Logo Studenta

VIKINGOS RED(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía didáctica 
Primaria /Secundaria/ Bachillerato
2
3
La historia de los vikingos forma parte del devenir de Europa y de años 
de lucha, de contactos humanos, de exploración de nuevas tierras 
y de influencias culturales. Su trayectoria va modificándose poco a 
poco, depurando una falsa y extendida imagen, la del vikingo como un 
cruel y despiadado “bárbaro”. Los especialistas actuales insisten en 
otras facetas, aquellas que sitúan a estos guerreros como excelentes 
artesanos, intrépidos navegantes y experimentados comerciantes, en 
definitiva, como activos difusores de civilización. 
Nadie en su época recorría los largos itinerarios que desde el Báltico 
llegaban al Califato islámico de Bagdad, al sur del Mar Negro. Nadie 
antes había llegado a las tierras de Norteamérica y pocos se atrevían 
a instalarse definitivamente en lugares tan remotos como Islandia, 
Groenlandia, las islas Orcadas o las Shetland. 
Con la exposición “Vikingos. Guerreros del Norte, gigantes del mar”, 
que se expondrá en el MARQ hasta enero de 2017, se ofrece una 
imagen completa y equilibrada de esta civilización, un mundo de gue-
rreros, pero también de comerciantes; una época de conquistadores, 
pero también de refinados artistas. 
Deseamos que esta muestra y el material didáctico que le acompaña 
sirva para valorar en su justa medida el legado que dejaron esas gen-
tes del norte, germen cultural de algunos de los países más avanza-
dos de Europa, como Dinamarca, Suecia, Noruega o Islandia. 
Diputado de Cultura 
César Augusto Asencio
“Vikingos. Guerreros del Norte. Gigantes del mar” es una nueva aventura 
hecha exposición que el MARQ os propone recorrer durante los próximos 
meses, hasta enero de 2017, gracias al Museo Nacional de Dinamarca, el ma-
yor de los museos daneses y que cuenta, al igual que el MARQ en 2004, con 
el premio al “Mejor Museo Europeo del Año” en 1994.
La exposición nos acercará, con un total de 663 piezas, al apasionante mun-
do de los vikingos, y muy especialmente a aquellos que construyeron la Di-
namarca de hoy. Será ocasión de apreciar la valía de este pueblo más allá 
de las leyendas que los unen al terror y la destrucción. Su rica herencia li-
teraria (sagas y mitos), su refinado legado artístico, su red de comercio, sus 
creencias y los avanzados conocimientos de navegación son testimonio de 
un grado de civilización muy alejado del estereotipo de crueldad y barbarie. 
También conoceremos una serie de episodios históricos desconocidos para 
la gran mayoría: los ataques vikingos a nuestras tierras, en los que se vio 
afectada la ciudad musulmana de la Orihuela.
“Vikingos” está siendo, sin duda, mucho antes de abrir nuestras puertas, una 
de las mejores propuestas culturales de este año a nivel nacional. Por ello 
invitamos a todos nuestros amig@s a que nos visiten y a que aprovechen 
el material didáctico que ahora presentamos, pero, sobre todo, a que nos 
acompañen en esta nueva y apasionante aventura. Con el deseo sincero que 
todo este esfuerzo despierte la curiosidad y aumente el interés por conocer 
una cultura que ha formado parte de nuestra historia. ¡Qué la disfrutéis! 
Director Gerente Fundación CV-MARQ
Josep Albert Cortés i Garrido
4
NIVEL 
Esta guía didáctica está dirigida a alumnos de tercer ciclo 
de Primaria, de Educación Secundaria y de Bachillerato. Con 
adaptaciones previas del profesor puede también ser aprove-
chada para los restantes ciclos de Primaria. 
TEMPORALIZACIÓN
La lectura y la realización de las actividades de esta guía 
están estimadas en un tiempo aproximado de hora y media.
LECTURA FÁCIL
El símbolo que acompaña a unos párrafos de tipografía más 
grande introduce el texto de la “Lectura Fácil”, dirigida a todas 
las personas que tienen difi cultades de lectura, ya sean transi-
torias (inmigrantes, escolarización defi ciente,…) o permanentes 
(trastornos del aprendizaje, diversidad funcional,…).
OBJETIVOS
1. Saber ubicar la civilización de los vikingos en el tiempo y en 
el espacio. 
2. Comprender el panorama político de los vikingos, constitui-
do por diferentes entidades regionales 
3. Eliminar los estereotipos relacionados con los guerreros vi-
kingos y su indumentaria (tópico de bárbaros y despiadados, 
con cascos con cuernos,…) creando una imagen más fi el a la 
realidad histórica que conocemos. 
4. Conocer la estructura de la sociedad vikinga y saber valorar 
el papel del rey en el desarrollo de la historia de Dinamarca. 
5. Apreciar la importancia del comercio en el mundo vikingo.
6.Entender los rasgos esenciales de la religión tradicional de 
los vikingos, con sus dioses y sus mitos.
7. Valorar la importancia que tuvo la introducción del cristianis-
mo en la transformación de la civilización vikinga
8. Conocer el fascinante mundo funerario y el impacto que su 
descubrimiento ha tenido en la reconstrucción de la sociedad 
y la compresión de sus creencias.
9. Mostrar distintos aspectos de la vida cotidiana que conoce-
mos a través de la investigación arqueológica, tales como la 
vivienda, el vestido las actividades artesanales.
10. Conocer las incursiones vikingos a la Península Ibérica y 
especialmente en tierras alicantinas. 
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
555
Esta guía didáctica está basada en los contenidos de 
la exposición “Vikingos. Guerreros del Norte. Gigan-
tes del mar”, procedente del Museo Nacional de Di-
namarca. Su origen se remonta al Real Gabinete de 
Curiosidades del siglo XVII, al que posteriormente se 
añadieron otras colecciones reales. Dada la proce-
dencia del material arqueológico, debemos tener 
en cuenta que los protagonistas de esta guía son 
los vikingos daneses. Aunque la mayoría de los 
rasgos culturales son extensibles al resto de los 
vikingos, los noruegos y los suecos tenían sus 
propias particularidades regionales. 
Han contribuido también a completar la 
muestra, una pequeña selección de pie-
zas procedentes del propio MARQ, y 
de los Museos Arqueológicos de 
Córdoba, Novelda y Orihuela. Con 
ellas se ha documentado la 
última sección, dedicada a 
las incursiones vikingas 
en Al-Andalus. 
La guía sigue fi elmente la estructura de la exposición. Tras 
una parte introductoria que pone en contexto el mundo de 
los vikingos, trataremos en primer lugar el contenido de la 
Sala 1, que se centra en los aspectos más conocidos de 
los vikingos: los barcos y los guerreros. El comercio, en 
contraste con la guerra, completa la sala. La Sala 2 mos-
trará diversos aspectos de la vida cotidiana (la vivienda, 
la vestimenta, la artesanía) y del poder (el rey y la rea-
leza), especialmente en el ámbito danés. Finalmen-
te, la tercera sala nos introducirá en el mundo de 
las creencias y la religión y se completará, como ya 
hemos mencionado, con un espacio destinado a 
conocer los ataques vikingos en nuestras tierras. 
Finalizarán el cuaderno las actividades para los 
alumnos, junto con sus correcciones.
En esta ocasión hemos incorporado una 
novedad: por primera vez en una guía 
didáctica incluimos el recurso de 
“lectura fácil” para facilitar la com-
prensión de los contenidos a to-
dos los miembros de la clase. 
INTRODUCCIÓN
Esta exposición se divide en tres salas y esta guía sigue el mismo orden.
Las piezas expuestas pertenecen al Museo Nacional de Dinamarca.
5
6
¿Quiénes eran los vikingos? 
Llamamos “vikingos” a los habitantes de Escandinavia que vivie-
ron entre los siglos VIII y XI. No son un pueblo nuevo en Europa, 
simplemente son gentes escandinavas que, aproximadamente 
a partir del año 800, empiezan a salir de sus tierras de origen 
para saquear, conquistar, colonizar y comerciar. 
• Saqueo. Los vikingos son conocidos por sus violentas incur-
siones a monasterios y poblaciones para apoderarse de bie-
nes y de personas, a los que convertían en esclavos. Estas 
expediciones podían durar meses e incluso años y fi naliza-
ban con el regreso de los expedicionarios cargados de botín.
• Conquista. Los vikingos también invadieron territorios pobla-
dos y se instalaron enellos. Esto sucedió en una parte de 
Inglaterra, de Escocia, de Irlanda, del norte de Francia (región 
de Normandía) y de la actual Rusia. 
