la posición de complementos, la preposiciones regidas, etc.). 
Además, se proporcionan sinónimos, antónimos, familias etimológicas y posibles 
confusiones. 
Aparte de estos diccionarios centrados principalmente en el significado de las unidades 
léxicas, también extraeremos información de otro tipo de diccionarios centrados en la 
combinatoria léxica, ya que contemplan los requisitos dados en el apartado 3.1: 
podremos extraer, por ejemplo, colocaciones e incluirlas en las actividades. El 
diccionario actual de referencia del español es el siguiente: 
– Bosque, I. (2004). REDES: Diccionario combinatorio del español contemporáneo. 
Madrid: Ediciones SM. 
El REDES es un diccionario combinatorio que clasifica y agrupa, por significados 
parecidos, las combinaciones de palabras. Resulta muy útil, ya que se proporciona al 
usuario la frecuencia de uso de esa combinación de vocablos. En resumen, se trata de un 
diccionario fuera de lo convencional, que no tiene ejemplos, sinónimos ni notas 
ortográficas. Sí recoge la categoría gramatical de la palabra y la lista de palabras con las 
que una unidad léxica se suele combinar. 
En el Anexo 9.1 se recogen las definiciones que dan estos recursos de las voces verbales 
objeto de estudio, que describimos a continuación. 
3.4 Descripción de las unidades verbales objeto de estudio 
A partir de estas apreciaciones iniciales, resulta necesario hacer una descripción 
exhaustiva de las voces verbales estudiadas en el presente trabajo que forman las parejas 
 
11 
 
difíciles de diferenciar para los estudiantes de ELE. El tipo de verbos que se han 
escogido para este trabajo son verbos copulativos–estáticos (ser y estar), verbos de 
movimiento (ir, venir, traer y llevar), verbos de comunicación (pedir y preguntar) y 
verbos de conocimiento (saber y conocer). Cabe destacar que, teniendo en cuenta el 
Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) que sirve para fijar los niveles de estudio 
del ELE y los contenidos de cada nivel de acuerdo con el MCER (2001), algunos de los 
verbos objeto de análisis (ser, estar e ir) se enseñan ya desde los niveles iniciales 
aunque las construcciones que se trabajarán en los ejercicios seleccionados para el 
análisis son de nivel B1 y B2. Sin embargo, es curioso que no aparece en este plan la 
pareja preguntar y pedir explícitamente, sino que se habla de dar información y pedirla. 
Teniendo en cuenta la clasificación propuesta de los verbos escogidos, a continuación se 
recogerán las principales características de estos proporcionadas por los diccionarios 
nombrados anteriormente y autores especializados en la enseñanza del español y en la 
creación de materiales dirigidos tanto a profesores como a alumnos de ELE. 
Con el objetivo de describir estas voces verbales y conocerlas en profundidad, la 
primera consulta que podríamos realizar sería sobre su significado y uso, utilizando los 
diccionarios presentados en el apartado anterior. Por ello, en el Anexo 9.1 se han 
recogido todas esas definiciones. Además, la consulta de la Gramática comunicativa del 
español, de Francisco Matte Bon (1995) ha permitido detallar las principales diferencias 
de significado y uso entre las parejas de verbos objeto de estudio. 
3.4.1 Verbos copulativos–estáticos: ser y estar 
La diferenciación de los usos de ser y estar se trata del clásico problema que tienen los 
estudiantes de ELE. Por ello, Matte Bon (1995) contempla en su obra los distintos usos 
de estas voces verbales. Además del tradicional método de diferenciación que defiende 
el uso de estar para expresar algo momentáneo y ser para expresar algo permanente y 
estable, Matte Bon (1995) recoge que ser se utiliza para definir o identificar algo, para 
hablar del origen, la procedencia o la nacionalidad de algo, para hablar de la profesión 
de alguien o de la materia o material de algo y para dar las coordenadas espaciales y 
temporales de un suceso. En cambio, usamos estar para la localización espacial. 
Como resumen, el autor afirma lo siguiente: 
 
12 
 
Ser tiende a presentar las cosas de manera más fría y objetiva, al contrario de estar, que denota 
una fuerte participación por parte del hablante. Al emplear estar, el hablante se pone en función 
de enunciador […] y se presenta a sí mismo como único responsable y punto de origen de todo. 
Por eso, cuando el hablante se quiere referir a experiencias vividas en primera persona, prefiere 
estar. Por el contrario, cuando utiliza ser, el hablante se presenta a sí mismo como el elemento 
externo que se limita a constatar cosas que no dependen de él‖. (1995:53) 
3.4.2 Verbos de movimiento: ir/venir y traer/llevar 
En el caso de ir, venir, traer y llevar, considerados verbos deícticos por su componente 
direccional expresado a través de la localización del hablante, el posible problema que 
constituyen estas voces verbales para los estudiantes de español se debe a las diferencias 
semánticas y restricciones que estos tienen en comparación con su uso en otros idiomas, 
ya que en español no es posible proyectarse fuera de sí mismo a otra situación, mientras 
que en otros idiomas sí. 
El autor sostiene que el funcionamiento de ir y venir y el de traer y llevar son 
completamente paralelos. Por un lado, venir implica siempre una aproximación hacia el 
lugar en el que se encuentra el enunciador. Por lo tanto, para casos en losque no exista 
esa aproximación se deberá usar ir (p.ej. ¿Voy yo a tu casa o vienes tú a la mía?). 
Sin embargo, Matte Bon afirma que existe la posibilidad de utilizar venir para hablar de 
una aproximación hacia un lugar en el que no se encuentra el enunciador siempre que 
este quiera ―oponer su universo al de los demás y, especialmente, al de su interlocutor‖ 
(p.ej. ¿Me vienes a recoger mañana a la estación?). 
Por otro lado, el emisor también podría usar venir con la intención de que el receptor se 
aproximara a su universo (p.ej. ¿Te vienes a comer mañana a mi casa?). Además, 
podemos relacionar este uso con la estrategia de usar este mismo verbo para subrayar 
que el emisor pertenece al universo de otra persona. (p.ej. ¿Vas a venir a casa de Laura 
mañana?). 
Tal como se ha comentado anteriormente, el uso de ir y venir es muy parecido al de 
traer y llevar. En este caso, llevar hace referencia a ―ir con una cosa o persona a algún 
sitio‖ y traer es ―venir con una cosa o persona‖. Por lo tanto, el uso de ir y venir se 
puede extender a los de llevar y traer añadiendo la noción de que se debe transportar 
algo de un sitio a otro (p.ej. Cuando vengas a visitarme a Londres, tráeme embutido.). 
 
