Logo Studenta

RuizSoleraFlorAngela2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIO-ECONÓMICOS DEL SISTEMA DE 
PRODUCCIÓN GANADERO CON ENFOQUE AMBIENTALMENTE 
SOSTENIBLE Y EL SISTEMA TRADICIONAL, IMPLEMENTADOS EN LAS 
FINCAS ESCOCIA Y ALEJANDRÍA, RESPECTIVAMENTE EN EL MUNICIPIO 
DE MONTERÍA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores 
FLOR ANGELA RUIZ SOLERA 
HERNANDO LUIS GZ-JANICA MARZOLA 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
GABRIEL JOHN TOBON QUINTERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales 
Maestría en Gestión Ambiental 
Cartagena, Abril de 2012 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Nota de aceptación 
 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
Firma del jurado 
 
 
__________________________ 
 
Firma del jurado 
 
 
 
__________________________ 
 
Firma del Director 
 
 
 
 
 
“La Universidad Javeriana, no es responsable por los conceptos emitidos por los autores-
investigadores del presente trabajo, por lo cual son responsabilidad absoluta de sus autores 
y no comprometen la idoneidad de la Institución ni de sus valores.” 
 
 
 
 
 
Cartagena, Abril 2012 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 HERNANDO LUIS GZ-JANICA: 
Para mi papá Hernando Gz-Jánica 
Para mi mamá Nelcy Marzola 
Por su apoyo incondicional para alcanzar esta meta 
 
 
FLOR ANGELA RUIZ SOLERA: 
Para mi abuela Flor Ángela Matute 
Para mi mamá Cruz Solera 
Para mi papá Clemente Ruiz (q.e.p.d) 
Por siempre estar a mi lado 
 
 
Y ambos dedicamos este logro a nuestro hijo Hernando Luis Gz-Jánica Ruíz, quien es la 
razón de nuestras vidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a Dios, porque todo lo hizo posible, 
Al Espíritu Santo, por su iluminación divina 
A nuestro tutor Gabriel Tobón 
Y a todos los que nos colaboraron para alcanzar este logro 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos ambientales y 
socioeconómicos, de un sistema de producción ganadero tradicional(SPGT) y un sistema de 
producción ganadero con enfoque ambientalmente sostenible (SPGAS)a partir de un 
estudio de caso en dos (02)fincas ganaderas en el municipio de Montería; fundamentados 
en la carencia de información necesaria para la toma de decisiones frente a la conveniencia 
o no de la implementación de estos dos (02) sistemas de producción ganadero en el 
municipio. Para esto se identificaron efectos ambientales, tales como, los efectos sobre el 
recurso suelo, flora, fauna y agua; efectos económicos, como, los efectos sobre la relación 
costo/beneficio, la rentabilidad del sistema; y finalmente los efectos sociales y sobre la 
generación de empleo. 
 
Para analizar los efectos ambientales y socioeconómicos de la implementación de los dos 
sistemas de producción ganadero, se realizó en primer lugar una caracterización de ambos 
sistemas, para lo cual se aplicó una encuesta previamente diseñada, que permitió obtener 
información en cuanto a los requerimientos de información general, del predio, sobre el 
manejo del ganado, de aspectos productivos, agronómicos, del recurso humano y 
ambiental. 
En segundo lugar se identificaron los efectos ambientales sobre los recursos suelo, flora, 
fauna y agua. Para el caso del recurso suelo se identificó y cuantificó la composición de la 
comunidad de macro-fauna edáfica presente en las dos fincas objetos de esta investigación, 
a partir de la metodología de muestreo del instituto TSBF Anderson y Ingram (1993); en 
cuanto al recurso flora, se realizó el inventario vegetal de ambas fincas, que permitió 
determinar la abundancia y densidad de las especies en cada uno de los sistemas utilizando 
la metodología de muestreo del individuo más cercano; en lo que respecta al recurso fauna, 
se realizó el inventario de la avifauna, a través de la metodología de transectos lineales de 
500 Metros adaptados para estudios en el Caribe (Joseph & Wunderle.1994), que permitió 
conocer la composición y abundancia de aves en las dos fincas; y para identificar los 
efectos sobre el recurso agua, se realizaron ensayos de laboratorio para medir parámetros 
físico-químicos, tales como, turbiedad y sólidos suspendidos; y bacteriológicos como los 
colíformes totales y colíformes fecales, los cuales permitieron conocer la calidad de las 
fuentes de agua existentes en los dos tipos de sistemas de producción. 
En tercer lugar se determinó la relación costo/ beneficio, la rentabilidad de ambos sistemas 
y la capacidad de generación de empleo, para lo cual se identificaron las actividades 
asociadas al funcionamiento del SPGAS y del SPGT, luego, a partir de los registros 
contables de cada finca se determinaron los costos asociados a cada una de las actividades, 
teniendo en cuenta por un lado los costos de mano de obra y por otro lado los costos por 
insumos; de igual forma se determinaron los ingresos por concepto de venta de los 
productos, y para esto se incluyeron las ventas de crías, leche y vacas de descartes. Con la 
información de egresos e ingresos se elaboró un estado de resultado para cada una de las 
fincas y a partir de este se calculó la relación costo/beneficio y la rentabilidad de la 
inversión para los dos sistemas de producción. Seguidamente, la capacidad de generación 
de empleo se determinó a partir de un análisis a la información sobre la mano de obra 
5 
 
(expresada en jornales) necesaria para el desarrollo de cada una de las actividades asociadas 
a los dos sistemas productivos, y los costos que esto implica para el productor. 
 
Finalmente, se identificaron estrategias de gestión ambiental direccionadas hacia el 
desarrollo de una ganadería socialmente responsable, económicamente rentable y 
ambientalmente sostenible basadas en los resultados obtenidos en el estudio de caso de las 
dos fincas en el municipio de Montería. 
 
Con el desarrollo de los objetivos de la presente investigación se pudo determinar en primer 
lugar, que la finca que implementa el SPGAS tiene mayores rendimientos productivos que 
la finca que implementa el SPGT, ya que en la primera se reportaron mayores ganancias de 
peso en gr/animal/día, para la época seca y la época de lluvia, mayor tasa de preñez, mayor 
promedio de peso al destete y mayor número de animales por Ha que en la finca que se 
maneja de manera tradicional. 
 
En segundo lugar, en cuanto a los efectos ambientales se encontró que el SPGAS presenta 
una mayor riqueza y abundanciaen cuanto a la macro-fauna edáfica que la finca que maneja 
el SPGT; teniendo en cuenta la composición de la comunidad de macro-fauna, en la cual se 
encontró mayor número de individuos y mayor número de ordenes en la finca Escocia 
(SPGAS) que en la finca Alejandría (SPGT); y el resultado del indice de diversidad de 
Shannon fue mayor (1.472) para el SPGAS, que en el caso del SPGT (1.310). 
Para el recurso flora se encontró que el SPGAS tiene mayor riqueza y biodiversidad de 
especies vegetales que el SPGT, lo cual se evidenció a través del inventario vegetal, donde 
se encontró un mayor número de individuos y de especies para los potreros de la finca 
Escocia. De igual forma esto se corroboró con el cálculo de los índices de Shannon, 
Margalef, Dominance_D y Simpson_1-D. 
En lo que respecta al recurso fauna, los resultados obtenidos demuestran que la finca que 
implementa el SPGAS, presenta una mayor riqueza y abundancia de especies de aves que la 
finca que se maneja bajo el SPGT, ya que la primera registró un mayor número de 
individuos y de especies que la finca que se maneja de manera tradicional, lo cual se 
confirma con los resultados del índice de Shannon_H, obtenidos. Para el recurso agua, se 
encontró que las fuentes de agua superficial existentes en la finca Escocia tienen mejor 
calidad en cuanto a los parámetros medidos paraeste estudio, en comparación con las 
fuentes de agua de la finca Alejandría. 
 
