Logo Studenta

pp 632

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Paladino, Celia
Programa 2008
Psicología evolutiva
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Ciencias de la Educación 
 
 
Asignatura 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Magíster Psic. Celia Paladino, Titular 
 Licenciado Damián Gorostiaga, Adjunto 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
1.1. Introducción 
 
La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las 
personas a lo largo de su vida. Investiga no sólo - cuándo- sino - cómo- se encuentra 
organizado internamente lo evolutivo. Desde una perspectiva genética se interroga por 
las mediaciones que intervienen para que el ser humano pase de una condición inicial 
cuasi puramente biológica a su constitución como sujeto de cultura. Se refiere a sujetos 
singulares, activos de transformaciones y productores de significados en sus 
intercambios dialécticos con el medio. 
Su abordaje implica la temática del tiempo, de la historicidad, y junto a la dimensión 
temporal se plantea el problema de la continuidad y el cambio, de la periodización en 
etapas, estadios, fases, posiciones, períodos críticos, etc., y de los criterios de 
demarcación de los mismos. La temporalidad lógica supone un tiempo de constitución no 
lineal, donde no se puede acceder a una nueva estructura psíquica sino se constituyó la 
anterior. 
La complejidad de los cambios evolutivos y la multiplicidad de factores que lo 
determinan son razones por las cuales la explicación en psicología evolutiva no puede 
ser simple. No hay, generalmente, un sólo factor responsable del cambio, sino una 
interacción entre varios factores, que supone la aparición de nuevas propiedades y 
reorganizaciones internas. 
El desarrollo, el aprendizaje, al igual que la acción, son siempre producto de la 
interacción entre un sujeto y una situación, dando por sentado que el sujeto no recibe 
pasivamente las influencias formativas, sino que se transforma a través de su propia 
actividad de organización de la experiencia. Se plantea una inexorable interacción entre 
lo intrasubjetivo y lo intersubjetivo. 
La Psicología Evolutiva no dispone aún de una teoría unificada que por sí sola pueda 
dar cuenta de todos los aspectos del cambio psicológico. Ello se expresa en las 
discrepancias conceptuales y metodológicas que median entre las distintas posiciones y 
marcos teóricos. Cada uno de ellos ha alcanzado distintos grados de consolidación de 
sus hipótesis y de sus instrumentos de indagación. Nuevos debates plantean nuevos 
interrogantes y promueven una reflexión crítica sobre el estado actual del conocimiento. 
Desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología evolutiva se puede decir que la 
misma se comporta a través de la historia como un sistema abierto, en el cual se 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
producen intercambios e influencias mutuas entre la psicología evolutiva y el contexto 
socio-histórico y científico en que se desenvuelve. La evolución no ha estado 
determinada sólo por la dinámica interna, sino que ha estado abierta a la influencia de 
otras disciplinas y de los cambios sociales y las concepciones culturales dominantes. No 
hay psicología que exista al margen del marco de una serie concreta de condiciones de 
posibilidad históricas. 
 
1.2. Objetivo general de la materia 
 
* El carácter multidisciplinar que reviste la formación docente hace indiscutible que estos 
conocimientos producidos en el campo de la investigación psicológica formen parte de la 
curricula de los futuros profesores. La educación, proceso que se desarrolla en un 
contexto socio-histórico y económico determinado, es el resultado de una práctica 
educativa en la que intervienen la enseñanza y el aprendizaje. En esta práctica el 
profesor tomará contacto con sujetos en situación de aprendizaje, razón por la cual, en la 
formación docente se torna indispensable el conocimiento y comprensión de ese sujeto. 
La cátedra se propone dar fundamentos para el conocimiento psicológico básico desde la 
perspectiva del desarrollo a lo largo del ciclo vital como parte de la formación general del 
futuro profesor* 
 
1.3. Objetivos y justificación del programa 
 
1- Desarrollar conocimientos sobre los diversos aspectos del desarrollo humano haciendo 
especial hincapié en la importancia de los marcos teóricos y metodológicos en los que se 
ubican. 
2- Desarrollar conocimientos sobre la relación entre desarrollo y 
Aprendizaje. 
3- Favorecer un proceso de crítica al identificar y evaluar los discursos científicos con los 
que la psicología evolutiva ha estructurado sus versiones dominantes. 
 
1.4. Objetivos específicos 
 
*Comprender las bases conceptuales y epistemológicas de las principales teorías sobre 
el desarrollo cognitivo, emocional y social, y conocer los problemas actuales de la 
psicología evolutiva. 
*Propiciar la reflexión sobre las implicancias sociales y educacionales de los cambios 
históricos en los roles infantiles, adolescentes, adultos senescentes, fortaleciendo el 
conocimiento contextualizado en el escenario de nuestra cultura. 
*Despertar inquietudes alrededor de la producción de conocimiento y de la investigación, 
valorando la actitud científica en el tratamiento de los problemas centrales de la 
psicología evolutiva aplicada al campo de la Educación. Estimular no sólo a que 
resuelvan problemas sino a que se los planteen. 
* Favorecer el desarrollo de procesos reflexivos como la mejor manera de generar la 
construcción del conocimiento, porque estos procesos incorporan el nivel de comprensión 
epistemológico, esto es, el modo como se formulan las explicaciones y justificaciones en 
el marco de la disciplina. 
* Promover la apropiación activa por parte de los alumnos de los instrumentos teóricos 
que le permitan dar cuenta de los cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital, tratando de 
evitar tanto el eclecticismo como la unilateralidad simplificadora. 
 