13 
 
3.4.3 Verbos de comunicación: pedir y preguntar 
En el caso de los verbos pedir y preguntar, resultan completamente transparentes para 
los hablantes nativos. Sin embargo, es cuando comparamos su funcionamiento con el de 
otras lenguas cuando vemos que podría provocar confusiones a los alumnos de español. 
La complicación radica en el hecho de que muchas lenguas tienen un único verbo para 
expresar los sentidos de estos dos. Este es el caso, por ejemplo, de la lengua inglesa, en 
la que se utiliza el verbo to ask tanto para pedir una cosa como para preguntarla. 
En Matte Bon (1995) encontramos una explicación sencilla y concreta sobre su uso. 
Afirma que usamos preguntar cuando queremos obtener una respuesta verbal por parte 
del receptor, mientras que usamos pedir cuando buscamos un acto no verbal o un 
elemento concreto como respuesta. 
Cabe destacar que usar pedir no implica que no se pueda recibir una respuesta verbal, 
sino que se usa preguntar específicamente para comunicar esa intención. 
3.4.4 Verbos epistémicos: saber y conocer 
Matte Bon (1995) sostiene que usamos saber para información que hemos obtenido a 
través de nuestra propia experiencia, mientras que usamos conocer para cosas, personas 
o entidades concretas o abstractas que tienen una existencia propia, es decir, las cosas 
conocidas no son propias de quien las conoce, sino que son independientes, 
contrariamente a las cosas sabidas, que pasan a pertenecer a quien las sabe. 
Destaca también que la falta de independencia de la información sabida provoca que no 
podamos usar saber con entidades como lugares, personas, objetos, etc. (p.ej. conozco 
Barcelona no sé Barcelona.) 
Además, también usamos conocer y saber para contextos en los que nos referimos al 
momento cuando surge la nueva situación en la que el sujeto sabe o conoce algo (p.ej. 
He sabido que te casas.; Anoche conocí a una chica.) 
 
 
 
 
14 
 
4. METODOLOGÍA 
El trabajo propuesto presenta dos fases de desarrollo: 
1º) Se realizará un análisis de materiales ya existentes en los que se trabajen los verbos 
objeto de estudio que plantean dificultades a los extranjeros. 
2º) Se propondrán actividades eficaces para ampliar los materiales analizados sobre los 
verbos objeto de estudio desde el marco teórico propuesto. Estas nuevas actividades se 
presentarán en un blog. 
Para llevar a cabo el análisis de materiales ya existentes se seleccionarán diversos 
recursos electrónicos con ejercicios dirigidos a estudiantes de español como lengua 
extranjera, de diferentes niveles, elaborados a partir del año 2000, con el objetivo de que 
estén actualizados en cuanto a las nuevas tecnologías y que, además, coincidan con el 
tipo de soporte que queremos crear. 
Los recursos electrónicos analizados deberán tratar los verbos objeto de estudio, ya sea 
de forma individual, emparejado con un verbo con el que suela confundirse o 
relacionarse o con varios verbos más que compartan un mismo campo semántico. 
Los principales criterios de selección serán, pues, los siguientes: 
1º) La fuente: se procurará que sean fuentes fiables y reconocidas, es decir, que los 
materiales tengan un nivel mínimo de calidad (que tengan unos claros objetivos, un 
método didáctico planificado, etc.) y que hayan sido elaborados por especialistas o 
revisados por instituciones oficiales como el Centro Virtual Cervantes, el Gobierno 
peninsular, las embajadas españolas en otros países, etc. 
2º) La fecha: se intentará que los recursos sean elaborados a partir del año 2000, de 
manera que estén al día con los últimos avances en didáctica, como se ha comentado 
anteriormente. 
Para analizar las unidades seleccionadas nos serviremos de la siguiente tabla. La Tabla 2 
se basa en la de Nation (2001) y, mediante ella, veremos si las propuestas cumplen o no 
los requisitos desarrollados en el marco teórico necesarios para que los alumnos 
conozcan, como corresponde, los verbos tratados en este trabajo. 
 
15 
 
Nombre y año de la actividad: 
Fuente, nivel y enlace: 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada Sí/No 
Escrita Sí/No 
Partes de la palabra Sí/No 
Significado Forma y significado Sí/No 
Concepto y referentes Sí/No 
Asociaciones Sí/No 
Uso Funciones gramaticales Sí/No 
Colocaciones Sí/No 
Restricciones (registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí/No 
Tabla 2. Elementos de análisis de materiales. 
La razón por la que se ha escogido este tipo de formato para el análisis de materiales es 
porque se trata de una forma rápida y visual de poder comprobar si los materiales 
incluyen todos los elementos que se consideran básicos y necesarios para conocer 
íntegramente una palabra. 
Una vez recogidos los datos del análisis de materiales ya existentes, pasaremos a la 
ampliación de estos. Se crearán nuevos ejercicios con el objetivo de complementar los 
materiales analizados y poder cubrir todos los aspectos considerados necesarios para 
conocer una palabra expuestos en el marco teórico. Estos nuevos ejercicios se 
presentarán en un blog gratuito, creado a través de la página web www.wordpress.com . 
Los estudiantes podrán acceder a él de forma totalmente gratuita y a través de Internet. 
En él figurarán ejercicios específicos centrados en parejas de verbos parecidos 
semánticamente que les ayudarán a mejorar sus competencias en lengua española. 
Además, también encontrarán enlaces a recursos electrónicos que puedan serles útiles 
en su formación. 
 
5. ANÁLISIS DE MATERIALES EXISTENTES 
En este apartado se analizarán diversos recursos electrónicos que tratan los verbos 
objeto de estudio para comprobar si cubren o no todos los aspectos considerados 
necesarios para conocer una palabra y expuestos en el marco teórico. 
http://www.wordpress.com/
 
16 
 
Los materiales seleccionados mediante los criterios descritos en la metodología son los 
siguientes: 
– Centro Virtual Cervantes. (2005-2013). Ser y estar [en línea]. Instituto Cervantes. 
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelII/actividades/actividad_20.ht
ml?id=45> [Consulta: 9 de junio 2013]. 
– Sánchez, D. (2011). ―Diferencia entre los verbos de movimiento ir y venir en el 
desplazamiento espacial desde una perspectiva cognitiva.‖ En Actividades Didácticas 
De Español y En Español [en línea]. Embajada de España en Bulgaria. 
<http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-
8053313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-
didacticos/publikaciq-hiper.pdf> [Consulta: 9 de junio 2013]. 
– Sánchez, D. (2011). ―Diferencia entre los verbos de movimiento traer y llevar en el 
desplazamiento espacial desde una perspectiva cognitiva.‖ En Actividades Didácticas 
De Españoly En Español [en línea]. Embajada de España en Bulgaria. 
<http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-
8053313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-
didacticos/publikaciq-hiper.pdf> [Consulta: 9 de junio 2013]. 
– Ver-taal. (2013). Uso de pedir y preguntar [en línea]. <http://www.ver-
taal.com/voc_problemaslex_pedir.htm> [Consulta: 9 de junio 2013]. 
– Gómez del Estal Villarino, M. (2002). Tareas para determinar el uso de saber y 
conocer [en línea]. En Foro didáctico del Centro Virtual Cervantes. 
<http://cvc.cervantes.es/foros/leer1.asp?vId=34686> [Consulta: 9 de junio 2013]. 
Cabe destacar que todos los materiales seleccionados son del nivel B, ya sea B1 o B2, 
según los niveles fijados a partir del MCER (2001). Sin embargo, aunque en la unidad 
de pedir y preguntar aparece nivel intermedio (equivalente al B2 del MCER), debemos 
tener en cuenta que se trata de un recurso creado en México y que allí se sigue otro 
sistema. 
 