En tercer lugar, se encontró que respecto a los efectos económicos, el SPGAS, obtuvo 
mayores resultados en cuanto a la relación costo/beneficio y la rentabilidad del sistema que 
el SPGT. De igual forma la capacidad de generación de empleo es mayor en la finca 
Escocia que en la finca Alejandría, toda vez que el SPGAS, demanda mayor mano de obra 
que el SPGT, ya que su funcionamiento implica la ejecución de un mayor número de 
actividades. 
Finalmente, las estrategias de gestión ambiental identificadas, permitieron formular una 
propuesta, consistente en una política para el desarrollo de un sistema productivo ganadero 
ambientalmente sostenible para el municipio de Montería, la cual está conformada por tres 
(03) estrategias, ocho (08) programas y treinta y cuatro (34) proyectos. 
6 
 
 
Palabras claves: Sistema de producción ganadero tradicional, Sistema de producción 
ganadero con enfoque ambientalmente sostenible, efectos ambientales, reconversión 
ganadera, buenas prácticas ganaderas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ABSTRACT 
 
the basis of this investigation was to analyze the environmental and socioeconomic effects 
of a traditional livestock production system (SPGT) and livestock production systems with 
environmentally sustainable approach (SPGAS) from a case study in two (02) cattle ranch 
in the Monteria municipality, founded on the lack of information required for decision-
making in view of the convenience or not of implementing these two (02) livestock 
production systems in the municipality. For this, were identified environmental effects, 
such as: soil resources effects, flora, fauna and water, economic effects, as the cost / 
benefit effects and the system profitability, and finally social effects, as the effects about 
the employment generation. 
to analyze the environmental and socioeconomic effects of the implementation of the two 
livestock production systems, firstly was performed a characterization of both systems, for 
which was applied a survey previously designed ,which provided get information 
regarding to general information, about the property, the livestock management, the 
productive aspects , agronomic , human resources and environmental information. 
Secondly, were notorious environmental effects on soil resources, flora, fauna and water In 
the case of soil resource was identified and quantified the composition of the macro-fauna 
community present in the two farms which is the purpose of this research. As from 
methodology sampling of TSBF institute Anderson and Ingram (1993), in terms of 
resource flora, was realized the vegetal inventory of both farms, which allowed to 
determine the abundance and density of the species in each one of the systems using the 
sampling methodology of the nearest individual, in regard to the fauna resource, was 
conducted the inventory of the birds life , through the methodology of linear transects of 
500 meters adapted for studies in the Caribbean (joseph & wunderle.1994) which let to 
know the composition and richness of birds in the two farms, and to identify the effects on 
water resources. Laboratory tests were conducted to measure physical and chemical 
parameters such as turbidity and suspended solids, and bacteriological as the coliforms 
totals and fecal coliforms, which endorsed to identify the quality of the existing water 
sources in the two types of production systems. 
thirdly, was determined the cost /benefit relationship, the profitability of the two systems 
and the ability to generate jobs, by which were identified the associated activities with the 
operation of the SPGAS and the SPGT, taken into account the accounting records of each 
farm were defined the associated costs with each one of the activities, considering on 
one side the labor costs and on the other side the input costs ,likewise was defined the 
incomes of the product sales and for this was included the breeds sales, milk and cows of 
discard. With the gathered information of income and expense was elaborated a result for 
each one of the farms in which was calculated the cost/benefits relationship and the 
profitability of the investment for the two production systems. Thereafter, the ability to 
generate jobs was established based on the analysis of information about the workforce 
(day laborers) necessary for the development of each one of the activities associated with 
the two production systems and the costs that this means for the producer. 
finally were identified the environmental management strategies directed to the 
development of a livestock socially responsible, economically profitable and 
8 
 
environmentally sustainable based on the obtained results in the case study of two farms in 
the Monteria municipality . 
with the development of the objectives of this research, firstly was determinate that the 
farm that applies the SPGAS has higher productions than the farm that implements the 
SPGT,since in the first one was reported greater weight body gains in gr/animal/day ,for 
the dry and the rainy season ,higher pregnancy rates ,higher average weaning weight and 
a higher numbers of animals for ha than in the farm that is handled in the traditional 
way 
 secondly, in terms of the environmental effects was founded to SPGAS has greater 
richness and abundance in the macro-fauna soils than the farm that handles the SPGT, 
taking into account the composition of macro-fauna community in which was found a 
higher numbers of individuals and a higher numbers of orders in the escocia farm 
(SPGAS) than in the farm alejandria (SPGT); and the shanon´ s index result was higher 
(1.472) for SPGAS that in the case of SPGT (1.310). 
for the flora resourse , was founded that the SPGAS has greater wealthy and biodiversity 
of vegetal species than the SPGT which was evidenced through a vegetal inventory where 
was found a greater number of individuals and species for the paddocks of the escocia farm 
. Similarly this was corroborated by calculating the Shannon, margalef, and 
simpson_1dominance-d index 
 
concerning to the fauna resource , the acquired results show that the farm that implements 
SPGAS provides more wealthy and abundance of birds species that the farm that is 
managed under the (SPGT), since the first one recorded a higher number of individuals and 
species that the farm that is managed in a traditional way, which is confirmed with the 
obtained results from the shannon_h index . For water resources, it was found that the 
existing surface water sources in the escocia farm have better quality in terms of the 
measured parameters in this study, compared with the water sources of the aleJandria farm. 
thirdly, was found that that respect to the economics effects , the SPGAS ,got higher 
results in terms of the coat/benefits relationship and the profitability system than the SPGT 
.similarly the ability to generate jobs is higher in escocia farm than in the alejandria ,every 
time that the, SPGAS demand greater labor than the SPGT , their operationsinvolves the 
runninga greater numberof activities. 
Finally, the identified environmental management strategies, allowed to formulate 
aproposalconsisting in a policy for thedevelopment of anenvironmentally sustainable in the 
livestockproductionsystemfor the Monteria city , which is comprised of three(03)strategies, 
eight (08)programsand thirty-four (34) projects. 
 
 
keywords: traditional livestock production system, livestock production system with 
environmentally sustainable approach, environmental effect, livestock conversion, good 
farming practices. 
 
 
 
 
9 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
RESUMEN ........................................................................................................................4 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 12 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14 
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 16 
4. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 18 
OBJETIVOS .................................................................................................................... 19 
4.1. Objetivo general ................................................................................................ 19 
4.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 19 
5. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 20 
5.1. Estado del arte ................................................................................................... 20 
5.2. Marco Conceptual .............................................................................................. 28 
6. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 36 
6.1. Técnica de investigación .................................................................................... 36 
6.2. Instrumentos de recolección de la información ................................................... 36 
6.3. Fases del proceso metodológico ......................................................................... 37 
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 42 
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 76 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTAS DE FIGURAS (mapas, tablas, gráficas) 
 
Mapa, tabla, gráfica Titulo Número de página 
Mapa 1 Localización del área de estudio. 16 
Figura 1 Metodología de muestreo TSBF. 37 
Figura 2 Metodología del individuo más cercano. 39 
Gráfica 1 Ganancia de peso (gr/animal/día). 44 
Gráfica 2 Peso promedio al destete (Kg) 44 
Gráfica 3 Tasa de preñez (%) 45 
Gráfica 4 
Número de Ha de bosque natural en las 
fincas Escocia y Alejandría 
46 
Gráfica 5 
Número de Ha de cultivos en la fincas 
Escocia y Alejandría 
46 
Gráfica 6 
Porcentaje de Ha sembradas en pasto en 
las fincas Escocia y Alejandría. 
46 
Gráfica 7 
Porcentaje de Ha de pasto sembradas con 
especies de pastos mejoradas. 
47 
Gráfica 8 
Porcentaje de Ha de pastos sembradas con 
especies naturales. 
47 
Gráfica 9 
Comparación entre el número de 
individuos por especies de macro-
invertebrados registrados en el SPGT y en 
el SPGAS. 
52 
Gráfica 10 
Abundancia de individuos vegetales en las 
fincas con SPGT y SPGAS. 
56 
Gráfica 11 
Riqueza de especies vegetales y sus 
abundancias en el SPGT y el SPGAS. 
59 
Gráfica 12 
Riqueza de especies de flora registradas 
en los tres potreros inventariados en la 
finca con SPGAS. 
60 
Gráfica 13 
Abundancia de especies vegetales en 3 
potreros del SPGT 
61 
Gráfica 14 
Abundancia d especies de flora registradas 
en los tres potreros inventariados en el 
SPGAS. 
61 
Gráfica 15 
Total de individuos de aves registradas en 
el muestreo para la finca Escocia y 
Alejandría. 
62 
Gráfica 16 
Número de especies de aves registradas en 
el muestreo 
62 
Gráfica 17 
Porcentaje de individuos por especies 
/total de individuos reportados en la finca 
Escocia. 
63 
Gráfica 18 
Porcentaje de individuos por especies 
/total de individuos reportados en la finca 
Alejandría. 
64 
Gráfica 19 Egresos finca Escocia 68 
Gráfica 20 Egresos finca Alejandría 68 
Gráfica 21 Distribución de los egresos en la fincas 68 
Gráfica 22 Ingresos finca Escocia 69 
Gráfica 23 Ingresos finca Alejandría 69 
Gráfica 24 Distribución de los ingresos en la fincas 69 
Tabla 1 Métodos de laboratorio utilizados para 38 
11 
 
