Logo Studenta

ElsaLorena_OsorioArias_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Caracterización de los Productores de Cacao (Theobroma Cacao) del Municipio 
de Marquetalia, Caldas 
 
Elsa Lorena Osorio Arias 
 
 
 
 
 
Universidad De Caldas 
Facultad Ciencias Agropecuarias 
Programa De Ingeniería Agronómica 
Manizales, Caldas 
2022 
2 
 
Caracterización de los Productores de Cacao (Theobroma Cacao) del Municipio 
de Marquetalia, Caldas 
 
Elsa Lorena Osorio Arias 
 
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Ingeniera Agrónoma 
 
Director: 
Carlos Alberto Parra Salinas; I.A, Ms 
 
Universidad De Caldas 
Facultad Ciencias Agropecuarias 
Departamento De Sistemas De Producción 
Programa De Ingeniería Agronómica 
Manizales 
2022 
3 
 
Nota de Aceptación 
 
 
 
El presente trabajo en cumplimiento de los requisitos para optar al título profesional 
del Programa de Ingeniería Agronómica 
 
 
 
Fue aprobado por: 
 
 
__________________________ 
Director 
Carlos Alberto Parra Salinas 
 
Manizales, Caldas 
enero 2022 
 
4 
 
DEDICATORIA 
A mi familia de quien siempre obtuve apoyo incondicional, comprensión y amor para 
guiarme y motivarme en los momentos más difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
A todo el equipo humano de la Universidad por su disposición y apoyo, al docente 
tutor Carlos Alberto Parra Salinas, por su excelente orientación académica, a mi familia por 
su incondicional afecto y amor, en especial a mi hermana Juanita quien me ayudó, me 
enseñó y me apoyó durante este proceso, y a todas las personas que hicieron posible este 
logro tan importante en mi vida. 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Colombia es un país eminentemente agrícola; esta actividad económica sustenta a las 
comunidades y genera progreso en las zonas rurales, pero en todo sistema agropecuario 
intervienen diversos aspectos, que de una u otra forma fortalecen o limitan a los 
productores y sus comunidades. Este estudio es de tipo exploratorio y describe los 
diferentes procesos, procedimientos y características de los cultivos y productores de cacao 
en el municipio de Marquetalia, ubicado en el departamento de Caldas. Durante el proceso 
de investigación se encuestó a 32 agricultores sobre diferentes aspectos del sistema agrícola 
cacaotero. Utilicé métodos estadísticos descriptivos como la tabulación simple y cruzada en 
las diferentes variables analizadas para analizar las respuestas. Como resultado, se 
identificaron dos sistemas de producción; el primer sistema se denominó "Monocultivo", 
caracterizado por un manejo agrícola tradicional. El segundo sistema se denominó 
“Asociado”, representado por cultivos de cacao acompañados de otros cultivos 
permanentes como Aguacate, Café, Plátano y Caucho. Por otro lado, también se destacan 
factores limitantes como la falta de asociatividad, la ineficaz e inexistente asistencia técnica 
que se brinda en el territorio por parte de diferentes entidades del Estado, las deficientes 
vías de acceso y el inadecuado manejo agrícola. Los resultados permiten un diagnóstico a 
nivel de sistema y en el mismo contexto productivo, lo cual es de gran utilidad para 
proponer acciones que mejoren los resultados agrícolas, económicos y productivos de los 
productores de cacao sin alterar las costumbres de la comunidad, promoviendo el desarrollo 
de actividades que respondan a las necesidades de la población de estudio. 
7 
 
Palabras Clave: Características, Económica, Productores, Cacao, Calidad, 
Cooperativas, intermediarios, Exportación, FAO, Producción, Condiciones, Limitantes, 
Desarrollo, Factores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ABSTRACT 
This study is of an exploratory type and describes the different processes, procedures, 
and characteristics of cocoa crops and producers in the municipality of Marquetalia, located 
in the department of Caldas. During the research process were surveyed 32 farmers about 
different aspects of the agricultural cocoa system. I used descriptive statistical methods 
such as simple and crossed tabulation in the different analyzed variables to analyze the 
answers. As a result, were identified two production systems; the first system was called 
"Monoculture," characterized by traditional agricultural management. The second system 
was named "Associate," represented for cocoa crops accompanied by other permanent 
crops such as Avocado, Coffee, Banana, and rubber. On the other hand, limiting factors are 
also highlighted, such as the lack of associativity, the ineffective and non-existent technical 
assistance provided in the territory by different State entities, the deficient access roads, and 
inadequate agricultural management. The results allow a diagnosis at the system level and 
in the same production context, which is very useful for proposing actions that improve 
cocoa producers' agricultural, economic, and productive outcomes without altering the 
community's customs, promoting the development of activities that respond to the needs of 
the study population. 
Keywords: Characteristics, Economic, Producers, Cocoa, Quality, Cooperatives, 
intermediaries, Export, FAO, Production, Conditions, Limitations, Development, Factors. 
 
 
 
9 
 
Tabla de Contenido 
RESUMEN 6 
1. INTRODUCCIÓN 13 
2.OBJETIVOS 18 
2.1. Objetivo General 18 
2.2. Objetivos específicos 18 
3. MARCO TEÓRICO 19 
3.1. Contexto general del cultivo de cacao 19 
3.2. Generalidades del cultivo de cacao 30 
3.2.1 Modelos de producción agrícola en el mundo 33 
3.3. Establecimiento del cultivo de Cacao 34 
3.3.1. Elección de patrones de siembra 34 
3.3.2 Propagación de plántulas para el cultivo de cacao 35 
3.3.3. Distancias de siembra y trazado para el cultivo de cacao 36 
3.3.4. Ahoyado y siembra. 38 
3.3.5. Establecimiento del sombrío. 39 
3.3.6. Podas. 41 
3.3.7. Fertilización. 42 
3.3.8. Control de arvenses. 43 
3.4. Manejo de plagas y enfermedades. 44 
10 
 
3.4.1. Enfermedades. 44 
3.4.2. Plagas. 51 
3.5. Cosecha y Poscosecha del Cacao 53 
3.5.1. Recolección 53 
3.5.2. Fermentación 54 
3.5.3. Secado del cacao 55 
3.5.4. Selección y clasificación 56 
3.6. Productores de cacao 56 
3.6.1. Procesos de caracterización 56 
3.7. Caracterización de Productores de Cacao. 58 
3.8. Generalidades del municipio de Marquetalia, Caldas. 59 
3.8.1 Información General 60 
3.8.1.1 Relieve y Clima 60 
3.8.1.2 Suelos 61 
3.9 Impacto y novedad del cacao en la economía de la región 63 
4.METODOLOGÍA 64 
4.1. Enfoque de investigación 64 
4.2. Recolección de la información 64 
4.3. Población y muestra 65 
4.4. Localización 68 
11 
 
4.5. Operacionalización de variables 68 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 71 
5.1 Condiciones socioeconómicas de los productores de cacao 71 
5.1.1. Edad y género de la población encuestada 71 
5.1.2. Formación académica 73 
5.1.3. Años de experiencia en Agricultura 73 
5.1.4. Núcleo familiar de los cacaoteros 74 
5.1.5. Información del Predio, Acceso a la Finca 75 
5.1.6. Fuente de agua del predio 76 
5.1.7. Actividad en el predio 77 
5.1.8. Área del Predio 78 
5.1.9 Formas de Comercialización 80 
5.1.10. Intermediarios 81 
5.1.11. Área cultivada en cacao 83 
5.1.12. Tiempo de experiencia en cultivo del cacao 83 
5.1.13. Tiempo sembrando cacao en el predio 84 
5.1.14. Materiales de siembra 85 
5.1.15. Sistema de propagación 85 
5.1.16. Riegos 86 
5.1.17. El sistema de producción del cultivo 87 
12 
 
5.1.18. Otras especies de productividad 88 
5.1.19. Fertilización 88 
5.1.20. Tipo de fertilizantes 89 
5.1.21. Pertenencia a Asociación 91 
5.1.22. Información Técnica 91 
5.1.23. Instituciones que brindan información técnica 92 
5.1.24. Análisis de suelos 93 
5.1.25. Uso de las tecnologías para el cultivo 93 
5.1.26. Interés en recibir Información agrícola 94 
5.2. FACTORES LIMITANTES 95 
5.2.1 Matriz DOFA 96 
5.2.2 Matriz Vester 97 
5.2.3 Árbol de Problemas 99 
5.2.4 Priorización100 
5.3. LÍNEAS DE DESARROLLO 100 
6. CONCLUSIONES 102 
7. RECOMENDACIONES 104 
ANEXOS 106 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114 
 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El presente estudio sobre las características del Sector cacaotero se desarrolla 
siguiendo los parámetros establecidos y dando respuesta a los objetivos con el fin de 
obtener una visión general que permita inferir conclusiones y recomendaciones para que 
este sector sea más productivo. En Colombia el cacao no es la actividad principal de las 
fincas, y por ende no es la principal fuente de ingresos para la mayoría de los 25.000 
agricultores involucrados en este cultivo; además no se cultiva en grandes extensiones, 
teniendo en cuenta que las superficies promedio de cultivo es de 3.3 hectáreas y un alto 
porcentaje de las fincas con cacao registran extensiones de 1 a 50 hectáreas. 
Existen otros aspectos relacionados con las características generales del cultivo, el 
mercado del cacao, las políticas del gobierno, el proceso de comercialización y otros 
aspectos que en este estudio se esbozan, para complementar la información requerida y 
relacionar los temas y hacer posible su comprensión y análisis. 
En el país existen familias productoras de cacao, y en varias de ellas, este cultivo ha 
sido utilizado como alternativa a los cultivos ilícitos. El grano colombiano es reconocido a 
nivel mundial como fino de sabor y aroma, características que sólo posee el 5% de la 
producción mundial. 
Uno de los aspectos de mayor importancia en la investigación en sistemas de 
producción consiste en el uso de metodologías apropiadas que orienten los procesos hacia 
la solución de problemas, ya sea por medio del inicio de programas de investigación o de 
extensión: sin embargo, para llegar a determinar la situación que amerite ser trabajada, es 
necesario inicialmente llegar al conocimiento profundo del sistema objeto de estudio por 
medio de la caracterización. 
14 
 