• Colonización. Se asentaron, además, en lugares despobla-
dos o mínimamente habitados. Este fue el caso de Islandia, 
Groenlandia, las islas del norte del Atlántico (islas Orcadas, 
Shetland, Feroe) y de las costas de Terranova (Canadá).
• Comercio. Quizás sea éste el aspecto menos conocido, pero 
no el menos importante. Los vikingos mantuvieron una inten-
sa actividad comercial que les llevo a recorrer miles de kiló-
metros desde sus lugares de origen, llegando a los territorios 
del imperio bizantino y del califato islámico de Bagdad. 
Ahora ya sabes que :
La civilización de los vikingos no surge repentinamen-
te, sino que es un estadio de desarrollo de la cultura 
escandinava, que había habitado el norte de Europa 
durante generaciones.
Los vikingos no se extinguirán bruscamente, sencilla-
mente ya no llamaremos “vikingos” a los escandinavos 
a partir del siglo XII, porque han cesado las activida-
des de saqueo y de conquista que los caracterizaba. 
LOS VIKINGOS. CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
 Quizás sea éste el aspecto menos conocido, pero Comercio. Quizás sea éste el aspecto menos conocido, pero 
Los vikingos vivieron en la Edad Media, entre los siglos ocho y nueve.
Procedían de Escandinavia, en el norte de Europa.
7
DANE S E S
I . F E ROE
I . S H E T LAND
I . O RCADA S
I . H É BR I DA S
I S L AND I A
Para que sea más fácil hacerte una idea del lugar de donde 
provienen los vikingos, Escandinavia, vamos a considerar dos 
ámbitos distintos. Por una parte está la Península Escandinava, 
en la que se halla Noruega y Suecia. Esta es una región rica en 
minerales de hierro y cobre y en madera, que proporciona la in-
mensa superfi cie de bosques. Pero el riguroso clima y la acción 
de los glaciares dejan sólo una pequeña porción de la penín-
sula apta para el cultivo. De ahí que las zonas más favorables 
para la instalación permanente fuesen las comarcas costeras 
del sur de Noruega y Suecia. 
La otra región diferenciada es Dinamarca. Es un territorio muy 
llano, rodeado de mar. De hecho, el país está formado por una 
península (Jutlandia) y un archipiélago con más de 400 islas, de 
las que sólo una quinta parte está habitada. La capital, Copen-
hague, se encuentra en una de ellas. Dinamarca ocupa, ade-
más, una posición estratégica en el conjunto de los países es-
candinavos: se sitúa entre dos mares, al oeste el Mar del Norte 
(Océano Atlántico) y al este el Mar Báltico. Sus ciudades coste-
ras eran, por tanto, puntos de paso obligado para pasar de un 
mar a otro. 
Si observas el mapa, podrás comprender la importancia que el 
mar tuvo para los vikingos como principal medio de comunicación. 
Convivir con el mar les permitió desarrollar las técnicas de nave-
gación y de construcción de barcos más avanzadas de su época.
El territorio
Para que sea más fácil hacerte una idea del lugar de donde Para que sea más fácil hacerte una idea del lugar de donde 
El territorio
Dinamarca es un país llano, rodeado de mar y está formado por muchas islas. 
Su posición es excelente para el comercio por mar.
8
Los vikingos no eran un pueblo unido. Existían diferencias regionales, aunque en general compartían costumbres y creencias y una 
misma lengua, el nórdico antiguo, que será el antecesor de las lenguas escandinavas actuales, como el danés, el sueco, el noruego o 
el islandés. Atendiendo al lugar de procedencia, muchos historiadores hablan de vikingos “daneses”, “noruegos” y “suecos”, cada uno 
de los cuales actúa en ámbitos diferentes.
Daneses, noruegos y suecos
DANESES NORUEGOS SUECOS
• Realizan expediciones de saqueo por las 
costas de la Europa atlántica y mediterrá-
nea. Obtienen fuertes sumas de dinero (el 
“danegeld”) a cambio de no saquear.
• Conquistan la costa este de Inglaterra y 
fundan un reino vikingo, el Danelaw.
• Conquistan y fundan en el norte de Fran-
cia el “ducado de Normandía”. Estos gue-
rreros daneses, unidos y asimilados a los 
habitantes francos serán conocidos a partir 
de entonces como “normandos”. Poste-
riormente, los normandos conquistarán 
nuevos territorios en el sur de Italia y Sicilia 
e invadirán Inglaterra en 1066, aconteci-
miento que pone fi n a la “Era vikinga”. 
• Realizan expediciones de saqueo por 
las costas de la Europa atlántica y me-
diterránea. 
• Conquistan una parte de Irlanda, fun-
dando el reino vikingo de Dublín.
• Colonizan Islandia. 
• Colonizan Groenlandia. 
• Llegan a las costas de América (penín-
sula de Labrador e isla de Terranova, 
en Canadá), tierras que abandonarán 
en un par de años. 
• Fundan el primitivo estado ruso. Según 
las fuentes, los eslavos invitan a los 
suecos a que se instalen en sus tierras 
para mantener la paz y el orden. Se les 
conocerá con el nombre de “rus” (de 
donde proviene el nombre de "Rusia"). 
La fusión cultural de vikingos y eslavos 
será total y crearán un reino con capital 
en Kiev.
• Establecen rutas comerciales desde el 
Mar Báltico hasta el Mar Negro y el Cas-
pio, remontando los ríos de la Europa 
del Este. 
• Atacan Constantinopla, la capital del 
imperio bizantino, que se ve forzada a 
pagar un gran tributo.
Los vikingos de Dinamarca eran algo diferentes a los vikingos de Noruega y Suecia. 
Aquí trataremos el mundo de los vikingos daneses. 
9
Timón lateral de un barco 
vikingo de gran tamaño, de 
época tardía. Mide más de 2 
m de longitud y es de ma-
dera de roble. A cierta altura 
se puede apreciar un aguje-
ro a través del cual quedaba 
sujeto al costado del barco. 
Espada con inscripción la “Ulfberht” proce-
dente de la región de Renania (Alemania) 
donde se producían espadas de gran cali-
dad. Llegaban a territorio vikingo a través 
del comercio con el imperio carolingio. Se 
han encontrado ejemplares de imitación 
de calidad muy inferior con la inscripción 
mal escrita.
Collar hallado en Dinamarca. Forman parte de él 8 monedas árabes 
de plata (dírhams) con un orifi cio para colgarlas. Aunque la mayoría 
de estas monedas provienen del Próximo Oriente islámico, hay una 
que procede de Al-Andalus y llegaría al norte de Europa probable-
mente a través de rutas orientales. 
El barco
El guerrero
El comercio
Collar hallado en Dinamarca. Forman parte de él 8 monedas árabes 
de plata (dírhams) con un orifi cio para colgarlas. Aunque la mayoría 
de estas monedas provienen del Próximo Oriente islámico, hay una 
que procede de Al-Andalus y llegaría al norte de Europa probable-
mente a través de rutas orientales. 
1 0
Era un barco veloz, largo y estrecho, en el que sólo había espacio 
para las necesidades mínimas. Los de mayor tamaño pertenecían a 
los jefes y nobles vikingos y solían tener unos 30 bancos para un total de 60 
remeros. Con ellos los vikingos hicieron sus expediciones de saqueo y conquista.
El barco de guerra o drakkar
Empezamos el recorrido por el mundo 
de los vikingos tratando uno de los te-
mas más conocidos, los barcos y la na-
vegación. Como ya sabéis, los territorios 
escandinavos están completamente 
orientados al mar, por ello, el barco era 
indispensable. Existía una gran variedad 
de barcos, desde naves de guerra y de 
mercancías hasta embarcaciones más 
pequeñas para la pesca o el transporte 
diario. Los dos tipos más importantes 
son:
EL BARCO
Los dos tipos más importantes de barcos vikingos son : 
El “drakkar” o barco de guerra, largo y veloz. 
El “knarr” o barco para comerciar, redondo y lento.
1 1
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor 
carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en 
los largos viajes para colonizar Islandia, Groenlandia y América del Norte.
El barco vikingo tenía tres características fundamentales: 
1. Timón lateral. El timón, o pieza de la parte posterior del bar-
co que controla la dirección, estaba situado en el costado derecho 
de la embarcación. Aunque más tarde se introdujo en Europa el ti-món central (timón de popa), el lateral de los barcos vikingos con-
tinuó usándose hasta una época muy avanzada en la Edad Media. 
2. Quilla poco profunda. La quilla es la pieza que recorre de ex-
tremo a extremo la parte inferior del casco del barco y es el eje prin-
cipal del armazón. El barco vikingo es poco hondo lo que le permitía 
navegar muy próximo a la costa y a lo largo de los ríos, ya que su 
casco no golpeaba con las rocas costeras o del fondo del río. Esta ca-
racterística no les impedía hacer también largas travesías en mar abierto.