determinar la calidad de las fuentes de 
agua. 
Tabla 2 
Inventario bovino finca Escocia y 
Alejandría 
43 
Tabla 3 
Aspectos productivos para la finca 
Escocia y Alejandría. 
45 
Tabla 4 
Especies de pastos sembradas en la finca 
Escocia y Alejandría 
47 
Tabla 5 
Inventario y uso de las fuentes de agua 
superficiales existentes en las fincas 
Escocia y Alejandría 
49 
Tabla 6 
Composición de la comunidad de macro-
fauna presente en el SPGT y el SPGAS, 
implementados en las fincas Alejandría y 
Escocia. 
51 
Tabla 7 
Índice de diversidad biológica para 
macro-fauna edáfica en el SPGT y el 
SPGAS. 
52 
Tabla 8 
Resultados de la medición de los 
parámetros físico-químicos y 
bacteriológicos en fuentes de agua 
superficiales en la finca Alejandría 
53 
Tabla 9 
Resultados de la medición de los 
parámetros físico-químicos y 
bacteriológicos en fuentes de agua 
superficiales en la finca Escocia 
54 
Tabla 10 
Índice de diversidad biológica para 
especies de flora 
56 
Tabla 11 
Listado de especies vegetales y sus 
abundancias en el SPGT y el SPGAS. 
58 
Tabla 12 
Índice de diversidad biológica para aves 
en SPGAS y SPGT. 
65 
Tabla 13 Estado de resultado finca Alejandría 66 
Tabla 14 Estado de resultado finca Escocia 67 
Tabla 15 
Indicadores financieros para la finca 
Escocia y Alejandría. 
70 
Tabla 16 
Propuesta de gestión para el sector 
ganadero. 
70 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La ganadería, una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo Colombia, 
específicamente en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, considerada como 
un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del país y que en 
numerosos estudios y publicaciones nacionales e internacionales, ha sido y es cuestionada 
fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental, debe equilibrarse en un 
nivel tecnológico aceptable y sostenible, que integre holísticamente la rentabilidad 
económica, la responsabilidad social y la sostenibilidad de los recursos ambientales en los 
cuales basa su desarrollo. 
 
La presente investigación consiste en un estudio de caso realizado en dos (2) fincas 
ganaderas localizadas en el departamento de Córdoba, municipio de Montería; una en el 
corregimiento Guateque, que tiene por nombre Fina Escocia y maneja un sistema de 
producción ganadero con enfoque ambientalmente sostenible (SPGAS) y, la otra en el 
corregimiento Tres Palmas, que tiene por nombre Finca Alejandría y maneja un sistema de 
producción ganadero tradicional (SPGT). 
Este estudio se realizó con el fin de analizar comparativamente los efectos de los sistemas 
de producción ganadero con enfoque ambientalmente sostenible (SPGAS) y los sistemas 
de producción ganadero tradicional (SPGT); entendiéndose por SPGAS aquellos sistemas 
de producción ganaderos fundamentados en el equilibrio entre la conservación de los 
recursos naturales, la productividad de la finca y la calidad de vida de las familias 
productoras y surge como una respuesta a los múltiples problemas ambientales, económicos 
y sociales causados por la ganadería extensiva(Bautista, 2008) y, los SPGT como los 
sistemas de producción, asociados a modelos ganaderos extensivos, caracterizados por el 
uso generalizado de potreros en monocultivo, limpios de malezas, no arborizados y sin 
cercas vivas, por el uso generalizado de productos químicos para el manejo del sistema 
productivo y por el uso de pastoreo continuo a baja altura; es un modelo extractivo donde 
se da muy poca o ninguna importancia a la re-mineralización de los suelos y al reciclaje de 
nutrientes. 
 
La investigación se realizo para identificar específicamente cuales son los efectos 
ambientales y socioeconómicos de la implementación de los SPGAS y los SPGT, debido a 
que a nivel mundial, nacional y local se habla de los impactos negativos dela ganadería 
tradicional sobre los componentes social, ambiental y económico de dicho sistema; y en 
consecuencia, se han venido implementando una serie de estrategias para la reconversión 
productiva de estos sistemas, hacia sistemas de producción mucho mas sostenibles y 
rentables. Sin embargo, a la fecha, no se cuenta en el municipio de Montería con estudios 
que reporten las ventajas y desventajas de un sistema frente al otro (SPGAS y SPGT); en 
este sentido, la importancia de este trabajo radica en que se convierte en un insumo 
importante para la toma de decisiones de los actores directamente involucrados en la 
implementación de los sistemas de producción ganadero en la ciudad de Montería, orienta a 
la adopción de políticas, estrategias, programas y proyectos enfocados hacia el desarrollo 
13 
 
sustentable de la actividad ganadera en el municipio y, sirve como guía para la continua 
elaboración de estudios e investigaciones en el mismo campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La actividad ganadera es una de las causas principales de los problemas ambientales más 
apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la 
pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y la contaminación del agua. 
 
En lo que respecta a la degradación de los suelos, es importante considerar que la ganadería 
es la actividad humana que ocupa una mayor superficie de tierra. En total, a la producción 
ganadera se destina el 30% de la superficie terrestre del planeta. Alrededor del 73% de los 
pastos y praderas del mundo destinados a esta actividad, están situados en zonas áridas; en 
las cuales, se presenta algún grado de degradación causada principalmente por el 
sobrepastoreo, la compactación y la erosión resultantes de la acción del ganado (FAO, 
2009). 
 
En cuanto a la contaminación atmosférica, el sector ganadero es el responsable del 18% de 
las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial medidos en equivalentes de 
CO2; un porcentaje mayor que el correspondiente a los medios de transporte. Por ejemplo, 
el sector emite el 37% del metano antropógeno; el cual, proviene en su mayor parte del 
proceso de fermentación ocurrido en la digestión entérica de los rumiantes y tiene un 
potencial de calentamiento global (PCG) 23 veces mayor que el del CO2. De igual manera 
emite el 65% del óxido nitroso antropógeno, cuyo PCG es 296 veces mayor que el del 
CO2, en su mayor parte proveniente del estiércol. La ganadería también es responsable de 
casi las dos terceras partes (64%) de las emisiones antropógenas de amonio; las cuales, 
contribuyen significativamente a la lluvia ácida y a la acidificación de los ecosistemas 
(IBIS, página 24). 
 
Entre los efectos negativos generados sobre el recurso agua, cabe mencionar que esta 
actividad es probablemente la mayor fuente de contaminación del agua a nivel mundial; 
debido a que, contribuye a la eutrofización, a las zonas “muertas” en áreas costeras, a la 
degradación de los arrecifes de coral, y a muchos otros problemas. Las principales fuentes 
de contaminación provienen de desechos de los animales, antibióticos y hormonas, 
productos químicos usados en las curtiembres, fertilizantes y plaguicidas usados en los 
cultivos forrajeros y sedimentos de pastizales erosionados (IBIS, página 24 y 25). 
 
Adicionalmente, la actividad ganadera se considera una de las causas principales de la 
pérdida de biodiversidad; En este sentido, un análisis de la Lista Roja de Especies 
Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) muestra que la mayoría de las 
especies amenazadas en el mundo se ven sometidas a pérdidas de hábitats debido a esta 
actividad (IBIS, página 26). 
 
Los problemas ambientales mencionados anteriormente, a partir de una perspectiva global, 
también tienen sus implicaciones a nivel local, de hecho, en el trópico de América latina la 
práctica de la actividad ganadera ha sido asociada a una de las principales causas que han 
ocasionado la degradación ambiental y la pérdida de la biodiversidad, por medio del 
15 
 
establecimiento de gramíneas en monocultivo para la cría de bovinos de forma extensiva, 
con baja productividad. De igual manera en Colombia, se han realizado numerosas 
investigaciones que dan cuenta de los efectos negativos de esta actividad sobre los recursos 
naturales, y en el departamento de Córdoba, al ser el de mayor participación en la 
producción ganadera del país, también se han desarrollado estudios que evidencian los 
problemas asociados al manejo inadecuado de la ganadería, sin embargo en el municipio de 
Montería, considerado capital ganadera de Colombia, no se cuenta con investigaciones en 
las cuales se analicen de manera comparativa los efectos ambientales, sociales y 
productivos de los sistemas ganaderos que actualmente se implementan en esta zona, los 
cuales corresponden a los SPGT y los SPGAS, tales como sistemas silvopastoriles, bancos 
forrajeros, cercas vivas, entre otros, que se han venido experimentando recientemente como 
una iniciativa a nivel global, nacional y local, para mitigar los efectos negativos de esta 
actividad productiva. 
De hecho, actualmente la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San 
Jorge-CVS- se encuentra desarrollando un proyecto en convenio con las asociaciones de 
ganaderos, para la implementación de sistemas silvopastoriles en el departamento de 
Córdoba, pero a la fecha no se tienen resultados que demuestren una mayor eficiencia de 
estos sistemas frente al sistema tradicional. 
 
Esta carencia de información, implica que los productores ganaderos del municipio de 
Montería, no cuenten con una herramienta que les oriente en la toma de decisiones, frente a 
la conveniencia o no de realizar un proceso de reconversión productiva, por tanto muchos 
de ellos se resisten a cambiar las prácticas ganaderas tradicionales que pese a todos los 
costos ambientales, han funcionado desde sus antepasados. 
 
