Logo Studenta

Creación de empresa productora y comercializadora de tomate chont

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
1-1-2007 
Creación de empresa productora y comercializadora de tomate Creación de empresa productora y comercializadora de tomate 
chonto larga vida en Bogotá chonto larga vida en Bogotá 
Alberto Morales Rebolledo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Carlos Andres Pineda Morales 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
Citación recomendada Citación recomendada 
Morales Rebolledo, A., & Pineda Morales, C. A. (2007). Creación de empresa productora y 
comercializadora de tomate chonto larga vida en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
administracion_de_empresas/451 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F451&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/451?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F451&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/451?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F451&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE 
CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALBERTO MORALES REBOLLEDO 
CARLOS ANDRES PINEDA MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2007 
 
 
CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE 
CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
ALBERTO MORALES REBOLLEDO 
COD: 11982078 
CARLOS ANDRES PINEDA MORALES 
COD: 11992210 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR DE 
EMPRESAS 
 
 
 
Director: 
Dr. CARLOS FERNANDO MARTINEZ 
Administrador de Empresas 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2007 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo lo dedicamos a Dios, a nuestras familias y en especial a todos los seres 
queridos que partieron, pero que siempre estarán presentes en nuestros corazones y 
serán motivo de nuestro más profundo orgullo. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Damos gracias a Dios por la oportunidad que nos brindo de estudiar para llegar a ser 
profesionales, por la sabiduría y entendimiento que nos regalo para comprender 
nuevas cosas y adquirir conocimientos, y por todas las personas que a lo largo de 
nuestro camino colocó para guiarnos y encaminarnos hacia alcance del éxito. 
 
A nuestras familias que nos apoyaron en muchas oportunidades para lograr la 
consecución de este objetivo y que de una u otra forma siempre renovaron nuestras 
fuerzas para seguir adelante y no desfallecer. 
 
A todos nuestros maestros que a lo largo de la carrera siempre enriquecieron nuestras 
vidas con sus conocimientos y sirvieron de ejemplo para llegar a ser profesionales 
íntegros. 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
Director de la Coordinación de Investigaciones
 Jurados
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________________ 14 
1. TEMA ______________________________________________________________________________________ 17 
1.1 Línea de investigación______________________________________________________________________ 17 
1.2 Sublínea de investigación ___________________________________________________________________ 17 
1.3 Relación con la Administración de Empresas____________________________________________________ 17 
1.4 Titulo __________________________________________________________________________________ 17 
1.5 Identificación del Problema __________________________________________________________________ 18 
1.6 Planteamiento del problema _________________________________________________________________ 18 
1.7 Problema________________________________________________________________________________ 19 
1.8 Marco Teórico ____________________________________________________________________________ 19 
1.8.1 Antecedentes ___________________________________________________________________________ 19 
1.8.1.1 Biotecnología__________________________________________________________________________ 19 
1.8.1.2 Reseña Histórica de la Biotecnología y surgimiento de la Ingeniería _______________________________ 21 
1.8.2 Ventajas de los alimentos genéticamente manipulados __________________________________________ 23 
1.9 Objetivo General __________________________________________________________________________ 24 
1.10 Objetivos específicos _____________________________________________________________________ 24 
1.11 Hipótesis de primer grado __________________________________________________________________ 25 
1.12 Hipótesis de segundo grado ________________________________________________________________ 25 
1.13 Hipótesis de tercer grado __________________________________________________________________ 25 
1.14 Justificación_____________________________________________________________________________ 26 
1.15 Justificación empresa _____________________________________________________________________ 29 
2. ESTUDIO DE MERCADO ______________________________________________________________________ 30 
2.1 Naturaleza del tomate ______________________________________________________________________ 30 
2.2 Variedades ______________________________________________________________________________ 31 
2.3 Usos del tomate __________________________________________________________________________ 32 
2.4 Análisis del Sector_________________________________________________________________________ 33 
2.4.1 Contextualización general _________________________________________________________________ 33 
2.4.1.1 Producción mundial de tomate chonto ______________________________________________________ 35 
2.4.1.2 Producción nacional de tomate chonto ______________________________________________________ 36 
2.5 Diagnóstico del mercado nacional ____________________________________________________________ 37 
2.5.1 Tendencias del mercado __________________________________________________________________ 38 
2.5.1.1 Importaciones y exportaciones del producto/servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países)______ 40 
2.5.1.1.1 Importaciones________________________________________________________________________ 40 
2.5.1.1.2 Exportaciones________________________________________________________________________ 41 
2.5.1.1.2.1 Oportunidades de los productos hortofrutícolas frente al TLC _________________________________ 42 
2.6 Mercado objetivo (Definición del producto)______________________________________________________ 42 
2.6.1 Justificación del mercado objetivo ___________________________________________________________ 43 
2.7 Productos sustitutos y productos complementarios _______________________________________________ 44 
2.7.1 Análisis de la Competencia ________________________________________________________________ 44 
2.7.2 Ventajas frente a la competencia____________________________________________________________ 45 
2.7.3 Segmento al cual esta dirigida la competencia _________________________________________________46 
2.8 Concepto del Producto o Servicio_____________________________________________________________ 47 
2.8.1 Necesidades básicas que se satisfacen ______________________________________________________ 47 
2.9 Distribución (Estimación del segmento / nicho de mercado) ________________________________________ 47 
2.9.1 Estrategias de distribución _________________________________________________________________ 48 
2.9.2 Encuesta (dirigida a los distribuidores) _______________________________________________________ 49 
2.9.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta ____________________________________________________ 53 
2.10 Perfil del Consumidor y/o del cliente__________________________________________________________ 62 
2.11 Estrategia de Precios _____________________________________________________________________ 63 
2.12 Estrategia de Promoción___________________________________________________________________ 67 
2.13 Estrategias de Comunicación _______________________________________________________________ 67 
2.14 Estrategias de Aprovisionamiento____________________________________________________________ 68 
CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADOS ________________________________________________________ 69 
3. ESTUDIO TECNICO___________________________________________________________________________ 71 
3.1 Localización del Proyecto ___________________________________________________________________ 71 
3.1.1 Tamaño del proyecto _____________________________________________________________________ 73 
3.2 Generalidades del producto _________________________________________________________________ 74 
3.3 Requerimientos Edafoclimáticos______________________________________________________________ 74 
3.4 Proceso de Producción _____________________________________________________________________ 76 
3.5 Generalidades del proceso de producción ______________________________________________________ 76 
3.5.1 Marcos de plantación _____________________________________________________________________ 77 
3.5.2 Poda de formación _______________________________________________________________________ 77 
3.5.3 Aporcado y rehundido ____________________________________________________________________ 77 
3.5.4 Tutorado_______________________________________________________________________________ 78 
3.5.5 Destallado _____________________________________________________________________________ 79 
3.5.6 Deshojado _____________________________________________________________________________ 79 
3.5.7 Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos ________________________________________________ 79 
3.5.8 Fertirrigación ___________________________________________________________________________ 79 
3.6 Materiales agroquímicos ____________________________________________________________________ 81 
3.7 Maquinaria y equipo _______________________________________________________________________ 82 
3.8 Materia prima por hectárea __________________________________________________________________ 82 
3.9 Cronograma de Producción _________________________________________________________________ 83 
3.10 La empresa (nombre) _____________________________________________________________________ 83 
3.10.1 Logo _________________________________________________________________________________ 84 
3.10.2 Misión________________________________________________________________________________ 84 
3.10.3 Visión ________________________________________________________________________________ 85 
3.10.4 Valores _______________________________________________________________________________ 85 
3.10.5 Premisas _____________________________________________________________________________ 85 
3.10.6 Objetivos Estratégicos ___________________________________________________________________ 86 
3.10.6.1 Objetivo General ______________________________________________________________________ 86 
3.10.6.2 Objetivos Específicos __________________________________________________________________ 86 
3.11 Análisis del Entorno_______________________________________________________________________ 86 
3.11.1 Entorno General________________________________________________________________________ 86 
3.11.2 Segmento Demográfico __________________________________________________________________ 87 
3.11.2.1 Ubicación____________________________________________________________________________ 87 
3.11.3 Segmento Tecnológico___________________________________________________________________ 87 
3.11.4 Segmento Económico ___________________________________________________________________ 87 
3.11.5 Segmento Político - Legal ________________________________________________________________ 88 
3.11.6 Segmento Socio – Cultural________________________________________________________________ 88 
3.11.7 Segmento Global _______________________________________________________________________ 89 
3.12 Organigrama de la empresa ________________________________________________________________ 89 
3.12.1 Mano de obra requerida__________________________________________________________________ 90 
3.13 Matriz D.O.F.A. __________________________________________________________________________ 91 
3.14 Parte legal ______________________________________________________________________________ 92 
CONCLUSIONES ESTUDIO TECNICO______________________________________________________________ 93 
4. ESTUDIO FINANCIERO________________________________________________________________________ 94 
4.1 Costo de materia prima por hectárea __________________________________________________________ 94 
4.2 Costo mano de obra directa _________________________________________________________________ 96 
4.3 Maquinaria y equipo _______________________________________________________________________ 98 
4.4 Gastos operacionales ______________________________________________________________________ 99 
4.5 Costo de ventas _________________________________________________________________________ 100 
4.6 Presupuesto de ventas ____________________________________________________________________ 101 
4.7 Balance inicial ___________________________________________________________________________ 102 
4.8 Flujo de caja ____________________________________________________________________________ 103 
4.9 Flujo de caja (primer año) __________________________________________________________________ 104 
4.10 Balance general Proyectado _______________________________________________________________ 105 
CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO__________________________________________________________ 106 
5. EVALUACION FINANCIERA ___________________________________________________________________ 107 
5.1 Análisis vertical __________________________________________________________________________ 107 
5.1.1 Conclusión análisis vertical _______________________________________________________________ 108 
5.2 Análisis horizontal ________________________________________________________________________ 109 
5.2.1 Conclusión análisis horizontal _____________________________________________________________ 110 
5.3 Razones financieras ______________________________________________________________________ 111 
5.4 Punto de equilibrio________________________________________________________________________ 112 
5.5 Rentabilidad del proyecto __________________________________________________________________ 113 
CONCLUSIONES EVALUACION FINANCIERA ______________________________________________________ 114 
6. ANALISIS DE RIESGO________________________________________________________________________ 115 
6.1 Variables que inciden en los diferentes escenarios ______________________________________________ 115 
6.1.1 Variación en los precios __________________________________________________________________ 115 
6.1.2 Variación en la Producción________________________________________________________________ 116 
6.2 Escenariooptimista_______________________________________________________________________ 118 
6.3 Escenario en condiciones normales __________________________________________________________ 120 
6.4 Escenario pesimista ______________________________________________________________________ 122 
CONCLUSION ANALISIS DE RIESGO _____________________________________________________________ 125 
7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO _____________________________________________________________ 126 
8. RECOMENDACIONES________________________________________________________________________ 128 
BIBLIOGRAFIA________________________________________________________________________________ 130 
ANEXOS____________________________________________________________________________________ 1344 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 Pag. 
1. Variedades de tomate según sus usos 32 
2. Producción de tomate chonto a nivel mundial 35 
3. Cuadro comparativo Valle del Cauca 72 
4. Cuadro comparativo Cundinamarca 72 
5. Cuadro comparativo Santander 73 
6. Proceso de Producción 76 
7. Duración proceso productivo 76 
8. Agroquímicos 81 
9. Maquinaria y equipo 82 
10. Materia prima por hectárea 82 
11. Cronograma 83 
12. Mano de obra directa por hectáreas cultivadas (jornales requeridos) 90 
13. Matriz D.O.F.A. 91 
14. Costo de materia prima por hectárea 94 
15. Costo mano de obra directa 96 
16. Maquinaria y equipo 98 
17. Gastos operacionales 99 
18. Costo de ventas 100 
19. Presupuesto de ventas 101 
20. Balance inicial 102 
21. Flujo de caja 103 
22. Flujo de caja (primer año) 104 
23. Balance general proyectado 105 
24. Análisis vertical 107 
25. Análisis horizontal 109 
26. Razones financieras 111 
27. Rentabilidad del proyecto 113 
 