 
 
17 
 
5.1 Ser y estar 
En relación a los verbos ser y estar se ha seleccionado un material en línea que ofrece el 
Centro Vitual Cervantes que resulta muy interesante y que está disponible desde 2005 
(ver Anexo 9.2.1). Se trata de un conjunto de cinco actividades centradas en completar 
textos con estos dos verbos o en clasificar expresiones que se muestran en pantalla. 
Si leemos la ficha del profesor, vemos que se estima una hora y media de tiempo para 
llevar a cabo la actividad y que el objetivo es presentar el uso de ser/estar +infinitivo 
para describir. Por un lado, desde el punto de vista gramatical, se busca que el 
estudiante sea capaz de ver la alternancia de estos dos verbos. Por otro lado, desde el 
punto de vista léxico y cultural, se pretende ampliar los conocimientos de los 
estudiantes en el ámbito gastronómico y, por eso, todos los ejercicios hacen referencia a 
comida. 
La primera actividad está centrada en el uso de estos dos verbos junto con adjetivos. Se 
nos muestra un diálogo con diversas intervenciones en las que aparecen estos verbos y 
el alumno debe marcar las expresiones que contienen el verbo ser junto con un adjetivo 
de un color, y las que contienen el verbo estar junto con un adjetivo de otro color, con 
el fin de diferenciar estos dos verbos y de ver en qué tipo de estructuras pueden aparecer. 
En el segundo ejercicio, el alumno debe clasificar algunas de las intervenciones de la 
actividad anterior, teniendo en cuenta el uso que se hace en esa ocasión de los verbos en 
cuestión. Después, el alumno también debe completar los huecos de un pequeño diálogo 
con uno de los dos verbos conjugados. 
Seguidamente, se presenta una actividad formada por dos partes. En la primera, 
encontramos tres definiciones que los alumnos deben rellenar escogiendo cuál de los 
verbos deben usar. En la segunda parte, una vez hayan rellenado las definiciones, hay 
diversas fotografías con objetos, ahí los alumnos deben escoger los objetos que se han 
descrito en la primera parte del ejercicio. 
En el último ejercicio, encontramos parejas de fotografías con objetos y personas en 
diferentes estados, junto con una frase que describe cada una de las situaciones. El 
alumno debe escoger qué verbo es más adecuado para describir cada una de las 
imágenes. 
 
18 
 
A continuación presentamos la tabla de análisis de este recurso: 
Nombre y año de la actividad: Ser y estar (2005-2013) 
Fuente: Centro Virtual Cervantes 
Nivel: B1 
Enlace: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelII/actividades/actividad_20.html?id=45 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada No –– 
 Escrita Sí Sin embargo, no aparece toda la 
conjugación en presente de 
indicativo de los verbos. 
 Partes de la palabra No No se hace diferenciación entre 
lexema y morfemas. 
Significado Forma y significado Sí Sí, aunque no todos los 
significados. 
 Concepto y referentes Sí Pero solo en parte. Solo se da la 
noción de permanente y temporal, 
pero no otras nociones que describen 
a estos verbos. 
 Asociaciones No No hay sinónimos. Solo se indica 
cuando se debe usar y no usar 
respecto al otro verbo de la pareja. 
Uso Funciones gramaticales Sí Aparece la combinación de ser y 
estar + adjetivo. Por lo tanto, la 
función de atributo al verbo 
copulativo. 
 Colocaciones No –– 
 Restricciones (registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí Restricciones respecto únicamente al 
otro verbo que forma la pareja, pero 
no se habla de otro tipo de 
restricciones. 
Tabla 3. Análisis de las actividades de ser y estar. 
Como conclusión, podemos ver que hay varios aspectos que no se tratan mediante estos 
ejercicios (la forma habla, las partes de la palabra, las asociaciones y las colocaciones) y 
que algunos de los que sí, solo aparecen parcialmente o de manera superficial (la forma 
escrita o los conceptos y referentes). Quizás se podrían añadir más ejercicios para 
incluir más aspectos en relación a estos verbos o para complementar los ya existentes. 
5.2 Ir/venir y traer/llevar 
En el caso de estos cuatro verbos se ha seleccionado un recurso que los trata todos pero 
en diferentes unidades. Se trata de un cuaderno de actividades didácticas del español o 
en español que publicó la Embajada de España de Hungría en diciembre de 2011 a 
través de la Consejería de Educación (ver Anexo 9.2.2). En él, hay dos unidades 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelII/actividades/actividad_20.html?id=45
 
19 
 
dedicadas a los verbos de movimiento que han sido diseñadas por David Sánchez 
Jiménez. La primera unidad trata sobre los verbos de movimiento ir y venir y la 
segunda sobre traer y llevar. 
En ambas unidades hay una pequeña introducción a las actividades, se detalla que los 
ejercicios van destinados a estudiantes de nivel B2 y se explica brevemente lo que 
ofrecen los ejercicios al alumno (posibilidades combinatorias, las distintas formas 
verbales, etc.). 
Seguidamente encontramos un apartado donde se describe con detalle el nivel al que 
van dirigidos los ejercicios y se hace especial hincapié en la correspondencia de niveles 
en el modelo educativo de Hungría y los niveles fijados por el Marco Común Europeo 
de Referencia para las lenguas (2001). 
Tras estos dos apartados, encontramos los objetivos que se pretenden conseguir con 
estas dos unidades que, en este caso, son contrastar las diferencias entre los verbos, 
exponer sus diferencias en diferentes contextos y que los alumnos reflexionen sobre su 
uso gramatical. 
Además, también se explica el material necesario para llevar a cabo la actividad, la 
duración de esta y la dinámica que se debe seguir para explicar los conceptos e 
introducir los ejercicios que se analizarán a continuación. 
En ambas unidades las actividades se encuentran al final de la unidad como anexo. El 
anexo consiste en una presentación de Power Point que primero introduce los conceptos 
y la teoría sobre el uso de estos verbos y, después, presenta dos actividades para que los 
alumnos puedan poder en práctica las explicaciones dadas anteriormente. 
Una vez expuesta la estructura de ambas unidades nos centraremos en la unidad I de 
verbos de movimiento que trata las voces verbales ir y venir. Primero, se presenta cada 
uno de los dos verbos y sus definiciones por separado y se dan fotografías que 
ejemplifican su uso. Seguidamente, se presenta el primer ejercicio en el que el alumno 
debe escoger entre varias opciones las respuestas teniendo en cuenta las imágenes. 
Después de esta práctica, se introduce la segunda actividad en la que el alumno debe 
reflexionar sobre dónde está el personaje que aparece en la fotografía y hacia dónde se 
dirige, de esta manera, el alumno deberá escoger entre usar ir y venir. 
 