En este sentido con el desarrollo de esta investigación, mediante un estudio de caso en dos 
fincas ganaderas, una en la cual se implementa un SPGT y la otra donde se implementa un 
SPGAS, se pretende dar respuesta al siguiente interrogante: 
 
¿Cuáles son los efectos ambientales y socio-económicos de un SPGAS y de un SPGT, para 
el desarrollo de la ganadería doble propósito en el municipio de Montería, departamento de 
Córdoba? 
 
 
16 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
En el mundo, se han venido desarrollando una serie de políticas, enfoques, directrices y 
tendencias para la producción ganadera; actualmente se plantea que la gobernanza del 
sector pecuario debería reforzarse para garantizar que su desarrollo sea ambientalmente 
sostenible (FAO, 2009). 
 
En el mismo sentido, y entendiendo que los actuales modelos de producción no han logrado 
responder a los requerimientos de productividad y sostenibilidad ambiental que exige la 
moderna producción ganadera en Colombia; se plantea la necesidad de diseñar modelos 
productivos que no sobrepasen la capacidad de los ecosistemas donde se instauren, 
convirtiéndose en agroecosistemas, que partiendo de las condiciones de cada región, 
permitan hacer un uso óptimo y sostenible de los recursos. Los agroecosistemas cuyo 
establecimiento se privilegiará serán los silvopastoriles, dado que son los que mejor 
cumplen la condición de permitir un uso sostenible de los recursos, siendo además 
económicamente rentables, a partir de la utilización de “los arreglos” (combinaciones de 
distintas especies de árboles y pasturas) que mejor se adapten a las condiciones de cada 
región; con base a esto, el sector se compromete a construir una ganadería rentable, 
sostenible ambientalmente, responsable socialmente y solidaria. (FEDEGAN,2006) 
Teniendo en cuenta estas directrices, con el desarrollo de estainvestigación se pretende 
contribuir a mejorar la eficiencia productiva, ambiental y social de los sistemas ganaderos 
en el municipio de Montería, reportándose los efectos socio-económicos y ambientales de 
los SPGT y los SPGAS, a través de un estudio de caso con dos fincas ganaderas del 
municipio, de tal forma que el sector y los productores cuenten con una herramienta para la 
toma de decisiones frente a la conveniencia de implementar estrategias de reconversión 
productivas, para pasar de un SPGT a un SPGAS. 
Lo cual está en concordancia con las metas del departamento de Córdoba de convertirse en 
líder en la producción, transformación y comercialización de productos cárnicos y lácteos 
en el país y para lograrlo, se reconoce la necesidad de mejorar aspectos como la 
comercialización de la producción, la infraestructura, implementar buenas prácticas de 
manufactura y sanidad así como desarrollar planes de ganadería sostenible, entre otras 
(DNP, 2007). De igual forma es compatible con las directrices del plan maestro de cambio 
climático Montería ciudad verde 2019, propuesto por la alcaldía municipal, el cual 
contempla el desarrollo agropecuario sostenible como uno de los 15 retos propuestos; y 
para esto una de las acciones a desarrollar es la implementación de sistemas silvopastoriles, 
como alternativa tecnológica de producción pecuaria para minimizar las emisiones de gases 
de efecto invernadero, mediante la transformación paulatina de las áreas de pastoreo a 
sistemas que integren árboles, arbustos o palmas. 
Como se pudo apreciar anteriormente, En el departamento de Córdoba y en el caso 
específico del Municipio de Montería, se han empezado a plantear acciones encaminadas 
hacia una ganadería con enfoque ambientalmente sostenible, pero a la fecha no se cuentan 
con resultados concretos, en donde se muestren explícitamente los efectos generados por la 
17 
 
implementación de estos sistemas de producción en el Municipio, y que permitan analizar 
comparativamente, las ventajas desde el punto de vista económico, social y ambiental de 
estos sistemas, frente a los que se vienen implementando tradicionalmente en la zona. En 
este sentido, la relevancia de la investigación radica en que los resultados obtenidos, se 
convierten en un instrumento importante, debido a que servirán como directriz para la 
toma de decisiones por parte de los actores directamente implicados e incentivarán el 
continuo desarrollo de proyectos de investigación en esta área; muchas empresas podrían 
decidirse a implementar o por lo contrario, desestimularse frente a la aplicabilidad de los 
SPGAS evaluando si es preferible seguir implementando los tradicionales, teniendo en 
cuenta factores como los costos de producción, la productividad, la salud de los 
trabajadores, el mejoramiento de suelos, la calidad del agua, oportunidades de mercados, 
entre otros. De la misma manera la información obtenida, servirá para que las entidades 
encargadas de la gestión pública ambiental formulen y fomenten políticas y estrategias 
mucho más integrales en torno a este sector. 
De otro lado, como quiera que la investigación se realizará a partir de un estudio de caso de 
dos fincas ganaderas localizadas en el municipio de Montería; una donde se desarrolla un 
SPGT y la otra donde se practica un SPGAS, los resultados obtenidos servirán, como 
herramienta fundamental para la ejecución de estudios similares en otras fincas o empresas 
ganaderas que desarrollen estos sistemas de producción; para así, tener un mayor rango de 
conocimiento de los efectos de esta actividad en Montería, que permita direccionar el 
desarrollo de la ganadería en el municipio, enmarcado dentro de los principios de la 
sostenibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4. ÁREA DE ESTUDIO 
 
El área de estudio para la presente investigación corresponde a dos fincas ganaderas; una 
donde se implementa un SPGT y otra que se maneja con un SPGAS. Los predios se 
localizan en el departamento de Córdoba, municipio de Montería; uno a la altura del 
corregimiento de Tres Palmas, vereda Santa Fe, en las coordenadas planas 798718 y 
1431292 y el otro en el corregimiento de Guateque, vereda El Charcón, en las coordenadas 
planas 802456 y 1452967 (MAPA 1). 
 
 
 Mapa 1: Localización área de estudio 
 Fuente: IGAC 
19 
 
OBJETIVOS 
 
 
4.1.Objetivo general 
 
Analizar los efectos ambientales y socioeconómicos, de un SPGT y de un SPGAS 
implementados en las fincas Alejandría y Escocia respectivamente, en el municipio de 
Montería. 
 
4.2.Objetivos específicos 
 
 Caracterizar el SPGT y el SPGAS, implementados en la finca Alejandría y Escocia 
respectivamente, teniendo en cuenta aspectos ambientales y socio económicos. 
 Identificar los efectos sobre el recurso suelo, la calidad de las fuentes de agua 
superficiales y las especies de flora y fauna presentes en el SPGT y en el SPGAS, 
implementados en las fincas Alejandría y Escocia respectivamente. 
 Determinar la relación costo/beneficio, la rentabilidad y la capacidad de generación 
de empleo del SPGT y el SPGAS, implementados en las fincas Alejandría y Escocia 
respectivamente. 
 Identificar estrategias de gestión ambiental direccionadas hacia el desarrollo de una 
ganadería socialmente responsable, económicamente rentable y ambientalmente 
sostenible, basados en los resultados obtenidos en el estudio de caso de dos (2) 
fincas en el municipio de Montería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
5. MARCO TEÓRICO 
5.1.Estado del arte 
 
Para fines de este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica, de diferentes 
investigaciones desarrolladas en países de América central, sur América en el caso 
específico de Colombia; en las cuales se han reportado los efectos ambientales, sociales y 
económicos de la implementación de los SPGT y los SPGAS. 
La información obtenida se dividió teniendo en cuenta los dos sistemas de producción y a 
continuación se presenta un breve resumen de los trabajos consultados, donde se desataca el 
objetivo de la investigación y los principales resultados, en cuanto a los efectos ambientales 
y socioeconómicos. 
 
 
SISTEMAS GANADEROS CON ENFOQUE AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE 
(SPGAS) 
 
 Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la 
productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en centro América 
(Ibrahim, et al., 2007) 
 
El objetivo de este documento fue presentar los beneficios productivos y ecológicos de los 
sistemas silvopastoriles (SSP). Asimismo, mostrar el caso del proyecto GEF-Silvopastoril 
en relación al impacto del pago de servicios ambientales (PSA) sobre la transformación de 
pasturas degradadas a SSP. 
 
Para esto, se realizó en primer lugar ,una descripción de los servicios ambientales 
generados, por los sistemas silvopastoriles, tales como: la conservación de suelos, la 
regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza 
escénica, entre otros, según diferentes estudios realizados y para el caso particular del 
proyecto GEF. 
 
En cuanto a la calidad y cantidad de agua, durante estudios realizados en marco del 
proyecto GEF, en Esparza, en Costa Rica, se determinó que la escorrentía fue 
significativamente mayor en las pasturas degradadas (42%) comparados con los bancos 
forrajeros con leñosas perennes (3%), bosques secundarios jóvenes (6%) y las pasturas con 
alta densidad de árboles (12%). Esto significa que los usos de la tierra con alta cobertura 
arbórea bajo las condiciones donde se realizó el estudio son beneficios para la captura de 
agua (Ríos et al., 2006). La implementación de bosques riparios en fincas ganaderas y la 
protección de las fuentes de agua del ganado condujeron a un mejoramiento en las 
condiciones biológicas, físicas y químicas del agua (Charáet al., 2004). 
 