 
 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
El programa es extenso dado que se trata de la única asignatura en el plan de 
estudios de la carrera que analiza la evolución psicológica de todo el ciclo vital. Cada una 
de las partes del programa con sus temas podría dar lugar a cursos independientes dado 
su importancia y extensión.Está dividido en tres partes a los fines de una mejor 
comprensión de los contenidos. 
 
PRIMERA PARTE 
Dado que toda realidad admite más de un sistema explicativo y que las distintas 
perspectivas amplían el modo de comprender esa realidad, se plantean los grandes 
problemas de interpretación del desarrollo y se analizan las respuestas de las teorías 
explicativas a esos problemas: sus hipótesis y sus instrumentos de indagación 
metodológica. Se analizan las relaciones entre dos temas centrales y complementarios: el 
desarrollo y el aprendizaje, sus interacciones, y sus implicancias en las prácticas 
educativas. 
 
SEGUNDA PARTE 
Se estudian los cambios que se producen desde la concepción hasta la pubertad, 
abordando los aspectos del desarrollo psicomotor, intelectual, lingüístico, emocional y 
social. Se identifican los modos del funcionamiento psíquico en su etapa de constitución y 
desarrollo como sujeto, así como los procesos que operan en la complejización creciente 
del funcionamiento psíquico. La familia es considerada como el escenario natural en que 
se realizan las más profundas experiencias humanas, como un sistema que actúa como 
mediadora de las pautas culturales entre el sujeto y la realidad a través de las relaciones 
vinculares. 
 
TERCERA PARTE 
 Se analizan los modos de comprensión y explicación de los cambios físicos, 
cognitivos y psicosociales que tienen lugar en la Adolescencia, en la Adultez y en la 
Senescencia, teniendo en cuenta que la persona en su proceso de constitución y 
desarrollo es siempre depositaria de toda su experiencia previa. Los acontecimientos 
socio-históricos, culturales y generacionales influyen profundamente en la vida de las 
personas, marcan con su influencia la forma y el contenido de cada momento evolutivo. 
 
2.1. Programa analítico 
 
PRIMERA PARTE 
 
UNIDAD 1 
La Psicología Evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus orígenes y su 
consolidación como ciencia. Fundamentación epistemológica. Psicología General y 
Psicología Evolutiva. Sus perspectivas especiales de estudio: Psicología Genética. 
Psicología del Desarrollo. Psicología de las edades: del Niño, del Adolescente, del Adulto, 
de la Vejez. Psicología del Ciclo Vital. 
 Las tesis epistemológicas básicas que orientan la investigación en psicología evolutiva: 
Constructivismo, Innatismo, Relativismo y formas de Realismo. Los modelos explicativos 
del desarrollo: Mecanicistas, Organísmicos, Contextual Dialécticos. Los modelos de 
Diferenciación; de Equilibración y los que reflejan la unidad Ensenanza-Aprendizaje 
(Valsiner) 
 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Estructura y mecanismos de cambio. Las teorías explicativas del desarrollo afectivo, 
cognitivo y psicosocial: teorías maduracionistas e innatistas, de estructura de dominio 
específico, neoconductistas y constructivistas (psicología genética y escuela 
sociohistórica). La perspectiva crítica. 
 
Los métodos de investigación: Experimental, Cuasi-experimental, Correlacional, 
Observación. Estrategias longitudinales y transversales. El método clínico en Psicología 
Evolutiva. 
 
UNIDAD 2 
Problemas de interpretación del desarrollo: La dimensión temporal del desarrollo, 
estructura y acontecimiento. Estructura y génesis. Diacronía y Sincronía. Tiempo lógico y 
tiempo cronológico. Continuidad versus discontinuidad: la polémica sobre el cambio 
cualitativo y los efectos de la experiencia temprana. Universales versus individuales: 
diversos enfoques. Diferencias individuales en la adquisición del desarrollo. 
 
La dimensión de género como estructuradora del desarrollo. Investigación transcultural y 
diferencias individuales. Estilos cognitivos y modelos estructurales. Perspectivas 
epigenéticas y diferencias en el desarrollo. El problema de los estadios: críticas, 
formulaciones alternativas. Períodos críticos- períodos óptimos: concepto. Especificidad 
de dominio y relación interfuncional. 
 
UNIDAD 3 
Psicogénesis, sociogénesis y educación. Relaciones entre los procesos de Desarrollo 
psicológico y los procesos de Aprendizaje. Psicología Evolutiva y Psicología del 
Aprendizaje. Interacción y Desarrollo. Los procesos de mediación cultural. Procesos de 
maduración, desarrollo de capacidades básicas e influencias educativas. La 
transformación de la educación en desarrollo. 
 
Pensamiento, inteligencia, conocimiento. De la representación a la inteligencia. Estallido y 
recomposición de la inteligencia como conocimiento del mundo. El proceso de producción 
simbólica. Escolaridad e ingreso al campo social. La violencia simbólica. 
 
La disyuntiva de enseñar o esperar que el niño aprenda. El sujeto epistémico de J. Piaget 
y el sujeto de conciencia de L. Vigotsky. El desarrollo psicológico de la comprensión de la 
lengua escrita: el aporte de E. Ferreiro. 
 