LISTA DE GRAFICOS. 
 
 
 Pág 
1. Producción (Área Total por Departamento) 36 
2. Participación Área por Departamento 37 
3. Importaciones de tomate chonto 40 
4. Exportaciones tomate chonto 41 
5. Cuantos proveedores ofrecen esta variedad 53 
6. Qué cantidad compra al mes 54 
7, Tiene centro de acopio 55 
8. Transporte del producto para su entrega 56 
9. A qué nivel se realiza la compra 57 
10. A cuantos días paga las facturas 58 
11. Cuál es el porcentaje de devoluciones que puede tener un proveedor 59 
12. Tiene días especiales para la entrega del producto 60 
13. Tiene hora especifica para la entrega del producto 61 
14. Precios mensuales de tomate chonto larga vida $/Kg 65 
15. Índice estacional de tomate chonto larga vida 66 
16. Organigrama de la empresa 89 
17. Costos de materia prima/hectárea 95 
18. Costos de mano de obra por hectárea 97 
19. Costos maquinaria y equipo por hectárea 98 
20. Gastos personal administrativo anuales 99 
21. Gastos administrativos anuales 100 
22. Comportamiento de la utilidad por escenarios 118 
23. Comportamiento de la utilidad escenario optimista 120 
24. Comportamiento de la utilidad escenario más probable 122 
25. Comportamiento de la utilidad escenario pesimista 125 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
1. Mapa Valle del cauca 71 
2. Logo 84 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
1. CD con programa en Excel para el estudio dinámico de proyectos. 
2. Resolución 1090 de 1998 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El tomate larga vida es un alimento que posee una serie de características que lo 
diferencian de las demás variedades, y que lo hacen nutritivo, como a la vez resistente 
en mayor medida a los factores externos y ambientales, como las plagas de insectos, 
herbicidas y enfermedades. 
 
Dentro de las variedades del tomate, se encuentra el Chonto larga vida que es un 
producto transgénico, se denomina así por ser portador de material genético 
perteneciente a especies no emparentadas, transferido a él mediante ingeniería 
genética. Esto es realizado por medio de algunas enzimas y aditivos utilizados en el 
procesado de los alimentos que se obtienen desde hace años mediante técnicas de 
DNA recombinante. La quimosina, por ejemplo, enzima empleada en la fabricación del 
queso y obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora utilizando 
microrganismos en los que se ha introducido el gen correspondiente. Sin embargo, la 
era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se 
abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados 
Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate 
"Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han 
obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se 
encuentran en distintas etapas de su comercialización. 1 
 
Además, el tomate Chonto larga vida al pertenecer a este grupo de alimentos no ha 
sido ajeno a la oposición que el mundo hace a la manipulación genética, y mas si este 
hace parte de la dieta alimenticia de millones de familias y personas alrededor del 
 
1 Alimentos transgénicos: Nutrición. Alimentación. Enzimas. Aditivos. Información genética. Etiquetado, trabajos de 
enseñanzas medias, Alicia G. W., República Dominicana 
 
 15
mundo. Aunque tiene tanto comentarios a su favor como en contra, el tomate Chonto 
larga vida es un producto que ha ingresado al mercado nacional en buena forma, esto 
debido a que no representa una amenaza para la salud, ya que ha superado una serie 
de pruebas de laboratorio que demuestran su inocuidad sanitaria, lo que lo hace apto 
para el consumo humano. 
 
Es importante resaltar que este alimento cuenta con una serie de propiedades y 
características en su producción que se adaptan de buena manera a las condiciones 
del medio ambiente que ofrece el territorio nacional en las diferentes regiones donde 
este es cultivado, por tanto tiene ventajas competitivas frente a otras variedades que 
también se producen en el país. 
 
En este sentido, el tomate Chonto larga vida es un producto que ofrece ventajas 
atrayentes para su producción y comercialización, y puede convertirse en una llave 
para ingresar a nuevos mercados; y aunque actualmente los alimentos 100% naturales 
están tomando cada vez mas fuerza en el mundo, este producto esta en la capacidad 
de vencer esas barreras. 
 
De otro lado, el consumo del tomate Chonto larga vida cuenta con una amplia 
demanda en la ciudad de Bogota, lo que ha hecho que se constituya en un mercado 
destacado que ofrece oportunidades de negocio; además, los realizadores del trabajo 
de grado conocen de la producción y comercialización, lo que motivo el interés por 
evaluar la factibilidad de creación de una empresa dedicada a tal fin. 
 
Por tal razón, el presente trabajo se constituye en el estudio de factibilidad para evaluar 
la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización del Tomate 
Chonto larga vida en la ciudad de Bogotá. Las etapas que se desarrollan para evaluar 
el proyecto son las siguientes: 
 
• Estudio de mercados: En el cual se analiza la situación actual del mercado de 
tomate chonto en el país, principalmente en la ciudad de Bogotá, además se 
analizan las diferentes variables que pueden afectar a este producto. 
 
 16
• Estudio técnico: Se muestran los diferentes pasos que conforman el proceso 
de producción de tomate chonto larga vida, así como también el proceso de 
formalización jurídico y administrativo del proyecto. 
 
• Estudio financiero: Se muestran todos los datos monetarios con una 
proyección a cinco años, que dan soporte al proyecto y que permiten 
determinar la magnitud y alcance del mismo en términos financieros. 
 
• Evaluación financiera: Se analizan los diferentes indicadores que muestran 
que tan atractivo es el proyecto para la inversión. 
 