20 
 
A continuación analizamos está unidad didáctica: 
Título y año de la actividad: Verbos de movimiento I: Diferencia entre los verbos de 
movimiento ir y venir en el desplazamientoespacial desde una perspectiva cognitiva. (2011) 
Fuente: David Sánchez Jiménez (Embajada de España de Hungría) 
Nivel: B2 
Enlace: http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-
313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-
hiper.pdf 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada No –– 
Escrita Sí Sin embargo, por el tipo de 
ejercicios que son y por los dibujos 
solo aparece la 1ª y la 2ª persona 
del singular. 
Partes de la palabra No No se hace diferenciación entre 
lexema y morfemas. 
Significado Forma y significado Sí –– 
Concepto y referentes Sí Al explicar las diferencias entre ellos 
se da la noción del lugar en el que se 
encuentra el emisor y el del receptor. 
Asociaciones No –– 
Uso Funciones gramaticales No Por ejemplo, no se contempla que 
son intransitivos pero que 
normalmente les acompaña un CC 
de lugar. 
Colocaciones No –– 
Restricciones (registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí Restricciones respecto únicamente al 
otro verbo que forma la pareja, pero 
no se habla de otro tipo de 
restricciones. 
Tabla 4. Análisis de las actividades de ir y venir. 
En el caso de la unidad II sobre los verbos de movimiento traer y llevar, el 
procedimiento que se sigue en la unidad didáctica es más o menos el mismo. Primero, 
se explica qué significa cada verbo por separado y para qué se utiliza, se compara el uso 
de ambos verbos mediante imágenes y, por último, se presenta la actividad que estos 
deben realizar. 
La actividad es del mismo tipo que las de la unidad de ir y venir. Sin embargo, en esta 
unidad solo se plantea un ejercicio en lugar de dos. En él, el alumno debe escoger la 
oración correcta entre diversas opciones teniendo en cuenta la fotografía. 
A continuación analizamos con detalle este material: 
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
 
21 
 
Título y año de la actividad: Verbos de movimiento I: Diferencia entre los verbos de 
movimiento traer y llevar en el desplazamiento espacial desde una perspectiva cognitiva. 
(2011) 
Fuente: David Sánchez Jiménez (Embajada de España de Hungría) 
Nivel: B2 
Enlace: http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-
313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-
hiper.pdf 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada No –– 
Escrita Sí Como pasa en la primera unidad, 
por el tipo de ejercicios que son 
solo aparece la 1ª y la 2ª persona 
del singular, excepto en una caso 
que aparece la 1ª del plural. 
Partes de la palabra No No se hace diferenciación entre 
lexema y morfemas. 
Significado Forma y significado Sí –– 
Concepto y referentes Sí Al explicar las diferencias entre ellos 
se da la noción del lugar en el que se 
encuentra el emisor y el del receptor. 
Asociaciones No Solo el sinónimo que se utiliza en la 
definición de traer y llevar 
(trasladar). 
Uso Funciones gramaticales No Como en la unidad anterior, no se 
menciona el tipo de complementos 
que suelen acompañar a estos 
verbos. 
Colocaciones No –– 
Restricciones (registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí Restricciones respecto únicamente al 
otro verbo que forma la pareja, pero 
no se habla de otro tipo de 
restricciones. 
Tabla 5. Análisis de las actividades de traer y llevar. 
Tras el análisis de estos materiales podemos ver que tanto la estructura de la unidad 
didáctica como la de los ejercicios propuestos es la misma y, por lo tanto, el análisis de 
los aspectos que incluye y los que no es prácticamente idéntico. Además, si tenemos en 
cuenta los resultados, veremos que es en el uso (funciones gramaticales, colocaciones, 
etc.) donde faltan más aspectos que añadir a los ejercicios para que los alumnos 
conozcan los verbos. 
 
 
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
http://www.mecd.gob.es/dms-static/236c4ca7-7867-4351-8053-313e2ee09a69/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/materiales-didacticos/publikaciq-hiper.pdf
 
22 
 
5.3 Pedir y preguntar 
En el caso de pedir y preguntar seleccionar el material para analizar ha resultado 
especialmente complicado. En un principio, no se encontraban actividades que 
provinieran de una fuente fiable y reconocida como en los casos anteriores, a pesar de 
que estos dos verbos sí se tratan en los manuales consultados para hacer el marco 
teórico. 
Finalmente, decidimos basarnos en un documento publicado por el Gobierno de Nuevo 
México
1
 en el que se ofrecen recursos electrónicos para la enseñanza del español, ya 
que suponemos que los recursos que se recomiendan han pasado unos controles de 
calidad y son realmente útiles para la enseñanza de esta lengua. Por ello, seleccionamos 
una página web llamada Ver-taal (www.ver-taal.com) que trata esta pareja de verbos de 
forma específica (ver Anexo 9.2.3). 
Ver-taal es una página que, además de actualizarse con frecuencia, facilita distintos 
tipos de actividades con el objetivo de practicar la lengua española. Por un lado, la 
página ofrece ejercicios de vocabulario que están ordenados según su temática y que, 
además, cuentan con ilustraciones muy aclaratorias para los estudiantes. Por otro lado, 
también se pueden encontrar crucigramas, ejercicios de refranes, juegos, etc. Asimismo, 
este recurso no solo cuenta con ejercicios de vocabulario si no que también ofrece 
ejercicios de comprensión auditiva y de gramática. 
En el caso de los verbos pedir y preguntar, la página pone a disposición del alumno un 
cuadro de teoría con la definición de cada uno de ellos, indicaciones de uso y ejemplos 
ilustrativos. Después de aprender la teoría sobre estos verbos, los estudiantes pueden 
practicar haciendo un ejercicio que presenta este recurso. En él, los alumnos escoger la 
opción correcta entre varias para rellenar los espacios en blanco de unas frases. 
A continuación encontramos el análisis de esta actividad: 
 
 
 
1
 Gobierno de Nuevo México. (s.f.). Recursos en Internet para la enseñanza del español [en 
línea]. Albuquerque: Gobierno de Nuevo México. 
<http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/albuquerqu e/es/documentos-
pdf/Recursosenlaweb.pdf> [Consulta: 4 de junio de 2013]. 
 