Losresultados del proyecto GEF, para las mediciones de reservorios de carbono en paisajes 
del trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica mostraron que el carbono total 
21 
 
almacenado (arriba y bajo el suelo) en bosques secundarios y en SSP fue más alto que lo 
encontrado en pasturas degradadas. 
 
Otro de los servicios ambientales de los sistemas silvopastoriles es la conservación de la 
biodiversidad, debido a que la presencia de elementos como parches de bosques, bosques 
riparios, cercas vivas y árboles dispersos en potreros en los paisajes ganaderos, pueden 
servir como hábitat, sitios de alimentación, percha y como corredores biológicos para 
especies de plantas y animales. Varios estudios han evaluado el papel de los árboles en los 
SSP para la conservación de especies de fauna y flora, mantenimiento de las poblaciones de 
especies y procesos ecológicos en los paisajes agropecuarios. La influencia va a depender 
de la estructura, composición, manejo y arreglo espacial que se encuentran en el paisaje 
agropecuario. 
 
Seguidamente, se describen las barrearas para la adopción de sistemas silvopastoriles, las 
políticas para su adopción, y la experiencia del proyecto enfoques silvopastoriles integrados 
para el manejo de ecosistemas en costa rica y Nicaragua sobre el pago de servicios 
ambientales en paisajes ganaderos. 
 
Finalmente se concluye que, Los SSP constituyen una opción en los sistemas de 
explotación de rumiantes capaz de mejorar la productividad de las fincas. Éstos diversifican 
los productos (leche, carne, madera, postes y leña), brindan sombra, mejoran la dieta de los 
animales y reducen la utilización de fertilizantes químicos y de concentrados; lo cual se 
traduce en una menor utilización de insumos externos a la finca. Además, permiten la 
generación de servicios ambientales como secuestro de carbono, conservación de la 
biodiversidad, protección de cuencas hidrográficas y belleza escénica. 
 
 Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su 
implementación en la ganadería colombiana (Mahecha, 2003). 
 
Este trabajo describe la importancia técnica de los sistemas silvopastoriles de acuerdo a los 
beneficios encontrados en diferentes investigaciones y revisa las principales limitantes que 
ha tenido su implementación en Colombia. 
En el estudio se consideran los beneficios de los árboles como modificadores del forraje 
bajo su influencia y como forrajeros, como modificadores del ambiente para los animales y 
de la producción animal, y como aporte de ingresos adicionales de la actividad ganadera, 
dentro de lo cual se anota que: 
• La introducción de árboles leguminosos en potreros, permite mejorar la calidad del 
forraje de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en invierno, 
comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. 
• La inclusión de árboles en los potreros permite el suministro de sombra para los 
animales y de esta forma la protección contra factores climáticos como la lluvia y la 
radiación. Muchos estudios hablan del confort que les brindan los árboles a los animales en 
los sistemas silvopastoriles, inclusive se tienen reportes de observaciones de campo en 
donde el ganado sigue comiendo en horas calurosas cuando el potrero está abastecido de 
árboles de forma homogénea en el potrero, mientras que disminuyen el pastoreo en 
22 
 
sistemas de monocultivo. Sin embargo, pocos estudios han cuantificado su efecto 
fisiológico. 
• A pesar que en Colombia aún no está generalizada la cultura de uso de madera de 
las podas o entresacas de los árboles de los sistemas silvopastoriles, es necesario considerar 
que los árboles pueden cumplir una labor importante en la infraestructura de la ganadería y 
en un potrero pueden ser empleados como cercas vivas para alambrados permanentes o 
provisorios, así como la instalación de cercas eléctricas; este uso podría hacer disminuir los 
costos de apotreramiento. Otro aporte muy importante de los árboles a la infraestructura de 
un establecimiento ganadero, es la provisión de madera para la construcción de bretes, 
mangas, galpones, vivienda rural, etc. 
Otros aspectos como la producción de madera y la captura de carbono, se visualizan como 
potenciales para incrementar los ingresos de la ganadería en Colombia bajo sistemas 
silvopastoriles. 
 
 Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de 
las fincas ganaderas en América central (Villanueva et al., 2009) 
 
Con el desarrollo de esta investigación se reporta que la presencia de árboles y arbustos en 
los sistemas de producción ganaderos, genera un impacto sobre el balance hídrico de los 
mismos, ya que cuando leñosas y las pasturas comparten el mismo espacio, la menor 
temperatura presente en el estrato herbáceo bajo la copa de los árboles provoca una 
disminución en la tasa de transpiración a través de los estomas y menor evaporación 
(Wilson y Ludlow 1991). Esto puede retrasar o evitar estrés hídrico, característico del 
período seco. Las leñosas perennes afectan la dinámica del agua: 1) actuando como barreras 
que reducen la escorrentía; 2) reduciendo el impacto de las gotas (cobertura) y 3) 
mejorando el suelo al incrementar la infiltración y la retención de agua (Young 1997). 
Estos impactos dependen del tamaño del árbol, principalmente su altura y la cobertura de 
copa. 
Referente a la calidad del agua, se encontró que en las fincas ganaderas este recurso es 
afectado por los diferentes usos de suelo, presentando mejores índices de calidad aquellos 
cuerpos de agua que cuentan con mayor cobertura vegetal, como los bosques riparios y 
áreas de menos intervención humana como nacientes, (Auquilla, 2005). 
Ante este contexto, en cuencas ganaderas es necesario implementar sistemas silvopastoriles 
en lugar de sistemas ganaderos tradicionales (como pasturas en monocultivo), ya que 
cuando se asocia pasto, vegetación arbustiva y arbórea, se pueden atrapar sedimentos y 
nutrientes, teniendo efectos positivos en la salud de los sistemas acuáticos (Cárdenas et al. 
2007). 
 
 Evaluación ambiental proyecto ganadería sostenible (Chará, 2008) 
 
En este trabajo se describen los impactos ambientales de los sistemas silvopastoriles 
implementados en cinco regiones de Colombia, durante el desarrollo del proyecto 
Ganadería colombiana sostenible. 
23 
 
Para esto se determinaron los impactos sobre la biodiversidad, sobre el agua, sobre el suelo 
y sobre la captura de carbono. 
En lo que respecta al recurso agua, se pudieron apreciar los efectos de las prácticas 
ganaderas sostenibles sobre la calidad de las fuentes de agua, a través del desarrollo de un 
estudio para determinar las diferencias entre quebradas ganaderas que tuvieran protección 
con franjas aisladas de corredores ribereños y las que estaban completamente desprotegidas 
y con acceso al ganado. Encontrándose que las corrientes de agua protegidas por franjas de 
vegetación ribereñas presentaron menor turbidez, menor contenido de materia orgánica 
(medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO) y menor recuento de bacterias que 
los ambientes sin protección, lo que demostró que las actividades de protección 
contribuyeron a disminuir la contaminación por materia orgánica y sedimentos(Charáet al., 
2007). 
En cuanto al recurso suelo se encontró que los árboles y arbustos en general contribuyen a 
mejorar las características físicas del suelo, al incrementar la porosidad, permeabilidad, 
tamaño de agregados y estabilidad, y al disminuir la densidad aparente. También ayudan a 
mejorar los parámetros micro-climáticos del suelo pues incrementan la capacidad de 
retención hidráulica, aireación y disminución de la temperatura. 
En cuanto a la erosión, el seguimiento llevado a cabo con este proyecto demostró una 
reducción general durante los cinco años de monitoreo con los sistemas silvopastorilesimplementados en el proyecto. En promedio la reducción por Hectárea fue del 46%, lo cual 
redunda en un mantenimiento de la capacidad productiva y capacidad de los suelos y en 
una menor sedimentación de los ambientes acuáticos en el área de influencia. 
 
Y en lo que respecta a la biodiversidad se encontrón que los sistemas silvopastoriles 
permiten incrementar la diversidad de aves. Cárdenas, realizó un estudio de comparación de 
la composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción (forestal, 
agrícolas y silvopastoriles) en la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca, los sistemas 
silvopastoriles fueron los que presentaron una mayor riqueza y diversidad de especies de 
aves, especialmente el sistema silvopastoril de frutales. 
 
De igual forma, otros autores han reportado que el silvopastoreo aumenta la diversidad 
faunística fomentando los depredadores, especialmente insectos y aves que atacan plagas, 
siendo el ecosistema menos susceptible a estos en comparación con el monocultivo. 
 
En relación a lo anterior, con la experiencia del proyecto ganadería colombiana sostenible, 
se demostró con el monitoreo realizado que los sistemas silvopastoriles tienen una 
diversidad y abundancia de aves significativamente superior a la encontrada en las pasturas 
sin árboles, con lo que se evidenció sus impacto positivo sobre la biodiversidad. 
 