Bibliografía Primera Parte 
 
*Álvarez, A y Pablo del Río (1990): “Educación y Desarrollo: La teoría de Vigotsky y la 
zona de Desarrollo Próximo”, en Desarrollo psicológico y educación II, Coll, Palacios y 
Marchessi. Alianza 
*Ausubel, David. (1983): El desarrollo infantil.Tomo I, caps.3-4-5. Edit.Paidós 1983 
*Baquero, y otros (1998): Debates Constructivistas. Aique. 1998. Caps. 1/5. 
*Burman, E (1994) La Deconstrución de la Psicología Evolutiva. Aprendizaje, Visor. 
*Bringuier, J.: Conversaciones con Piaget. Quinta entrevista. Gránica 1977. 
*Bruner, Jerome: La importancia de la educación. Paidós. Barcelona. 1987 
*Bruner, Jerome: Realidad mental y mundos posibles. “Las teorías del 
Desarrollo como cultura”. Barcelona. Gedisa 1994. Segunda edición. 
 ---- La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor. 1997 
*Castorina J. Menin, O. y otros: La disyuntiva de enseñar o esperar que el niño aprenda. 
 Págs. 141 a 148, y 85 a 116. Homo Sapiens 1995. 
*Castorina, J.A, otros: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate.Paidós. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
 1996. 
*Carretero, M (comp.): Desarrollo y Aprendizaje. Introducción. Caps. 1-2-4 y 5. Aique 
1998 
 *Coll, César: “Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del 
 Aprendizaje” en Coll, Palacios y Marchessi: Desarrollo Psicológico y educación. 
 Alianza 1990. 
*Elichiry, Nora (comp.): El niño y la escuela. Nueva Visión. 1987. Primera parte, 
 Págs.67 a 79, 147 a 159. 
*Delval, Juan: Lecturas de psicología del niño Vol.1. Alianza Editorial “La psicología 
 Del niño ayer y hoy”. 
*Freud, Sigmund: Obras Completas. Tomos: VII, XIII, XVI. Amorrortu. 1979 
*Ferrreiro, Emilia. : “Problemas psicológicos y epistemológicos en la 
 representación escrita del lenguaje”, en Carretero y otros Desarrollo y 
 Aprendizaje. Aique 1998. 
 ----“¿Qué está escrito en una oración escrita? Una respuesta 
 Evolutiva.” Infancia y Aprendizaje 5 Pág.20. Pablo del Río. Edit. 1978 
 ---- “Los procesos constructivos de apropiación de la escritura” en Nuevas 
 Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.Siglo XXI, oct. Edición 1986 
 *García, Rolando: La Epistemología genética y la Ciencia contemporánea. 
 Cap.1. Gedisa. 1997 
*Gorostiaga, Damián: “La noción de apuntalamiento como hipótesis de pasaje 
 de lo orgánico a lo psíquico” en Sistematización de los conocimientos 
 psicológicos. Edit. U.N.L.P. 1999 
*Karmiloff-Smith, A.: Más allá de la modularidad. Madrid. Alianza 1994. Cap.1: 
 “El desarrollo tomado en serio “, Cap.5 “El niño como psicólogo” 
*Marchessi, A., y otros: Psicología Evolutiva. Tomo I, Cap.2:pags.55 a 67. 
 Cap.4:pags.103 a 120. Cap.10: págs. 250 a 263. 
 Cap.11:Págs.265 a 279. Caps.12-13 y 14. Alianza 1986 
*Moll, Luis (comp.): Vygotskyy la educación.Cap.15. Aique. 1993 
*Palacios, J., Marchessi A, y Coll C.: Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, 
 Psicología Evolutiva. Cap.1. Alianza 1991 
Paladino, C.(2006) Conflictos en el aula: Perspectivas y Voces Docentes. Argentina- 
Madrid: Miño y Dávila Editores. 
Paladino, C. (2004). “Perspectiva de cuidado y de justicia en el abordaje de conflictos 
escolares.” Revistan LA TRAMA, Revista Electrónica N 11. 
Paladino, C. (2004) “Conflictos entre iguales” -CON texto EDUCATIVO (Revista digital de 
Educ. y nuevas tecnologías, Arg.) Año VI n.33, octubre 2004. ISSN 1515-7458 
Paladino, C (2004) “Como los docentes y resuelven conflictos ente iguales (Una 
aproximación cualitativa)”. Revista de CIENCIAS HUMANAS 34 (Universidad tecnológica 
de Pereira.Colombia). ISSN 0121-9677 
*Paladino, Celia: Psicología Evolutiva: Sobre los distintos enfoques y sus 
 implicancias educativas. Editorial de la U.N.L.P. 1995 
 
*Paladino, Celia (2006) “La adquisición del número desde la perspectiva 
 innatistas (Como a partir de esta tesis el concepto de desarrollo resulta 
 innecesario). Revista Contexto Educativo 37 .ISSN 1515- 7458 
 
*Paladino, Celia (2003) “La Deconstrucción de la psicología del desarrollo” 
 XI Congreso Argentino de Psicología 2003. “Realidad actual…un 
 desafío para la Psicología”. Convocado por FePRA y AUAPSI y 
 organizado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de San Juan. 
 Publicado en Actas Nº 110. 
 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
*Paladino, Celia (2001) “Lo social en la génesis de la mente” Perspectiva 
 Crítica”. II Jornadas de Sociología de la U.N.L.P 2001. Publicado en 
 Actas. 
 