La caracterización consiste en la obtención del modelo real de producción del 
sistema, en especial para aquellos agroecosistemas donde se cree que existen dificultades 
operativas, logrando explicar en alguna manera la interacción existente, no solamente entre 
los diferentes agroecosistemas, sino también entre el sistema y su entorno. (Malagón & 
Prager, 2001). 
Debido a la historia y geografías heterogéneas de nuestro mundo rural y a las 
desigualdades que han caracterizado el desarrollo regional del país, nuestro campesinado 
abarca desde zonas relativamente desarrolladas y con una fuerte articulación con ciudades 
grandes e intermedias, hasta otras extremadamente pobres, generalmente en las regiones 
más apartadas del país. Abarca también desde zonas (mayoritarias en términos de territorio) 
donde predomina la gran propiedad hasta otras donde se asientan pequeños productores e 
incluso mini y microfundistas. (Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población 
campesina, 2018)1. 
Sin embargo, existen numerosos estudios que permitirían un acercamiento focalizado 
a la realidad material de estas poblaciones. Por ejemplo, los resultados del Censo de 2005 
evidenciaron que cerca de 11.3 millones de personas habitan nuestra ruralidad, de las cuales 
9.3 millones están dedicados a actividades rurales. Así mismo, según los datos de la Misión 
Para la Transformación del Campo cerca del 60% de los municipios que tiene Colombia 
deben considerarse como rurales y existe, fuera de ello, una población rural dispersa en el 
resto de los municipios, con lo cual la población rural representa poco más de 30% de la 
población del país. 
 
1
 Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina.2018 p.81 
15 
 
Por otra parte, muchas de nuestras ciudades intermedias e incluso grandes siguen 
teniendo una relación muy estrecha con las actividades agropecuarias. Nuestra “ruralidad” 
donde habita gran parte de nuestra población campesina, debe entenderse entonces como un 
continuo, que de hecho no desaparece aún en nuestras grandes urbes. (Pacto por la equidad 
rural y el bienestar de la población campesina, 2018)2. 
Las comunidades indígenas son una minoría, con una connotación diferente sobre 
agricultura familiar, uso y tenencia de la tierra; su economía se sustenta en una diversidad 
de cultivos y animales, cuentan con tradiciones y costumbres arraigadas que representan 
sus raíces e historia, abundan de un conocimiento empírico que ha sido transmitido de 
generación en generación y que complementan con aprendizajes que vienen del exterior. 
Por este fuerte proceso de colonización y desplazamiento de sus territorios, se han ido 
perdiendo características que los identifican, como su lengua nativa y sus creencias, pero 
siguen en una lucha ardua y constante por el rescate y reconocimiento de su pasado. 
Refiriendo en el presente estudio, la producción de cacao en Colombia puede 
expresarse que es uno de los países productores de cacao en el Mundo, y que actualmente 
cuenta con aproximadamente 176.000 hectáreas sembradas en más de 30 Departamentos, lo 
que significa que en los últimos años ha tenido un incremento del 40%. El Departamento de 
Santander es el principal productor de cacao a nivel Nacional con una participación del 
41% del total de la producción, seguido por Antioquia con un 9%, Arauca y Huila con el 
8%, Tolima con el 7% y Nariño con un 5%. 
 
2
 Ibid.P. 95 
16 
 
A continuación, en los próximos capítulos se hará una descripción amplia de la 
producción del cacao en el Departamento de Caldas, sus condiciones, caracterización y 
formas de comercialización, en aras de plantear sugerencias y recomendaciones que 
propendan por una mejor y mayor productividad de este grano. 
En ese sentido, es necesario analizar las condiciones y elementos constitutivos en el 
proceso de producción del cacao en Caldas, para caracterizarlo, conocer las condiciones 
necesarias óptimas para su producción y de esta forma potencializar su cultivo mediante el 
uso de tecnología y técnicas agrícolas adecuadas para este fin. Para ello, se describen las 
condiciones sociales, económicas, del grupo poblacional de productores de cacao, al igual 
que los factores limitantes y dificultades que no hacen posible una eficiente producción que 
genere desarrollos para la comunidad focal. En última instancia, el estudio busca proponer 
líneas de desarrollo que busquen la optimización y el aprovechamiento de los recursos 
humanos, tecnológicos, institucionales y logísticos para mejorar los ingresos económicos 
de los productores de cacao. 
 Por lo anterior el presente trabajo pretende suministrar información válida y 
confiable que permita visualizar las rutas de atención, que se conviertan en estrategias y 
herramientas en el proceso de producción del cacao y que respondan a las expectativas, 
necesidades, tradiciones, costumbres y connotaciones particulares para hacer de esta 
actividad económica un pilar para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de 
los cacaoteros. 
Se selecciona la temática del cacao por ser una línea de producción agrícola en 
muchas regiones y departamentos del país y porque existen grandes empresas dedicadas a 
todo el proceso de comercialización tanto a nivel nacional como internacional y de la cual 
17 
 
dependen muchas familias. El estudio se llevará a cabo a través de la aplicación de una 
encuesta estándar, análisis documental y observación directa de esta actividad de cultivo, 
producción y comercialización. 
Los resultados de este estudio podrán ser generalizados a otros campos de producción 
agrícola, con similitud de condiciones particulares, para generar nuevos estudios, rutas de 
investigación y aplicabilidad en otros contextos que requieran líneas de acción y 
producción para fortalecer la economía de la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.OBJETIVOS 
2.1. Objetivo General 
✓ Explorar las características de los productoresde cacao (Theobroma cacao) 
del Municipio de Marquetalia Caldas, con el fin de identificar el modelo de 
producción. 
 
2.2. Objetivos específicos 
✓ Identificar las condiciones socioeconómicas de los productores de cacao 
(Theobroma cacao) en el Municipio de Marquetalia Caldas. 
✓ Reconocer los factores limitantes y las condiciones productivas para la 
producción de cacao (Theobroma cacao) en el municipio de Marquetalia, 
Caldas. 
✓ Proponer líneas de desarrollo para los productores de cacao del municipio de 
Marquetalia, Caldas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1. Contexto general del cultivo de cacao 
Tradicionalmente se ha sostenido que el punto de origen de la domesticación del 
cacao se encontraba en Mesoamérica entre México, Guatemala y Honduras donde su uso 
está registrado alrededor de 2000 años antes de Cristo. No obstante, estudios recientes 
demuestran que por lo menos una variedad de cacao tiene su punto de origen en la Alta 
Amazonía y que ha estado siendo utilizada en la región por más de 5000 años. (Asociación 
nacional de exportadores de cacao - Ecuador, 2015)3. 
En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida 
como Nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate por la calidad de sus 
granos y la finura de su aroma. Sin embargo, la llegada de enfermedades severas como la 
Moniliasis o la escoba de bruja, hace unos 100 años, engendró la introducción masiva de 
cacao extranjero, venido particularmente de Venezuela. 
Estos cacaos se cruzaban con la variedad local, dando híbridos vigorosos y 
productivos, pero cuyos frutos tenían una calidad aromática menor que la original. Se pensó 
entonces que se debería poder encontrar los representantes de esta variedad ancestral que se 
estaba paulatinamente perdiendo en el proceso de hibridación y poder así volver a recrear 
las variedades productivas con un gusto equivalente a la variedad nativa nacional. (Lanaud, 
Loor, Zarrillo, & Valdez, 2012)4. 
5. 
 
3
 Asociación Nacional de exportadores de cacao anecacao 2015 
4
 (Lanaud, Loor, Zarrillo, & Valdez, Origen de la domesticación del cacao y su uso temprano en Ecuador. 2012 p. 
129 
20 
 
Theobroma cacao, alimento de los dioses, alimento divino, nombre botánico dado por 
Carlos Lineo en 1753, (Hernández, 2013)5. es considerado como uno de los productos 
autóctonos que más identifican al territorio americano, cultivado varios siglos antes de la 
llegada de los españoles y consumido ampliamente a principios del siglo XVI por los 
mayas y los aztecas, convirtiéndose en un alimento tan apreciado, que incluso se extendió 
su uso como moneda de cambio. Se difundió rápidamente desde América hasta Europa, el 
cual, debido a su elevada demanda, consumo y poca aclimatación en el continente, adquirió 
un elevado precio y consideraciones de prestigio social derivadas de su consumo. 
Continuando su difusión en África, el cual pronto se convertiría en el principal productor 
mundial y posteriormente en Asia (Laviana, 2007)6. Al cierre de 2016, la producción de 
cacao en Colombia creció en un 3,6 %, al pasar de 54.798 toneladas a 56.785. La idea es 
duplicar la producción y triplicar las exportaciones. 
Los fenómenos climáticos como el del Niño y la Niña, los miles de hectáreas 
cultivadas con drogas ilícitas en el país, así como la manera artesanal como aún hoy los 
cultivadores cosechan el cacao, son sólo algunas de las razones por las que la producción de 
este grano avanza, pero a un ritmo lento. Ante este panorama y conscientes de las 
potencialidades que tiene el cacao para la agricultura, el Programa de Transformación 
Productiva (PTP) de MinComercio presentó recientemente el nuevo Plan de Negocios para 
el sector cacaotero y sus derivados con visión al 2032. 
Entre los planes para mejorar la productividad del sector y duplicar el mercado y las 
exportaciones, están el de sustituir 27.000 hectáreas de cultivos ilícitos con cacao, renovar 
 
5
 Hernández, T.A.chocolate: historia de un nahuatlismo México 2013 p. 46. 
6
 Laviana C.M. La ruta del cacao en américa latina, Venezuela 2007 p.490 
21 
 
hectáreas con más de 60 años, invertir en plantas de postcosecha y transferir conocimiento 
y tecnología a 30.000 cacao-cultores del país. (AMCHAM, 2018)7. La producción mundial 
de cacao supera los 4 000 000 de toneladas de granos y cinco países (Costa de Marfil, 
Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún) concentran el 84 % de la producción mundial. 
Contextualizando esta información en el país, se observan condiciones similares en lo 
que respecta a la necesidad de sustituir los cultivos no permitidos y generar políticas 
públicas que apunten al fortalecimiento de los cultivos permitidos ofreciendo nuevas 
posibilidades a las comunidades rurales y a la productividad agrícolas para lo cual se 
requiere de grandes esfuerzos en las esferas políticas y económicas y apuntando al 
favorecimiento de las comunidades más vulnerables. En este sentido se observa cómo en 
algunos departamentos se hace más notoria esta problemática social que interviene 
directamente en la consolidación de comunidades afectadas y qué ven reflejados sus 
desarrollos y progresos en las actividades económicas como la agricultura, la minería, la 
ganadería entre otros. 
El continente africano es responsable del 73 % de la producción y del 64 % de la 
superficie sembrada de cacao; los países de América contribuyen con el 17 % de 
producción mundial y el 17 % del área sembrada de cacao; Asia y Oceanía aportan el 10 % 
de la producción y el 19 % de la superficie sembrada. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, 
& Montoya, 2017)8. 
 