Durante los cinco años de monitoreo de avifauna en el proyecto silvopastoril en Colombia 
se pudo detectar un incremento significativo tanto en el número total de especies, como en 
el de las categorías más vulnerables o de importancia global como las especies amenazadas, 
las dependientes de bosques y las migratorias. El número total de especies de aves se 
incrementó de 146 a 193 durante la vida del proyecto gracias al incremento en el área y 
complejidad de los sistemas silvopastoriles establecidos. 
24 
 
 
 El silvopastoreo una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental 
de la ganadería bovina(Mahecha, 2002) 
 
En este artículo se reportan algunos efectos de los sistemas silvopastoriles sobre el recurso 
suelo, tales como: 
 
 Reciclaje de nutrientes: el manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o 
arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos 
de la solución edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la superficie 
del suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas. Esta mayor deposición de 
materia orgánica, contribuye a modificar las características físicas del suelo como su 
estructura. 
 Fijación de N:las leguminosas se asocian con bacterias del género Rhyzobium para 
captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo. 
En promedio se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en el trópico
.
 
 Profundidad de las raíces: El sistema radicular extendido y profundo de los árboles, 
aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes. 
 Acción de micro y macro fauna: La mayor presencia de materia orgánica en el suelo 
y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, 
favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una 
mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo. Además, la materia 
orgánica que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción de la endofauna, 
contribuye a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de infiltración de agua. 
 Control de erosión: los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones 
ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua 
y el viento. Gómez y Velásquez, demostraron que en suelos descubiertos o con 
monocultivos de gramíneas, la pérdida de suelo es mayor que en los bosques. El 
control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a varios efectos: 
 Reducción del impacto de la lluvia sobre el suelo 
 Aumento de la infiltración 
 Permanencia de materia orgánica sobre la superficie del suelo 
 Efecto agregado de las partículas del suelo. 
 
 
 Efecto de los sistemas silvopastoriles en la fertilidad edáfica(Hernández et 
al.,2008) 
. 
El objetivo de esta investigación fue conocer como los sistemas silvopastoriles influyen en 
algunos indicadores químicos y en la macro-fauna edáfica, después de 10 años de 
explotación. 
Para conocer esto, se estudiaron suelos ferralítico rojo, pardo con carbonatos y oscuro 
plástico. El muestreo se realizó en áreas con monocultivo y con silvopastoreo 
(Leucaenaleucocephala). También se muestrearon áreas con diferentes pastos. En cada 
25 
 
vaquería se muestrearon 10 potreros. En cada potrero se seleccionó un área de 0,25 m
2
 y en 
la intersección de la diagonal se recolectó el suelo a una profundidad de 20 cm. A las 
muestras de suelo se les determinó pH, materia orgánica, Ca y K, según las técnicas 
establecidas por el Servicio Agroquímico de Cuba. 
Se cuantificaron los individuos presentes de la macro-fauna, posteriormente se clasificaron 
y pesaron para determinar la biomasa. 
En cuanto a la macro-fauna edáfica se encontró una mayor diversidad de organismos en los 
sistemas con árboles, lo que puede estar relacionado con el efecto que ejercen los árboles en 
el suelo, al regular factores como la temperatura y la humedad, y crear por lo tanto, un 
microclima con características acordes con la exigencia de una gran cantidad de organismos 
vivos que desarrollan su vida o una gran parte de ella en o sobre el suelo. Finalmente se 
concluyó que el sistema silvopastoril contribuyó al mejoramiento de la fertilidad del suelo, 
a través del incremento de la MO y otros indicadores químicos, debido a que 
independientemente del tipo de suelo, estos valores fueron inferiores en el monocultivo. 
Además en los sistemas silvopastoriles hubo una mayor diversidad de organismos de la 
macro-fauna. 
 
 Impacto del componente forestal en la macro-fauna del suelo en sistema 
silvopastoril compuesto por dos especies de árboles asociadas con 
BrachiariadecumbensStapf(Fonseca et al., 2011). 
 
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los árboles en la fauna del suelo en un 
sistema silvopastoril compuesto por dos especies de árboles (EucalyptusgrandisyAcacia 
mangium) consorciadas con Brachiariadecumbens, comparándolo con una pastura 
exclusiva de Brachiariadecumbensutilizando la fauna del suelo como bioindicadora. 
 
Este estudio fue realizado en la Estación Experimental de Embrapa Ganado Lechero en 
Coronel Pacheco, Zona da Mata, estado de Minas Gerais, Brasil. Las evaluaciones se 
realizaron en una pastura de Brachiariadecumbensestablecida en bandas de 30 m de ancho, 
alternadas por bandas de 10 m de ancho, que consisten en cuatro filas de árboles, orientadas 
al norte y el sur, en área de Latosol rojo y amarillo, topografía montañosa, 30% de 
declividad. Las muestras del suelo fueron obtenidas en dos áreas (tratamientos), una que 
contiene la especie B.decumbensconsorciada con las dos espécies de árboles (Area A) y 
otra compuesta de una pastura exclusiva de B. decumbens(Area B). 
 
De las muestras obtenidas fueron aislados 707 organismos (animales, capullos y larvas), 
posteriormente clasificados en 11 gran grupos taxonómicos (también conocidos como 
grupos funcionales), distribuidos en las Clases, Órdenes o Familias. No hubo una 
distribución relativa uniforme entre las dos áreas. En la pastura exclusiva de B. 
decumbensse encuentran menos grupos, lo que resulta en valores de porcentaje más bajos 
en comparación con el sistema silvopastoril en la mayoría de los grupos funcionales. 
En las condiciones en las que se llevó a cabo este estudio, la presencia de dos especies de 
árboles resulto en una mayor ocurrencia de macro-invertebrados del suelo en el sistema 
silvopastoril, adonde también se obtuvo mayor densidad media y más riquezas total y 
26 
 
media. Con base en los parámetros evaluadosse puede concluir que la presencia de árboles 
en pasturas contribuye para la sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera. 
 
SISTEMA GANADERO TRADICIONAL (SPGT) 
 
 El modelo de ganadería extensiva y la destrucción de bosques en la república de 
Panamá(García, 2007) 
 
Los propósitos de esta investigación fueron, comprender las interacciones entre el modelo 
de ganadería extensiva y los recursos naturales, estudiar la dinámica del modelo de la 
ganadería extensiva y sus impactos en la destrucción de los bosques en la República de 
Panamá y entender el proceso de desarrollo de la forma valor en las actividades pecuarias 
como expresión de la dinámica del modo de Producción capitalista. 
 
Para el desarrollo de esta investigación se planteó la siguiente hipótesis: la destrucción de la 
cobertura boscosa se debe a que el modelo de desarrollo en el agro, un desarrollo capitalista 
dependiente, privilegia la generación rápida de dinero, sin tomar en consideración la 
conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales. El 
modelo de la ganadería extensiva utiliza extensas áreas de tierra, en donde la relación entre 
el número de reses/hectáreas de tierra con pastos es relativamente pequeña, la tecnología 
utilizada es muy limitada; y por consiguiente la ecoeficiencia también lo es. 
 
Durante el desarrollo metodológico, para analizar la relación entre la destrucción de 
bosques y el modelo de ganadería extensiva, se tomaron datos de los censos agropecuarios 
para el periodo comprendido entre 1947 y 2000, en cuanto al porcentaje de aéreas boscosas 
y la población de ganado existente, lo que permitió observar una disminución en la 
cobertura boscosa, correlativamente con el aumento de la existencia de ganado dentro del 
modelo de ganadería extensiva. 
De igual manera se estableció la correlación entre el porcentaje de superficie boscosa, 
según superficie total, por provincias y comarcas y la existencia de ganado, obteniéndose 
un coeficiente de correlación -0.70. Lo que indica que hay una alta correlación inversa entre 
la cobertura boscosa y la existencia de ganado, dentro del modelo de la ganadería extensiva, 
a nivel de las provincias y comarcas. A mayor existencia de ganado, menor cobertura 
boscosa existente en las provincias y en las comarcas en el año 2000. 
 
Se obtuvo, también información sobre el crecimiento relativo y absoluto de las hectáreas 
dedicadas al cultivo de pastos, con lo cual se pudo observar que aproximadamente, más de 
1, 000,000 de hectáreas de terrenos fueron convertidas en pastos en los últimos 50 años, lo 
que representa un aumento de 171.0%. Igualmente, se observó un estancamiento relativo en 
los últimos 10 años estudiados; debido a la creación de parques nacionales, áreas 
protegidas, la aplicación de normas y la disminución de la tasa de ganancia en el sector 
pecuario. 
 