3. Uso combinado de velas y de remos para desplazarse.
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor 
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor 
carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en 
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor 
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor 
carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en 
1 11 1
El barco vikingo era poco profundo y se dirigía con un timón o pala lateral. 
Se movía con velas y con remos. 
1 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 2
La construcción de barcos se basaba en muchos siglos de experiencia. Básicamente los pasos que se seguían para construir un barco 
vikingo eran los siguientes:
1º)- Lo primero que se realiza es la quilla – la parte inferior del barco que es 
como su espina dorsal – con una o varias piezas de madera de roble de prime-
ra calidad. La quilla se curva hacia arriba por su parte delantera (proa) y trasera 
(popa), dando ese aspecto tan característico que tienen los barcos vikingos. 
2º)- A partir de la quilla se va cerrando el casco del barco con tablones de ma-
dera. Las tablas de madera se van superponiendo desde abajo hacia arriba, es 
decir, se montan unas sobre otras, como las tejas de un tejado.
3º)- Se completa la construcción interna (bancos de remeros, etc…) y se instala 
el mástil con la vela.
¿Cómo se construía un barco vikingo?
Los vikingos eran expertos marineros. Cuando navegaban se orientaban 
observando los astros en el cielo y los vientos y las corrientes marinas.
1 31 31 3
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono-
cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo 
la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en 
mar abierto. Como no se conocen instrumentos de navegación 
vikingos y aún no existían las cartas náuticas, se deduce que la 
navegación se basaba en el conocimiento del entorno natural y 
marino: la posición de las estrellas, la observación de las nubes 
y los vientos, el conocimiento de las corrientes marinas o nocio-
nes sobre el comportamiento de aves y animales marinos, como 
las ballenas.
No sabemos muchas cosas de la vida a bordo en un barco vikin-
go. Una antigua recopilación de leyes noruega, aporta alguna 
información sobre la tripulación de un drakkar. El capitán del 
barco era el propietario del mismo, normalmente un noble vi-
kingo. Él también seleccionaba a los jóvenes que componían la 
tripulación. Muchas de ellos debían aportar sus propias armas. 
Había también un cocinero, que se encargaba de mantener el 
suministro de agua y preparar tres comidas al día. El barco iba 
equipado con las herramientas necesarias para las reparaciones 
que se produjesen durante la travesía.
No podemos comprender la importancia del barco sin mencio-
nar el relevante papel que desempeñaba en la sociedad vikinga. 
El barco era un destacado símbolo de poder. Por ello, las fami-
lias más importantes lo elegían como un medio de enterramien-
to. La Arqueología ha descubierto tumbas de nobles vikingos 
enterrados con sus ricos ajuares en el interior de barcos, que se 
hallaban a su vez cubiertos por un túmulo o montículo de tierra.
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono-
cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo 
la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en 
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono-
cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo 
la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en 
No podemos comprender la importancia del barco sin mencio-El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono-
cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo 
No podemos comprender la importancia del barco sin mencio-No podemos comprender la importancia del barco sin mencio-
nar el relevante papel que desempeñaba en la sociedad vikinga. 
El barco era un símbolo de poder y riqueza. Por ello, los jefes vikingos se 
enterraban con sus objetos personales en el interior de barcos.
1 41 41 4
EL GUERRERO
Posiblemente la fi gura más difundida de la socie-
dad vikinga sea el guerrero, el protagonista de los 
ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa-
milias más destacadas se adiestraban desde 
muy jóvenes en el uso de las armas. Los más 
fuertes y hábiles se convertían en guerreros 
“profesionales” y pasaban a formar parte de 
la guardia personal del rey, el hird. Su función 
era proteger al rey y formar su ejército tanto en 
las campañas de defensa del reino como en las 
expediciones exteriores de saqueo. Estos gue-
rreros se benefi ciaban de la generosidad del rey 
y del reparto preferente del botín y estaban muy 
bien considerados socialmente. 
También existía la fi gura del “mercenario”, es 
decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su 
país y que cobraba por sus servicios. Por ejem-
plo, fueron muy famosos los guerreros escan-
dinavos que sirvieron en Constantinopla (actual 
Estambul) como guardaespaldas del empera-
dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran 
rudos soldados de élite, bien equipados con cascos y cotas de 
malla.
En cuanto a la guerra, las fuentes escritas no aportan muchos 
datos sobre la organización de los ejércitos y los métodos de 
combate, pero la Arqueología ha proporcionado información 
muy valiosa. La gran mayoría de las armas halladas en los ente-
rramientos demuestra que la mayoría de los guerreros vikingos 
solían llevar armamento ligero: escudo, lanza, hacha y espada. 
El casco y la cota de malla, no eran tan habituales, quizás sólo 
disponible para los guerreros más ricos. Esto demuestra que la 
movilidad y la rapidez eran fundamentales en el ataque. Tam-
bién el factor sorpresa era parte de su táctica. En los primeros 
tiempos, con sus veloces naves saqueaban improvisadamen-
te las zonas costeras, capturando objetos valiosos y esclavos y 
huyendo rápidamente antes de una contraofensiva. Más tarde, 
empezaron a adentrarse con grupos más numerosos y bien or-
ganizados en territorios interiores, a través de los ríos. Y en el 
momento que empezaron a conquistar territorios lo hacían con 
ejércitos bien preparados para resistir una fuerte oposición. 
Posiblemente la fi gura más difundida de la socie-Posiblemente la fi gura más difundida de la socie-
dad vikinga sea el guerrero, el protagonista de los dad vikinga sea el guerrero, el protagonista de los 
ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa-ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa-
milias más destacadas se adiestraban desde milias más destacadas se adiestraban desde 
muy jóvenes en el uso de las armas. Los más 
fuertes y hábiles se convertían en guerreros fuertes y hábiles se convertían en guerreros 
“profesionales” y pasaban a formar parte de “profesionales” y pasaban a formar parte de 
. Su función . Su función 
era proteger al rey y formar su ejército tanto en era proteger al rey y formar su ejército tanto en 
las campañas de defensa del reino como en las las campañas de defensa del reino como en las 
expediciones exteriores de saqueo. Estos gue-expediciones exteriores de saqueo. Estos gue-
rreros se benefi ciaban de la generosidad delrey rreros se benefi ciaban de la generosidad del rey 
y del reparto preferente del botín y estaban muy y del reparto preferente del botín y estaban muy 
También existía la fi gura del “mercenario”, es También existía la fi gura del “mercenario”, es 
decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su 
país y que cobraba por sus servicios. Por ejem-país y que cobraba por sus servicios. Por ejem-
plo, fueron muy famosos los guerreros escan-plo, fueron muy famosos los guerreros escan-
dinavos que sirvieron en Constantinopla (actual dinavos que sirvieron en Constantinopla (actual 
Estambul) como guardaespaldas del empera-Estambul) como guardaespaldas del empera-
dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran 
Los mejores guerreros pasaban a formar parte de la guardia personal del rey. 
Existían también “mercenarios” vikingos, es decir, guerreros que luchaban al servicio 
de otros reyes extranjeros.
1 5
La equipo del guerrero lo formaban : la espada, la lanza , el hacha y el escudo. 
El casco – que no tenía cuernos – era muy caro y sólo lo portaban los 
guerreros más ricos. La espada era el arma más apreciada.
Existían varios tipos: un hacha más corta 
y pequeña para usar con un solo brazo y 
otro modelo con un mango largo y que se 
empuñaba con las dos manos.
Era fundamentalmente un arma para punzar o 
pinchar (no para lanzar). Existía otro tipo de lanza 
más ligera y corta, el venablo o jabalina, que so-
lía utilizarse como arma arrojadiza. 
Era de madera y muy delgado, no más de 1 cm 
en la parte más gruesa. Se recubría de cuero 
para aumentar su resistencia. La única parte me-
tálica era la protuberancia central que protegía 
la mano. Además de ser un elemento de protec-
ción, el escudo se utilizaba para empujar y gol-
pear al adversario. 
Se han hallado muy pocos ejemplares de cascos y de cotas de ma-
lla metálicas lo que demuestra que eran objetos muy caros, sólo 
privilegio de los vikingos más ricos. Hay que descartar por comple-
to la imagen de cascos con “cuernos”, ya que no se ha encontrado 
ninguno de ellos. El casco con cuernos vikingo es una invención 
que nace en el siglo XIX.
Era el símbolo del guerrero. Las hojas eran de un hierro resis-
tente y fl exible y solían medir entre 65 cm y un metro. Solían 
tener una hendidura central a lo largo de toda la hoja para re-
ducir el peso y ahorrar material. La espada se guardaba en una 
funda o vaina que se reforzaba con placas metálicas ricamente 
decoradas. La espada era tan apreciada que se heredaba de 
padres a hijos. Las sagas vikingas muestran que a las espadas 
se les daba un nombre propio, tales como “Muerdepiernas” o 
"Lengua sangrienta”.