• Análisis de riesgo: Se estudian tres escenarios de riesgo que se pueden 
presentar en el desarrollo y ejecución del proyecto, en los cuales se analizan 
las variables más sensibles y su comportamiento. 
 
Por último,con el trabajo de grado se adjunta una herramienta informática para la 
evaluación de proyectos de empresas, a modo de valor agregado, que permita a 
cualquier usuario interesado realizar análisis y estudio de las variables financieras que 
componen las iniciativas empresariales. 
 
 
 17
 
 
 
1. TEMA 
 
El tema que plantea este proyecto es acerca de la formalización de una idea de 
negocio, por medio de la creación de una empresa productora y comercializadora de 
Tomate Chonto Larga Vida en la ciudad de Bogotá. 
 
1.1 Línea de investigación 
 
Alta gerencia empresarial 
 
1.2 Sublínea de investigación 
 
Creación de empresa 
 
1.3 Relación con la Administración de Empresas 
 
La implementación eficaz de un proyecto empresarial requiere de la aplicación de 
conocimientos en ciencias administrativas, y la realización de estudios previos de 
factibilidad, puesta en marcha y ejecución de proyectos. Lo anterior representa una 
forma de articular la teoría con la práctica empresarial, y de crear una empresa que 
opere en forma productiva y competitiva. 
 
1.4 Título 
 
CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE 
CHONTO LARGA VIDA EN BOGOTÁ. 
 18
 
1.5 Identificación del Problema 
 
El objetivo de este proyecto es identificar, valorar y estructurar una nueva oportunidad 
de negocio, que permita crear una empresa del sector agrícola, dedicada a la 
producción de Tomate Chonto Larga Vida en la ciudad de Bogotá. El análisis de este 
proyecto esta acompañado de una serie de variables de riesgo que permiten analizar el 
sector, con sus dificultades y determinantes de éxito o fracaso en la iniciación de este 
proyecto. En este sentido, el proyecto de creación de empresa para la producción de 
Tomate Chonto Larga Vida ofrece ventajas que lo hacen atractivo para la inversión, ya 
que el país cuenta con una variedad de climas y con una alta posibilidad de explotación 
y uso de sus recursos, que permiten encaminar los procesos productivos a la 
satisfacción de la demanda de este producto en la ciudad de Bogotá. 
 
1.6 Planteamiento del problema 
 
El potencial de crecimiento con que cuenta el sector agrícola en Colombia es 
importante, por tal razón es primordial dirigir esfuerzos que contribuyan a su desarrollo, 
por medio de la identificación de proyectos que lleven a un crecimiento ordenado del 
mismo y que a su vez guíe al pequeño productor hacia la formalización adecuada de 
su negocio, lo que permite entablar relaciones comerciales sólidas que cuenten con un 
respaldo legal apropiado. 
 
Es valioso resaltar como la producción agrícola de Tomate Chonto en el país, muestra 
un panorama interesante a la inversión, ya que según diferentes estudios estadísticos 
realizados por entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, se 
muestra que la producción no cubre en su totalidad con la demanda del mercado 
nacional, además de ello no se cuenta con la información total de productores, lo que 
dificulta contar con información actualizada y verídica de la situación actual de la 
producción de tomate en el país. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, se desea aprovechar la oportunidad de organizar en 
forma empresarial, la tradición de una familia del Valle del Cauca que durante años se 
 19
ha dedicado a la producción de Tomate Chonto Larga Vida, pero que por la ausencia 
en la implementación de herramientas administrativas, ha visto estancado su 
crecimiento económico. Además, existe la posibilidad de implementar nuevas 
tecnologías en técnicas de cultivo que permitan incrementar la producción de este 
producto sin quebrantar las tradiciones existentes en el cultivo del Tomate Chonto. 
 
Con el desarrollo de este proyecto se busca canalizar una serie de conocimientos 
empíricos y técnicos en dirección adecuada, que lleven a la formalización de una idea 
de negocio, para así buscar la consolidación mediante la figura de empresa, lo que 
proporcionará un crecimiento en la producción y hará del proyecto una inversión 
interesante. 
 
1.7 Problema 
 
¿Cómo crear una empresa competitiva, sostenible y económicamente viable, que 
produzca, y comercialice Tomate Chonto Larga Vida para un grupo preseleccionado de 
supermercados en Bogotá? 
 
1.8 Marco Teórico 
 
A continuación se presenta una serie de datos teóricos que permiten la correcta 
ordenación del proyecto, al estar este relacionado con la producción de alimentos 
manipulados genéticamente. 
 
1.8.1 Antecedentes 
 
1.8.1.1Biotecnología 
 
Biotecnología se define como “cualquier técnica que involucre el uso de procesos 
biológicos y células vivas o sus partes en la fabricación de productos, la mejora de las 
plantas o el desarrollo de nuevos organismos para usos específicos”2 
 
2 José Luis Solleiro, investigador del Centro de Instrumentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 
doctor en ingeniería sobre administración de desarrollo tecnológico (Solleiro, 2000 p.82) 
 20
 
La transgénesis es “una biotecnología aplicable en animales y vegetales que consiste 
en adicionar un gene, de origen animal o vegetal, al genoma que se desea modificar. 
Se denomina transgene o gene adicional. El transgene pasa a integrar al genoma 
huésped y el nuevo carácter dado por él es transmitido a la descendencia. Lo que 
significa que la transgénesis es germinativa”3 
 
Por alimento transgénico o genéticamente modificado se entiende “aquel organismo en 
el cual, mediante ingeniería genética, se ha introducido un gen de otro organismo o se 
le ha suprimido o modificado un gen propio”; de tal manera que “además de su 
patrimonio genético natural poseen genes de otros organismos que les ocasionan 
modificaciones transmisibles a su descendencia”4 
 
Los productos agrícolas, al igual que los seres humanos, tienen una cadena genética 
de ADN (ácidodesoxirribonucléico), que contiene sus características físicas, como 
tamaño, color y forma. Esta suerte de código orgánico permite insertar en una 
estructura biológica partículas ajenas (genes) con el objeto de modificar su orden 
original. Por ejemplo, un tomate del trópico al recibir un gen de un pescado del polo 
norte debería resistir las más bajas temperaturas al ser sembrado en un lugar frío. 
 
De acuerdo con Olivieira (2001 p 4), “las manipulaciones genéticas contemporáneas 
consisten en la adición, sustracción, sustitución, mutagénesis, desactivación o 
destrucción de genes”. 
 
Según el Center of Life Sciences and Department of Soil and Crop Sciences (2003) de 
la Universidad de Colorado, hay dos tipos de pruebas para detectar componentes 
genéticamente modificados en los cultivos y los alimentos. En uno se usan tiras con 
reactivos para las pruebas rápidas en el lugar, con el fin de detectar la presencia de 
transgenes específicos. El segundo, es por medio de la reacción en cadena de la 
 
3 Olivieira, F Finalmente… ¿cuál es el “suave veneno”de los transgénicos? Revista Mujer Salud p 3 (2001, Agosto) 
4 De la Cruz, Y (2002) Alimentos transgénicos: un problema de salud pública. (Rep. Investigación S/N), Costa Rica 
Asamblea Legislativa Republica de costa Rica 
 21
polimerasa (PCR). Es una técnica más lenta y costosa, que se efectúa en un 
laboratorio5. 
 
1.8.1.2 Reseña Histórica de la Biotecnología y surgimiento de la Ingeniería 
Genética 
 
Bolivar (1998) explica el surgimiento de la Biotecnología: En 1953, con el 
descubrimiento de la estructura del material genético, nació la Biología molecular; otra 
fecha significativa es 1970, cuando se inició la manipulación del material genético de 
los seres vivos y, por consiguiente, la aparición de la ingeniería 0.genética molecular, 
de cuya interacción con las disciplinas antes mencionadas surgió la biotecnología 
moderna o nueva biotecnología. Esta metodología, conocida como el ADN 
recombinante o clonaciónmolecular del ADN, permite el aislamiento y la propagación 
de genes específicos, lo que a su vez facilita el análisis de su estructura y función (p. 
196). 
 
La siguiente es una cronología de eventos seleccionados descrita por Nelson y Poorani 
(1997)6 que resaltan la rapidez con la que esta tecnología se ha desarrollado: 
 
• 1979: Científicos de la Universidad de Cornell estudiaron los efectos de 
recombinar somatotropina (rBST) de bovinos, para crear una hormona sintética 
que incremente la capacidad de producción diaria de leche en las vacas. 
 
• 1983: Monsanto desarma exitosamente una bacteria responsable de una 
enfermedad común de las plantas que podría ser usada como vector para 
transferir DNA nuevo dentro de las plantas sin causarles la enfermedad. Esta 
técnica ha llegado a ser el método más común de ingeniería genética usado en 
las plantas. 
 
• 1985: La FDA anuncia que la carne y los productos de res tratados con rBST 
son seguros para el consumo humano. 
 