7
 AMCHAM, Cacao: Una apuesta colombiana al mercado nacional 2014. P.82 
 
8
 Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, Estado actual sobre la Producción del cacao en América. 
MEXICO 2017 p. 122 
 
22 
 
 
Figura 1: Producción mundial de cacao. ICCO,2016 
 
La demanda mundial de cacao crece anualmente un 2,5 por ciento. La variación de 
esta demanda a nivel mundial desde 1961 (1 millones de toneladas) y el 2014 (4.3 millones 
de toneladas) demuestra el incremento en la demanda de este producto. Pese a esto, a partir 
del año 2011 se nota una importante reducción de la tasa de crecimiento que traía la 
producción mundial de cacao, se estima una reducción de 300.000 toneladas con respecto a 
la producción de la cosecha del 2011, cabe anotar que existe una fuerte relación de factores 
climáticos como las lluvias, temperatura y humedad con la producción de cacao. La 
variabilidad de los factores climáticos afecta el ciclo fisiológico del cultivo y además 
condicionan la probabilidad de incidencia de las plagas y enfermedades, razón por la cual la 
producción de cacao ha sido creciente, pero interanualmente errática. (Arvelo, González, 
Delgado, Maroto, & Montoya, 2017). 
23 
 
La figura que se muestra del documento de los autores Arévalo, González y otros 
muestra como existen otros países con mayor producción de cacao dado que solamente los 
países de américa aportan solo el 17% de la producción mundial, lo que significa que 
Colombia se encuentra en el proceso de ampliación de la cobertura del cultivo de cacao 
 
Figura 2: Evolución de la producción de cacao en grano en el mundo del 2006 al 
2016 (en toneladas). 
 (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya (2017).9 
Durante los últimos años en América Latina y el Caribe el cultivo de cacao se ha 
difundido comercialmente en al menos 23 países, con una producción combinada superior a 
las 675.000 toneladas y alrededor de un millón setecientas mil hectáreas, donde Brasil, 
Ecuador, República Dominicana, Perú, Colombia y México son los mayores productores, 
pues concentran más del 90 % de la producción y de la superficie sembrada del continente. 
El crecimiento del rubro en los últimos 50 años ha sido poco dinámico en comparación con 
 
9
 . Ibid, p 13424 
 
lo experimentado en el mundo, especialmente en África. (Arvelo, González, Delgado, 
Maroto, & Montoya, 2017)10. 
La gráfica muestra que existe una tendencia irregular en la producción de cacao a 
nivel mundial donde los factores climáticos juegan un papel muy importante lo que 
significa que Colombia también se ve afectada la producción de cacao por este fenómeno. 
En América, el 90 % de la producción también está en las manos de pequeños y 
medianos productores en un esquema de agricultura familiar, en Centroamérica y el Caribe 
la superficie promedio de las fincas cacaoteras es inferior a las dos hectáreas (2 ha), con la 
excepción de República Dominicana que cuenta con un promedio de cuatro hectáreas (4 
ha); en México los promedios señalan fincas menores de tres hectáreas (3 ha) y en 
Sudamérica las unidades de producción tienen en promedio superficies menores a las cinco 
hectáreas (5 ha), exceptuando Brasil con superficies promedios de alrededor de las once 
hectáreas (11 ha). (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, 2017)11. 
 
10
 Ibid, p .140 
11
 Ibid, p.153 
25 
 
 
Figura 3: Superficie promedio de las unidades de producción de cacao en países de 
América Latina y el Caribe. FAO (2016).12 
 
 Se observa como Colombia se encuentra en el cuarto lugar en producción de cacao 
después de Brasil, Ecuador y República Dominicana, dato alentador para los productores 
porque reúne las condiciones de suelos, climas y otros aspectos sociales y culturales que 
intervienen en este proceso. 
La balanza comercial del grano de cacao para Colombia ha presentado un 
comportamiento positivo en los últimos años. Las exportaciones del año 2017 superaron las 
11 mil toneladas valoradas en USD 27 millones, siendo los principales destinos México, 
Países Bajos, Italia y España. (FINAGRO, 2018).13 
 
12
 https://www.fao.org/faostat/es/#home 
13
 www.finagro.com.co 
26 
 
El área sembrada alcanzó las 175 mil hectáreas, distribuidas en los departamentos de 
Santander (31%), Nariño (9%), Antioquia (8%) y Norte de Santander (7,8%). La 
producción promedio nacional es de aproximadamente 61 mil toneladas y se concentra en 
el departamento de Santander con 23 mil toneladas (38%), seguido de Antioquia con 5,4 
mil toneladas (9%) y Arauca con 5 mil toneladas (8%) con un rendimiento de 0.35 ton/ha. 
(FINAGRO, 2018)14. 
El cacao en grano es un commodity, es decir un bien que se suministra sin cualitativa 
diferenciación a través de un mercado, es decir, sin darle valor agregado. Se cotiza 
internacionalmente en las bolsas de Nueva York y Londres y a nivel nacional su precio es 
determinado además del precio internacional por la oferta y la demanda y dentro de ello 
pesa mucho la gran industria nacional procesadora, como lo expresa Fernando Roja15s en su 
documento en el año 2013, ya que para el año 2004 el 86,7% de la cosecha fue comprado 
por las dos compañías principales, situación que parece no haber variado mucho en los años 
recientes. 
Los precios internacionales de referencia del cacao se forman en la Bolsa de Nueva 
York. Su tendencia ha venido cayendo de forma sostenida desde el año 2016, dando como 
resultado una disminución del precio a nivel nacional. En el primer trimestre del año 2018 
se presentó una leve tendencia al alza, alcanzando los $8.146 en el mes de abril, en el 
mercado internacional por kilo de grano de cacao, $6.330 en el mercado nacional. 
 
14
 Ibid 
15
 ROJAS F, Documento técnico sobre el cacao. FEDEDECACAO, 2013. p.42. 
27 
 
El precio promedio a nivel nacional para el año 2017 se ubicó en $5.439 por 
kilogramo de cacao en grano. Inició el año 2017 con un valor de $6.297 kilo y cerró en 
diciembre a $5.285 kilo. (FINAGRO, 2018).16 
 
Figura 4: Precio internacional y nacional del grano de cacao. Finagro (2018).17 
El Documento de MINAGRICULTURA, sobre cadena de cacao, referencia la clasificación 
comercial del cacao, de acuerdo con el convencionalismo del Centro de Comercio 
Internacional UNCTAD/GATT, 1991, explicando, además, que la oferta mundial de cacao 
fino o de aroma es relativamente reducida y representa el 5 % del cacao producido en el 
mundo. 
Aunque los datos están desactualizados se observa un leve incremento en el precio 
del grano, aunque los valores fluctúan de acuerdo con las diversas condiciones de carácter 
de calidad, de mercadeo, aranceles y condiciones de exportación. 
Expone que el cacao se clasifica en: 
 
16
 Op, Cit, 
17
 Ibid. 
28 
 
a) Cacao Ordinario: granos producidos por los cacaos tipo forastero; estos son 
utilizados en la fabricación de manteca de cacao y de productos que tengan una elevada 
proporción de chocolate. 
b) Cacao fino o de aroma: en general, los granos de cacaos criollos y trinitarios 
corresponden a lo que en el mercado se conoce como cacao fino o de aroma. Se utiliza, 
usualmente, en mezclas con granos ordinarios o forasteros para producir sabores 
específicos en productos terminados. Los granos de cacao fino dan características 
específicas de aroma o color de chocolates finos de revestimientos o capas de cobertura. 
(Felipa, 2014).18 
En Colombia existen alrededor de 38.000 familias productoras de cacao, las cuales 
pertenecen a un estrato social bajo en su mayoría. Se ubican en zonas económicamente 
deprimidas (bajos niveles de escolaridad, dificultad en vías de acceso y bajos ingresos) y en 
muchos casos de difícil orden público (Tumaco, Arauca y Catatumbo), En muchos casos el 
cultivo de cacao ha sido usado como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos. Los 
productores poseen en promedio 3 hectáreas, con bajos niveles de tecnificación y 
productividad, lo cual solo les permite su propio auto-sostenimiento. 
(MINAGRICULTURA, 2018)19. 
Debido a la excelente posición geográfica Colombia cuenta con todas las 
características necesarias para obtener un producto de calidad y competitividad, “desde el 
 