23 
 
Título y año de la actividad: Uso de preguntar y pedir (No consta el año) 
Fuente: Ver-taal 
Nivel: Intermedio (equivalente al B2 del MCER (2001), que no es aplicable a países de 
Sudamérica, donde se crearon estas actividades) 
Enlace: - Teoría: http://www.ver-taal.com/gr_pedirpreguntar.htm 
 - Actividades: http://www.ver-taal.com/voc_problemaslex_pedir.htm 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada No –– 
Escrita Sí Además, aparece en distintos 
tiempos verbales a lo largo de la 
unidad. 
Partes de la palabra No No se hace diferenciación entre 
lexema y morfemas. 
Significado Forma y significado Sí –– 
Concepto y referentes No No se explicita qué incluyen estos 
conceptos. 
Asociaciones No No hay sinónimos, aunque se 
parafrasea su significado: querer 
saber y querer 
Uso Funciones gramaticales No No se concreta qué tipo de 
complementos requiere cada verbo o 
qué tipo de respuestas podrían 
recibir cada uno de ellos. 
Colocaciones No –– 
Restricciones(registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí Restricciones respecto únicamente al 
otro verbo que forma la pareja, pero 
no se habla de otro tipo de 
restricciones. 
Además, habla de la estructura 
preguntar por. 
Tabla 6. Análisis de las actividades de pedir y preguntar. 
A través del análisis podemos ver que la mayoría de aspectos relativos al uso y al 
significado de la palabra no están incluidos en el recurso seleccionado. Por lo tanto, a 
pesar de que este material sí sería útil para los estudiantes, no cubriría todos los aspectos 
que estos necesitan para conocer del todo los verbos pedir y preguntar. 
5.4 Saber y conocer 
Los ejercicios sobre los verbos saber y conocer seleccionados para llevar a cabo su 
análisis también pertenecen al Centro Virtual Cervantes. Sin embargo, se han extraído 
concretamente del foro didáctico y fueron creados por Mario Gómez del Estal Villarino 
en 2002 (ver Anexo 9.2.4). Se trata de un conjunto de cinco actividades destinadas a 
ayudar a los estudiantes a diferenciar los usos de estos dos verbos. 
http://www.ver-taal.com/gr_pedirpreguntar.htm
http://www.ver-taal.com/voc_problemaslex_pedir.htm
 
24 
 
En la primera actividad se presenta un diálogo en el que aparece en diversas ocasiones 
uno de los dos verbos que se tratan en las actividades, saber. Después de leer el diálogo, 
la segunda actividad es muy parecida a la primera. Sin embargo, en este caso, en el 
diálogo aparecen las formas del verbo conocer con el objetivo de que el alumno vea en 
qué contextos aparece y las diferencias en su uso respecto al verbo saber del ejercicio 
uno. 
Hemos comprobado que en la primera y en la segunda actividad los dos verbos que 
forman la pareja se tratan primero por separado. En la tercera actividad, estos ya 
aparecen juntos para que el alumno pueda aprender a diferenciarlos y a usarlos 
correctamente. En esta actividad tenemos una lista de conceptos o de oraciones que el 
alumno debe clasificar según si se expresarían con el verbo conocer o con el verbo 
saber. 
El ejercicio cuatro está diseñado para hacerlo en parejas. En él, encontramos 5 frases 
que contienen ambos verbos de la pareja. Los alumnos deben comprender los matices en 
el uso de estos verbos y reflexionar sobre el significado de las frases que se les 
proporcionan. Según el enunciado, estos podrían incluso traducir las oraciones a su 
lengua materna para sacar conclusiones. 
El último ejercicio propuesto es más teórico que los anteriores. El objetivo es formular 
una norma sobre el uso de los verbos tratados a lo largo de los ejercicios. Se ofrecen 
frases con conceptos y el alumno debe seleccionar con qué verbo de los dos se suelen 
expresar ese tipo de conceptos. 
Título y año de la actividad: Tareas para determinar el uso de saber y conocer (2001) 
Fuente: Mario Gómez del Estal Villarino (Centro Virtual Cervantes) 
Nivel: B1 
Enlace: http://cvc.cervantes.es/foros/leer1.asp?vId=34686 
Aspectos para analizar Análisis Notas 
Forma Hablada No –– 
Escrita Sí Sin embargo, no aparece toda la 
conjugación en presente de 
indicativo de los verbos. 
Partes de la palabra No No se hace diferenciación entre 
lexema y morfemas. 
Significado Forma y significado Sí –– 
Concepto y referentes Sí –– 
Asociaciones No No hay sinónimos. Solo se indica 
cuando se debe usar y no usar 
http://cvc.cervantes.es/foros/leer1.asp?vId=34686
 
25 
 
respecto al otro verbo de la pareja. 
Uso Funciones gramaticales Sí Aparecen los conceptos que suele 
expresar. 
Colocaciones No –– 
Restricciones (registro, 
frecuencia, etc.) 
Sí Se habla de las restricciones de 
conceptos que pueden expresar 
respecto al otro verbo que forma la 
pareja. 
Tabla 6. Análisis de las actividades de saber y conocer. 
Vemos que en estas actividades faltan algunos aspectos por cubrir para que los alumnos 
conozcan ambos verbos, concretamente dos de la forma (forma hablado y partes de la 
palabra), uno de significado (asociaciones) y uno de uso (las colocaciones). Sin 
embargo, sí que se incluyen la mayoría de ellos y, por lo tanto, estos ejercicios serían 
muy útiles para estudiantes de ELE. 
Una vez analizadas las unidades escogidas de forma individual, presentamos una tabla 
en la que figuran los resultados generales. Las zonas sombreadas son las que no constan 
en los de ejercicios y, por tanto, las que deberemos incluir en la ampliación de las 
actividades. 
Unidades Ser y estar Ir y venir Traer y 
llevar 
Pedir y 
preguntar 
Saber y 
conocer 
F
o
rm
a
 
Hablada No No No No No 
Escrita Sí Sí Sí Sí Sí 
Partes de la 
palabra 
No No No No No 
S
ig
n
if
ic
a
d
o
 
Forma y 
significado 
Sí Sí Sí Sí Sí 
Concepto y 
referentes 
Sí Sí Sí No Sí 
Asociaciones No No No No No 
U
so
 
Funciones 
gramaticales 
Sí No No No Sí 
Colocaciones No No No No No 
Restricciones Sí Sí Sí Sí Sí 
Tabla 7. Resultados del análisis de los materiales. 
 