5 Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos 
6 Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos 
 22
 
• 1987: La USDA entregó el primer permiso para cultivar cosechas 
genéticamente modificadas en los Estados Unidos. 
 
• 1989: El Corporativo Calgene vendió aprobaciones de la FDA para sus tomates 
genéticamente modificados. 
 
• 1992: La FDA instauró sus políticas de etiquetado las cuales no requieren una 
notificación para entrar al mercado o etiquetado obligatorio para los alimentos 
genéticamente modificados. 
 
• 1993: La FDA aprueba el uso de rBST, encendiendo la controversia y la 
protesta de los oponentes de la tecnológia. 
 
• 1994: La FDA permite la venta de tomates genéticamente modificados 
resistentes a plagas producidos por el Corporativo Calgene. El tomate Flavr 
Savr fue el primero de estos alimentos que fue vendido en el mercado. 
 
• 1995: La EPA aprobó el uso comercial de la papa NewLeaf, una papa 
genéticamente modificada resistente al escarabajo colorado de la papa, una 
plaga que destruye las cosechas americanas. 
 
• 1996: La Comisión Europea aprobó formalmente la importación, 
almacenamiento y procesamiento de la soya genéticamente modificada 
Roundup Ready de Monsanto en la Unión Europea, pero no se permitió cultivar 
esta soya en Europa. 
 
• 1996: El gobierno japonés otorgó las primeras tres aprobaciones necesitadas 
para aceptar la soya Roundup Ready de Monsanto dentro de su país. 
 
• 1996: La segunda generación de cerdos genéticamente modificados nació, 
algunos tenían genes modificados intactos. Se esperaba que estos cerdos 
 23
produjeran más leche que un cerdo normal, resultando una línea de crianza en 
la cual las nodrizas podrían abastecer más litros y ganar peso más 
rápidamente.7 
 
1.8.2 Ventajas de los alimentos genéticamente manipulados 
 
 
En la producción vegetal Lewis (citado por Bolivar, 1998) afirma que en este ámbito, 
las investigaciones han tenido por objeto principal lograr una mayor producción, de 
valor nutritivo más elevado, aumentar la resistencia de las plantas a fenómenos físicos 
(frío, calor, sequía, etc.), agentes biológicos (parásitos, bacterias, virus, etc.) y mejorar 
la fijación biológica de nitrógeno mediada por la simbiosis de las plantas con 
microorganismos. Todo lo cual, se traduce en disminución de costos y mejoramiento en 
calidad de alimentos para la industria. 
. 
Burn, quién es Director del Centro de Investigación de Consumidores de la Universidad 
de California (citado en Thorn, 2001), argumenta que los alimentos genéticamente 
manipulados no sólo ayudan a los restaurantes a evitar enfermedades, sino que 
también les brinda la oportunidad de contar con frutas tropicales en cualquier época del 
año, que de otro modo, no estarían disponibles. Este fenómeno en frutas es logrado 
gracias a una técnica de modificación genética, denominada irradiación (Thorn, 2001). 
 
En el mundo vegetal, los cambios transgénicos de mayor importancia, según Ollivieira 
(2001, p.5) han sido: “plantas resistentes a los herbicidas, a los virus y al estrés 
abiótico; maduración retardada de frutas; alteración de la calidad nutricional o del 
sabor; fabricación de plantas insecticidas y aumento en la producción de sustancias 
útiles”. 
 
Las ventajas en producción según Nelson y Poorani (1997), los alimentos 
genéticamente modificados tienen el potencial de mejorar el abastecimiento, calidad, 
sabor y apariencia de los alimentos además de mejorar los valores nutricionales e 
incrementar la vida de anaquel de los productos. 
 
7 Universidad de las Amétricas Puebla http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos 
 24
 
Los beneficios para los productores de alimentos radican en la posibilidad de un menor 
uso de plaguicidas, lo cual contribuiría a disminuir tanto los costos económicos como 
ambientales (Barajas, Castañeda, González, Massieu y Sánchez, 2001). 
 
Cole (2000), afirma que los alimentos genéticamente manipulados, han relegado a los 
alimentos orgánicos principalmente en cuestiones de precios, consistencia y 
abastecimiento. Factores que adquieren especial importancia en la industria. 
 
El proyecto fundamenta su estructura teórica en la evaluación de proyectos que 
propone Gabriel Baca Urbina, la cual permite el ordenamiento lógico de los diferentes 
estudios que sustentan la realización del mismo. 
 
1.9 Objetivo General 
 
Crear una empresa competitiva, sostenible y económicamente viable, que produzca y 
comercialice Tomate Chonto Larga Vida para un grupo preseleccionado de 
supermercados en Bogotá 
 
1.10 Objetivos específicos 
 
• Identificar y analizar la oportunidad de negocio en términos de mercado a partir 
del dimensionamiento del mismo, la caracterización del mercado objetivo, el 
análisis de competencia y la definición de estrategias de distribución, precio, 
promoción, comunicación y aprovisionamiento. 
 
• Elaborar la planeación y programación óptima de la producción con base en la 
definición clara de los procesos de producción y la identificación de los 
requerimientos de materia prima, mano de obra, maquinaria y equipo y 
edafoclimáticos para la programación de la producción. 
 
 25
• Analizar la rentabilidad de la oportunidad de negocio con base en el 
presupuesto de ventas, los costos asociados a cada uno de los requerimientos 
definidos para el funcionamiento de la empresa y la estructuración y proyección 
de estados financieros. 
 
• Identificar aspectos críticos de control del negocio a partir del análisis detallado 
de los riesgos asociados a las diferentes. 
 
 
1.11 Hipótesis de primer grado 
 
• El potencial que tiene Colombia para producir Tomate Chonto Larga Vida, 
puede ampliarse con la implementación de nueva tecnología. 
 
• La mayoría de pequeños productores del sector agrario no utilizan herramientas 
administrativas para guiar sus negocios. 
 
1.12 Hipótesis de segundo grado 
 
• Pese al gran potencial agrícola colombiano, este se ve afectado en su 
productividad, ya que el convencionalismo con el que se esta cultivando ha 
llevado al atraso y a la ceguera frente a aspectos como la tecnificación. 
 
• La identificación de procesos administrativos en cualquier negocio es una de las 
bases fundamentales para su éxito. 
 
1.13 Hipótesis de tercer grado 
 
• Las empresas competitivas en el sector agro, se pueden caracterizar por su 
capacidad de producción, avance tecnológico, economías de escala, imagen de 
sus productos y desarrollo de los mismos. 
 
 26
1.14 Justificación 
 
Este proyecto de grado tiene como objeto integrar una serie de elementos que reflejen 
el interés, el deseo y la responsabilidad que como estudiantes de Administración de 
Empresas se tiene frente a la vida profesional y laboral,de ahí surge la idea de 
desarrollar un trabajo, que además de ser la conjugación de algunos conocimientos 
adquiridos durante la academia, pueda expresar el compromiso de generar riqueza y 
nuevas oportunidades de trabajo que contribuyan al mejoramiento de la situación del 
país; todo esto con el firme propósito de demostrar que la creación de nuevas 
empresas rentables y productivas, es un escenario cercano al cual se puede acceder 
con empeño, esfuerzo y creatividad, para hacer de una idea una realidad. 
 
En este trabajo se plasma una idea de negocio con una metodología administrativa, 
que dará a sus realizadores aspectos de planeación, los cuales servirán en la 
estructuración, puesta en marcha y ejecución del proyecto. La herramienta escrita le 
ofrece la oportunidad al emprendedor de medir su iniciativa empresarial en diferentes 
escenarios, lo que es muy cercano a la realidad y a su vez comienza a entrenarlo de 
manera ordenada. De esta forma el podrá vender su idea de una forma más sencilla, 
clara y llamativa a su grupo de interés tales como entidades financieras, socios, 
inversionistas, universidades, colegios entre otros. 
 
La idea de negocio se da a partir de la observación y el reconocimiento del gran 
potencial agrícola que posee nuestro país en especial la zona del Valle del Cauca, la 
cual ha sido explotada por algunos miembros de la familia durante largo tiempo, pero 
de forma convencional, es decir sin modelos lógicos administrativos, sin investigación y 
desarrollo de técnicas de cultivo, sin documentación de un proceso que soporte la idea 
de negocio, con amplio desconocimiento de los programas de financiamiento que 
existen para la actividad agrícola, sin el mantenimiento de lazos comerciales 
perdurables y muchas más falencias que hacen de esta idea una actividad de 
subsistencia y no de tipo empresarial. 
 
En este sentido, surge al interior de la familia de los realizadores del presente trabajo 
de grado, la necesidad de formalizar el negocio familiar de la producción de Tomate 
 27
Chonto a través de una articulación entre el conocimiento empírico de algunos 
integrantes que conocen de la explotación agrícola en el Valle del Cauca desde hace 
15 años, y el conocimiento administrativo de los realizadores del proyecto. Lo anterior 
permitirá disminuir el riesgo de la inversión y lograr consolidar una empresa a nivel 
competitivo y sostenible en el tiempo. 
 