*Pérez Pereira, M.: Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Caps.1/5. Alianza 
1995 
* Piaget, Jean: Psicología y Pedagogía. Ariel 1969 
*Pinel, Philippe e Itard, Jean: El salvaje de Aveyron. Introducción y Memoria 
 sobre los progresos de Víctor de Aveyron. Centro Editor 
 A.Latina.Bs.As.1991 
*Riviere, Angel.: La psicología de Vygotsky. Aprendizaje. Visor. Cuarta 
 edic.1994. Introducción, Caps. VII y VIII. 
*Tenti Fanfani, E: Cuesta Abajo. Unicef. Losada. Págs. 173. 1992. 
*Vigotsky, Lev: Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade. Bs.As. 1986. Caps.1-4-7. 
*Vinh- Bang : “El método clínico y la investigación en psicología del niño” 
 En: J. Ajuriaguerra. Proteo. 1970 
*Walkerdine, V. “Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño: la 
 inserción de Piaget en la educación temprana”, en Larrosa, J. 
 (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid. La Piqueta. 1995. 
*Walkerdine, V. (1993) “Beyond Developmentalism?” en Theory and 
 Psychology.Vol.3 (4):451-469 
 
SEGUNDA PARTE 
 
UNIDAD 4 
La familia como sistema social, mediadora entre la naturaleza y la cultura. La familia 
como matriz del desarrollo. Esquema conceptual de la familia. Estructura y comunicación 
familiar.Funciones. Significaciones transubjetivas y transgeneracionales. El proceso de 
socialización y singularizacion del niño en la trama de las relaciones familiares. La 
asimetría en las relaciones de poder entre la subjetividad en constitución y las funciones 
familiares y sociales en que se apuntala. 
 
 Características de la familia en la actualidad y en el contexto de nuestra cultura. Los 
estereotipos culturales y el cambio de roles en la infancia, adolescencia, adultez y 
senescencia. El papel del padre. Las madres y los hermanos. Modos alternativos de 
“vivir en familia”. La violencia y el abuso familiar: su incidencia en los procesos de 
desarrollo. 
 
UNIDAD 5 
 
 El proceso de crecimiento: factores endógenos y exógenos. La curva del desarrollo. 
Crecimiento prenatal. El nacimiento y la primera infancia. Bases del desarrollo 
psicomotor. Desarrollo del control postural. Desarrollo físico y progresos en el autocontrol. 
Establecimiento de la preferencia lateral. El esquema corporal y sus componentes. 
Progresos en el dominio psicomotor. Estructuración del espacio y del tiempo. El grafismo 
y el juego como expresiones de la interrelación del desarrollo psicomotor, intelectual y 
emocional. 
 
UNIDAD 6 
 
El desarrollo intelectual y Lingüístico 
Los estadios del periodo sensorio motor. Las adaptaciones sensorias motrices 
elementales y las adaptaciones sensorias motrices intencionales. El subperíodo del 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
pensamiento preoperacional. El desarrollo del concepto de objeto. La construcción de lo 
real. El egocentrismo. Etapas en el desarrollo del lenguaje Desde el gesto a la palabra. 
 
El pasaje de la acción a la operación. El pensamiento simbólico y preconceptual del 
pensamiento intuitivo. El egocentrismo verbal e intelectual. La representación del mundo 
y la comprensión de la causalidad. 
 
La inteligencia representativa mediante operaciones concretas. La noción de 
reversibilidad. Los agrupamientos. La noción de conservación. Las seriaciones. El 
concepto de número. El aprendizaje lecto- escritor y del cálculo. Avances significativos en 
la comunicación verbal. 
 
La inteligencia representativa mediante operaciones formales. La lógica hipotética 
deductiva y las operaciones combinatorias. La estructura de reticulado y el grupo de las 
cuatro transformaciones. Los esquemas operatorios formales. 
 
La función semiótica y el lugar del lenguaje en el desarrollo cognitivo. El debate de 
Royaumount: Chomsky y Piaget. La teoría sociohistórica del desarrollo de las funciones 
psicológicas (Vigotsky). La adquisición del lenguaje desde una perspectiva funcional 
(Brunner). El lenguaje y la constitución del sujeto (perspectiva psicoanalítica). 
 
UNIDAD 7 
 
El desarrollo Emocional. 
Los comienzos de las relaciones objetales y de la comunicación afectiva. Los 
organizadores de la vida mental. La formación del objeto libidinal. La sexualidad psíquica 
y la noción de desarrollo. Los estadios en la evolución de la libido: Oral- Anal- Fálico- 
Latencia - Genital. Influencia de las etapas en la organización de la personalidad. El 
complejo de Edipo y el desarrollo moral. La etapa de latencia, los impulsos libidinales y 
agresivos. El desarrollo del Yo y los mecanismos de defensa. 
 
El proceso de separación individuación. Las cuatro subfases hacia la consolidación de la 
individualidad y los comienzos de la constancia objetal emocional. La hipótesis de la 
universalidad del origen simbiótico de la condición humana de M. Mahler. 
 
Las líneas del desarrollo: concepto y correspondencia entre ellas. La regresión como 
principito normal del desarrollo. Regresiones en el desarrollo del Yo. El perfil 
metapsicológico del niño y la evaluación del desarrollo. El aporte de A. Freud. 
 