18
 Felipa P, B La cadena de valor del cacao en el Perú y su oportunidad en el mercado.2014 p.78 
19
 MINAGRICULTURA. Cadena de cacao. Indicadores e instrumentos p.29 
29 
 
punto de vista de la botánica, en Colombia existen tres tipos de cacao: criollo, forastero e 
híbrido o trinitario”. 
Según el diagnóstico de la superintendencia de industria y comercio (SIC) el Cacao se 
cultiva en casi todo el territorio colombiano, pero se concentra básicamente en cuatro zonas 
específicas que son: Las Montañas Santandereanas, los Valles interandinos, el Bosque 
húmedo tropical y la zona Cafetera marginal baja. Cada vez el nombre de Colombia va 
tomando más fuerza a nivel internacional por sus productos y por la calidad que los 
caracterizan, por ejemplo, Arvi Jansen comercializador internacional del cacao, está de 
acuerdo y afirma que los cacaos finos están en Colombia y ese renglón debe potencializarse 
y de esta manera abrir nuevas oportunidades pues se tienen grandes opciones en el mercado 
externo, por otro lado, también sugiere que existe un nicho de mercado que se debe 
trabajar, como lo son los cacaos finos en sabor y aroma, debido a que se ha dicho que se 
tendrá un déficit de 150 mil toneladas, el cual se agrandará en 2016, producto de los 
fenómenos climáticos, problemas políticos y enfermedades que se están presentando en los 
grandes países productores, como por ejemplo los asiáticos y africanos. (Sierra, 2016).20 
Además, el grano colombiano es reconocido a nivel mundial como fino de sabor y 
aroma, características que sólo posee el 5% de la producción mundial, por ello es necesario 
potencializar el sector productivo para marcar diferencia y abrir el camino en los mercados 
mundiales. 
 
20
 SIERRA D.C. El cacao como producto líder en la sustitución de cultivos ilícitos BOGOTÁ 2016. p.117 
30 
 
El cacao se visualiza como un cultivo que puede traer paz y progreso al sector rural 
del país, en donde se va a generar crecimiento en las economías locales y estas a suvez van 
a traer calidad de vida a las diferentes comunidades que pueden ser beneficiadas. 
El gobierno tiene la firme certeza de que este producto es demasiado importante para 
el gran proceso histórico que está atravesando Colombia en este momento, ya que los 
cultivos de mayor producción de cacao se encuentran en las zonas que fueron más 
golpeadas por el conflicto armado por más de medio siglo y donde se localiza la mayor 
concentración de producción de cultivos ilícitos del país, por esta razón lo que se quiere 
lograr es poder brindar a las familias más golpeadas por este largo y difícil proceso de 
violencia, nuevas oportunidades de progreso que les generen estabilidad y crecimiento. 
(Sierra, 2016)21. 
3.2. Generalidades del cultivo de cacao 
El sistema tradicional de clasificación que aún se emplea indica que existen básicamente 
tres tipologías de cultivares a partir de los cuales se desprenden las variedades, híbridos y 
clones que hoy se siembran a nivel mundial: los denominados criollos, forasteros y 
trinitarios. 
Los cacaos “Criollos” tienen su origen en el norte de Sudamérica y Centroamérica, 
se caracterizan por poseer un sabor suave y aromático, se encuentran principalmente en 
Venezuela, América Central, Papúa Nueva Guinea, las Antillas del Caribe, Sri Lanka, 
Timor Oriental y Java, y dominaron el mercado internacional hasta mediados del siglo 
 
21
 Ibid 
31 
 
XVIII; pero debido a su alta susceptibilidad a enfermedades y baja productividad han 
venido reduciendo su presencia como cultivo y en el mercado. 
Se caracterizan por poseer frutos alargados de punta pronunciada, doblada y aguda; la 
superficie de estos frutos es generalmente rugosa, delgada, de color verde con manchas en 
forma de salpicaduras que van desde los colores rojo a púrpura oscura; los frutos están 
marcados por unos 10 surcos muy profundos; sus granos son grandes, gruesos, casi 
redondos, de cotiledones blancos o poco pigmentados, con bajo contenido de taninos; ricos 
en aromas y sabores. De estos cacaos se obtiene chocolate de gran calidad. 
 
Imagen 1: Tipos de cacao: a) criollo, b) forastero y C) trinitario. Arvelo, González, 
Delgado, Maroto, & Montoya (2017)22 
Los cacaos del tipo “Forastero” dominan la producción y el comercio mundial de 
granos; son originarios de la cuenca amazónica y son producidos en los cuatro continentes 
cacaoteros (África, Asia, América y Oceanía). Se caracterizan por tener frutos 
generalmente ovalados y cortos, de colores que varían entre el verde y el amarillo al 
madurar, de superficie lisa, con corteza gruesa y lignificada en su interior; de granos 
 
22
 Op Cit. 
32 
 
pequeños y aplanados, colores que van desde el púrpura oscuro e intenso hasta el violeta 
pálido dependiendo del contenido de sus taninos. 
 Sobre este tipo de cacao descansa la gran biodiversidad de la especie en base a la 
población silvestre; sin embargo, se ha determinado que la base genética de la población 
cultivada es reducida pues depende en un alto porcentaje del subtipo forastero amelonado. 
Los “Trinitarios” son tipos generados por la hibridación de criollos x forasteros, son 
muy heterogéneos genética y morfológicamente, aunque no es posible delimitarlos a través 
de características externas comunes; las plantas son robustas con frutos verdes o 
pigmentados y con semillas que van del violeta oscuro al rosa pálido. Su origen se establece 
en Trinidad y Tobago y se presume que la hibridación fue el resultado de un proceso de 
cruzamiento espontáneo y natural, aunque de origen antrópico. Hoy su cultivo está 
ampliamente extendido en América y en algunos países de África (Trinidad y Tobago, 
Venezuela, Ecuador, México, Centroamérica, Camerún, Samoa, Sri Lanka, Java y Papúa 
Nueva Guinea) y representa alrededor del 15 % de la producción mundial. Sus granos bien 
procesados junto a los provenientes de cacaos criollos son reconocidos en el mercado por 
su calidad. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, 2017). 
Recientes investigaciones establecen que el cacao se originó en América del Sur y 
más tarde fue introducido por el hombre en América Central74. De este modo, el cacao se 
ha cultivado en Centroamérica desde la época precolombina. Al tipo de cacao cultivado en 
esta región se le llamó “Criollo”; a las poblaciones de cacao de la cuenca del Amazonas se 
les denominó “Forastero”. El tipo Forastero más comúnmente cultivado hasta 1950 fue 
nombrado “Amelonado”. Datos históricos muestran que el cacao Trinitario se originó en 
Trinidad como resultado de la hibridación natural entre Criollo y Amelonado Forastero. 
33 
 
De acuerdo con el presente estudio, se observa que el tipo de cacao predominante en 
la zona es el cacao tipo criollo el cual es muy apetecido por los comerciantes y se adapta a 
los requerimientos de calidad de las asociaciones y agremiaciones estatales 
3.2.1 Modelos de producción agrícola en el mundo 
De acuerdo con (Rivero, 2005)23, se tienen dos modelos para aprovechamiento de la 
tierra en forma agrícola uno tradicional de tipo extensivo y otro industrial que ha sustituido al 
primero y esto ha perjudicado sobremanera la sociedad y el medio ambiente. 
En cuanto al modelo tradicional se basa en realizar un equilibrio dinámico que trata 
de preservar los procesos ecológicos sin afectar al medio ambiente, comprendiendo que cada 
elemento existente en la naturaleza hace parte fundamental de la biodiversidad que aportan 
muchos beneficios a los cultivos. 
Pero a medida que la agricultura se fue convirtiendo en más extensiva se fue 
migrando hacia una agricultura de tipo industrial dando surgimiento a la primera política 
agraria común en 1957 denominándose la revolución verde y conllevando a la ejecución de 
los tratados de libre comercio en 1994. A pesar de los grandes beneficios económicos que se 
han obtenido con la implementación de este modelo de producción agrícola de manera 
industrial los impactos ambientales han sido catastróficos por lo cual se visiona para el futuro 
el establecimiento de vínculos entre la sociedad urbana y la rural de forma que se incremente 
la interacción y el reconocimiento mutuo y de esta forma es necesario profundizar la 
educación ambiental y distintas actividades de acercamiento tales como turismo rural o 
aprendizaje y enseñanza de procesos de siembra, cosecha y poscosecha. 
 
 
23
 RIVERO L.L Modelos agrícolas: situación actual y perspectivas 2005 p. 62 
34 
 
3.3. Establecimiento del cultivo de Cacao 
3.3.1. Elección de patrones de siembra 
La elección de los materiales y patrones de siembra deben estar basados en 
características tales como la productividad, calidad de los granos, aceptación del mercado, 
resistencia a plagas y enfermedades, facilidad de establecimiento, tolerancia a la sequía, 
entre otras. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, 2017)24. El material de 
propagación debe tener un registro/certificado emitido por la autoridad nacional competente 
(Instituto Colombiano Agropecuario – ICA). (ICONTEC, 2010). 
De acuerdo con ICA (2017), se reconocen comercial y agronómicamente tres tipos de 
cultivares de cacao (criollos, forasteros y trinitarios), que requieren las mismas prácticas 
agronómicas, son divergentes en algunas de las etapas de producción y posproducción. 
Los materiales con predominancia de criollos por su alta susceptibilidad a 
enfermedades, requiere especial énfasis en el manejo sanitario y la poscosecha. Para los 
cacaos del tipo forastero se deben priorizar las prácticas asociadas con la nutrición y el 
manejo del suelo. Los materiales trinitarios requieren especial atención en prácticas 
asociadas a las podas, injertación y la polinización. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & 
Montoya, 2017).25 
Lo que expresan los autores anteriores se adaptan a las condiciones y características 
de esta investigación puesto que los productores de cacao se inclinan por materiales y 
patronesde siembra basados en los niveles de productividad, calidad del grano, proceso 
 