El hecho de que el consumo per cápita de tomate fresco se haya duplicado entre 1991 
y 2001, y que el de tomate procesado haya crecido a tasas del 5.7% anual8, está 
mostrando un incremento importante del consumo de tomate, uno de los productos con 
mayor peso en la canasta familiar. Igualmente, la disminución en el índice de 
suficiencia muestra la creciente importancia de las importaciones en el caso de 
procesados y una muy leve reducción en el caso de fresco, a pesar de que la 
producción ha venido creciendo a tasas de 10.8% anual. 
 
Las cifras indican existe espacio en el mercado interno para ampliar el área sembrada 
destinada a tomate en fresco, a condición de que se mejoren los niveles de 
productividad y se ofrezca el producto a precios competitivos con el tomate fresco 
venezolano o con la pasta producida en Chile, Estados Unidos o México.9 
 
La introducción de híbridos mejorados de alto rendimiento y el ajuste de tecnología 
para disminuir el uso de agroquímicos con un manejo sostenible del cultivo, son 
alternativas que se pueden explorar en el corto plazo y que se deben complementar 
con una programación cuidadosa de las cosechas para lograr un mercado estable. Las 
variedades tradicionales, en las condiciones actuales de las zonas productoras, rinden 
entre 15 ton/ha y 20 ton/ha10, mientras que los rendimientos de los híbridos que se 
ofrecen en el mercado colombiano oscilan entre 60 ton/ha y 80 ton/ha11. 
 
La disponibilidad de riego permitiría realizar la siembra escalonada de producto y 
suavizar los picos de cosecha tan marcados que presenta la producción interna en la 
actualidad. En el largo plazo y en la medida en que el tomate tenga costos atractivos 
 
8 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
9 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, División de Estadísticas, evaluaciones preliminares. 
10 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
11 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
 28
para la industria, los productores podrían encontrar un espacio en el mercado de 
concentrado de tomate. 
 
Otro factor importante es la investigación y la transferencia de tecnología en el manejo 
poscosecha del tomate, etapa en la que las pérdidas fácilmente llegan al 40%,12 para lo 
que se hace necesario la armonización de las normas exigidas por los canales de 
comercialización con las vigentes en el ámbito nacional, en aspectos relacionados con 
la calidad, el empaque, el almacenamiento y el transporte del producto. Dado que las 
cadenas especializadas están negociando directamente con los productores, es más 
fácil supervisar la calidad del producto no sólo en aspectos relacionados con la calidad 
sino también con el contenido de agroquímicos que pueda tener el mismo. 
 
Además de la sustentación en cifras, que más adelante se verán reflejadas, algunos 
aspectos que motivan a la estructuración y puesta en marcha de esta idea de negocio 
son: 
 
• La posibilidad de unir la práctica, la investigación, el desarrollo y la administración, 
mediante procesos lógicos bien estructurados y comprobados. Ello a partir del 
conocimiento empírico del mayor de los emprendedores, adquirido por más de 15 
años de trabajo permanente en la preproducción, producción y cosecha de frutas y 
verduras, los estudios y trabajos de campo realizados durante tres años con 
expertos internacionales de la Universidad del Valle, además del reconocimiento 
realizado por los mismos, sobre las capacidades y dones especiales de este 
emprendedor. Adicionalmente, como potencializador de la idea de negocios, se une 
la experiencia y conocimiento en procesos administrativos lógicos de los otros dos 
emprendedores, aplicables a cualquier tipo de organización, es este caso agrícola. 
 
• Contribuir al desarrollo empresarial de la región a través del desarrollo del gran 
potencial emprendedor de los integrantes del grupo de negocio, factor definitivo 
para la obtención de los mejores resultados. 
 
 
12 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
 
 29
1.15 Justificación empresa 
 
Empresa productora y comercializadora de tomate chonto larga vida, es un título 
que encierra muchas cosas, pero que en conjunto es una puerta la cual nos va a 
permitir hacer parte del sector agrícola, aprovechar las oportunidades que el ofrece y 
contribuir con su desarrollo; ya que estamos firmemente convencidos que parte del 
futuro de nuestro país esta en el agro. 
 
El potencial con el que cuenta nuestro país para la producción de una amplia variedad 
de frutas y verduras es reconocida a nivel mundial, ya que tenemos el privilegio de 
contar con una posición estratégica envidiable, que otorga al agro colombiano una 
oportunidad de crecimiento importante, que puede ser aprovechada de mejor manera 
con la implementación de nueva tecnología que lleve al sector a ser mas competitivo; 
de ahí la importancia de dirigir esfuerzos para que pequeños productores empiecen a 
utilizar las herramientas administrativas para guiar de manera adecuada sus negocios 
y así permitir que se generen bases sólidas que lleven a un desarrollo adecuado13. 
 
La empresa tiene como objetivo principal la producción de Tomate Chonto Larga 
Vida, el cual es de producción uniforme, de 180 a 200 gr, textura gruesa, sabor 100% 
natural, cultivado con el 70% de insumo biológico14.13 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
14 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
 30
 
 
 
2. ESTUDIO DE MERCADO 
 
 
2.1 Naturaleza del tomate 
 
Pertenece a la familia de las solanáceas y su nombre científico es Licopersicum 
esculentum. Es una especie originaria de las regiones andinas de América del Sur, de 
esas regiones probablemente fue llevado en épocas remotas hacia México, país que 
se tornó en el centro de domesticación y diversificación de las variedades cultivadas. 
Las características botánicas que es necesario tener en cuenta en este cultivo son: raíz 
principal corta y débil, el sistema radicular secundario es muy ramificado y potente, los 
tallos que brotan en la parte inferior del cuello en la guía principal suelen ser chupones 
que florecen poco. 
El crecimiento de las plantas de tomate puede ser determinado o indeterminado; en el 
primer caso el tallo, después de dar un cierto número de inflorescencias, termina su 
crecimiento mediante un racimo de flores; el crecimiento se denomina indeterminado 
cuando los tallos desarrollan uniformemente y a un tiempo parecido. 
Las flores son inflorescencias en corimbo, por cada una salen 6 a 15 flores, según la 
variedad. Desde la formación de la flor hasta que madura el fruto suelen transcurrir de 
30 a 40 días, según la temperatura y la variedad. 
El número de racimos que da cada planta oscila de 6 a 15, según la variedad. En 
algunas variedades la flor principal de cada inflorescencia suele dar lugar a un fruto 
defectuoso. 15 
 
15 Trascripción de la cartilla instructiva sobre el cultivo del Tomate (Licopersicum esculetum) Confeccionada por la Ex 
Dirección General de Agricultura Del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Misiones, Argentina año 1.994 
 31
2.2 Variedades 
Aunque las variedades e híbridos se diferencien en el uso que puedan llegar a tener 
(consumo en fresco o industrial), el 97% de la producción nacional se destina al 
consumo en fresco y tan sólo el 3% es adquirido por la agroindustria. Existen 
diferencias en el uso de las variedades chonto, riogrande y milano, las dos primeras 
generalmente se emplean como condimento y son las más utilizadas por la 
agroindustria, mientras que la tercera es más apetecida para la preparación de 
ensaladas y su consumo en la mesa. 16 
En el país existe la marcada tendencia a usar híbridos larga vida y resistentes a 
problemas fitosanitarios, tanto de la variedad chonto como milano, los cuales pueden 
ser adquiridos en forma de plántulas o semillas. No obstante, la mayoría de los 
productores, principalmente los pequeños y aquellos que orientan su producto hacia 
los mercados mayoristas y plazas locales, prefieren las variedades tradicionales, como 
Santa Clara, Santa Cruz, Indian River, Pomodoro, Sanmarzano y Riogrande, con las 
cuales han trabajado durante mucho tiempo. Vale la pena anotar, así mismo, que estas 
variedades son las preferidas por los consumidores finales debido a su buen sabor y a 
su bajo precio frente a los híbridos larga vida.17 
 
16 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
17 Corporación Colombia Internacional (CCI) http:// www.cci.org.co 
 
 
 32
 
El siguiente cuadro muestra las principales variedades de tomate que se utilizan en 
Colombia, según sus usos. 
Cuadro Nº 1 
Variedades de tomate según sus usos 
Consumo en fresco Uso industrial1 
Manalucie, Manapal, Floradel, Marglobe, Rutgers, Betterboy, 
Homestead 61, Santa Cruz, Pomodoro, Sanmarzano, Coloso 
(híbrido), Parador, Empire (híbrido), Luxor (híbrido), Osiris, Santa 
Clara (var.), Santa Clara (híbrido.), Kada, Riogrande (híbrido), 
Angela gigante, Magnate (híbrido), Luxor (híbrido), Supermax 
(híbrido), Supermagnate (híbrido), Josefina, Sweet cherry, Small 
fry, Mano de piedra, Cuero duro, entre otras variedades mas.. 
Roma, Chico III, Nápoli VF, 
Pomodoro, Sanmarzano 
(híbrido), Riogrande 
Fuente: Corporación Colombiana Internacional (CCI) 
2.3 Usos del tomate 
El tomate en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los consumidores 
colombianos, quienes la usan como ingrediente de sopas, ensaladas y condimento. Sin 
embargo, y como se verá más adelante, la producción nacional se está rezagando 
frente a la creciente demanda. 
Desde el punto de vista del uso agroindustrial, vale la pena señalar que la materia 
prima nacional se ha visto desplazada por las crecientes importaciones de concentrado 
de tomate, producto que resulta más económico para la agroindustria. En este contexto 
el tomate chonto larga vida, tiene un potencial creciente, tanto para el consumo en 
fresco como en la sustitución de pastas y concentrados importados. 
 33
• Tomates para ensalada 
Dan-Ronc: variedad representativa del tomate de ensalada, muy lleno y carnoso. 
 