 
Bibliografía Segunda parte 
 
*Ausubel, David: El desarrollo infantil. lll. Paidós. Segunda parte, cap.5. 
 Desarrollo físico y motor. 
*Berenstein, Isidoro (1988) Psicoanálisis de la estructura familiar. Paidós. Págs.116 a 
124 
*Brunner, J.: El habla del niño. Edit. Paidós Bs.As. 1986. Cap. 1-2-6. 
 ---- Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza 1984. Madrid 
 ---- En busca de la mente. Fondo de Cultura Económica. México. 1985 
 ---- La elaboración del sentido. Paidós España 1990. Cap.4 
*Coll, Palacios, otro: Desarrollo psicológico y educación. 1. Caps. 2 y 8. Alianza 
*Dolto, Francoise: La causa de los niños. Paidós. Barcelona. 1994 
*Freud, Sigmund: El sepultamiento del Complejo de Edipo.1924 Obras Completas 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
----La organización genital infantil. 1923 Obra citada 
----Tres ensayos de una teoría sexual. Amorrortu 1988 
----Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. 
 Obracitada. 
*Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez. Paidós. Caps. 3 y 4- 
----Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Paidós. 1976 
----Psicoanálisis del jardín de infantes y de la Educación del niño. Paidós 
*Kaye, Kenneth: La vida mental y social del bebe. Paidós, 1982 
*Marchessi, Carretero, y otro: Psicología Evolutiva 1 y 2. Alianza 1986 
*Mahler, Margaret: El nacimiento psicologico del infante humano. 
 
*Paladino, Celia (2004) “Cómo los docentes identifican y resuelven conflictos en 
 el aula ( La perspectiva de género)”, Publicado en la Revista de Ciencias 
 Humanas 34. pp. 115-127 Universidad de Pereira, Bogotá 2004. ISSN 0121- 
 9677 
*Paladino, Celia (2004) “Perspectiva de cuidado y de justicia en el abordaje de 
conflictos escolares. (Una aproximación cualitativa a los estudios de género)”. Publicación 
en la Revista digital LA TRAMA, n.11.julio 2004. 
 Revista interdisciplinaria de mediación y resolución de Conflictos, Bs.As, 
 Argentina. 
*Paladino, Celia (2004) “Conflictos entre iguales. Profesión Docente y 
 Perspectiva de género”. Publicación Revista Digital de Educación y Nuevas 
 Tecnologías. ISSN 1515-7458. 
*Paladino, Celia (2003) ¿Es la teoría de Kenneth Kaye una extensión de la escuela 
 vogotskiana?. Publicado en SE.Di.CI- Universidad Nacional de La Plata, 
 portal digital PrEBI, Proyecto de enlace de bibliotecas, 1-11-2003. 
*Paladino, Celia; Gorostiaga, Damián (2005) Diferencias infantiles de género. 
 Una mirada crítica y una crítica a la mirada hegemónica. Revista del Colegio 
 de Psicólogos La Plata, formato digital. 
*Paladino, Celia (2004).” La temática de las emociones en la infancia: el estado 
 del arte” ( Sobre Género y emociones). Publicado en SE.Di.CI- 
 Universidad Nacional de La Plata, portal digital PrEBI, Proyecto de enlace 
 de bibliotecas, 1-11-2004. 
*Piaget, Jean: El nacimiento de la Inteligencia. Madrid. Aguilar 1972 
----La construcción de lo real en el niño. Bs.As. Proteo 1968. Caps. 1 y 2. 
----Psicología de la Inteligencia. Psique 1966. Caps. III y IV. 
 ----La formación del símbolo en el niño. México. F.C.E. 1961. Caps. 8, 9 y 10. 
* Schaffer, D. (1999) Psicología del Desarrollo.Thomson editores, USA. 5ª edición. 
* Spitz, Rene: El primer año de vida. Madrid Aguilar. 
*Wainerman (comp.): Vivir en familia. Unicef. Losada.1994. Cap. 6.”Viviendo en 
 familia ayer y hoy”. 
*Winnicott, D.: Realidad y Juego. Gedisa 1979 
---- La familia y el desarrollo del individuo. Paidós-Hormé 1980 
 
 
TERCERA PARTE 
 
UNIDAD 8 
La Adolescencia 
La Adolescencia como fenómeno de multideterminación. Principales aproximaciones 
teóricas sobre la adolescencia. Enfoque biológico, empírico, sociocultural, antropológico y 
metapsicológico. La disyuntiva sobre si los cambios en la adolescencia constituyen una 
ruptura o representan una continuidad con el pasado. Familia y pautas culturales. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Características de los procesos grupales e institucionales en la Adolescencia. Ritos de 
iniciación en las diferentes culturas, en las distintas clases sociales y en los distintos 
períodos históricos. Adolescencia y medios de comunicación de masas. La imagen 
corporal: Crecimiento físico y cambios corporales. Cuerpo, imagen corporal y su 
significación social. Los procesos de desarrollo adolescente, las estructuras y las 
dinámicas familiares y escolares desde la óptica de las ideas de la posmodernidad. 
 
El concepto de Psicología evolutiva Psicoanalítica de la adolescencia. Fundamentos para 
comprender esta teoría del desarrollo y su ligadura con los conceptos de “conflicto y 
temporalidad”. Punto de articulación entre los observables y la teoría. Diferencia entre la 
manifestación y los factores que la determinan. El proceso de desarrollo en la 
adolescencia: delimitación de comienzo y cierre de la etapa. Fases, crisis y duelos. 
Tiempo lógico y cronológico. Entrecruzamiento de problemáticas y procesos. El concepto 
de “a posteriori”. 
 
La Adolescencia como cuarta fase de la evolución psicosexual. Caracterización de las 
fases de la adolescencia en función de la evolución de las pulsiones, del Yo (angustia, 
defensas y funciones) y del Superyo. Ideal del Yo. Diferentes clases de Superyo, de 
Ideales y de representación/grupo. Las fases de la sexualidad adolescente (desde el 
autoerotismo al amor heterosexual). Fases de la Adolescencia. Procesamientos psíquicos 
y desarrollos de afecto frente al surgimiento de los juicios sobre la muerte y la sexualidad. 
Concepto de Adolescencia temprana, media y tardía. Surgimiento de la genitalidad. 
Resignificación edípica. Identidad sexual. Pasaje de lo familiar a lo extra familiar. 
Resolución de la Adolescencia. 
 
El desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje en la adolescencia.Las nuevas 
estructuras cognitivas características del pensamiento adolescente. El grupo INRC. 
Diferencia entre el pensamiento operatorio concreto y operatorio formal a través de las 
operaciones que intervienen en la disociación de factores. Las oscilaciones del péndulo y 
las operaciones de exclusión. Las principales conquistas en el periodo operatorio formal. 
Su relación con los aprendizajes escolares. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento 
causal. Nuevos aportes sobre los cambios en la psicogénesis. 
 
UNIDAD 9 
 
LA ADULTEZ 
Características evolutivas de la transición de la adolescencia a la adultez. Factores 
psicosociales de la vida adulta. Salida exogámica. Elección de pareja. Enamoramiento e 
idealización. Modalidades de constitución de vínculos, de alianza. Constitución de la 
familia, familia conyugal y familia de origen. Restitución de la familia luego de la migración 
de los hijos. 
 
La inteligencia en la vida adulta. Sus procesos de aprendizaje. Posibilidades y límites del 
pensamiento formal. 
 
La mediana edad. Diferencias de género. La experiencia interna: la crisis de la mediana 
edad. Duelos. Cambio y continuidad en los procesos evolutivos de la personalidad. 
 
UNIDAD 10 
 
LA SENESCENCIA 
Concepto de senescencia como un periodo evolutivo en la vida. Historia de la vejez. 
Dinámica de la transición de la mediana edad hasta la vejez. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
 
El proceso de envejecimiento: el climaterio femenino y masculino. El cuerpo, la 
afectividad, la memoria y la inteligencia. La reformulación del proyecto vital. Aspectos 
psicosociales de la senescencia. Senescencia, familia y sociedad en la actualidad. La 
vejez como minoría en la actualidad. Los estereotipos culturales. 
 
La vejez como fenómeno subjetivo. Interioridad y subjetivación. Cuerpo y temporalidad en 
el envejecimiento. Concepciones involutivas de la pulsión. Duelos normales y patológicos. 
El equilibrio precario entre la pasión y la depresión. La depresión por desinvestidura. 
Resignificación. Significación de la muerte. 
 
 
Bibliografía Tercera parte 
 
*Aducci, E.: Psicoanálisis de la vejez. Kargieman, Bs. As. cap. 4 
*Anthony, J.: Parentalidad. Amorrortu Editores 1975. Cap. Las reacciones de los 
 progenitores frente a los adolescentes y sus comportamientos 
*Blos, Peter: Psicoanálisis de la Adolescencia. Edit. Mortiz. México 1971.Caps.3,4. 
 ----Los comienzos de la adolescencia. Amorrortu. 1973. 
*Carretero y otros: Psicología Evolutiva: Adolescencia, Madurez y Senectud. Ed 
 Alianza, 1985. Cap. 1 
*Cao, Marcelo: Planeta Adolescente. Guadalupe 1997 
* Case, Robe: El desarrollo intelectual. Del nacimiento a la edad madura. Paidós 
 1989 
*Castorina J, A: “Reflexiones sobre la formación y alcance del pensamiento 
 Formal en el texto de S. Quiroga (comp.) Adolescencia: de la metapsicología a 
 la clínica. Amorrortu 1984. 
*Díaz y Hillert: El tren de losadolescentes. Lumen Humanitas.1998 
*Dolto, F.: La causa de los adolescentes. Paidós 1983. 
*Featherstone y Hepworth: “Envejecimiento y vejez: Reflexionen sobre el curso 
 vital posmoderno( ficha de circulación interna) 
*Ferrero, Gloria (Comp.): Envejecimiento y vejez. Atuel. 1998 
*Freud Anna: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Obra citada 
.*Freud, Sigmud: Obras completas. Tomo Vll. Tres ensayos... obra citada, y 
 -----La Metamorfosis de la pubertad, págs. 189 a 211 
* González, J. y Desfilis, E. (1996). “Creencias sobre la madurez psíquica y el 
 desarrollo adulto”. Anales de Psicología 12 (1)41-60 
*Inhelder, Piaget: De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Obra citada 
*Kaplan L.: Adolescencia: el adiós a la infancia. Introducción. Caps. 1, 6,7. 
 Editorial Amorrortu 1986. 
*Knopoff y Oddone.: Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina. Ceal. 
 Bs.As. 1996 
*Mannoni O.: La crisis de la adolescencia. Gedisa, Barcelona. 1975 
*Montserrat Moreno, M: Conocimiento y Cambio. Paidós 1998. Primera y 
 tercera parte. 
*Neugarten y Havighurst: “La dinámica de transición de la mediana edad a la 
 vejez. Ficha de circulación interna. (1996) 
*Oliva, A. (2004). “La Adolescencia como riesgo y oportunidad”. Infancia y 
 aprendizaje. Vol. (1)115-122. 
*Paladino, Celia: Adolescencia, Familia y Escuela. Edit.U.N.L.P. 1998 
*Peruchon y Thomé-Renault: Vejez y pulsión de muerte. Amorrortu 1992 
*Pozo, Juan: Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Caps. 3,4,5. Visor.1994 
*Salvarezza, L.: El fantasma de la vejez. Teckné 1995. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
*Serra, E. González A y Oller A.: Desarrollo Adulto. Sucesos evolutivos a lo 
 largo de la vida. Barcelona Centro Editor Universitario 1989 
*Schufer, M, y otros: Así piensan nuestros adolescentes. Edit. Nueva Visión. 1988 
*Zarebrinski, G.: Lectura tragicómica de la vejez. Teckné 1990 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
- La asignatura tiene régimen de cursada cuatrimestral y obligatorio. 
- Las Clases Teóricas serán desarrolladas por los profesores a cargo, de dos horas cada 
uno, de manera consecutiva, y con temarios diferenciados y complementarios en base al 
Programa Propuesto. No son obligatorias para los alumnos de cursada regular. Sin 
embargo se aconseja la asistencia de los alumnos, ya que los temas, problemas, 
hipótesis y obstáculos, se desarrollan de manera integradora y se consideran aspectos 
no incluidos en los prácticos obligatorios. Se completan con clases de consulta y tutoría a 
cargo de los mismos profesores. 
- Los Trabajos Prácticos estarán a cargo de un ayudante diplomado graduado, con un 
régimen de dos horas semanales y obligatorios. Su propósito es analizar y elaborar a 
partir de la lectura del material bibliográfico, los descriptores claves del programa de la 
asignatura desarrollados en las clases teóricas. 
- Por todo se considera fundamental que los alumnos concurran con los materiales, 
realicen las actividades propuestas y sigan las lecturas exigidas para las 
correspondientes instancias del aprendizaje. 
 