24
 Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, Estado actual sobre la Producción del cacao en América. 
MEXICO 2017 p.86 
25
 Ibid.p.88 
35 
 
efectivo de comercialización, fácil manejo de plagas y enfermedades y condiciones 
climáticas de la región. 
3.3.2 Propagación de plántulas para el cultivo de cacao 
La elección de los materiales y patrones de siembra deben estar basados en 
características tales como la productividad, calidad de los granos, aceptación del mercado, 
resistencia a plagas y enfermedades, facilidad de establecimiento, tolerancia a la sequía, 
entre otras. La multiplicación de semillas debe realizarse a partir de jardines varietales o 
clonales utilizando los métodos científicamente recomendados. Se aconseja que los 
agricultores tengan registros de todos los progenitores (padres) de su plantación. 
Se recomienda que las fincas o unidad de producción cacaotera tengan o estén cerca 
de semilleros o viveros de cacao con un adecuado mantenimiento y manejo de plántulas. La 
propagación de materiales mejorados se realiza a través de la producción de semillas o por 
medio de clones, que consiste en la obtención de árboles idénticos (genéticamente) al padre 
original, a través del desarrollo de una de sus partes (tejidos). 
Semillas: fáciles de producir, arquitectura de la planta fácil de manejar. Las semillas 
tardan más en producir que los clones, cada planta es diferente y puede o no presentar las 
características deseables de los padres. 
Clones: requieren de conocimiento y/o práctica en técnicas de propagación asexual. 
Son más precoces en producir, las plantas son iguales entre sí e iguales a los individuos 
inicialmente seleccionados. 
Debido a la heterogeneidad del material obtenido por semilla, el mejoramiento de 
cacao se ha focalizado en la selección de clones, sin embargo, se debe tomar en cuenta que 
36 
 
el desarrollo de la cultura de cacao basada en un solo clon es altamente peligroso. El cultivo 
de un solo clon en una gran área constituye un caldo de cultivo para el desarrollo de nuevas 
plagas y enfermedades. La uniformidad genética de los cultivares en Latinoamérica 
contribuyó de manera importante al desarrollo devastador de la Escoba de Bruja y de la 
Monilia a principios del siglo XX en Ecuador y más recientemente en Brasil. Plantaciones 
en grandes superficies del mismo clon proporcionan la uniformidad ideal para que nuevos 
organismos se conviertan en plagas devastadoras. En Venezuela una nueva plaga, 
“Perforador de Mazorca”, apareció en la costa norte central causando pérdidas del 80 % de 
las mazorcas. 
3.3.3. Distancias de siembra y trazado para el cultivo de cacao 
Con las distancias de siembra se busca aprovechar al máximo el espacio, procurando 
de esta manera aumentar la producción y facilitar el manejo del lote. Se debe tener en 
cuenta que cuando las distancias son muy cortas, los manejos del cultivo se hacen más 
complejos por lo que se requiere buscar una distancia de siembra óptima. (Federación 
Nacional de Cacaoteros, 2004). 
37 
 
Tabla 1 Clones de Cacao en América Latina y el Caribe 
 
Fuente: Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya (2017) 
 
Tabla 2: Distancias de siembra y número de plantas por hectárea de cacao 
 
Distancia de siembra en 
metros Número de plantas por hectárea de cacao 
 
Trazado en 
triángulo 
Trazado en 
cuadro 
3X3 1111 1282 
2.50x3 1333 1538 
2.50x4 1000 1154 
Fuente: Federación Nacional de Cacaoteros (2004). 
Como lo expresa la federación nacional de cacaoteros, existen unos parámetros 
establecidos para el distanciamiento en metros para la siembra de las plantas y en el caso 
38 
 
particular investigativo, los productores de cacao se aproximan a estas orientaciones 
metodológicas para obtener óptimos resultados 
Trazado: Un buen trazo debe prestar las siguientes ventajas 
a) Buena orientación de la plantación 
b) Buena circulación de aire en el cultivo 
c) Facilidad para realizar las labores en el cultivo 
d) Proteger el suelo contra la erosión 
e) Mejor utilización del terreno. 
Sistemas de trazado: 
a) Terreno plano: cuadrado, triángulo, rectángulo 
b) Terreno de ladera: contorno, triángulo. 
3.3.4. Ahoyado y siembra. 
El ahoyado es una labor que se debe hacer 20 o 30 días antes de la siembra, con unas 
dimensiones de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros según la textura del suelo. Al sembrar se aplica 1 
kilogramo de algún tipo de materia orgánica o compost con un correctivo que puede ser cal 
dolomítica, cal agrícola o calfos, mezclados con la tierra suelta de tal manera que facilite la 
permeabilidad, aireación y penetración de las raíces. (Federación Nacional de Cacaoteros, 
2004)26. 
 
26
 Federación Nacional de Cacaoteros. (2004). Modulos Tecnicos. Bogotá, Colombia. p.26 
 
39 
 
Los productores de cacao de Marquetalia se aproximan mucho a los procedimientos 
de sistemas de trazado y adaptan sus procesos a las orientaciones de la federación nacional 
de cacaoteros, como lo expresa el documento expuesto. 
El productor debe guardar y mantener los registros de los métodos, densidad y las 
fechas de siembra, así como del diseño o distribución de los cultivares utilizados, además 
debe tener información sobre condiciones y parámetros técnicos de siembra. (ICONTEC, 
2010). 
Confrontando la información obtenida con la aplicación de la encuesta respecto a lo 
propuesto en ICONTEC 2010, se observa una gran limitante dado que los productores de 
cacao no han adoptado la cultura de los registros de todos los procedimientos agrícolas que 
finalmente servirían para tomar decisiones importantes para el mejoramiento de sus 
cultivos 
3.3.5. Establecimiento del sombrío. 
A medida que los árboles crecen y sus copas se agrandan, las necesidades de sombrío 
disminuyen y los rendimientos aumentan siempre y cuando exista en el suelo un adecuado 
suministro de nutrientes. El sombrío cumple las siguientes funciones: 
a) Regular la temperatura y humedad en épocas de sequía 
b) Conservar la humedad ambiental 
c) Moderar el proceso de evapotranspiración 
d) Proteger el árbol contra los efectos del sol 
e) Favorecer a la planta de la acción de los fuertes vientos 
f) Regular el establecimiento de arvenses o plantas benéficas. 
40 
 
g) Proteger el suelo de erosiones 
h) Regular el proceso fotosintético de la planta 
i) Generar ingresos adicionales al cacaocultor. 
 
Tipos de sombríos: 
El cultivo de cacao en estado de iniciación requiere entre 75 y 50% de sombrío el 
cual se retirará gradualmente hasta quedar un 25%, para lo cual se siembran entre 160 a 180 
árboles de sombrío por hectárea, preferiblemente en barreras. Estos sombríos deben tener 
características como las siguientes: 
a) Que suministran buena sombra en la época seca. 
b) Fácil de establecer y si es posible con valor comercial. 
c) De raíces profundas para que no establezca fuerte competencia con las raíces de 
cacao por humedad y nutrientes. 
d) Que no albergue plagas ni sea susceptible a enfermedades que afectan al cacao. 
 
Sombrío Temporal: 
Proporcionar sombra durante los 3 o 4 primeros años de vida del cultivo. Se debe 
establecer primero y de tal manera que al llegar el cacao al lote ya estén suministrando 
sombra suficiente. Entre las especies más usadas están; el plátano, banano, matarratón, 
papaya, higuerilla y fríjol guandul. También se pueden utilizar especies de ciclo corto como 
maíz, fríjol, tomate, entre otros. Cuando el sombrío temporal está retardado, se pueden 
establecer otras especies de rápido crecimiento como crotalaria y guandul. 
41 
 
Sombrío Permanente: 
Le proporciona sombra al cacaotal durante toda su vida y se establece 
simultáneamente en la misma época del sombrío temporal. Entre las especies más utilizadas 
encontramos algunos frutales (aguacate y zapote, sembrados en barreras) o especiesmaderables (nogal, cedro, guayacán) y algunas especies de explotación industrial (caucho). 
Muchos de ellos conservadores y reguladores ambientales. (Federación Nacional de 
Cacaoteros, 2004) 
27Esta entidad plantea estrategias para el mejoramiento de las especies y la 
productividad en lo que respecta al sombrío que se debe tener en cuenta en el cultivo del 
cacao, pero que en algunos predios no se cumplen por desconocimiento o por condiciones 
ajenas al tema. 
3.3.6. Podas. 
La poda es la eliminación de las ramas no deseadas de un árbol de cacao. Es una 
operación muy importante ya que puede afectar (positiva o negativamente) el rendimiento 
durante meses e incluso años. A partir de la poda se diseña la forma y estructura del árbol 
de cacao para el resto de su vida útil. Los insectos, plagas y enfermedades se multiplican 
más en árboles de cacao sin poda (con densos doseles) que en árboles que han sido podados 
y que presentan doseles abiertos y ventilados. Una buena poda también puede estimular la 
producción de flores y por ende más vainas y frutos maduros. (Arvelo, González, Delgado, 
Maroto, & Montoya, 2017).28 
 
27
 Federación Nacional de Cacaoteros. (2004). Modulos Tecnicos. Bogotá, Colombia. p.47 
 
28
 Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, Estado actual sobre la Producción del cacao en América. 
MEXICO 2017 p.58 
42 
 