LANZA CASCO
HACHA
ESPADA
ESCUDO
1 5
1 6
La época vikinga fue un período de comercio fl oreciente. Gra-
cias al comercio nacieron las primeras ciudades de Escandina-
via: los primitivos mercados donde se concentraban artesanos 
y confl uían mercancías de distintos lugares se fueron transfor-
mando en verdaderas ciudades, rodeadas de fosos y murallas y 
con espacios reservados para los comerciantes y los artesanos. 
También con fi nalidad comercial los vikingos fundaron, en regio-
nes alejadas, ciudades como York (Inglaterra) o Dublín (Irlanda). 
El mercader era una fi gura clave de la sociedad vikinga. Los co-
merciantes recorrían largas distancias en sus barcos mercantes 
(knarrs) para vender sus propios artículos y comprar productos 
exóticos. 
En los primeros tiempos los vikingos no tenían moneda propia. 
Las mercancías se obtenían mediante el trueque (intercambio 
de productos) o se usaban trozos de plata y fragmentos de joyas 
como forma de pago. Por ello, los comerciantes vikingos siem-
pre viajaban con una balanza que utilizaban para pesar la plata, 
que era el patrón de cambio. También usaban las monedas ára-
bes, de las que se han encontrado una enorme cantidad repar-
tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba 
de contactos comerciales directos con el mundo islámico. En 
el año 975 el rey danés Harald “Diente Azul” puso, por primera 
vez, monedas en circulación a gran escala.
Las mercancías que llegaban al territorio escandinavo eran muy 
variadas. Por el tipo de materia prima se puede saber la proce-
dencia de los artículos. Del imperio carolingio, es decir de las 
regiones de Europa Occidental, llegaban entre otros artículos 
espadas de gran calidad (las espadas “Ulfberht”), joyas y obje-
tos de cristalería, sal y vino. Del área del Báltico, se importaba el 
apreciado ámbar y pieles. Y del lejano Oriente – territorios de 
Bizancio y del Islam – a través de los ríos de Rusia, se traían mo-
nedas de plata (que se fundían para hacer joyas y otros objetos), 
fi nos tejidos de seda, especias y piedras semipreciosas. 
Una de las “mercancías” más valiosas en el comercio vikingo eran 
los esclavos. Los esclavos se adquirían en mercados o se captu-
raban en incursiones. El propósito de muchas incursiones vikin-
gas fue la captura de esclavos para el trabajo o para su venta. 
EL COMERCIO
tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba 
En época vikinga se comerciaba mucho.
Los mercaderes vikingos recorrían largas distancias en sus barcos para vender sus 
propios artículos y comprar productos de lujo. 
1 7
Los comerciantes 
vikingos no 
usaban la moneda. 
Obtenían las 
mercancías 
mediante el 
intercambio de 
productos o 
usaban trozos de 
plata y fragmentos 
de joyas.
1 7
1 8
1 9
SALA 2
La “caja de Cammin” es uno de los más destacados ejemplos de artesanía vikinga. 
Está ricamente decorada. Probablemente fue elaborado en algún taller real de 
Dinamarca a mediados del siglo X. Quizás era una pertenencia de alguna princesa 
escandinava.
El yunque es el instrumento primordial del herrero. 
Sobre él se golpea con el martillo el hierro en caliente. 
Las sagas nos relatan la importancia del herrero en la 
sociedad vikinga pero también lo demuestran los ha-
llazgos arqueológicos: se han hallado varias tumbas 
de herrero ricamente provistas.
La llave es un objeto muy generalizado, 
se han encontrado muchos ejemplos en 
el interior de tumbas. Las fuentes escri-
tas revelan que todas las mujeres vikingas 
casadas llevaban llaves como accesorios 
personales. La llave era un símbolo de la 
mujer casada, quizás representaba su in-
fl uencia en el hogar. Pero también podría 
ser un amuleto.
El rey y el poder
La vida cotidiana
El rey y el poder
2 0
LA VIDA COTIDIANA
LA VIVIENDA
La mayoría de los vikingos vivían en granjas aisladas o en aldeas, y 
algunos en ciudades. En los pueblos, las granjas se construían ge-
neralmente alrededor de un amplio espacio abierto o a lo largo de 
un camino. La granja estaba constituida por la vivienda principal, 
que era un edifi cio alargado, y otras pequeñas edifi caciones, como 
graneros, establos y talleres.
Para la construcción de las viviendas se utilizaba generalmente ma-
dera de roble. Las paredes se formaban a base de tablas hincadas 
en el suelo verticalmente y el amplio techo se aguantaba con ayu-
da de postes interiores y se cubría de paja. Justo en el centro de la 
vivienda había un hogar para cocinar y calentar el espacio. Pegados 
a las paredes había bancos para sentarse y para dormir. Al principio, 
el ganado se guardaba en el interior de la vivienda, en un extremo 
de la misma, pero más tarde se construyeron establos separados.
La mayoría de los vikingos eran campesinos libres que producían todo lo que 
necesitaban para vivir: alimentos, ropa y utensilios. 
Los que no tenían tierras vivían de la artesanía o el comercio.
Los vikingos vivían en casasalargadas, hechas de madera, con bancos pegados a las 
paredes para sentarse y dormir. 
En el cento de la vivienda había un fuego para cocinar y calentarse. 
A pesar de las conocidas incursiones de saqueo y de las expedi-
ciones comerciales, la base principal de la economía en la época 
vikinga era la agricultura. La mayoría de los vikingos eran campe-
sinos libres, autosufi cientes en su vida diaria, producían su propia 
comida y utensilios y vendían sus excedentes. Los hombres libres 
que no poseían tierras se dedicaban a la artesanía, al comercio o a 
la guerra. 
En el trabajo diario, a los hombres les correspondía las duras tareas 
agrícolas, la tala de árboles, la caza y la pesca y trabajos de artesa-
nía. Las mujeres se encargaban del hogar, de los niños, del ganado 
y confeccionaban tejidos para toda la familia y para la venta en el 
mercado. También se encargaban de la granja cuando los hombres 
salían de expedición. En época vikinga era habitual tener esclavos 
para los trabajos más agotadores del campo.
2 12 1
2 2
LA VESTIMENTA
En cuanto a la vestimenta, la ropa se hacía con materiales loca-
les, como la lana y el lino, y después se coloreaban con tintes 
vegetales. Las clases altas vestían pieles, sedas y buenos tejidos 
de países lejanos.
Los hombres vestían un blusón (una especie de larga camisa 
sin botones que llegaba casi hasta la rodilla), pantalón, capa y 
calzado de cuero. El blusón se ajustaba a la cintura con una co-
rrea y la capa se abrochaba con broche de bronce o “prendedor” 
(anillo grueso con un alfi ler).
Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o 
“combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una 
exterior o vestido largo, que se sujetaba con unos tirantes con 
broches. A veces, llevaban también una capa sujeta igualmente 
por un broche. La capa y el vestido podían ir adornados. Calza-
ban también botas de cuero.
Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o 
“combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una “combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una 
Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o 
“combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una “combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una 
Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o 
“combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una “combinación” de una sola pieza que se ajustaba al cuerpo y una 
Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o Las mujeres se vestían con una doble prenda: una interior o 
Los hombres vestían con un tipo de camisa larga y pantalones. Las mujeres con un 
vestido largo. Calzaban botas de cuero. 
Para protegerse del frío usaban una capa que se sujetaba con un broche. 
2 32 32 3
COSTUMBRES
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también 
bardos o poetas que iban de un lugar a otro trasmitiendo de forma oral historias, leyendas y poemas de tipo mitológico o histórico o 
para relatar las hazañas del rey o de otras personas destacadas. 
COSTUMBRESCOSTUMBRES
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también 
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también 
COSTUMBRESCOSTUMBRES
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también 
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
A los vikingos les gustaban mucho los juegos de mesa y las competiciones de lucha 
y de fuerza. También se divertían oyendo historias y leyendas que contaban poetas 
que iban de un lugar a otro. 