Monserrat: forma lobulada y buen tamaño. Es un tomate bastante vacío pero muy 
apreciado por su sabor. 
Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo. Son frutos de piel fina, sabor dulce 
y agradable. 
• Tomates para cocinar: 
Daniela: variedad típica de tomate maduro, de forma esférica y muy jugosa. 
Pera: con mucha proporción de carne, muy sabroso y aromático. Ideales para 
conservas, salsas y purés. 
• Clasificación del tomate según forma: 
Carnoso: redondeado o semiesférico y con estrías. 
Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo 
Pera: muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés. 
Redondo: por lo general son frutos de color rojo, redondos y de superficie lisa, aunque 
también los hay amarillos. Suelen ser variedades- de sabor dulce y piel gruesa.18 
2.4 Análisis del Sector 
2.4.1 Contextualización general 
Las fuentes secundarias sobre el desarrollo y evolución del sector agrícola, 
específicamente, de la cadena correspondiente al tomate son muy escasas puesto que 
 
18 http:// www. verduras.consumer.es 
 34
aún no existe el registro estadístico de la totalidad de los productos que conforman la 
producción agrícola colombiana. 
Sin embargo, las fuentes más actualizadas de información sobre el sector 
agropecuario, el Observatorio Agrocadenas Colombia y el Ministerio de Agricultura, 
muestran una producción agrícola aproximada de 4’252.581 de Toneladas de las 
cuales 1.274.000 toneladas son de hortalizas (Incluye el tomate y otros productos no 
especificados) en el año 2004, de las cuales se exportaron 14.751 toneladas y el 
rendimiento aproximado fue de 11.3 toneladas/hectárea. A la fecha, con base en cifras 
ya conocidas sobre las áreas cultivadas y la producción entre enero y septiembre de 
2004, se puede concluir que la superficie agrícola se amplió dicho año en 6,0 por 
ciento, unas 252.851 hectáreas, extensión que sumada al incremento alcanzado en el 
2003, arroja un total de 423.299 hectáreas entre el 2002 y el 2004, es decir, la mitad el 
área que se había perdido durante la gran crisis agrícola de los años 90 por efecto de 
la acción combinada de apertura y reevaluación. Gracias a ese crecimiento, de 
acuerdo a los coeficientes disponibles sobre el contenido de la mano de obra en la 
producción, en esos veinticuatro meses se recuperaron jornales equivalentes a 
371.000 nuevos puestos de trabajo directo y permanente en la agricultura, y 303.000 
en oficios conexos y derivados, únicamente en las zonas rurales19. 
A pesar de las limitadas fuentes de información antes mencionadas, a continuación se 
presenta un análisis sobre el comportamiento de la producción y del mercado interno 
de tomate; se identifican los aspectos relacionados con el proceso de comercialización, 
consumo, calidad del producto, principales amenazas y oportunidades que enfrenta la 
producción de tomate, entre otros temas de vital interés para productores y20 
comercializadores de este producto, conbase en la última información consolidada por 
la Corporación Colombiana Internacional.21 
 
 
19 Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura http:// www.agronet.gov.co 
20 Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura http:// www.agronet.gov.co 
21 Observatorio Agrocadenas Colombia, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario 
http://www.agronet.gov.co 
 35
2.4.1.1 Producción mundial de tomate chonto 
Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta como el 
tomate. Su importancia radica en que posee cualidades para integrarse en la 
preparación de alimentos, ya sea cocinado o crudo en la elaboración de ensaladas. 
Entre los años 1992 – 2002, la producción mundial se ha mantenido estable, con un 
nivel promedio anual de 86 millones de toneladas.22 
.Cuadro Nº 2 
Producción de tomate chonto a nivel mundial 
Países Producción tomates año 2002 (toneladas)
China 25.466.211
Estados Unidos 10.250.000
Turquía 9.000.000
India 8.500.000
Italia 7.000.000
Egipto 6.328.720
España 3.600.000
Brasil 3.518.163
Rep. Islámica de Irán 3.000.000
México 2.100.000
Grecia 2.000.000
Federación de Rusia 1.950.000
Chile 1.200.000
Portugal 1.132.000
Ucrania 1.100.000
Uzbekistán 1.000.000
Marruecos 881.000
Nigeria 879.000
Francia 870.000
Túnez 850.000
Argelia 800.000
Japón 797.600
Argentina 700.000
TOTAL DE 
PRODUCCION 
REPRESENTATIVA
92.922.694
 
Fuente: Organización para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization F.A.O) 
Según datos de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), los 
principales productores de tomate son China, Estados Unidos, Turquía, Italia, Egipto e 
India, países que conjuntamente han producido durante los 1992 - 2002 el 70% de la 
producción mundial. A nivel continental, según los reportes de FAO, Asia participa con 
 
22Servicio de información agroalimentaria y pesquera, México. (SIAP) http://www.siap.sagarpa.gob.mx 
 36
poco más del 50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de 
Oceanía y África. 
Colombia participó con el 0.3% de la producción (370.000 toneladas) en 2004, por 
medio de la cosecha de 15.000 hectáreas, un rendimiento de 26 Kg/Has, Otros países 
productores que resultan de interés para la oferta colombiana, por su participación en 
las importaciones. 
 
2.4.1.2 Producción nacional de tomate chonto 
Gráfico Nº 1 
Producción (Área Total por Departamento) 
 
Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario 
0
400
800
1.200
1.600
2.000
2.400
2.800
3.200
C
un
di
na
m
ar
ca
S
an
ta
nd
er
V
al
le
 d
el
C
au
ca
N
or
te
 d
e
S
an
ta
nd
er
H
ui
la
C
es
ar
R
is
ar
al
da
C
al
da
s
B
oy
ac
á
To
lim
a
A
nt
io
qu
ia
M
ag
da
le
na
La
 G
ua
jir
a
N
ar
iñ
o
Q
ui
nd
ío
A
tlá
nt
ic
o
C
ho
có
B
ol
ív
ar
C
as
an
ar
e
C
au
ca
C
ór
do
ba
M
et
a
 37
Gráfico Nº 2 
 Participación Área por Departamento 
 
Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario 
El tomate participa con el 20% de la producción hortícola nacional. Durante el período 
comprendido entre 1991 a 2001, la producción colombiana de tomate pasó de 203.361 
toneladas a 375.000 toneladas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 9.4%. 
Las cifras preliminares del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural muestran una 
producción de 370.000 toneladas para 2004, lo que representa un aumento del 1% 
aproximadamente con respecto al año anterior. Esta situación responde a la tendencia 
de baja intención de producción representada en el área cultivada como el rendimiento 
promedio del país. Algunas de las razones que explican este comportamiento son el 
agotamiento de los suelos en las zonas de cultivo por el elevado uso de agroquímicos, 
la siembra de variedades con bajos rendimientos por hectárea, los altos costos de 
producción y los serios problemas fitosanitarios que vienen enfrentando los cultivos.23 
2.5 Diagnóstico del mercado nacional 
Aunque se trata de un producto disperso por todo el país, cerca del 70% de la 
producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Santander, 
Valle, Norte de Santander, Huila, Cesar, donde tradicionalmente se han cultivado las 
variedades chonto y milano, además Atlántico y Guajira, donde conjuntamente de 
estas variedades se cultivan el tomate riogrande y el tomate ciruelo. 
 