26 
 
A partir de los resultados recogidos resulta importante destacar que hay aspectos que no 
se reflejan en ninguna de las unas unidades analizadas, como es el caso de la forma 
hablada, las partes de la palabra, las asociaciones y las colocaciones. En cambio la 
forma escrita, el significado y las restricciones respecto al otro verbo que forma la 
pareja se ven incluidas en todos los materiales. 
Por un lado, vemos que, por ejemplo, las funciones gramaticales no aparecen en la 
mayoría, pero sí en las dos pertenecientes al Instituto Cervantes, probablemente debido 
a la especialización en enseñanza de este centro. 
Por otro lado, la unidad sobre pedir y preguntar carece del concepto y los referentes de 
los verbos que trabaja y, por lo tanto, deberíamos añadir este aspecto en la ampliación 
de las unidades. 
 
6. AMPLIACIÓN DE LOS MATERIALES ELECTRÓNICOS OBJETO DE 
ANÁLISIS 
En este apartado se ampliarán las unidades analizadas en apartado anterior. Este proceso 
intentará que se incluyan en los ejercicios todos los aspectos que se han considerado 
ausentes en el análisis con el fin de obtener actividades que cubran todos los elementos 
necesarios para conocer una palabra (forma, significado y uso). 
Cabe destacar que uno de los objetivos principales de los ejercicios propuestos es que 
estos sean realmente útiles para el alumno, esto es, que les sirvan para aplicar sus 
conocimientos en situaciones diversas reales en las que las palabras se encuentran en 
contexto y no para rellenar ejercicios de forma aislada. Es decir, se ha intentado que las 
actividades permitan al alumno usar los verbos objeto de estudio dentro de un texto para 
que tengan consciencia de cómo se usan realmente. Además, se ha procurado utilizar los 
recursos audiovisuales que nos ofrece Internet, que caracterizan a los materiales 
electrónicos y que marcan la diferencia con los recursos en papel. En otras palabras, 
hemos intentado incorporar los aspectos que hacen que sea imposible resolver los 
ejercicios diseñados como actividades electrónicas en un aula sin recursos informáticos. 
 
 
27 
 
6.1. Ser y estar 
En el caso de las actividades de ser y estar, recordamos que los ejercicios seleccionados 
no incluían ciertos aspectos de forma (hablada, partes de la palabra y, en parte, escrita), 
de significado (asociaciones y, en parte, forma y significado y concepto y referentes) y 
de uso (colocaciones). 
Respecto a la forma, concretamente a la forma hablada, se propone realizar un ejercicio 
en el que el alumno tuviera que escuchar la pronunciación de diversas formas 
conjugadas en diferentes tiempos y modos verbales mediante un recurso electrónico, en 
este caso Google traductor. Por ejemplo: 
 Utilice Google traductor para escuchar cómo se pronuncian las siguientes 
formas verbales de ser y estar. Para poder hacerlo solo tiene que introducir la 
palabra, seleccionar el idioma castellano y hacer clic en el botón de audio. Aquí 
se le proporciona el enlace a este recurso electrónico: 
o Googletranslate: http://translate.google.es/#es/en/ 
Estar 
Ser 
Estuviéramos 
Estarán 
Fueron 
Estoy 
Si nos centramos en la forma escrita y en las partes de la palabra podríamos diseñar un 
ejercicio que asociara estos dos aspectos. En él, se les podría proporcionar a los alumnos 
una tabla para que realizaran la conjugaciones en un tiempo verbal para escoger 
ofreciéndoles solamente la raíz de la palabra. Así, ellos tendrían que añadir los 
morfemas verbales que forman la conjugación y trabajarían ambos aspectos al mismo 
tiempo. Con el objetivo de aplicar este ejercicio a un texto para que los alumnos sepan 
usarlo en situaciones reales y no de forma aislada, deberían rellenar el texto 
proporcionado con todas esas formas. Por ejemplo: 
http://translate.google.es/#es/en/
 
28 
 
 Rellene la tabla con las terminaciones correspondientes y coloque las formas 
que encajen en el texto. 
INDICATIVO DIÁLOGO 
Pretérito perfecto simple – ¿Laura, dónde estuviste de vacaciones el año 
pasado? 
– Estuve en París. ¿Y vosotros, dónde estuvisteis? 
– Nosotros estuvimos en América, hicimos las ruta 66. 
– ¡No lo sabía! ¡Qué envidia! 
– Sí, es preciosa. Nos la recomendaron unos amigos 
que estuvieron el año pasado, les encantó. Y a 
nosotros también. 
– Me alegro mucho, Laura. 
Sujeto Verbo 
Yo 
Tú 
Él 
Nosotros 
Vosotros 
Ellos 
Est____ 
Est____ 
Est____ 
Est____ 
Est____ 
Est____ 
Respecto al significado, en el análisis se afirma que faltan algunos significados de estos 
dos verbos, ya que solo se contempla el más habitual (ser implica permanencia y estar 
temporalidad). Para incluir varios significados podríamos crear un ejercicio en el que 
hubiera diversas frases con estos dos verbos, en ellas los verbos podrían adquirir 
distintos significados. Así, el alumno tendrá que indicar qué sentido tiene el verbo en 
esa oración. Además, para expresar los distintos sentidos de los verbos en las oraciones 
los alumnos podrían utilizar sinónimos y trabajar al mismo tiempo las asociaciones. Por 
ejemplo: 
 Use una de las expresiones del cuadro para sustituir los verbos ser y estar en 
cada oración: 
sirven, tiene la piel, vale, queda, ocupa el puesto, me encuentro, 
– Hoy no iré al cine, estoy muy cansada. 
– Estos cubiertos son para el pescado. 
– Laura es morena. 
– Este vestido te está pequeño. 
– La cena será en ese restaurante. 
– A raíz de la enfermedad de su compañero, ahora está él de encargado. 
– ¡Perdone! ¿Cuánto es el periódico? 
 