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también dera, hueso o piedra. A los vikingos les gustaban también las pruebas físicas, concursos de fuerza y torneos de lucha. Existían también 
bardos o poetas que iban de un lugar a otro trasmitiendo de forma oral historias, leyendas y poemas de tipo mitológico o histórico o bardos o poetas que iban de un lugar a otro trasmitiendo de forma oral historias, leyendas y poemas de tipo mitológico o histórico o 
El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-El descubrimiento de fi chas de juegos revela que los vikingos practicaban juegos de mesa. Las fi chas y los tableros se hacían de ma-
2 3
2 4
EL ARTE Y LA ARTESANÍA
Los vikingos eran magnífi cos artesanos. Así lo demuestran la gran canti-
dad de hallazgos arqueológicos: elaborados trabajos de madera (como, 
por ejemplo, las tallas que rematan los extremos de los barcos), hermosos 
bordados, broches de metales preciosos o peines de hueso ricamente de-
corados. 
Existían artesanos especializados en la confecciónde joyas, de cuentas de 
vidrio, de productos textiles, de objetos de madera o de artículos de hueso 
y asta (cuerno). Pero de entre todos los artesanos, quizás el más respetado 
y valorado era el herrero, porque de él dependían la fabricación y repara-
ción de armas, la elaboración de herramientas utilizadas para trabajar o la 
fabricación utensilios de uso cotidiano (llaves, cerraduras, clavos, rema-
ches, recipientes,…).
Los vikingos eran magnífi cos artesanos. Hacían hermosos trabajos de madera, peines 
de hueso, joyas y bordados. 
El herrero era el artesano más importante porque realizaba armas y herramientas. 
2 5
Los especialistas han podido diferenciar hasta 6 estilos decorativos distintos a lo largo del 
período vikingo. Algunos de ellos reciben infl uencias del arte anglosajón y del arte cristiano.
En general, los principales motivos ornamentales eran las franjas onduladas y entrelazadas, 
serpientes, aves, dragones y fi guras humanas. 
2 62 62 6
EL REY Y EL PODER
La sociedad vikinga estaba dividida en tres grupos diferenciados. 
La mayor parte de la comunidad eran “hombres libres”, que incluía a 
granjeros, campesinos, artesanos, comerciantes y guerreros. Tenían 
derecho a llevar armas y a participar en las asambleas comunales 
(thing). Por debajo estaban los “esclavos”, que no tenían derechos 
pero que, en ciertos casos, podían obtener su libertad comprándola. 
Y por encima de todos ellos estaba el “rey y la nobleza”. Estos mar-
caban su posición social y su riqueza vistiendo los mejores tejidos y 
los más fi nos objetos de joyería, tanto de producción propia como 
de importación. Los reyes y los jefes locales se ganaban la lealtad 
de sus guerreros con regalos personales (metales preciosos, joyas, 
ricas espadas) obtenidos del comercio, del botín de las campañas 
militares o de intercambio de regalos con otros monarcas. 
El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-
des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y 
almacenes. El edifi cio principal o “casa alargada” era de un tamaño 
superior al resto, a veces superaba los 50 metros y había un pa-
tio central que solía estar cerrado por empalizadas. Estas sedes del 
poder se levantaban generalmente en antiguos lugares sagrados 
donde se habían practicado tradicionalmente rituales. 
SABÍAS QUE…
El sobrenombre del rey Harald fue utilizado por la compañía sueca 
Ericsson para designar una nueva tecnología que permite transmitir datos 
entre diferentes dispositivos y que todos conocemos como “Bluetooth”. Si 
observas, verás que se trata de la traducción al inglés de “Diente Azul” (Blue 
[azul] + tooth [diente]). Además, el logo o icono de Bluetooth son dos runas 
superpuestas que representan las iniciales del nombre de este rey danés. 
El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-
des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y 
El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-
des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y 
El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-El rey y los magnates relacionados con la casa real residían en gran-
des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y des complejos con amplias viviendas, establos, graneros, talleres y 
La sociedad vikinga se dividía en tres grupos: (1) el rey y la nobleza, (2) los hombres 
libres (campesinos, artesanos, comerciantes, guerreros) y (3) los esclavos.
H B+
2 7
La fi gura del rey como gobernante de un reino unifi cado no aparece 
a lo largo de toda la época vikinga. Durante gran parte de su histo-
ria, Escandinavia fue una región fragmentada en pequeños territo-
rios gobernados por jefes locales. Progresivamente, los pequeños 
reinos fueron absorbidos por un poder más centralizado formando 
reinos más amplios, que son los antecedentes de las actuales Dina-
marca, Suecia y Noruega.
En el caso de los vikingos daneses, uno de sus reyes más impor-
tantes fue Harald Diente Azul (Siglo X). A él se le debe la prime-
ra unifi cación del país, constituyendo un reino que incluía la actual 
Dinamarca y los territorios vecinos del norte de Alemania, sur de 
Suecia y de Noruega. Para consolidar la unifi cación, acuñó su propia 
moneda y llevó a cabo una serie de construcciones defensivas para 
protegerlo: mandó edifi car seis fortalezas circulares (entre ellas la 
conocida fortaleza de Trelleborg en Dinamarca), fortifi có con te-
rraplenes y fosos las ciudades danesas de Hedeby, Ribe y Aarhus 
y construyó una gran muralla defensiva de casi 30 km de longitud 
en la frontera sur (actualmente Alemania) para evitar los ataques 
de los francos. Para la construcción de estas defensas – conocidas 
como “Danevirke” (“obra danesa”) – se necesitaron enormes recur-
sos que sólo un rey poderoso era capaz de movilizar. 
Harald es conocido, sobre todo, porque fue el primer rey danés que 
se convirtió al cristianismo y cristianizó su propio reino, aunque en 
realidad la mayoría de los súbditos no abandonaron sus anteriores 
creencias. Este acontecimiento tan importante se dejó inscrito en la 
“Piedra de Jelling”, de la que hablaremos en detalle más adelante.
Aunque tradicionalmente la realeza era electiva, Harald traspasó el 
poder a su hijo y consolidó una dinastía de reyes daneses entre los 
que destacaría su nieto Canuto el Grande (Siglo XI), considerado el 
más poderoso rey danés, pues conquistó Inglaterra y se apoderó de 
Escocia, Noruega y parte de Suecia.
La fi gura del rey como gobernante de un reino unifi cado no aparece 
a lo largo de toda la época vikinga. Durante gran parte de su histo-
La fi gura del rey como gobernante de un reino unifi cado no aparece 
a lo largo de toda la época vikinga. Durante gran parte de su histo-
y construyó una gran muralla defensiva de casi 30 km de longitud La fi gura del rey como gobernante de un reino unifi cado no aparece y construyó una gran muralla defensiva de casi 30 km de longitud 
Al principio, los vikingos estaban divididos en pequeños territorios gobernados por 
jefes locales. Más tarde, el rey danés Harald Diente Azul unió toda Dinamarca en un 
solo reino y se convirtió al cristianismo.
2 7
2 9
SALA 3
Figurita de valkiria de plata dorada, con un orifi -
cio en su extremo inferior tal vez para sujetarla 
o colgarla. Según la mitología vikinga, las valki-
rias eran diosas guerreras que se encargaban 
de elegir a los mejores guerreros caídos en ba-
talla y de conducirlos al Valhalla, el paraíso vi-
kingo, donde el guerrero podía comer y beber 
abundantemente y luchar sin temer a las heri-
das, pues desaparecían al día siguiente. 
El crucifi jo de Åby (siglo XI), realizado en lámina de cobre dorado 
sobre base de madera. Es el más antiguo de Dinamarca. Jesu-
cristo está representado como un monarca con atuendo real y 
una corona. Solo en Escandinavia se representó a Jesús según 
este modelo de rey en la cruz. 
Religión y creencias
Los vikingos en nuestras tierras
Religión y creencias
de elegir a los mejores guerreros caídos en ba-de elegir a los mejores guerreros caídos en ba-
talla y de conducirlos al Valhalla, el paraíso vi-talla y de conducirlos al Valhalla, el paraíso vi-
kingo, donde el guerrero podía comer y beber kingo, donde el guerrero podía comer y beber 
abundantemente y luchar sin temer a las heri-abundantemente y luchar sin temer a las heri-
das, pues desaparecían al día siguiente. das, pues desaparecían al día siguiente. 
El crucifi jo de Åby (siglo XI), realizado en lámina de cobre dorado El crucifi jo de Åby (siglo XI), realizado en lámina de cobre dorado 
sobre base de madera. Es el más antiguo de Dinamarca. Jesu-sobre base de madera. Es elmás antiguo de Dinamarca. Jesu-
Religión y creenciasReligión y creencias
Celosía o enrejado de mármol de una ventana 
de la Córdoba islámica (siglo X). Por sus carac-
terísticas se asemeja a las celosías de la Gran 
Mezquita de Córdoba. Es de la misma época 
que las incursiones vikingas.