23 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co 
16,6%
Cundinamarca
14,3%
Santander
10,5%
Valle del Cauca
9,4%
Norte de Santander
8,6%
Huila
6,6%
Cesar
34,0%
Otros
 38
Cundinamarca, el principal productor a nivel nacional, participó con el 16.6% de la 
producción, con 70.000 toneladas y un área de 2.948 hectáreas aproximadamente. En 
este departamento el tomate se siembra a lo largo de todo el año, aunque durante los 
meses de febrero a abril y de julio a septiembre se registran incrementos significativos. 
Asimismo, se cosecha durante todo el año pero los mayores volúmenes se concentran 
en los meses de abril a julio y de noviembre a febrero. 
Norte de Santander ocupó el segundo lugar, con una participación del 14.3% 
equivalente a 60.000 toneladas y un área cultivada de 2500 hectáreas 
aproximadamente. En este departamento se presentan dos períodos de siembra 
durante los meses de febrero a mayo y de agosto a noviembre, la cosecha se 
concentra en los meses de mayo a agosto y de noviembre a febrero24. El departamento 
del Valle produjo 37.880 toneladas, 10.5% de la producción nacional, y tuvo un área 
cultivada de 1.819 hectáreas en el mismo año. Los mayores volúmenes se cosechan 
durante los meses de abril a julio y de noviembre a febrero. 
Huila obtuvo una producción de 30.000 toneladas, con una participación del 8.6%, y un 
área de 1.483 hectáreas para el mismo año. La cosecha departamental se concentra 
en los meses de mayo a agosto y de noviembre a enero. 
En Antioquia la producción se redujo de tal manera que el departamento pasó de ser el 
primer productor nacional en 1991 (con 56.890 toneladas) a ocupar el noveno lugar en 
2004 (con 18.591 toneladas). La producción de Atlántico, por su parte, decreció a una 
tasa promedio del 18% entre 1991 y 2004. Esta reducción obedece al hecho de que los 
productores disminuyeron drásticamente el área sembrada, desestimulados por la 
tendencia a la baja que muestra la demanda de tomate nacional por parte de la 
agroindustria. En el caso de la Guajira, la producción se mantuvo estable, a pesar de 
que orientaba la mayor parte de su producción a la agroindustria, porque la variedad 
mano de piedra o cuero duro producida tradicionalmente en este departamento se está 
destinando al consumo en fresco25. 
2.5.1 Tendencias del mercado 
 
24 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co 
25 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co 
 39
Durante muchos años el mercado de tomate contó con una reducida gama de 
productos; hoy en día, este mercado se caracteriza por la continua promoción de 
nuevas variedades de diferente color, forma y sabor, de mejor calidad y más 
duraderas. Recientemente, han surgido híbridos o variedades de mayor valor 
nutricional y con beneficios para la salud. 
El tomate tiene sustancias nutricionales, en particular el licopeno que presenta 
propiedades anticancerígenas.26 El contenido de esta sustancia es mayor en 
variedades e híbridos tales como Daniela, Durinta, Thomas, Gabriela, Lucia y 
Roncardo, sobre las cuales se ha despertado un creciente interés entre los productores 
europeos y americanos. 
Adicionalmente,tanto en Europa como en Estados Unidos se ha incrementado la 
demanda de aquellas variedades e híbridos que pueden comercializarse en ramillete, 
tipo cocktail, pera y cherry, así como los novedosos tomates de colores amarillo, 
naranja e, incluso, verde. 
En Colombia ya se vienen produciendo y comercializando con buena aceptación de 
parte de los consumidores, híbridos identificados como tomates larga vida entre los 
que se encuentran Coloso, Magnate, Parador, Luxor, Supermax, Rocío, Salvador y 
Lucía27. 
La demanda se ha desplazado hacia lugares donde encuentre a parte del mercado de 
abarrotes, otros productos como los que ofrece la sección de fruver, electrodomésticos 
o línea blanca, entretenimiento, Bancos entre otros servicios. Toda esta infraestructura 
la ofrecen las grandes superficies y los supermercados. 
Los compradores de los supermercados desean, reducir el desgaste administrativo que 
genera trabajar o recibir de una gran cantidad de proveedores los productos que 
desean comercializar. Estos esperan que un solo proveedor maneje un gran portafolio 
que satisfaga gran parte de sus necesidades. En general las grandes cadenas desean 
 
26 Corporación Colombia Internacional CCI http://www.cci.org.co 
27 Corporación Colombia Internacional CCI http://www.cci.org.co 
 
 40
aumentar la calidad de su oferta especialmente mostrando el desarrollo que se ha 
dado con los productos orgánicos, o con bajo uso de insumo agroquímico. 
2.5.1.1 Importaciones y exportaciones del producto/servicio a nivel nacional y 
mercados objetivos (países) 
2.5.1.1.1 Importaciones 
Gráfico Nº 3 
Importaciones de tomate chonto 
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
0
2000
4000
6000
8000
10000
20
04
20
05
20
06
Valor
VolumenU
S 
$
Toneladas
Valor (US$ CIF) y Volumen (Ton) de las Importaciones
 
Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario 
Las importaciones de tomates frescos y refrigerados, tomates enteros o en trozos 
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) y los demás tomates 
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) a mitad del 2006, 
muestran un comportamiento importante ya que al haber transcurrido la mitad de este 
año las importaciones son de 5.082 toneladas, lo cual indica que a falta de 6 meses y 
teniendo en cuenta que este mercado presenta una estacionalidad que hace que el 
consumo en el semestre final sea inferior, se espera que para la finalización del mismo 
se presente un comportamiento similar al de 2005 en donde las importaciones sumaron 
8,851 toneladas28. 
 
28 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http://www.agronet.gov.co 
 41
Dentro de los países que abastecen a Colombia (hasta mitad 2006) se destacan Chile 
con 3.963 toneladas, La Republica Popular de China con 516,1 toneladas, Ecuador con 
86,9 toneladas, Italia con 77,6 toneladas y Estados Unidos con 52,5, el resto es 
aportado por Venezuela, Costa Rica, Alemania, Suiza, Argentina y Perú. 
2.5.1.1.2 Exportaciones 
Gráfico Nº 4 
Exportaciones de tomate chonto 
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
0
100
200
300
400
500
600
700
800
20
04
20
05
20
06
Valor
Volumen
D
ól
ar
es
 F
O
B
Toneladas
Valor (US$ FOB) y Volumen (Ton) de las Exportaciones 
 Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario 
En cuanto a las exportaciones de Colombia, se ha presentado una tendencia 
decreciente de tal manera que, del 2004 a el 2006, pasaron de 782,01 toneladas a 
130,90 toneladas esto a mitad de 2006, el comportamiento en el primer semestre de de 
este año fue decreciente y se espera que esta tendencia siga, por lo cual este nivel no 
igualara al presentado los dos años anteriores. Hay que destacar que estas cifras 
representan los tomates frescos y refrigerados, tomates enteros o en trozos 
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético) y los demás tomates 
preparados o conservados (excepto en vinagre o acido acético).29 
Dicho producto fue destinado a suplir la demanda de Martinica, Estados Unidos, 
Panamá, Antillas Holandesas, Aruba, Francia y Ecuador 
 
29 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario htttp//www.agronet.gov.co 
 42
Teniendo en cuenta que la producción de tomate en Colombia fue de 391.999 
toneladas30, la demanda se calcula de la siguiente manera: 
Demanda = CNA (Consumo nacional aparente) = producción nacional + importaciones – 
exportaciones 
Demanda = CNA (2005) = 391.999 ton + 9.393,8 ton – 568,60 ton 
Demanda = CNA (2005) = 400.824,2 ton 
Esto da como resultado que la demanda efectiva en Colombia de tomate para el año 
2005 es de 400.824,2 toneladas 
2.5.1.1.2.1 Oportunidades de los productos hortofrutícolas frente al TLC 
• La consolidación de las preferencias contenidas del ATPDEA es muy importante para 
mantener la entrada al mercado estadounidense sin aranceles. 
 
• Mejoras en el proceso de análisis sanitario y fitosanitario permitirán que los 
exportadores colombianos puedan llegar a los mercados de EEUU de una forma más 
expedita, cumpliendo, eso sí, con los estándares científicos exigidos por las 
autoridades en la materia. 
 
• Países que ya tienen TLC con Estados Unidos como Chile han visto en las frutas y 
hortalizas los segmentos en los que más ha crecido su oferta agrícola de exportación. 
Incluso, se han logrado desarrollar producciones de muy alta calidad y cantidad en 
sectores en los que antes del TLC no había ningún comercio registrado como en el 
caso del tomate y del aguacate en México.31 
 
2.6 Mercado objetivo (Definición del producto) 
 
 
30 Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario http//www.agronet.gov.co 
31 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de Colombia, Tratado de Libre Comercio de Colombia con los 
Estados Unidos, Dirección de Comercio y Financiamiento, Abril de 2006 http//www.minagricultura.gov.co 
 
 
 
 43
El tomate chonto larga vida: 
 
• Tomate de producción uniforme (redondo) 
• De 180 a 200 g, textura gruesa 
• Sabor 100% natural 
• Coloración pintona 
• Cultivado con el 70% de insumo biológico.32 
 
Los productos están dirigidos principalmente a los superéteres, supermercados y 
grandes superficies de Bogotá. 
 