En lo que respecta a la temática de las podas los autores Arévalo, González y otros 
son enfáticos en sugerir las podas para evitar la presencia de plagas y enfermedades, 
información que se transmite a los cacaoteros y que debe ser tenida en cuenta 
permanentemente, aplicando los cuatro tipos de poda. 
Se recomienda realizar los cuatro tipos de poda, la de formación después del primer 
año de trasplante al campo; las sanitarias para mantener plantas saludables disminuyendo al 
máximo el ataque de plagas; la poda de mantenimiento que ayuda a eliminar partes 
improductivas y mejorar la calidad y cantidad de frutos; y la poda de rehabilitación que 
ayuda a renovar o rejuvenecer a la planta, cada uno en los tiempos y condiciones 
adecuadas, por lo cual se recomienda hacer las podas en épocas de menor lluvia y a final de 
un pico de cosecha. Es necesario la utilización de herramienta adecuada, una desinfección 
antes, durante y después de la poda, y el uso de cicatrizantes cuando se requiera. 
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2012).29 
3.3.7. Fertilización. 
Se debe determinar un programa de fertilización a partir del análisis fisicoquímico del 
suelo y las necesidades del cultivo. Se debe llevar un registro de los fertilizantes aplicados, 
nombre comercial, composición, lote al cual se aplicó, fecha (día/mes/año) y dosis, por 
árbol y por hectárea, el nombre del operario responsable de hacer la aplicación. 
Esta actividad se puede hacer empleando fertilizantes orgánicos e inorgánicos; la 
aplicación de materiales orgánicos como una alternativa para mejorar las propiedades 
biológicas, físicas y químicas del suelo, siempre y cuando se garantice la inocuidad y 
 
29
 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (OCTUBRE de 2012). Guia de Buenas Prácticas 
Agrícolas Para Cacao. Resolución Técnica N° 183. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento De La Calidad Del Agro. 
43 
 
procedencia del producto. Se debe realizar una correcta aplicación y optimizar los 
procedimientos de uso y almacenamiento de los fertilizantes con el fin de evitar su 
deterioro y contaminación. (ICONTEC, 2010)30. 
Sobre este tema existe mucha literatura, aunque el estudio muestra cómo los 
cacaoteros utilizan tanto fertilizantes orgánicos como inorgánicos, sin descuidar el proceso 
de almacenamiento y el uso adecuado para evitar la contaminación de zonas aledañas y 
otros productos agrícolas. El estudio muestra como un porcentaje importante de los 
productores de cacao utilizan productos químicos. 
3.3.8. Control de arvenses. 
La labor del control de malezas en el terreno y sus alrededores es una actividad que se 
debe realizar permanentemente para evitar competencia por nutrientes y ser refugio de 
plagas que pueden permitir la entrada de enfermedades. Las rozas deben realizarse 
frecuentemente con mucho cuidado para evitar heridas en el tronco que puedan permitir la 
entrada de enfermedades si se realiza control químico de malezas se debe considerar: 
Las instrucciones técnicas para la adecuada dosificación, leer las indicaciones de uso 
que consta en la etiqueta del herbicida, evitar que el producto entre en contacto con tallos y 
hojas del árbol, aplicar en plantaciones que tengan mínimo un metro de altura, registrar la 
fecha de aplicación y dosis del herbicida utilizado para el combate de malezas. Considerar 
que los herbicidas no deberán contaminar fuentes de agua o sectores donde se requiere 
 
30
 ICONTEC. (15 de 12 de 2010). Norma Técnica Colombiana, Buenas Prácticas Agrícolas Para el Cacao. 
Recolección y Beneficio. Requisitos Generales. Bogotá, Colombia. p.12 
 
44 
 
conservar o mantener la biodiversidad natural. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, 
Acuacultura y Pesca, 2012)31. 
La temática relacionada con el control de arvenses es un aspecto relevante que 
requiere un cuidado especial por ellos los productores de cacao comparten información con 
personal del mismo gremio para mejorar estas prácticas, teniendo en cuenta que los 
herbicidas utilizados no pueden contaminar las fuentes de agua y deben procurar el 
mantenimiento de la fauna y floras existente en el medio 
3.4. Manejo de plagas y enfermedades. 
La duración productiva y económicamente viable de una finca cacaotera está 
determinada por la aplicación efectiva de buenas prácticas de producción y mantenimiento, 
con énfasis particular en el control de plagas y enfermedades. Razón por la cual resulta 
importante mantener un alto nivel de manejo de la plantación, para así contar con árboles 
del cacao menos susceptibles a los ataques de insectos y enfermedades 
3.4.1. Enfermedades. 
Moniliasis: La Moniliasis, causada por Moniliophthora roreri, es una enfermedad 
fúngica severa que hasta ahora se encuentra en 11 países de América Latina. El daño 
causado por esta enfermedad varía desde 25% hasta la pérdida total de la producción, Sin 
embargo, bajo condiciones de manejo óptimas, los daños se disminuyen considerablemente 
a niveles inferiores al 8%. En Colombia, se presentan condiciones favorables para la 
infección y desarrollo durante todo el año y en todas las regiones donde se desarrolla el 
 
31
 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (OCTUBRE de 2012). Guia de Buenas Prácticas 
Agrícolas Para Cacao. Resolución Técnica N° 183. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. 
 
45 
 
cultivo, debido a la distribución de las lluvias. Por tal motivo, es importante considerar el 
período entre cultivos, es decir, el periodo entre la cosecha y la próxima floración. El ciclo 
comienza con la estación seca, época en la que se encuentran la mayor cantidad de 
esporas disponibles en el ambiente. Sin embargo, para que inicie la infección es necesario 
que existan condiciones de humedad. 
La penetración e infección puede ocurrir en cualquier fase de desarrollo del fruto, 
pero son más susceptibles durante los primeros estados. La susceptibilidad de los frutos es 
inversamente proporcional a su edad, es decir que a mayor edad menor susceptibilidad. 
(Jaimes & Aranzazu, 2010)32. El manejo de la monilia se fundamenta en evitar la presencia 
de frutos con esporas o semillas, para lo cual se deben recolectar semanalmente (RE-SE) 
todas las mazorcas que presenten los síntomas previos a la mencionada esporulación. (ICA, 
2012)33 
 
Imagen 2: Daños causados por la Monilia en el cacao. Arvelo, González, Delgado, 
Maroto, & Montoya, (2017) 
 
32
 Jaimes, Y., & Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacaO (Theobroma cacao L.) 
EN colombia,con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Colombia: CORPOICA. P.90. 
 
33
 ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Theobroma cacao), medidas para la 
temporada invernal. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario. p.43. 
46 
 
Mazorca negra: Es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora sp. Ataca 
raíces, hojas, tallos, frutos y ramas del cacao. En cacao se han reportado siete especies 
patógenas: P. palmivora, P. megakarya, P. capsici, P. citrophthora, P. nicotianae var. 
Parasitica, P. megasperma y P. arecae. (ICA, 2012)34. El inicio del proceso de infección 
depende en gran medida de las condiciones ambientales, la humedad relativa alta y las 
bajas temperaturas, características de la época de lluvias, son favorables para la liberación 
de las zoosporas del esporangio y su dispersión. Los vehículos de dispersión de la 
enfermedad son: la salpicadura de la lluvia y la escorrentía. (Jaimes & Aranzazu, 2010)35. 
Es fácil detectar las distintas enfermedades que atacan la planta de cacao e igualmente 
conocer el tratamiento y el tipo de herbicida que se utiliza en estos casos, como también los 
medios y formas de contaminación para plantear métodos de prevención y propagación de 
la enfermedad 
De acuerdo con lo expuesto por ICA (2012) los síntomas varían según el lugar de la 
planta afectado: 
En plántulas de vivero es muy común la Pythophthora palmivora. Seca las hojas y el 
tallo, dando una apariencia inicial de quemazón. En los frutos inicia sobre la cáscara de la 
mazorca con una mancha descolorida; sobre ella se desarrolla una coloración chocolate o 
negra, pero, a diferencia de la monilia, esta muestra unos límites bien definidos. En 
mazorcas mayores de tres meses de edad, las infecciones inician en la punta o al final del 
 
34
 Ibidem p.44 
35
 Jaimes, Y., & Aranzazu, F. (2010). Manejo De Las Enfermedades del Cacao (Theobroma Cacao L.) 
En Colombia, con Énfasis en Monilia (Moniliophthora roreri). Colombia: CORPOICA. P.92. 
 
47 
 
pedúnculo que une a la mazorca. El patógeno aparece sobre la superficie de la mazorca 
como una pelusa blanquecina, sobre la que se forma la masa de esporas. 
En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido), que da la apariencia de 
una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radical, el resto de la raíz se 
seca afectando los vasos comunicantes y deja de absorber los nutrientes y el agua, causando 
la muerte del árbol. En los troncos se caracteriza por el desarrollo de un área necrótica 
marrón en la corteza, a su alrededor. Cuando se raspa la superficie de la corteza afectada, el 
tejido expuesto se torna de acuoso a pegajoso y de un color opaco gris parduzco a un color 
rojizo claro. 
Su control se fundamenta en realizar prácticas culturales tales como podas oportunas, 
mantenimiento o instalación del sistema de drenaje, en caso de que las condiciones del 
suelo lo exijan, realizar el RE-SE (recolección semanal de frutos enfermos cada ocho días), 
hacer plateo al árbol, retirándose la hojarasca y las malezas. En vivero, manejar la humedad 
y la sombra, garantizar una buena nutrición y calidad del sustrato. (ICA, 2012)36. 
Los productores de cacao utilizan diferentes prácticas para evitar la presencia de 
plagas y enfermedades en el cacao basándose en el manejo adecuado de la humedad de la 
tierra, la sombra y el uso de buenos fertilizantes 
Escoba de Bruja: Enfermedad que ataca el cultivo de cacao. Es causada por el 
hongo Crinipellis perniciosa o Moniliophthora perniciosa y afecta los tejidos en 
crecimiento de la planta. (ICA, 2012)37. Es dependiente y limitado por la humedad 
 
36
 ICA. (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao), Medidas Para la 
Temporada Invernal. BOGOTÁ, COLOMBIA: Instituto Colombiano Agropecuario. p.43. 
 
37
 Idem. 
48 
 
atmosférica (lluvia, niebla, rocío y humedad relativa). La presencia o ausencia de 
cualquiera de las condiciones ambientales afecta la fenología del hospedero, la producción 
de basidiocarpos, la liberación de basidiosporas, la dispersión, infección y la sincronía 
entre estos eventos. 
 