3 03 03 03 03 03 03 0
RELIGIÓN Y CREENCIAS
ODÍN THOR FREYR
La religión tradicional de los vikingos 
Las creencias religiosas ocupaban una parte muy importante en el mundo de los vikingos. La gente 
adoraba a dioses y diosas de la mitología nórdica a los que se les atribuía una gran infl uencia en 
la vida diaria. Eran habituales los sacrifi cios y las plegarias para lograr salud, prosperidad y buenas 
cosechas. Entre los dioses más importantes fi guraban:
La magia tenía también gran importancia y era únicamente dominio de las mujeres. Las he-
chiceras eran muy respetadas e infl uyentes. Las sagas nos hablan de que incluso los dioses 
acudían a ellas para buscar su ayuda y consejo.
Es el dios supremo del 
panteón nórdico, era el 
dios de la guerra y la sa-
biduría al que adoraban 
principalmente los diri-
gentes de la sociedad 
vikinga. Odín era tuerto y 
siempre iba acompaña-
do de dos cuervos que le 
mantenían informado de 
todo. 
Es hijo de Odín. Es un dios poderoso 
asociado con el trueno y la lluvia y muy 
popular, adorado por los campesinos y 
la gente humilde. Su símbolo, el marti-
llo Mjolnir, era una demoledora maza de 
guerra que tenía la propiedad de retor-
nar por sí sola a las manos del dios des-
pués de ser arrojada. El martillo de Thor 
se convirtió en un amuleto muy popular 
para los vikingos.
Freyr era el dios de la 
fertilidad. Su hermana 
gemela, Freyja, era 
la diosa nórdica más 
importante, diosa del 
amor, la belleza y la 
fecundidad.
la vida diaria. Eran habituales los sacrifi cios y las plegarias para lograr salud, prosperidad y buenas la vida diaria. Eran habituales los sacrifi cios y las plegarias para lograr salud, prosperidad y buenas 
La magia tenía también gran importancia y era únicamente dominio de las mujeres. Las he-La magia tenía también gran importancia y era únicamente dominio de las mujeres. Las he-
chiceras eran muy respetadas e infl uyentes. Las sagas nos hablan de que incluso los dioses chiceras eran muy respetadas e infl uyentes. Las sagas nos hablan de que incluso los dioses 
importante, diosa del importante, diosa del 
Los vikingos adoraban a muchos dioses: 
Odín (padre de los dioses y dios de la guerra y la sabiduría), 
Thor (dios del trueno y la lluvia) y Freyr (dios de la fertilidad). 
3 1
La llegada del cristianismo
Escandinavia fue una de las últimas regiones de Eu-
ropa en convertirse al cristianismo. Los vikingos conocieron 
el cristianismo en sus expediciones comerciales y militares por los 
territorios europeos y también por la llegada puntual de monjes y 
predicadores cristianos a sus tierras. La transición del paganis-
mo al cristianismo fue lenta, y al principio coexistieron las dos 
religiones.
En Dinamarca, fue el rey Harald Diente Azul quien en el año 
965 se convirtió al cristianismo y cristianizó su reino, regis-
trando por escrito este acontecimiento en una piedra de 
Jelling. El cambio se debió más a razones políticas (tener 
de su lado al emperador alemán) que a convicciones re-
ligiosas. A partir de ese momento, se convirtió en la reli-
gión de la élite y las primeras iglesias, que eran pequeñas 
construcciones en madera, se alojaron en las haciendas 
de los magnates ricos.
Los vikingos fueron uno de los últimos pueblos de Europa en aceptar el cristianismo. 
Esto ocurrió en el año 965.
La llegada del cristianismoLa llegada del cristianismo
Escandinavia fue una de las últimas regiones de Eu-Escandinavia fue una de las últimas regiones de Eu-
ropa en convertirse al cristianismo. Los vikingos conocieron ropa en convertirse al cristianismo. Los vikingos conocieron 
el cristianismo en sus expediciones comerciales y militares por los el cristianismo en sus expediciones comerciales y militares por los 
territorios europeos y también por la llegada puntual de monjes y territorios europeos y también por la llegada puntual de monjes y 
predicadores cristianos a sus tierras. La transición del paganis-predicadores cristianos a sus tierras. La transición del paganis-
mo al cristianismo fue lenta, y al principio coexistieron las dos mo al cristianismo fue lenta, y al principio coexistieron las dos 
En Dinamarca, fue el rey Harald Diente Azul quien en el año En Dinamarca, fue el rey Harald Diente Azul quien en el año 
965 se convirtió al cristianismo y cristianizó su reino, regis-965 se convirtió al cristianismo y cristianizó su reino, regis-
trando por escrito este acontecimiento en una piedra de trando por escrito este acontecimiento en una piedra de 
Jelling. El cambio se debió más a razones políticas (tener Jelling. El cambio se debió más a razones políticas (tener 
de su lado al emperador alemán) que a convicciones re-de su lado al emperador alemán) que a convicciones re-
ligiosas. A partir de ese momento, se convirtió en la reli-ligiosas. A partir de ese momento, se convirtió en la reli-
gión de la élite y las primeras iglesias, que eran pequeñas gión de la élite y las primeras iglesias, que eran pequeñas 
construcciones en madera, se alojaron en las haciendas construcciones en madera, se alojaron en las haciendas 
de los magnates ricos.de los magnates ricos.
Los vikingos fueron uno de los últimos pueblos de Europa en aceptar el cristianismo. Los vikingos fueron uno de los últimos pueblos de Europa en aceptar el cristianismo. 
3 23 23 23 23 23 23 2
LA PIEDRA GRANDE DE JELLING
Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de 
estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras 
rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. 
Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de 
nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la 
unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, 
grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -
cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición 
de la inscripción, que es horizontal (a imitación de los documentos en latín) en lugar de ser vertical, 
como tradicionalmente aparece en las runas. También aparecen las imágenes en relieve, a diferencia 
de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra 
peculiaridad de la piedra es la representación de Cristo, que se muestra como un rey triunfante y no 
como una fi gura que sufre. 
Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de Jelling (Dinamarca) es uno de los lugares más impresionantes de la época vikinga. Se trata de un conjunto de 
estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas,dos piedras estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras estructuras que incluye dos grandes túmulos funerarios del siglo X, una iglesia, casas alargadas, dos piedras 
rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. rúnicas, una empalizada que bordea el complejo y una formación de piedras en forma de barco. 
Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de Lo más destacado del complejo es una de las piedras con runas, que suele considerarse el “certifi cado de 
nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la nacimiento de Dinamarca”: la piedra grande de Jelling. Fue erigida en 965 por Harald Diente Azul, narra la 
unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, unifi cación de Dinamarca y la conversión al cristianismo de los daneses. La piedra tiene tres caras. Una, 
grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -grabada con runas, otra con una fi era mitológica, y la tercera con la representación de un Cristo crucifi -
cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición cado. La decoración de la piedra acusa infl uencias de Europa occidental, por ejemplo, en la disposición 
de la inscripción, que es horizontal (a imitación de los documentos en latín) en lugar de ser vertical, de la inscripción, que es horizontal (a imitación de los documentos en latín) en lugar de ser vertical, de la inscripción, que es horizontal (a imitación de los documentos en latín) en lugar de ser vertical, de la inscripción, que es horizontal (a imitación de los documentos en latín) en lugar de ser vertical, 
como tradicionalmente aparece en las runas. También aparecen las imágenes en relieve, a diferencia como tradicionalmente aparece en las runas. También aparecen las imágenes en relieve, a diferencia como tradicionalmente aparece en las runas. También aparecen las imágenes en relieve, a diferencia como tradicionalmente aparece en las runas. También aparecen las imágenes en relieve, a diferencia 
de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra de las piedras tradicionales nórdicas que se realizan con profundos surcos en el duro granito. Otra 
peculiaridad de la piedra es la representación de Cristo, que se muestra como un rey triunfante y no peculiaridad de la piedra es la representación de Cristo, que se muestra como un rey triunfante y no peculiaridad de la piedra es la representación de Cristo, que se muestra como un rey triunfante y no peculiaridad de la piedra es la representación de Cristo, que se muestra como un rey triunfante y no 
como una fi gura que sufre. como una fi gura que sufre. como una fi gura que sufre. como una fi gura que sufre. 
En Jelling (Dinamarca) existe una gran piedra con un texto escrito y con la fi gura de 
Cristo. Representa la unidad del reino y el cristianismo enDinamarca. 
Lo mandó hacer el rey Harald Diente Azul.
3 3
LOS ENTERRAMIENTOS
Los enterramientos aportan valiosa información sobre la 
sociedad vikinga y sus creencias. Los vikingos enterraban 
a los muertos con sus pertenencias y objetos de uso coti-
diano, como cuchillos, peines, monedas, etc. En las tumbas 
de mujer también suele aparecer joyas, mientras que las de 
hombre contienen normalmente armas o herramientas. Ló-
gicamente, la cantidad y valor de estos objetos dependían 
de la posición social del difunto, a mayor rango social mayor 
riqueza. Pero con la adopción del cristianismo se produ-
jeron cambios en estas tradiciones: la cantidad de objetos 
funerarios disminuye o incluso desaparece. 