Esta asignatura se adscribe a lo reglamentado en el “Régimen de Enseñanza y 
Promoción (REP-FHCE-UNLP. Art. 13 y 17). 
Alumnos Regulares (art. 13) 
Requiere la asistencia obligatoria al 85% de las clases de Trab 
ajos Prácticos y la aprobación de una instancia de evaluación escrita con una nota no 
inferior a cuatro. 
La prueba escrita es semiestructurada, individual y presencial. Versará sobre las 
temáticas de las clases prácticas. Tiene dos instancias de recuperación. 
La aprobación de la asignatura se completa con un Examen final oral, en los turnos 
establecidos por la Facultad. 
La asignatura ofrece la posibilidad de realizar de manera optativa dos informes 
monográficos correspondientes a las clases teóricas de la Profesora Titular y el Profesor 
Adjunto. Los mismos serán aprobados durante el curso de las clases con una nota no 
inferior a seis, y su producción será ponderada en el momento de la evaluacion Final de 
la Asignatura. 
Alumnos Libres (art. 17) 
Los alumnos que opten por rendir la asignatura en carácter de libres, deberán presentar 
quince días antes de la fecha de examen final, un informe resultante de la realización de 
tres prácticas de investigación empírica (de acuerdo a las pautas y diseño elaborado para 
el programa de cátedra). El examen final será escrito y oral. La parte escrita es de 
aprobación previa, y correspondiente al temario de los trabajos prácticos bibliográficos. 
La parte oral corresponde al Programa General. Se aprueba con un mínimo de 4 puntos. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
Aquellos alumnos que pierdan la regularidad o que deseen presentarse en la categoría 
de alumno libre, se pondrán en contacto con la cátedra a los fines de convenir la temática 
de elaboración de una monografía, como mínimo tres semanas antes del examen final 
oral. 
 
4. ANEXOS 
Seminario de investigación 
Desarrollo socioafectivo : De la expresión a las creencias emocionales 
 
OBJETIVOS 
1. Brindar una caracterización sistemática del desarrollo emocional. 
2. Delimitar el aspecto emocional respecto de otros dominios del desarrollo 
psicológico. 
3. Posibilitar la reflexión crítica acerca del alcance y límites de los actuales estudios 
psicológicos en el área del desarrollo emocional. 
4. Establecer los problemas y las relaciones entre emoción y cognición en el 
desarrollo psicológico. 
5. Formar a los alumnos en el uso de una metodología cualitativa para el estudio de 
las creencias emocionales en el niño. 
6. Establecer consecuencias para el ámbito de la educación emocional 
 