29 
 
Por último, en cuanto al uso la unidad no contempla ningún ejercicio de colocaciones. 
Sin embargo, a partir del recurso consultado que trata el uso de las palabras (REDES), 
vemos que ninguno de estos dos verbos aparece. Por tanto, para cubrir el aspecto de uso 
podríamos hacer un ejercicio en el que aparecieran expresiones extraídas de los otros 
recursos lexicográficos consultados con estos dos verbos y los alumnos tuvieran que 
relacionarlas con su significado. Por ejemplo: 
 Relacione cada expresión con su significado. 
EXPRESIÓN SIGNIFICADO 
Ser de lo que no hay 
Ser de pocas palabras 
No ser plato de buen gusto 
Estar al caer 
Estar como pez en el agua 
Estar de buen año 
Ser una persona que no habla mucho. 
Estar gordo. 
Estar algo a punto de producirse. 
No gustar una cosa a una persona. 
Encontrarse a gusto en una situación. 
Ser singular. 
Una vez añadidas estas actividades a las ya existentes, la unidad cubriría todos los 
aspectos necesarios para que lo alumnos conocieran estas dos voces verbales. 
6.2 Ir/venir y traer/llevar 
El caso de estas dos unidades es un caso distinto al de las demás, ya que las unidades 
analizadas anteriormente tratan estas dos parejas de verbos por separado. Sin embargo, 
nuestra intención sería que estos cuatro verbos formaran una sola unidad más extensa. 
La razón principal por la que proponemos esta unión de unidades proviene de la idea 
que presentaba Matte Bon (1995), quien argumentaba que la funcionalidad de estas dos 
parejas de verbos es completamente paralela y que esto se debe a la característica 
fundamental de estas cuatro voces verbales, que todas expresan de movimiento. 
Cabe recordar también que los análisis de ambos resultados han sido prácticamente 
idénticos. Esto se debe a que el autor de las actividades es la misma persona y ha 
decidido seguir la misma estructura a la hora de diseñarlas. Por lo tanto, los ejercicios 
que se propongan a continuación se ejemplificarán solo con alguno de los cuatro verbos 
que forman la unidad por cuestiones de espacio. Sin embargo, su uso es totalmente 
válido para cualquiera de las voces verbales presentadas. 
 
30 
 
En este caso para cubrir la forma (hablada y escrita) que no se contemplaba en las 
actividades propuestas, proponemos una canción. La canción contiene diversas formas 
de los verbos ir, venir, ser y estar. El alumno podrá escuchar la canción dos veces y 
deberá escribir qué formas de estas voces verbales ha escuchado: 
 Escuche la canción ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos? dos 
veces y apunte las formas de los verbos ir, venir, ser y estar que escuche. Aquí 
tiene el enlace de la canción: http://www.youtube.com/watch?v=xBJptFW3pDY 
IR 
VENIR 
SER 
ESTAR 
Mediante este tipo de ejercicio los alumnos trabajarán la forma hablada de la palabra, ya 
que la escucharán de boca del cantante y, además, también su forma escrita al tener que 
escribirlas. 
En el caso de las partes de las palabras, proponemos que los estudiantes escriban un 
pequeño comentario en el post en el que cuenten dónde fueron ayer, dónde van hoy y 
dónde irán mañana. Así el alumno trabajará los distintos tiempos verbales. Por ejemplo: 
Ayer fui a casa de mi madre a comer porque no tuve tiempo de ir a visitarla la semana 
pasada. 
Hoy voy a clases de inglés a la academia. 
Mañana iré a comprar la carne para la barbacoa del fin de semana. 
Respecto al significado, estas dos unidades incluyen todos los puntos excepto las 
asociaciones. Sin embargo, podríamos añadir sinónimos de estos verbos en las 
definiciones que se da a los alumnos y marcarlos en negrita como es el caso de 
trasladar en las definiciones de traer y llevar. Por ejemplo: 
Ir: Moverse o dirigirse hacia otro lugar de la persona que habla. Siempre hay un 
cambio de lugar. 
Traer: Trasladar o transportar algo al lugar donde está el hablante o de que se habla. 
http://www.youtube.com/watch?v=xBJptFW3pDY
 
31 
 
En relación al uso, pudimos apreciar que no se contemplan los tipos de complementos 
que suelen acompañar a estos verbos ni, como en ocasiones anteriores, las colocaciones 
que se suelen formar con estos. 
Por un lado, los alumnos podrían trabajar los complementos de este tipo de verbos 
mediante oraciones. Una vez realizada la práctica 1 de ambas unidades que propone 
David Sánchez Jiménez, los alumnos podrían contestar a unas preguntas sencillas 
relacionadas con las imágenes que pueden ayudarles a conocer qué tipo de 
complementos suelen acompañar a estos verbos. En este caso, ese ejercicio tendría 
como objetivo que los alumnos reconocieran que mientras que los verbos ir y venir la 
mayoría de veces aparecen junto a un lugar, llevar y traer, además de eso, son verbos 
que rigen algo que traer o algo que llevar. Un ejemplo sería el siguiente: 
 Contesta las preguntas sobre las frases correctas de la práctica 1. 
(Imagen recogida en la Embajada de Bulgaria, ver anexo 9.2.2) 
o He traído las piruletas que mamá te compró. 
o ¿Qué le ha traído caperucita a la abuela? 
(Imagen recogida en la Embajada de Bulgaria, ver anexo 9.2.2) 
o Iremos al cine mañana. 
o ¿A dónde irán Homer y Marge mañana? 
 
Por último, tenemos las colocaciones. Una posible actividad sería mostrar al alumno 
una lista con elementos que forman colocaciones y el alumno deberá seleccionar 
únicamente las que se puedan hacer con los verbos de los que trata la unidad. Es decir, 
deberáreconocer las estructuras habituales en las que se usan estos verbos. Por ejemplo: 
 Tache las expresiones de la lista que sean incorrectas. Después busque las 
correctas en el Diccionario Salamanca en línea. A continuación le 
proporcionamos el enlace: http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/ 
Ir desencaminado 
Venir al pelo 
Venir a diestro y siniestro 
Ir a la pata coja 
http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/
 
32 
 
Ir a contrarreloj 
Ir como la palma de la mano 
Venir en son de paz 
Venir de camino 
Ir a bocajarro 
Ir con ojo 
Al añadir estos aspectos y trabajar estos cuatro verbos de manera conjunta, el alumno 
interiorizará mejor los conceptos y podrá aplicarlos con más facilidad. Sin embargo, 
sería necesario testar estos ejercicios con un pequeño grupo de estudiantes antes de 
utilizarlos. 
6.3 Pedir y preguntar 
El caso de estos dos verbos es más complejo que el de los anteriores, ya que la unidad 
escogida es la que tiene menos aspectos de los que se consideran necesarios para 
conocer una palabra. 
Por un lado, en estos ejercicios sí se trabaja la forma escrita de la palabra, ya que tanto 
en el cuadro de teoría como en los ejercicios aparecen diversas formas de los dos verbos 
en diferentes tiempos. Sin embargo, no se tiene en cuenta ni la forma hablada ni las 
partes de la palabra. 
Respecto a la forma hablada, se podría poner a los alumnos un fragmento de un 
programa en el que aparecieran formas del verbo y, después de visionarlo, deban 
responder a alguna pregunta de comprensión oral. Por ejemplo: 
 Vea el fragmento del programa Tengo una pregunta para usted y anote las 
preguntas que Montserrat le hace al invitado. Desde este enlace podrá acceder 
al video: http://www.youtube.com/watch?v=F7Vz6GZJJOg (minuto: 0:00-0:30) 
Pregunta 1: 
Pregunta 2: 
Pregunta 3: 
Pregunta 4: 
 