Imagen 3: Daños causados por la Phytophthora en el cacao. (Arvelo, González, 
Delgado, Maroto, & Montoya (2017) 
Cuando el hongo infecta ramas y brotes vegetativos, provoca hinchazón en la parte 
afectada, acompañada de la proliferación de pequeños brotes próximos a los otros, donde se 
forman las hojas con apariencia de una escoba de bruja. (Jaimes & Aranzazu, 2010). 
Cuando los cojines florales son atacados por esta enfermedad, no nacen mazorcas sino 
brotes vegetativos a manera de ramas, con apariencia de escoba. Los frutos afectados por la 
enfermedad presentan diferentes síntomas; esto depende del estado de desarrollo cuando 
son atacados, pueden tomar forma de chirimoyas, fresas o zanahorias. (ICA, 2012). 
La forma más efectiva de control es mediante la remoción exhaustiva de los órganos 
enfermos, realizada en el momento de la poda del cultivo. El control se basa en la creación 
de un ambiente favorable para el árbol de cacao y desfavorable al patógeno; esto contribuye 
a menor pérdida de frutos. 
49 
 
 
Imagen 4: Mazorcas y ramas afectadas por Escoba de bruja. (Arvelo, González, 
Delgado, Maroto, & Montoya (2017). 
Rosellinia: Es una enfermedad conocida como llaga estrellada o podredumbre negra 
de la raíz. Afecta, inicialmente, todo el sistema radical de la planta, y posteriormente, el 
cuello del tallo, hasta causar la muerte. En el árbol, los síntomas se manifiestan con 
amarillamiento de las hojas, clorosis, marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo, 
secamiento de las ramas y, finalmente, la muerte. 
Rosellinia sp. es un habitante natural del suelo; es un parásito facultativo, que afecta 
el cacao y a otros cultivos como el aguacate y el café, entre otros. La enfermedad se origina 
en árboles enfermos vivos o dañados físicamente y que, al estar su raíz afectada y entrar en 
contacto con las raíces sanas de otros árboles, van transmitiendo la enfermedad 
La prevención es el mejor método de control de la Rosellinia. En principio, debe 
darse al suelo y al cultivo un manejo racional En segundo lugar, no debe permitirse la 
exposición total del cacao al sol eliminando el sombrío En caso de presencia de este 
patógeno, debe evitarse el contacto de las raíces de los árboles enfermos con los sanos. 
(ICA, 2012) 
50 
 
 
Imagen 5: Daño ocasionado por Rosellinia. ICA (2012). 
Ceratocystis o mal del machete: El mal del machete es una enfermedad del tronco de 
las ramas del cacao, producida por el hongo Ceratocystis fimbriata. Puede ser transmitido 
por herramientas sin desinfectar por un insecto del género Xileborus, coleóptero perforador 
del tronco. Si se presenta en el tronco y raíces, causa la muerte total, si es en las ramas 
causa la muerte de estas. El síntoma inicial es un amarillamiento de las hojas, que se secan 
rápidamente y quedan adheridas a las ramas, aun después de muerto el árbol. 
La mejor manera para evitar el efecto de esta enfermedad es mediante la prevención; 
debe evitarse el causar heridas innecesarias al árbol y, en todo caso, se debe cicatrizar toda 
herida que se le cause al leño bien sea en las prácticas de poda o por algún factor que 
agriete, desgarro u ocasione heridas de cualquier tipo. Complementariamente debe 
realizarse el control de Xileborus destruyendo los árboles secos o las partes secas en las que 
tenga presencia la plaga. (ICA, 2012). 
51 
 
 
Imagen 6: Daño ocasionado por Ceratocystis. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, 
& Montoya (2017). 
3.4.2. Plagas. 
No debe realizarse la aplicación rutinaria de insecticidas de amplio espectro para 
prevenir el establecimiento de plagas por las siguientes razones: los insecticidas son 
costosos y potencialmente peligrosos; son peligrosos para la salud de la persona encargada 
de la fumigación; pueden contaminar el medioambiente (recurso agua y suelo); además de 
generar para el árbol y los frutos, niveles inaceptablemente altos de residuos químicos. El 
uso excesivo de productos químicos puede crear resistencia en los parásitos y reducir la 
población de depredadores útiles. Cuando se abusa del control químico, se crean 
condiciones de resistencia que pueden llevar a tener aún más problemas de plagas, mismas 
que no podrán ser controladas incluso con las aplicaciones de insecticida recomendadas. 
Barrenador del tallo (Cerambycidae sp.): Existen dos tipos de barrenador. El ataque 
de la mayoría de estos insectos es un ataque secundario. Algunas especies logran matar 
plantas jóvenes (menores de un año de edad). La hembra raspa la corteza tierna en la parte 
52 
 
terminal del tallo y pone sus huevos. Al desarrollarse las larvas, penetran en el tallo y se 
alimentan internamente formando pequeñas galerías. Alcanzan su estado de pupas después 
de varios meses provocando la muerte de las plantas y ramas afectadas. 
Perforador de la mazorca del cacao (Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin): 
Cuando el insecto ataca frutos menores a cuatro meses, estos exhiben una madurez 
prematura; cuando los frutos tienen más de cuatro meses de edad, se observan excreciones 
del insecto o exudaciones acuosas. Al alimentarse las larvas van dejando galerías en el 
fruto. Cuando estas llegan a su madurez, construyen una vía de salida al exterior que al ser 
abierta cuando el adulto emerge permite la entrada de humedad y la penetración de 
microorganismos que pueden fermentar el mucílago que cubre las semillas deteriorando el 
sabor y aroma del cacao. 
Monalonion, chinche del cacao, chinche amarillo, grajo amarillo, mosquilla del 
cacao (Monalonion dissimulatum y Monalonion annulipes: El daño es causado en la 
corteza de las mazorcas, allí se forman unos puntitos negros a manera de mancha reseca, 
que al unirse forman una costra, la corteza de la mazorca se vuelve quebradiza, 
momificándose y atrofiándose, perdiéndose así el fruto cuando el ataque es severo. 
Monalonion dissimulatum ataca exclusivamente los frutos ocasionando grandes 
pérdidas en las cosechas si no se controla a tiempo. Prospera en ambientes húmedos y 
sombreados, por lo tanto, las poblaciones de insectos son favorecidas por las lluvias, el 
exceso de sombra y la falta de poda de los árboles de cacao. 
Monalonion annulipes también ataca frutos, pero su principal daño lo causa en brotes 
nuevos o cogollos, la plaga se presenta cuando hay excesiva luminosidad. 
53 
 
Thrips (Selenothrips rubrocinctus): Es una plaga que ataca hojas y frutos. El daño 
más importante se genera en el follaje pues raspan las hojas las cuales se amarillean y caen, 
si el ataque es intenso se puede producir una defoliación constante y progresiva de la 
planta. En frutos el daño avanza y toma una coloración anormal debido a la deposición de 
excrementos y a las heridas causadas por el insecto, ocasionando dificultad al momento de 
la cosecha, pues se hace difícil determinar si el fruto ha llegado a su condición de 
maduración. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & Montoya, 2017) 
Como se observan las plantas de cacao pueden verse afectadas por variedad de plagas 
y enfermedades, aspectos que debe conocer el productor para implementar métodos 
preventivos que garanticen un buen producto y una buena cosecha 
3.5. Cosecha y Poscosecha del Cacao 
3.5.1. Recolección 
Los árboles de cacao en la Región Andina Colombiana florecen durante todo el año, 
siendo el principal período de floración en junio y julio. En los meses de septiembre y 
octubre tiene lugar una segunda floración, pero más pequeña. El período de maduración de 
los frutos oscila entre los cinco y los seis meses, según la altura sobre el nivel del mar y de 
la temperatura. Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y 
diciembre, y la segunda durante marzo y abril. La recolección es una de las fases más 
importantes y se debe hacer a partir de la identificación de las mazorcas maduras. Este 
estado se conoce por los cambios de coloración externa, que varía dependiendo del tipo o 
variedad. Esta transformación de color puede ser muy ligero y se corre con el riesgo de no 
cosechar a tiempo las mazorcas que han alcanzado su plena madurez. 
54 
 
El punto óptimo de recolección se produce cuando las variedades de fruto morado 
han tomado un color anaranjado-bermellón y los de fruta verde un color amarillo. La 
recolección puede ser semanal o quincenal, lo cual varía según la disponibilidad de mano 
de obra y las necesidades del agricultor. (Federación Nacional de Cacaoteros, 2004) 
Los productores de cacao conocen muy bien el proceso de recolección el producto y 
siguen la orientación de la federación, aspecto que favorece una adecuada recolección del 
producto 
3.5.2. Fermentación 
Es el paso fundamental en el beneficio del cacao, puesto que en este proceso se 
desarrolla el sabor, aroma del grano y facilita el secado. Una buena fermentación origina un 
grano agradable al paladar y al olfato, por el contrario, una mala fermentación o la ausencia 
de esta puede demeritar el producto de manera notable. Para este proceso se requiere de 
fermentadores que pueden ser de varios tipos: cajones de madera sencillo o doble, tipo 
escalera y barril fermentador. El proceso tarda de 5 a 6 días, 120 a 145 horas durante los 
cuales la masa se revuelve cada 24 horas. 
La fermentación tiene por objeto eliminar la pulpa o mucílago del grano, 
desencadenando modificaciones bioquímicas en el interior de los cotiledones, lo que se 
traduce en mayor volumen del grano, desaparición del color púrpura y aparición del color 
marrón característico del cacao bien fermentado. 
Los granos extraídos de la mazorca deben depositarse en cajones de madera, con 
orificios laterales y en el fondo, para permitir la salida de la "baba" o líquidos que se 
desprenden del mucílago. Estos cajones deben estar unos 10 o 15 cm. Por encima del suelo 
55 
 
para el fácil drenaje de los líquidos. Los cajones deben estar colocados en sitios cubiertos 
para que la temperatura sea alta y constante garantizando que la fermentación sea completa 
y pareja. El tamaño y número de los cajones varía de acuerdo con la cosecha de la finca. 
(Federación Nacional de Cacaoteros, 2004) 
 