UNIDADES TEMATICAS (1-2-3-4-5) 
1. Definición y delimitación del estudio de la emoción y su desarrollo 
-Psicología General, Psicología Evolutiva y Psicología Genética. 
-Delimitación de la afectividad: Impulsos y Afectos. 
 -Pulsión, necesidad, deseo, motivación. 
 -Afectos, sentimientos, pasiones, emociones. 
-Clasificación de las emociones: ¿Cuantas y Cuáles? Básicas (Primarias en el desarrollo) 
y Complejas (Secundarias en el desarrollo). 
-Problemas metodológicos y perspectivas en el estudio del desarrollo emocional: 
delimitación subjetiva y objetiva. 
-Contribuciones de las Neurociencias, la Psicología Cognitiva, la Filosofía de la mente y 
el Psicoanálisis. 
-Lo normal y lo patológico en relación al estudio de las emociones. 
-Características del fenómeno emocional : 
 -Subjetivo/Experiencial. 
 -Evaluativo. 
 -Activación/Dinámico/Equilibración. 
 -Afrontamiento/Adaptativo. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
 -Somático/Fisiológico. 
 -Expresivo. 
 -Comportamental. 
Bibliografía: 
-Freud, S. (1917)“Conferencia 25 : La angustia”. En OC Vo. XVI. Bs. As. Amorrortu. 
1987.- 
-Houdé, Kayser, Koeing, Proust, Rastier. (1998)Diccionario de Ciencias Cognitivas. 
Bs. As. Amorrortu. 2003. Cap. Emoción. 
-Gorostiaga, D. (1999)“La noción de apuntalamiento como hipótesis del pasaje de lo 
orgánico a lo psíquico”. En Sistematización de los conocimientos psicológicos .UNLP-
Avatar. 1999.- 
-Gorostiaga, D.; Di Cianni, L. y Fabrizi, J. (1999)“Estudio comparativo de la noción de 
energía psíquica como afectividad. (Comparación de los modelos psiconalítico, 
etologógico, fenomenológico y genético)”. En Sistematización de los conocimientos 
psicológicos . UNLP-Avatar. 
-Schmidt-Atzert, L. (1981) Psicología de las Emociones Barcelona. Herder. 1985.Cap.2. 
-Paladino, C. (1995). Psicología Evolutiva : Sobre los distintos enfoques y sus 
implicancias educativas. La Plata. Editorial de la UNLP. 
-Rodrigo Ma.J. (1994). Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el 
conocimiento social. En Contexto y Desarrollo social. Md. Síntesis.2. La función de las emociones. 
-Psicología Evolutiva y Comparada : el niño, el hombre, el animal y la máquina. 
-Expresión facial y emocional. 
-Universalidad transcultural de las expresiones emocionales. Revisión crítica de su 
carácter innato. 
-Reconocimiento de las emociones en la primera infancia. 
Bibliografía 
-Darwin, Ch. (1872) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Md. 
Alianza. 1984. Introducción. 
-Gorostiaga, D. (1999)“Emociones.” Clase Teórica Psicología I. (31-08-99) La Plata, 
FHCE-UNLP.(Ficha Cátedra. CEHCE). 
-Harris, P.L. (1989) Los niños y las emociones. Alianza. Md. 1991. Cap. 1. 
 
3. Relaciones entre emoción y cognición: 
-El conocimiento de las emociones. 
-No hay mecanismo cognitivo sin elementos afectivos. 
-No hay estado afectivo puro sin elementos cognitivos. 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
-Relaciones funcionales y Relaciones estructurales. 
-La afectividad como dinámica de lo intelectual. 
-La inteligencia como estructuración de la afectividad. 
-La Emoción como la organización y desorganización cognitiva. 
-La Cognición como la organización y desorganización de la emoción 
-La Inteligencia Emocional. 
-Capacidad interpersonal de las Inteligencias múltiples. 
Bibliografía : 
-Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. Bs. As. Javier Vergara Editor. 1996. Cap.3 
-Piaget, J. (1954)“Las relaciones entre la inteligencia y la afectividad en el desarrollo del 
niño”. En Inteligencia y afectividad. Aique. Bs. As. 2001. Cap. 1. 
-Piaget, J. (1971)“Inconsciente afectivo e inconsciente cognitivo”. En Estudios de 
psicología genética Emece. Bs. As.1973. Cap. 2. 
 
4. El Desarrollo y el acceso a las emociones: 
 Mecanismos biológicos, Empatía, Comprensión y Explicación. 
-El método clínico y la Psicogénesis de las creencias emocionales. 
-La comprensión de las emociones en el contexto familiar. 
-Teoría de la Simulación : Imaginación y comprensión. 
-Teoría de la Teoría : Explicación y teorías infantiles de la mente. 
-La comparación niño-adulto/científico-ciencia : Critica sobre el uso de “Teoría” para la 
caracterización de las creencias emocionales en el niño. 
-Emociones y cultura : el léxico emocional. 
Bibliografía 
-Del Val, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del 
método clínico. Paidós. Barcelona. 
-Harris, P.L. (1989) Los niños y las emociones. Alianza. Md. 1991. Cap. 2. 
-Gopnik, P y Wellman, H. (1994/998) “La Teoría de la Teoría” En Hirschfeld L. y Gelman 
S. (comp.)Cartografía de la mente. Vol. II. Barcelona. 2002. 
-Gorostiaga, D. (2002)“La psicología del Sentido Común. Aportes a la Teoría de la Teoría 
desde la Psicología del Desarrollo”. En Actas IV Jornadas de Investigación del 
Departamento de Filosofía. Mesa :"Temas actuales de la Filosofía de la Mente y de la 
Psicología". FHCE. UNLP. Noviembre de 2002.- 
-Gorostiaga, D. (1999)“Ordenamiento de la presentación del síntoma en un relato de la 
clínica con niños” En Cuadernos de Extensión. Psicopatología Editorial UNLP-La Plata. 
1994.- 
-Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Madrid. Morata. 1973. 
Introducción. 
-Wierzbicka, A. (1994/998) “Los dominios cognitivos y la estructura del léxico : el caso 
 
Psicología evolutiva – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
de las emociones”. En Hirschfeld L. y Gelman S. (comp.)Cartografía de la mente. Vol. II. 
Barcelona. 2002. 
-Dunn, J. (1987)“La comprensión de los sentimientos : Las primeras etapas” En Bruner 
J. y Haste H. La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño Paidós. 
Barcelona.1990. Cap. 1. 
 
5. La Educación Emocional: 
-Psicología Evolutiva y Psicología Educacional 
-Concepto de educación emocional. 
-Objetivos de la educación emocional. 
-Programas y Modos de intervención educativa para la prevención y desarrollo 
socioafectivo. . 
Bibliografía : 
-Bisquerra Alzina, R. (2000) Orientación psicopedagógica y educación emocional en la 
educación formal y no formal. Universidad de Barcelona. (Ficha de cátedra) 
-Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las 
relaciones entre psicología y educación. Barcelona. Barcanova. Cap. 4.

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
17 pag.
pp-6532

User badge image

Tus Materiales