A continuación escriba un comentario en el post con preguntas similares a las 
que Montserrat le formula al invitado. 
http://www.youtube.com/watch?v=F7Vz6GZJJOg
 
33 
 
Para trabajar las partes de la palabra, podríamos añadir un ejercicio con un texto en el 
que aparecieran los verbos pedir y preguntar. El alumno tendría que cambiar el texto de 
número, de manera que así practicaría distintas formas de la conjugación de esos verbos. 
Por ejemplo: 
 Reescriba este fragmento cambiado los verbos en primera persona del singular 
por la primera persona del plural. 
El otro día quedé con Paula y le pregunté por su madre pero me dijo que hacía 
un par de días que estaba de viaje. Le dije que la llamaría para preguntarle 
cómo le ha ido el viaje y así le pido el teléfono de aquel centro de estética, 
porque pediré hora para que me hagan una consulta. 
Respecto al significado, aunque sí se incluyen las definiciones principales de ambos 
verbos en el cuadro de teoría es curioso que ambas se hayan escrito utilizando derivados 
del mismo verbo: 
 Preguntar = hacer una pregunta 
 Pedir = hacer una petición para recibir algo o para que alguien haga algo 
Creemos que sería más adecuado redactar las definiciones de estos verbos con otras 
palabras para facilitar la comprensión de estas al estudiante. Podríamos basarnos en los 
diccionarios de aprendizaje consultados, teniendo en cuenta que algunas de las 
definiciones también siguen este patrón o incluso definen uno de los dos verbos 
mediante el otro. Unas posibles definiciones modificadas serían: 
 Preguntar: Exponer de forma interrogativa dudas para obtener una respuesta 
verbal concreta. 
 Pedir: Solicitar a una persona que haga algo. 
De esta manera, además de dar el significado de una forma más clara para el estudiante 
se añaden el tipo de respuestas que se suelen obtener de estos verbos (respuesta verbal y 
acción). Así, también estaríamos incluyendo el concepto y los referentes que no se 
contemplaban en la propuesta inicial. 
En relación a las asociaciones, algunos de los sinónimos de estos verbos se han dado en 
la definición propuesta (p.ej. solicitar como sinónimo de pedir), sin embargo, podría 
 
34 
 
trabajarse con ejercicios propuestos para otras unidades como los de substituir estos 
verbos en oraciones con sinónimos. 
Por último, faltaría cubrir los aspectos relativos al uso (funciones gramaticales y 
colocaciones). En primer lugar, se debería añadir la información de los complementos 
que requieren estos verbos en la tabla de teoría. Por ejemplo: 
Siempre se pide ALGO o se pregunta ALGO. 
Después los estudiantes podrían subrayar qué se pregunta o qué se pide en el diálogo 
siguiente. Por ejemplo: 
 Marque qué piden y qué preguntan los personajes de este diálogo. 
o En un restaurante italiano: 
A – Buenas noches, queremos pedir. 
B– Hola, buenas noches, discúlpenme por la tardanza pero el restaurante está casi 
completo. Díganme. 
A– Mire yo quiero una pizza, pero como soy alérgico al queso quiero preguntarle si me 
la pueden servir sin mozzarella. 
B– Sí, por supuesto, no hay problema. ¿Y, usted, señora? 
C– Para mi unos tallarines a la carbonara, sin orégano, por favor. 
B– El chef ya tiene la salsa preparada, pero lo preguntaré. Vuelvo en un minuto. 
C– Vale, gracias. 
Por último, para incluir el uso de colocaciones en esta unidad proponemos poner a 
disposición del estudiante un ejercicio similar al propuesto para cubrir este aspecto en la 
unidad de los verbos ir, venir, traer y llevar. Sin embargo, en este caso se proporcionará 
una lista de colocaciones extraídas del diccionario REDES y el alumno deberá clasificar 
las colocaciones según si van con el verbo dar o con el verbo pedir. Por ejemplo: 
 Clasifica las siguientes expresiones teniendo en cuenta con qué verbo se utilizan 
habitualmente. 
por favor; a gritos; encarecidamente; por activa y por pasiva 
 
 
35 
 
PEDIR PREGUNTAR 
 
 
 
Después de rellenar esta tabla, los estudiantes pueden reflexionar sobre cómo han 
pedido o preguntado las cosas los participantes del diálogo anterior usando las 
colocaciones de la tablas. Por ejemplo: 
El participante C ha pedido por favor que la salsa no lleve orégano. 
6.4 Saber y conocer 
En el caso de saber y conocer recordemos que faltaba incluir en la unidad propuesta por 
Mario Gómez del Estal Villarino todos los aspectos de forma, las asociaciones y 
sinónimos que forman parte del significado y, como en el caso de los verbos anteriores, 
las colocaciones respecto al uso. 
Por un lado, en relación con la forma, otro de los posibles ejercicios que podríamos 
incluir sería uno en el que el alumno trabajara con una canción como hemos propuesto 
anteriormente. En este caso sí se le proporcionará la letra de la canción al alumno y este 
debería describir las formas de saber y conocer que aparecen (tiempo verbal, modo, etc.) 
Esta actividad permitiría al alumno trabajar al mismo tiempo la forma hablada y escrita 
de estas dos voces verbales. Por ejemplo: 
 Escuche la canción siguiendo la letra y describa las formas de los verbos saber 
y conocer que aparecen. Aquí le facilitamos el enlace de la canción: 
http://www.youtube.com/watch?v=idfH2qjlpA0 
o Fragmento de la canción 
Te conozco desde el pelo hasta la punta de los pies 
sé que roncas por las noches y que duermes de revés 
sé que dices que tienes 20 cuando tienes 23 
Te conozco cuando ríes y tus gestos al amar 
sé de aquella cirugía que a nadie le has de contar 
sé que odias la rutina un poco más que a la cocina. 
Conozco 1ª persona del singular. Presente de indicativo. 
http://www.youtube.com/watch?v=idfH2qjlpA0
 
36 
 
Sé 1ª persona del singular. Presente de indicativo. 
Por otro lado, para aprovechar los ejercicios 1 y 2 del recurso analizado, en el que el 
alumno tiene que leer un diálogo que contiene diversas formas derivadas de estos dos 
verbos, podríamos añadir la tarea de pasar de estilo directo a indirecto el diálogo con el 
objetivo de que reconozca las formas de estos dos verbos y sepa usarlas en otras 
situaciones distintas

Continuar navegando