 
Imagen 7: Fermentador tipo escalera. Federación Nacional de Cacaoteros (2004). 
3.5.3. Secado del cacao 
El secado consiste en eliminar lentamente el contenido de humedad de los granos 
hasta que se alcance entre un 6 % y un 7 % de humedad. Valores menores provocan que el 
grano sea quebradizo, reduciendo la calidad; si por el contrario el secado no se logra 
completar y los valores de humedad excede el 8 %, se generan condiciones para el 
desarrollo de mohos, además se origina acidez en los granos y no se completa la formación 
del aroma y sabor. 
En la etapa del secado se completan los cambios bioquímicos que suceden a la 
fermentación, reduciéndose la acidez y obteniéndose un característico sabor y aroma a 
chocolate. Se dice que es el proceso de transformación con mayor relevancia en la 
56 
 
producción de cacao, pues la afectación de la calidad en esta etapa es irreparable, tomando 
en cuenta que se desea obtener el nivel de humedad seguro para el almacenamiento del 
grano y óptimo para su comercialización. (Arvelo, González, Delgado, Maroto, & 
Montoya, 2017). 
En este proceso del secado del cacao intervienen algunos procesos físicos y químicos 
que facilitan la fermentación, reducen la acidez y garantizan un buen sabor y aroma del 
cacao, aspectos que se logran a partir del almacenamiento del grano. 
3.5.4. Selección y clasificación 
Consiste en limpiar los granos de todo material extraño que se encuentre mezclado 
con el grano ya seco. Esta selección se hace con técnicas como tamices, ventiladores, 
mallas etc. Esta etapa consiste en separar los granos muy pequeñosy planos (con un peso 
menor a 1 gramo /grano), a los cuales denominamos “pasilla”, de los granos grandes, bien 
llenos y enteros, que denominamos de primera calidad. (Rubin, Matt, 2017). 
3.6. Productores de cacao 
3.6.1. Procesos de caracterización 
La caracterización consiste en la obtención del modelo real de producción del 
sistema, en especial para aquellos agroecosistemas donde se cree que existen dificultades 
operativas, logrando explicar en alguna manera la interacción existente, no solamente entre 
los diferentes agroecosistemas, sino también entre el sistema y su entorno (Manrique & 
Mosquera, 2001). 
Surge como herramienta metodológica dentro del enfoque sistémico, ante la 
necesidad de identificar y analizar las características técnicas y socioeconómicas de los 
57 
 
productores agropecuarios para mejorar la eficacia de la investigación, la transferencia y la 
asistencia técnica agropecuaria; facilita el análisis integral y la explicación de los 
componentes del sistema de producción así como las limitaciones y potencialidades del 
mismo, elementos que constituyen el punto de partida para la generación de productos 
tecnológicos, adecuados a las características y necesidades de los productores, lo cual 
permite la adopción de las recomendaciones tecnológicas y contribuye al desarrollo de las 
zonas productoras. (Mantilla, Arguello, & Méndez, 2000). 
Tanto Rubín como Manrique, Mantilla, Arguello y otros autores, exponen de forma 
clara el proceso de selección, clasificación del grano de cacao y caracterización de los 
productores como una forma de mejorar la asistencia técnica que concluye en 
recomendaciones tecnológicas y aportes para las zonas productoras de cacao. 
Los objetivos que se persiguen en el proceso de caracterización son los siguientes: 
∙ Distinguir desde el punto de vista geográfico, ecológico y sociocultural aquellos 
aspectos sobresalientes (variables de importancia) para la investigación en el área 
seleccionada. 
 ∙ Identificar los sistemas prevalecientes. 
∙ Identificar los factores limitantes (exógenos y endógenos). 
∙ Identificar recursos y opciones potencialmente productivas en el área. 
∙ Conocer actitudes, motivaciones y aspiraciones del productor. 
∙ Distinguir el ámbito de recomendaciones. 
∙ Priorizar las áreas técnicas de la investigación. (Manrique & Mosquera, 2001). 
58 
 
3.7. Caracterización de Productores de Cacao. 
Según cifras de FEDECACAO (2015), aproximadamente el 90% de los cultivadores 
del grano, está compuesta por pequeños productores. De acuerdo a la ley 607 del 2000, el 
congreso de la república define a los productores en: 
● Pequeños Productores Rurales 
Son pequeños productores agropecuarios los propietarios, poseedores o tenedores a 
cualquier título que directamente o con el concurso de sus familias exploten un predio rural, 
que no supere el área y los ingresos de dos unidades agrícolas familiares y siempre que 
deriven de su actividad agropecuaria, forestal, agroforestal, pecuaria, piscícola, silvícola o 
de zoocría por lo menos el 70% de sus ingresos”. 
 
● Medianos Productores Rurales 
Son medianos productores rurales, los poseedores o tenedores que a cualquier título 
exploten un predio rural, que supere el área y los ingresos de dos (UAF) unidades agrícolas 
familiares en su actividad agropecuaria, forestal, agroforestal, pecuaria piscícola, silvícola o 
de zoocría y hasta 5 (UAF) Unidades Agrícolas Familiares y que no superen en ingresos los 
10 (diez) salarios mínimos mensuales vigentes”. 
Todo el tema literario expuesto hasta ahora, permite obtener una información amplia 
y una visión general de todas las temáticas que competen a la producción del cacao como 
una actividad agrícola que asciende, genera excelentes dividendos y mejora las condiciones 
de vida de los productores 
59 
 
3.8. Generalidades del municipio de Marquetalia, Caldas. 
El municipio de Marquetalia se constituye en el tercer municipio más pequeño del 
Departamento de Caldas después de Marmato y la Merced. Se encuentra localizado en la 
hoya del Magdalena, correspondiente a la parte más baja del Departamento de Caldas, con 
suelos dedicados al cultivo de café, plátano, cacao, maíz y caña; otras zonas comprenden 
rastrojo, además se explota la ganadería y algunos minerales, pero en menor proporción. 
 
 
Imagen 8: Ubicación de Marquetalia, Caldas 
(https://orienteymagdalenacaldense.com/es/municipio/marquetalia). 
En el territorio que hoy comprende Marquetalia, se asentaron los llamados 
Marquetáes o Marquetones. Esta denominación, que no deja de ser confusa, se le dio a los 
pobladores de la región que comprende Mariquita, Victoria, Samaná y Marquetalia. Se ha 
dicho que el nombre que recibieron estos pobladores, está referido a la existencia, de una 
tribu matriarcal cuya cacica era de nombre Marquetalia. De esto no existen registros 
históricos avalados, y se ha quedado en las voces populares, no por ello, carece de 
60 
 
significancia. Las versiones más oficiales, aseguran que el nombre de Marquetones, fue un 
término que utilizaron los españoles que llegaron a estos territorios y observaron que al 
cacique era llamado como Malchita, Maiquitá o Mareketá. 
Hacia el año de 1844 que se restaura la antigua ciudad de Vitoria y fundadas 
Pensilvania y Manzanares, las rutas y sectores rurales aledaños fueron blanco de 
asentamientos en tanto allí se empezó a gestar trabajo minero y apertura de una economía 
minera que se proyectó próspera. Para el año de 1855 sonaban las veredas de Risaralda, El 
Higuerón, Patio bonito, El gancho, El Placer, El Porvenir entre muchas otras, que 
pertenecían a Pensilvania, Manzanares, Samaná o Victoria. La vereda Risaralda, como fue 
primeramente nombrada la actual Marquetalia, cuyos primeros desmontes estuvieron a 
cargo de personas provenientes de Antioquia y Tolima. Este nombre corresponde al nombre 
de la mina más popular de la época; de aquí que la fecha de fundación de la cual se tiene 
registro para Marquetalia sea el año de 1855. 
3.8.1 Información General 
3.8.1.1 Relieve y Clima 
El Relieve es de carácter montañoso y Quebrado, fuertemente ondulado con 
pendientes pronunciadas, enclavado en la Cordillera Central o de los Andes, con una altura 
aproximada de 1600 m.s.n.m. Su topografía plana es del 2%, ondulada del 28% y quebrada 
en un 70%, con una temperatura media de 20°C. 
Dentro de su conformación posee todos los pisos térmicos con un promedio de 600 
has en clima frío, 7450 en clima templado y 1050 en clima cálido y húmedo, determinado 
por la baja altura sobre el nivel del mar y la cercanía al río Magdalena. 
61 
 
Entre los rasgos sobresalientes del relieve del municipio, merece citarse las siguientes 
alturas: Alto Penagos, en 1780 a.s.n.m: La Venecia, con 1800 a.s.n.m: Las Esquinas con 
una elevación de 1700 m.s.n.m. Otras elevaciones importantes son los Cerros de San 
Gregorio, La Paila y La Unión, que forman los picos de mayor realce en Marquetalia. 
3.8.1.2 Suelos 
En general los suelos presentan erosión ligera, moderada o son muy resistentes a ella. 
Una gran proporción presenta material rocoso superficial, son suelos derivados de ceniza 
volcánica de grano fino y como tales de reciente formación, con alta capacidad de 
absorción del agua y alto contenido de materia orgánica, casi todos los suelos de esta clase 
son moderadamente profundos, pero su fertilidad natural es media a baja. Son suelos 
dedicados al cultivo del café, plátano, cacao, maíz y caña; otras zonas comprenden rastrojo, 
además se explota la ganadería y algunos minerales, pero en menor proporción. La mayoría 
de estas tierras han sido desprovistas de vegetación natural para ser dedicadas a la 
agricultura. 
Clasificación Agroecológica de los Suelos 
La siguiente es la distribución de zonas agroecológicas para los suelos del Municipio 
de Marquetalia y algunas recomendaciones para el mejoramiento de

Continuar navegando