Los vikingos practicaban tanto la inhumación (enterrar el ca-
dáver) como la incineración (quemar el cadáver). La elección 
de uno u otro no se debía a diferencias sociales sino posible-
mente a variaciones regionales. 
En cuanto al tipo de tumba había una gran variedad: en ataú-
des, sobre carros, en barcos o bajo túmulos. Quizás el más 
espectacular de todos ellos era el enterramiento en el inte-
rior de un barco, cubierto a su vez por un túmulo de tierra. 
Se trata de una modalidad que sólo se permitían los vikingos 
más poderosos y ricos. Existían una variante de este tipo: ro-
dear la tumba con piedras formando una silueta oval de un 
barco. En Jelling existe una tumba de “barco de piedras” de 
345 metros de largo, la mayor del mundo vikingo. Se supone 
que los barcos en los enterramientos simbolizan que el viaje 
del difunto al otro mundo. 
LOS ENTERRAMIENTOSLOS ENTERRAMIENTOS
Los enterramientos aportan valiosa información sobre la Los enterramientos aportan valiosa información sobre la 
sociedad vikinga y sus creencias. Los vikingos enterraban sociedad vikinga y sus creencias. Los vikingos enterraban 
LOS ENTERRAMIENTOSLOS ENTERRAMIENTOS
Los enterramientos aportan valiosa información sobre la Los enterramientos aportan valiosa información sobre la 
sociedad vikinga y sus creencias. Los vikingos enterraban sociedad vikinga y sus creencias. Los vikingos enterraban 
más poderosos y ricos. Existían una variante de este tipo: ro-más poderosos y ricos. Existían una variante de este tipo: ro-Los enterramientos aportan valiosa información sobre la Los enterramientos aportan valiosa información sobre la más poderosos y ricos. Existían una variante de este tipo: ro-más poderosos y ricos. Existían una variante de este tipo: ro-
Los jefes vikingos y las personas importantes se enterraban dentro de un barco. 
Tanto hombres como mujeres se enterraban con sus objetos personales.
3 4
incursiones vikingas en la península ibérica
Según las fuentes escritas, los vikingos llegan por primera vez 
a las costas españolas en torno al año 844. En ese momento la 
Península Ibérica ya se encontraba dividida en dos regiones po-
lítica y culturalmente diferentes: los reinos cristianos en el Norte 
y la provincia de Al-Andalus en el Sur. Ambos territorios sufrie-
ron las incursiones vikingas y en cada uno de ellos se 
les menciona con nombres diferentes: las crónicas 
cristianas designa a los vikingos como lordomani, 
mientras que las fuentes árabes les llaman mayus 
(“adoradores del fuego”).
Por lo que hoy sabemos, los ataques vikingos en la 
Península se limitaron a ser incursiones de saqueo, 
nunca se llegó a producir una colonización del territo-
rio, como en otros lugares de Europa. En el caso de las 
costas de Galicia estos ataques se prolongaron repeti-
damente durante varios años.
En esa época, las tierra alicantinas formaban parte de una pro-
vincia del Emirato omeya de Al-Andalus, la Cora de Tudmir. El 
emirato, independiente políticamente del Califato abasí de Bag-
dad y dirigido desde Córdoba, sufrió la primera incursión en el 
año 844. Tras el asalto a las costas gallegas y asturianas, los vi-
kingos avanzaron bordeando el litoral y haciendo incur-
siones en las costas andalusíes. Llegaron a la des-
embocadura del Guadalquivir en septiembre de 
aquel año y lo remontaron hasta llegar a Sevilla. 
Según las fuentes, saquearon la ciudad durante 
más de una semana. Cuando el emir Abd al-Rah-
man II hubo concentrado sus tropas, los interceptó a 
2 km de Sevilla y los masacró. En la batalla murieron 
más de mil vikingos y cuatrocientos cayeron prisione-
ros. Sólo un pequeño grupo de ellos consiguió huir.
España también sufrió los ataques de los vikingos. Atacaron las costas cristianas del 
norte y las tierras musulmanas del sur de España. Llegaron incluso a las tierras de 
Alicante, donde saquearon la ciudad islámica de Orihuela.
ron las incursiones vikingas y en cada uno de ellos se 
Por lo que hoy sabemos, los ataques vikingos en la 
Península se limitaron a ser incursiones de saqueo, 
nunca se llegó a producir una colonización del territo-
rio, como en otros lugares de Europa. En el caso de las 
costas de Galicia estos ataques se prolongaron repeti-
kingos avanzaron bordeando el litoral y haciendo incur-
man II hubo concentrado sus tropas, los interceptó a 
2 km de Sevilla y los masacró. En la batalla murieron 
más de mil vikingos y cuatrocientos cayeron prisione-
ros. Sólo un pequeño grupo de ellos consiguió huir.
3 5
Años más tarde, entre el 858 y 861, otra expedición vi-
kinga llegó aún más lejos. Y está vez afectó a nuestras 
tierras. Partiendo desde Normandía (norte de Fran-
cia), saquearon algunos puntos de la costa cantábri-
ca y sobrepasaron el Estrecho de Gibraltar. Llega-
ron a la desembocadura del Segura y, en el otoño 
de 859, alcanzaron la próspera ciudad de Orihuela 
(Medina Uryula), capital de la Cora de Tudmir. 
La ciudad fue saqueada durante días. 
Después, los vikingos siguieron su 
camino hacia el norte por la costa le-
vantina atacando, en los siguientes 
meses, otros puntos del litoral me-
diterráneo de Francia e Italia. 
No sería la última vez que llega-
ron a la Península, un siglo después 
se menciona una nueva incursión en 
al-Andalus.
3 53 5
Años más tarde, entre el 858 y 861, otra expedición vi-
kinga llegó aún más lejos. Y está vez afectó a nuestras 
tierras. Partiendo desde Normandía (norte de Fran-
cia), saquearon algunos puntos de la costa cantábri-
ca y sobrepasaron el Estrecho de Gibraltar. Llega-
ron a la desembocadura del Segura y, en el otoño 
de 859, alcanzaron la próspera ciudad de Orihuela 
), capital de la Cora de Tudmir. 
La ciudad fue saqueada durante días. 
ron a la Península, un siglo después 
se menciona una nueva incursión en 
3 6
ejercicios PRIMaria
Relaciona cada una de estas piezas con su tema.
Navegación
Comercio 
Vestimenta
Guerrero
Religión
2
3
4
6
5
8
7
1
2
4
5
7
8
Relaciona cada una de estas piezas con su tema.Relaciona cada una de estas piezas con su tema.
1
1
3 7
En este ejercicio te proponemos una 
serie de cinco palabras por tema. 
Una de ellas sobra, táchala. 
TERRITORIO : Islandia – Groenlandia – 
Dinamarca – Normandía – Polonia 
NAVEGACIÓN: Timón – brújula – quilla – 
remo – vela 
GUERRERO: Maza – espada – lanza – 
escudo – hacha 
VESTIDO: Blusón – pantalón – capa – 
guantes – prendedor 
RELIGIÓN: Odín – Freyr – Conan – Thor 
– Freyja 
COMERCIO: Aceite de oliva - ámbar – 
finos tejidos – pieles – monedas de plata
 
Elige entre una de las dos opciones. 