Las principales conclusiones de este esta investigación fueron: 
 
27 
 
• Estadísticamente, la existencia de ganado tiene, una alta correlación negativa con el 
porcentaje de las áreas boscosas en la República de Panamá, durante los últimos cincuenta 
años. 
• El proceso de acumulación en el agro al reproducir la cultura del potrero tuvo 
consecuencias negativas en la disminución de los bosques. Los productores ganaderos, por 
el deseo de tener excedentes o para mantenerse en el mercado como productores, incidieron 
en el deterioro de los recursos naturales, específicamente, los bosques tropicales. 
• La creación de Parques Nacionales, Áreas Protegidas y las nuevas normas 
ambientales han propiciado un estancamiento, relativo, del modelo de la ganadería 
extensiva y un aumento en el porcentaje de las áreas con bosques, lo que permite a la 
República de Panamá cumplir con los Objetivos del Milenio y la Visión 2020. 
• Mientras los recursos naturales y la mano de obra se consideren abundantes, los 
precios de los productos pecuarios se mantendrán bajos. En la medida que se haga más 
difícil producir carne, leche y/o cueros los precios de mercado se aproximarán a los costos 
reales de producción del subsector pecuario. 
 
 Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar 
su competitividad y sostenibilidad.(Mahecha et al., 2002) 
 
Este trabajo analiza la situación de la ganadería bovina de carne en Colombia y plantea 
estrategias de producción aplicables a las diferentes zonas ganaderas del país, que 
conduzcan a la acertada toma de decisiones y permitan alcanzar la competitividad y la 
sostenibilidad requerida por el subsector. 
Después de analizar los diferentes sistemas de producción bovina en el país, se puede decir 
que existen grandes limitaciones para alcanzar sostenibilidad y competitividad, desde 
puntos de vista, tales como el técnico, tecnológico, de infraestructura y sanitario. Es claro 
que la ganadería colombiana, en general, todavía constituye una actividad de producción 
extensiva por excelencia, lo que se refleja en el mantenimiento de niveles de productividad 
bastante bajos y en el estancamiento presentado en los inventarios ganaderos, aspectos que 
limitan el aumento potencial de producción de carne y leche. 
En cuanto los impactos ambientales generados por la ganadería bovina en Colombia, se 
realizó un análisis sobre su interacción con recursos como el suelo, el agua, la atmósfera y 
la biodiversidad; contemplando igualmente lo que debe ser el desarrollo de la ganadería, 
enmarcada en los aspectos socioeconómicos. 
En cuanto al suelo, partiendo de su concepto como soporte de la actividad agropecuaria, su 
utilización como receptor indiscriminado de residuos, sin tener en cuenta su dinámica, 
conduce a la pérdida de su capacidad regeneradora y recicladora de productos orgánicos; 
esto se manifiesta en procesos progresivos de erosión y compactación, además de pérdida 
del equilibrio hídrico, salinización, pérdida de fertilidad, exceso de nutrientes, presencia de 
metales pesados, alteración de las condiciones microbiológicas, entre otros aspectos. 
La escorrentía junto con la eutroficación causan algunos de los principales efectos sobre las 
aguas superficiales, además los compuestos orgánicos pueden alcanzar masas de agua 
subterráneas por filtración a través del suelo, aunque su influencia en este caso es 
relativamente pequeña. La ganadería también ha contribuido a la disminución de caudales y 
28 
 
al deterioro de la calidad de las aguas en las cuencas donde se desarrolla la actividad, 
debido en gran parte a la baja capacidad de planificación y de ordenamiento territorial. 
 
Los efectos que la ganadería tiene sobre la atmósfera, están ligados a los componentes 
volátiles emanados durante los procesos de transformación de los forrajes y de los residuos 
orgánicos; el impacto de estas sustancias es diverso, mientras unos se relacionan con 
efectos globales sobre el planeta, otros comportan efectos sobre el ambiente de carácter 
local. 
Dentro de los gases producidos, el amoníaco (NH3), el metano (CH4) y el dióxido de 
carbono (CO2). 
 
Después de analizar la situación actual de la ganadería bovina de carne, es clara la 
necesidad de buscar estrategias que la lleven a alcanzar una verdadera competitividad, 
productividad y sostenibilidad, a la vez que le permitan lograr una mayor participación en 
la economía del país. Se hace necesaria la búsqueda de alternativas tecnológicas, 
empresariales y gremiales que permitan obtener cambios para que el subsector ganadero sea 
productor de insumos para la agroindustria, llegue a todos los niveles de la población y sea 
un generador de importantes divisas para la economía nacional. 
El silvopastoreo, los sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques 
multinutricionales, constituyen estrategias que pueden generar importantes avances en los 
aspectos productivo y ambiental, enmarcados en las exigencias de los mercados 
globalizados. Serecomienda profundizar en el uso de las estrategias recomendadas y en los 
resultados investigativos que han sido encontrados hasta el momento. 
 
 Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución 
(Murgueitio, 2003) 
 
En esta investigación se identificaron efectos negativos de la actividad ganadera sobre el 
recurso suelo, tales como, la compactación resultante del tránsito de los animales que afecta 
en forma negativa el flujo del agua a través del perfil y la estabilidad estructural, procesos 
que causan erosión superficial y remociones masales (Rivera 2001) conocidos en el 
lenguaje común como deslizamientos, derrumbes o avalanchas. Estas son causadas o 
agravadas por obras de ingeniería donde se destacan las vías de orden menor destinadas a la 
recolección permanente de leche fresca, las que generalmente están mal trazadas y con 
manejos inadecuados de las aguas de escorrentía. Los dos tipos de degradación han llevado 
a una perdida acelerada e irreversible del suelo y con ello la productividad, lo que conduce 
a una ganadería más costosa, menos competitiva e insostenible a través del tiempo. En el 
caso lechero la reducción de la productividad de los pastos por compactación de los suelos 
tiende a compensarse con el incremento de consumo de los suplementos y concentrados 
que afectan la rentabilidad del sistema. De igual manera en la investigación se hace 
referencia a los impactos que pueden notarse a diferentes niveles como la calidad físico-
química del agua, la estabilidad del cauce y los organismos acuáticos que viven allí. 
 
5.2. Marco Conceptual 
 
29 
 
5.2.1. Sistemas de producción ganaderos 
 
El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue 
desarrollada por el biólogo alemán Von Bertalanffy. Esta teoría se fundamenta en una 
perspectiva integradora y holística (referida al todo) (Vidal, 2006). 
 
En este sentido, los sistemas de producción ganaderos se conciben como conjuntos de 
componentes que interactúan unos con otros, de tal forma que cada conjunto se comporta 
como una unidad completa. Entre los componentes de un sistema ganadero se pueden 
mencionar los siguientes: insumos, tales como fertilizantes, semillas, fármacos, alambres, 
semen, etc. Y recursos, tales como vacas, instalaciones, terrenos, equipos, personal (ibis, 
pág. 1). 
 
Los sistemas de producción ganaderos, son sistemas complejos, y como tal tienen las 
siguientes características (Ibis, pág. 2): 
 
 Cambio: Ningún sistema permanece estático durante largo tiempo. Se puede decir 
que lo que el sistema es ahora, es la consecuencia de lo que fue o pasó en el pasado 
y a su vez, lo que será en el futuro, será consecuencia del hoy. 
 Medio: Cada sistema tiene su medio y es a su vez un subsistema de otro sistema. El 
medio en donde se encuentra el sistema puede influir en el sistema si sufre 
modificaciones. 
 Comportamiento intuitivo opuesto: Debido a que los efectos pueden aparecer con 
posterioridad a las causas de origen y como consecuencia de realizar intervenciones 
sin un adecuado conocimiento, es frecuente que las soluciones obvias a menudo 
intensifiquen los problemas. 
 Tendencia al bajo rendimiento: Sistemas complejos tienden con el tiempo a un 
estado de bajo rendimiento. 
 Interdependencia: Nada ocurre en forma aislada. Cada evento se ve influido por los 
anteriores y afecta a los posteriores. Todo se influencia entre sí. 
 Organización: Prácticamente todos los sistemas complejos consisten en 
componentes altamente organizados. Subsistemas y partes interactúan para llevar a 
cabo la función del sistema 
 
Los sistemas de producción ganaderos, manejan una dinámica económica, basada en una 
actividad productiva, que se desarrolla en una unidad espacial, y que es regulada por un 
agente económico quien toma las decisiones con un cierto grado de autonomía aunque 
obviamente condicionadas por el entorno socioeconómico, político y cultural. La unidad 
puede estar fragmentada espacialmente (p. ej. varios lotes o fincas ubicados en distintos 
lugares) y el acceso al espacio productivo puede darse bajo diversas formas de tenencia o 
una combinación de éstas (propiedad, arrendamiento, usufructo, asociaciones, aparcerías) 
(Foreroet al., 2002). 
 