2.6.1 Justificación del mercado objetivo 
 
Inicialmente se pretende atender el segmento de mercado que maneje cantidades 
mayores a cinco toneladas semanales, ya que el esfuerzo de la empresa esta dirigido a 
la maximización del área de cultivo y el potencial de multiplicar la productividad por 
hectárea es bastante alto, adicional a esto el presupuesto con el que se comienza no 
incluye zona de empaque, ni costos del mismo, al igual que la logística de almacenaje 
y entrega incluye costos y gastos mas altos si se quisiera entregar en cantidades 
menores a los ya mencionados anteriormente. 
 
En línea con nuestro objetivo de provisionamiento constante se requiere de un 
mercado objetivo que este en la capacidad de comprar la producción semanal y que se 
preocupe por ofrecer productos de calidad, se busca realizar acuerdos comerciales con 
supermercados de Bogotá que se interesen por ofrecer productos de calidad a los 
consumidores finales, ya que ellos son en realidad hacia donde van dirigidos nuestros 
esfuerzos, además de esto, se busca una relación inversamente proporcional entre el 
número de intermediadores y la rentabilidad por unidad, en la medida que se 
comercialice directamente o a través de un solo intermediario, se asegura un precio 
promedio del producto y se aumenta la utilidad por unidad. 
 
 
32 Corporación Colombia InternacionalCCI http//www.cci.org.co 
 
 44
Adicionalmente, se cuenta con relaciones con los Jefes de Compras de algunos de 
estos supermercados, gracias a la permanente participación en las ruedas de negocios 
programadas anualmente. Dicho mercado objetivo a evidenciado la falencia de 
proveedores de tomate chonto larga vida por lo que nuestro producto es se vuelve aún 
más atractivo por las condiciones de calidad ofrecidas. 
2.7 Productos sustitutos y productos complementarios 
2.7.1 Análisis de la Competencia 
 
En cuanto a la Identificación de principales participantes y competidores potenciales, 
estos son los grandes cultivos de Tomate Chonto Larga Vida ubicados a lo largo del 
País (los cuales no alcanzan a suplir el consumo del país). En cuanto a 
comercialización se han identificado como competencia los intermediarios que hacen 
parte de la cadena de distribución. Adicionalmente, los intermediarios, es decir 
personas que adquieren en los cultivos el producto y lo revenden a un mayorista, 
también son competencia directa de nuestros productos. 
 
En el país existen dos tipos de productores de tomate33. Los pequeños productores, 
que tienen entre una y cinco hectáreas y están ubicados cerca de los centros urbanos, 
quienes venden el tomate directamente al consumidor final en los mercados locales o a 
acopiadores rurales que recogen el producto en las plazas locales o en la finca. En 
estos casos, por lo general el cultivo está asociado con otros productos como café, 
maíz, plátano, pimentón y pepino, y recibe un manejo tradicional o con un nivel 
tecnológico bajo. Estos pequeños productores que no serían competencia directa, 
puesto que no distribuyen a cadenas de supermercados. 
 
Los agricultores empresariales, por su parte, desarrollan la producción en monocultivos 
tecnificados y, generalmente, son proveedores directos de las cadenas de 
supermercados o de los comerciantes mayoristas o producen para mercados 
regionales especializados.34 
 
33 Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co 
 
34 Corporación Colombia Internacional CCI http//www.cci.org.co 
 45
 
La mayoría de los pequeños productores de tomate del país se ha agremiado a nivel 
municipal en las principales zonas productoras, lo que les ha permitido fortalecer su 
poder de negociación frente a los intermediarios y, en algunos casos, negociar 
directamente con las cadenas especializadas, eliminando la intermediación y 
obteniendo mejores precios. Dentro de las agremiaciones se encuentran la 
Cooperativa de productores de tomate de Repelón (Atlántico), la Cooperativa de 
productores y comercializadores de Matitas (Guajira), la Asociación de tomateros de 
Arbeláez, la Cooperativa de productores del Peñol (Antioquia), la Asociación de 
productores de tomate de Rivera (Huila) y la Asociación de productores de tomate de 
Dagua y la Cumbre (Valle). Asimismo, hacen parte la Asociación de productores de 
frutas y hortalizas de Colombia, Asohofrucol, que ha organizado cuatro comités 
regionales para agrupar a los productores así: el Comité Regional de Oriente que 
comprende los municipios de Fomeque, Ubaque y Choachí; el Comité Regional de 
Fusagasuga; el Comité Regional de Chipaque, en Cundinamarca, y el Comité Regional 
de Cajamarca (Tolima). 
 
Dada la marcada estacionalidad de la producción de tomate en el país y la escasa 
disponibilidad de riego en la mayoría de zonas productoras, muchos agricultores 
programan las siembras para los períodos de lluvia, razón por la cual realizan dos o 
tres cosechas por año, lo que les permite sufragar los costos económicos que puedan 
llegar a presentarse al vender el producto por la fluctuación de los precios. 
 
2.7.2 Ventajas frente a la competencia 
 
• Producción agrícola con técnicas internacionales que permiten la maximización 
del área cultivada, mejorando la productividad y la calidad del producto. 
 
• Uso de semilla importada con mejoras genéticas adecuadas a nuestro medio, 
mejorando la resistencia a plagas y enfermedades. 
 
 
 
 46
• Al producir se tiene seguro el abastecimiento durante la totalidad de la cosecha, 
diferente al intermediario el cual debe encontrar los cultivos y la disposición del 
productor de venderlos. 
 
• Contar con un producto uniforme de 180 a 200g, de excelente coloración, 
textura gruesa, sabor 100% natural, tratado con un 70% de insumo biológico, 
gran diferencia con el productor nacional común el cual utiliza 70% de insumo 
agroquímico para combatir las plagas. 
 
• Siembra de cada producto de forma escalonada, de forma tal que sea posible 
mantener la producción a lo largo del año y de esta manera responder con la 
requisición del cliente de forma exacta y oportuna, redundando esto en 
posicionamiento en la mente del comprador como proveedor comprometido con 
el beneficio mutuo. 
 
2.7.3 Segmento al cual esta dirigida la competencia 
 
La competencia ya identificada esta dirigida a los mayoristas y distribuidores de las 
centrales de corabastos del país y las cadenas de almacenes que manejan la línea 
fruver. Sin embargo, su capacidad es limitada y sigue existiendo un déficit en el 
provisionamiento de productos de calidad. 
 
 47
2.8 Concepto del Producto o Servicio 
 
Teniendo en cuenta que las necesidades del mercado en Colombia de tomate chonto 
(incluyendo la variedad larga vida) son importantes, se ve la oportunidad de crear una 
empresa productora y comercializadora de tomate chonto larga vida, que este 
legalmente constituida, que permita entablar relaciones comerciales con 
supermercados en Bogotá. 
 
Esta empresa implementara mejores técnicas de producción agrícola (descritas en el 
estudio técnico), que permitan disminuir el uso de insumos agroquímicos y optimizar la 
producción por área cultivada. Además de ofrecer una producción escalonada con el 
fin de suplir de manera constante y oportuna las necesidades de este producto. 
 
2.8.1 Necesidades básicas que se satisfacen 
 
 
• Calidad: Productos con mayor tamaño, uniformidad (en peso y tamaño), textura 
más gruesa, colores más vivos, sabor totalmente natural. 
• Reducción de químicos: Un producto más sano y limpio gracias a la menor 
utilización de agroquímicos. 
• Servicio al cliente: Suministros continuos, puntuales y exactos (en cantidades y 
tiempos). 
2.9 Distribución (Estimación del segmento / nicho de mercado) 
El segmento de mercado a cautivar por la empresa es de aproximadamente nueve 
supermercados de Bogotá entre los que se encuentran: Romi, Mercados Listo, 
Zapatota, Merquefácil, Olímpica, Carulla, Colsubsidio, Makro Colombia, y Surtifruver 
los cuales poseen una necesidad de 250 toneladas semanales, que al año representan 
al rededor 12000 toneladas. Teniendo en cuenta que la demanda nacional para el año 
2005 fue 400.824 toneladas, la necesidad de estos supermercados representa el 3% 
de dicha demanda; de este porcentaje el proyecto pretende cubrir el 4,4% de la 
demanda anual de los supermercados estudiados de la ciudad de Bogotá. 
 48
 
2.9.1 Estrategias de distribución 
 
El tipo de distribución es productor-supermercado-consumidor, en el la empresa 
actuará como proveedor directo del supermercado, evitando la intermediación y, por 
ende, consiguiendo un mejor precio. Este esquema marca otra de las tendencias que 
están tratando de implementar las cadenas especializadas. Aquí el productor recibe el 
mismo precio que obtiene el mayorista, pues los dos están actuando como 
proveedores del supermercado. 
 
La negociación con cadenas funciona con la asignación de cupos mediante acuerdos 
de confianza con sus proveedores, personas naturales o jurídicas, quienes tienen que 
estar previamente inscritos en la base de datos de cada cadena. El proceso de

Continuar navegando