1. Los países de origen de los vikingos era Dinamarca, Suecia y … Noruega Rusia
2. ¿Los cascos de los vikingos tenían cuernos? Si No
3. Las viviendas de los vikingos eran: Largas Cortas
4. ¿El barco de guerra vikingo se llamaba “drakkar”? Si No
5. ¿Existían los esclavos en la sociedad vikinga? Si No
6. ¿Los vikingos llegaron a las costas de América del Norte? Si No
7. Los vikingos hacían expediciones de saqueo, pero ¿sabían comerciar? Si No
8. ¿La religión tradicional de los vikingos era el cristianismo? Si No
9 . Los jefes vikingos y los guerreros más ricos se enterraban en: 
 barcos tumbas excavadas en la roca
10. ¿Los vikingosllegaron a las costas de la provincia de Alicante? Si No
2 3
3 8
Di para qué sirve cada pieza. Relaciona cada enunciado con una pieza
1. trabajar la madera y luchar 
2. montar a caballo
3. pesar objetos de metal
4. para sujetar prendas de vestir
5. para enrollar el hilo 
6. para guardar joyas 
4
3 9
ejercicios secundaria
Te presentamos una batería de preguntas. Elige la opción 
adecuada: 
1. Los vikingos colonizaron los siguientes territorios:
a) Costas de Normandía, de Islandia y de Groenlandia
b) Islandia, Groenlandia, islas del Atlántico Norte y costa 
de Terranova
c) Islandia, Groenlandia, islas del Atlántico Norte y 
algunas islas del Caribe
2. Los vikingos suecos fueron conocidos por los pueblos 
eslavos como:
a) Rus 
b) Normandos 
c) Lordomanos
3 . El barco mercante de los vikingos se llamaba:
a) Drakkar
b) Knarr 
c) Snekke
4. Entre las cualidades del barco de guerra vikingo se pueden 
citar:
a) Eran pesados y lentos
b) Eran veloces y ligeros y podían remontar los ríos 
c) Eran veloces y ligeros pero no podían navegar por los 
ríos
5 El equipo completo del guerrero vikingo se componía de :
a) Arco y fl echas, jabalina y lanza, cuchillo y espada
b) Espada, hacha, lanza, escudo, casco y, a veces, cota 
de malla 
c) Solo luchaban con hachas, que eran de dos tipos
6.Entre las actividades de ocio de los vikingos estaban:
a) Sólo se divertían practicando sangrientos concursos 
de lucha 
b) Torneos y concurso de fuerza y escribiendo poemas 
y sagas
c) Juegos de mesa, pruebas físicas y escuchar leyendas 
y poemas mitológicos 
7. ¿En qué campo destacaban los artesanos vikingos?
a) Trabajo de la madera y el hueso, joyería y trabajo del 
hierro 
b) Trabajos textiles y curtido de pieles
c) En la escultura y los bordados
8. El rey danés Harald Diente Azul es conocido por:
a) Uno de sus dientes que era de color azul
b) Unifi có Dinamarca y la convirtió al cristianismo 
c) Fue el primer europeo en llegar a América
9. ¿Qué dioses vikingos eran los más importantes?
a) Odín, Thor y Freyr 
b) Baldr, Tyr y Loki
c) Odín, Frigg y Var
10. En la piedra grande de Jelling podemos ver :
a) Una larga inscripción que cuenta la historia de 
Dinamarca
b) Inscripciones de runas y un Cristo pintado 
c) Sólo motivos animales: serpientes, aves y dragones
1
4 0
Dí si estas afi rmaciones son verdaderas o falsas ( Escribe V ó F) :
1. Los barcos vikingos eran muy rápidos por su diseño, por 
sus dos timones laterales y porque combinaban la fuerza 
del viento y de los remos. 
2. Los cascos de los guerreros vikingos no llevaban cuernos. 
3. En Escandinavia han aparecido muchas monedas árabes 
que procedían del comercio con el mundo islámico. 
4. Los principales motivos decorativos vikingos eran las 
franjas onduladas y entrelazadas, animales (serpientes, 
dragones,…) y fi guras humanas. 
5. Los vikingos daneses y noruegos dirigieron sus 
expediciones hacia las costas de la Europa atlántica y 
mediterránea, mientras que los vikingos suecos actuaron en 
el Este. 
6. Los vikingos nunca usaron moneda propia. 
7. Thor es el dios más importante de los vikingos, es el padre 
de los dioses. 
8. La base de la economía vikinga era la agricultura, junto 
con el comercio y el botín obtenido en incursiones.
9. Utilizar barcos como forma de enterramiento era una 
costumbre funeraria muy extendida en todos los estratos 
sociales. 
10. A pesar de no ser una ciudad costera, Orihuela fue asaltada 
por los vikingos normandos a mediados del siglo IX. 
Al igual que el “martillo” de Thor, el dios Odín tenía un arma 
especial. Era una lanza mágica que tenía la propiedad de que 
siempre acertaba en el blanco, independientemente de la 
puntería o de la fuerza con que se arrojase. ¿Quieres saber cuál es el 
nombre de la lanza de Odín? Realiza correctamente este crucigrama 
y obtendrás la respuesta. 
1 En la sociedad vikinga, los hombres libres tenían derecho a llevar armas y a 
participar en asambleas comunales llamadas… 
2 Los “rus” o “varegos” eran los vikingos que provenían de ... 
3 Los vikingos que saquearon Orihuela provenían de… 
4 Nombre de un importante sitio danés, famoso por sus piedras con runas y 
representaciones pintadas. 
5 Los objetos procedentes del mundo islámico que más apreciaban los 
vikingos eran sus… 
6 Primera pieza que se fabricaba cuando se construía un barco vikingo. 
7 Nombre de la guardia personal de un rey vikingo. 
1
2
3
4
5
6
7
2 3
4 1
¿Cómo vas con el “inglés”? Te preguntarás qué tiene esto 
que ver con los vikingos. Pues más de lo que crees. El nórdico 
antiguo y las lenguas escandinavas están emparentas con 
el inglés porque provienen de una misma rama común: el grupo 
de lenguas germánicas. Lo que te proponemos ahora es que 
completes este cuadro, relacionando tres conocidos dioses 
nórdicos con los tres días que faltan.
Español Inglés Signifi cado
Lunes Monday Día de la Luna
Martes Tuesday Día de Tyr (hijo de Odin)
Miércoles Wednesday Día de ....
Jueves Thursday Día de ....
Viernes Friday Día de ....
Sábado Saturday Día de Saturno
Domingo Sunday Día del Sol
Los vikingos empleaban diversas estrategias de ataque. 
Relaciona cada una de estas posibles estrategias con una 
ciudad española que fue víctima de los vikingos. 
1.El asalto directo a las islas y a las ciudades costeras.
2.Remontar con sus embarcaciones por los cursos navegables 
hasta llegar a las ciudades del interior. 
 
 
3. Levantar un campamento en la desembocadura de los ríos y 
desde allí internarse unos pocos kilómetros, siguiendo el cauce 
fl uvial hasta localizar las poblaciones más alejadas de la costa. 
ODÍN (también conoc
ido como Woden)THOR
SEVILLA
ALGECIRAS
FRE
YJA
ALGECIRAS
ORIH
UEL
A
4 5
4 2
EJERCICIO 1: Navegación: 1 ; Comercio: 3, 6 ; Vestimenta: 2 ; Guerrero: 4, 
7 ; Religión: 5, 8.
EJERCICIO 2: Territorio: Polonia ; Navegación: brújula ; Guerrero: Maza ; 
Vestido: guantes ; Religión: Conan ; Comercio: aceite de oliva.
EJERCICIO 3: 1- Noruega ; 2- No ; 3- Largas ; 4- Sí ; 5- Sí ; 6- Sí ; 7- Sí ; 8- No 
; 9- Barcos ; 10- Sí.
EJERCICIO 4:
EJERCICIO 1: 1- b ; 2- a ; 3- b ; 4- b ; 5- b ; 6- c ; 7- a ; 8- b ; 9- a ; 10- b
EJERCICIO 2: 1- F (sólo tenían un timón lateral) ; 2- V ; 3- V ; 4- V ; 5- V ; 6- F 
(en Dinamarca Harald Diente Azul acuñó moneda) ; 7- F (Odín es el padre 
de los dioses y es tan importante como Thor) ; 8- V ; 9- F (sólo se lo podían 
permitir los reyes y nobles) ; 10- V .
EJERCICIO 3: solución del crucigrama: GUNGNIR ; preguntas del crucigrama: 
1- THING ; 2- SUECIA ; 3- NORMANDÍA ; 4- JELLING ; 5- MONEDAS ; 6- QUILLA 
; 7- HIRD .
EJERCICIO 4: Miércoles –Wednesday: Día de Odín ; Jueves – Thursday: Día 
de Thor ; Viernes – Friday: Día de Freyja.
EJERCICIO 5: 1- Algeciras ; 2- Sevilla ; 3- Orihuela
SOLUCIONES EJERCICIOS DE PRIMARIA
SOLUCIONES EJERCICIOS DE secundaria
1
2
3
4
5 6
4 3
CRÉDITOS:
Director Gerente 
Fundación C. V. MARQ :
Josep Albert Cortés i Garrido
Director Técnico MARQ :
Manuel Olcina Doménech
Jefe Unidad de Exposiciones 
y Difusión del MARQ :
Jorge A. Soler Díaz
Textos Gabinete Didáctico MARQ:
Rafael G. Moya Molina
Gema Sala Pérez
Ilustraciones y fotos:
Catálogo de la exposición 
“Vikingos. Guerreros del Norte. 
Gigantes del Mar.”
Diseño y maquetación: 
Julián Hinojosa - Vdh Comunicación
Imprenta: 
Imprenta Provincial de Alicante
ISBN 978-84-608-8627-3
Depósito legal : A 387-2016
MARQ©2016

Continuar navegando