30 
 
Para evaluar los diferentes aspectos que se relacionan con la sostenibilidad de los sistemas 
productivos, tales como los ganaderos se considera conveniente aproximarse con un 
enfoque que integre las siguientes dimensiones: empresarial, económica, productiva 
(agronómicas), ambiental, cultural, social y política. Para lo cual, la teoría de sistemas 
aporta un interesante instrumental. (Forero et al., 2002) 
 
5.2.2. Enfoque sistémico 
 
El enfoque sistémico se define como una aproximación científica para conocer, explicar, e 
intervenir en fenómenos complejos, tal como las explotaciones rurales(Scalone, 2008). 
Este enfoque permite abordar problemas, cuya naturaleza requiere de la integración de 
elementos y conceptos de naturaleza amplia, como lo son los sistemas ganaderos y de otras 
disciplinas agrícolas (Vidal, 2006). 
El análisis de los sistemas desde este enfoque consiste en el estudio de las partes a través 
del conocimiento del todo, enfatizando sobre las relaciones que se establecen entre los 
distintos elementos que lo componen. 
Analizar un sistema requiere circunscribirlo dentro de límites o fronteras, identificar sus 
componentes e individuar todo aquello que aún si no se encuentra contenido en el sistema 
(resto del mundo) tiene relación con él y condiciona su funcionamiento. Por ejemplo, una 
unidad de producción familiar campesina puede examinarse como un sistema que combina 
un recurso humano y un conjunto físico de elementos involucrados en la producción. Sus 
límites son, por una parte los de la familia nuclear y por otra, los del territorio en el cual 
ejerce su actividad - finca, parcelas, etc. y de los varios factores de producción. Los 
componentes del sistema son los miembros de la familia nuclear y los elementos 
involucrados en su producción tales como las parcelas y los rebaños, las herramientas, los 
edificios, etc. El resto del mundo, lo que no forma parte del sistema, son los vecinos, los 
familiares externos a la unidad nuclear, el medio natural en el cual se encuentra ubicada 
esta unidad, las redes de abastecimiento y de comercialización, los servicios públicos de la 
comunidad, etc. Antes de distinguir y estudiar a fondo los componentes del sistema es 
oportuno identificar con claridad sus límites. 
El análisis de un sistema combina: 
 Aspectos estructurales: descripción y estudio de sus elementos o componentes, su 
organización y su complejidad. En el ejemplo anterior, serían las familias 
campesinas, las tierras, el agua, los bosques y otros recursos naturales a los cuales 
tiene acceso la familia, la organización espacial de la unidad de producción, etc. 
 Aspectos funcionales: descripción y estudio de las interacciones y los intercambios 
entre estos componentes, así como de sus roles respectivos. En nuestro ejemplo 
serían el tipo de trabajo dedicado a la producción, las interacciones entre los rebaños 
y las parcelas cultivadas, los intercambios o flujos entre las producciones animales, 
vegetales, etc. 
 Aspectos dinámicos: estudio de la evolución del conjunto del sistema, de sus 
componentes y de las relaciones entre ellos. En el ejemplo mencionado serían la 
evolución de la composición de la familia, su reproducción biológica y la evolución 
de las condiciones de vida y de los ingresos de la familia, su reproducción 
31 
 
económica (empobrecimiento, reproducción en condiciones estables, acumulación y 
reproducción ampliada, etc.). 
5.2.3. Sistemas tradicionales de producción ganadera (SPGT) 
 
El modelo tradicional de producción ganadera se caracteriza por el uso generalizado de 
potreros limpios de malezas, no arborizadosy sin cercas vivas, y por el uso de pastoreo 
continuo a baja altura. 
Es un modelo extractivo donde se da muy poca o ninguna importancia a la re-
mineralización de los suelos y al reciclaje de nutrientes. 
Para un eficiente reciclaje de nutrientes es necesario que los potreros estén ocupados por 
una alta diversidad de especies con diferentes sistemas radiculares, que tiendan a ocupar el 
suelo en una variada extensión y profundidad. Esto es contrario al concepto generalizado de 
potrero que se maneja en la ganadería tradicional, donde sólo se acepta la presencia de 
gramíneas, cuyo sistema radicular superficial limita enormemente su capacidad para 
reciclar nutrientes del suelo (MIDA, 2009). 
 
Características de los productores del sistema ganadero tradicional (Rúa, 2009): 
 
1. El lema es: “Si funcionó con mis antepasados funcionará también conmigo” 
 
2. Para hacer potreros nuevos, se tumba toda la vegetación que se encuentre a su paso, ya 
sea talando o incinerando (quemando con fuego). Si algo rebrota, se repite el procedimiento 
o se acude a la aplicación de herbicidas selectivos. 
 
3. El concepto de “potrero” es un “desierto de pasto”. En otras palabras, para que sea un 
potrero de pastoreo con ganado no puede haber árboles, ni al interior ni alrededor, porque 
según ellos, eso le quita rendimiento al pasto, le reduce su productividad al no permitirle al 
pasto hacer una buena fotosíntesis por causa de la sombra. 
 
4. Todo lo que sea diferente al pasto sembrado es “maleza”. Por lo tanto, se debe erradicar. 
 
5. Se conoce la medida de su finca por el área del perímetro, pero casi ninguno sabe cuánto 
mide cada potrero al interior del predio. Lo que si argumentan es que los potreros tienen 
que ser amplios, extensos, donde el ganado pastoree libremente. Se basan en el adagio 
popular que dice: “La comida que sobra es la que engorda o da la leche”. El potrero más 
chico tiene un área aproximada de 5 Ha, y se niegan rotundamente a dividirlos en potreros 
más chicos. Incluso muy pocos tienen en su poder un mapa actualizado donde se puedan 
observar con detalles cada división interna y su respectiva área. Por esta razón es que se les 
clasifica a estos predios y a este tipo de productores como practicantes de una “ganadería 
extensiva”. 
 
6. Se considera que mientras el potrero tenga algo verde hay comida suficiente para el 
ganado. Los productores no se preocupan por cuanto pasto produce el potrero, pues 
compensan con extensión de área. Estudios desarrollados en diferentes regiones del país, 
32 
 
mediante aforos realizados por más de seis meses consecutivos, reportan que la producción 
promedio de un potrero de pastoreo por cosecha es inferior a 15 toneladas por Ha. Y que el 
ganado a libre voluntad sólo aprovecha de esto entre un 30 y un 50%, y lo demás lo 
desperdicia, por mal manejo de la rutina de pastoreo. 
Estos rendimientos de cosecha son muy bajos para el tipo de gramíneas que se producen en 
el trópico. Un rendimiento normal estaría alrededor de 30 toneladas por Ha, y un 
rendimiento ideal sería alrededor de 50 toneladas por Ha. El rendimiento es un tanto menor 
en las gramíneas que forman macollas, y más alto para gramíneas de crecimiento rastrero. 
 
7. Aunque se aplica un sistema de rotación de potreros, donde algunos de ellos están 
ocupados mientras otros descansan, no se sabe manejar correctamente el concepto de 
rotación, pues no hay control ni respeto sobre los días de ocupación y descanso de cada 
potrero. Los tiempos de ocupación generalmente son muy amplios (hasta que se agote el 
pasto, lo cual se determina visualmente), incluso pueden llegar a estar ocupados por tiempo 
indefinido. Mientras tanto, los tiempos de descanso son muy cortos (medio se recupera el 
pasto y de nuevo se llena de ganado el potrero, más aún, cuando escasea el pasto en toda la 
finca). En consecuencia, se cree que con tener el predio dividido y rotar potreros se está 
haciendo un trabajo bien hecho, pero la realidad es que tal supuesto no es cierto, y el 
pastoreo termina siendo extensivo, permitiéndole al ganado consumir lo que el desee 
seleccionar, inclusive los rebrotes. Por tal motivo, las pasturas nunca se desarrollan 
óptimamente, sino que permanecen “sabaneadas”, es decir, de un porte muy bajo y así 
mismo, un muy bajo rendimiento en cada cosecha. En consecuencia el ganado selecciona lo 
que desea comer, consume poco y produce poco. 
 
8. Como consecuencia de lo anterior, las cargas animales son muy bajas por unidad de 
superficie. En la ganadería tradicional las cargas animales no logran pasar de 4 cabezas por 
Ha, lo cual, es muy escaso, y más común entre los ganaderos de leche que en los de carne. 
 
9. La carga animal del predio, se calcula al ojo por ciento. El ojo es subjetivo y engañoso. 
No es el ganadero ni el mayordomo según su acomodo, quien debe decidir cuántos 
animales ocuparán el potrero y/o por cuánto tiempo. Eso lo debe decidir la disponibilidad 
de pasto al momento de ingresar los animales. En otras palabras, es el aforo (medición de la 
cantidad de pasto disponible en un área determinada) el que determina la carga animal que 
será capaz de soportar un potrero y/o por cuánto tiempo. 
 
10. El ganadero tradicional le entrega todo el poder a un mayordomo. Generalmente, esta 
persona no completó sus estudios, y su experiencia es totalmente empírica. Esta es la única 
industria en el mundo que entrega todo su capital (que casi nunca está por debajo de $200 
millones de pesos), al manejo administrativo de una persona que no está suficientemente 
capacitada para hacerlo. Y lo peor es que ni siquiera se les paga bien por lo que hacen. El 
modelo de contratación es absolutamente verbal, y casi nunca se afilian los empleados de la 
ganadería al régimen de salud (EPS y ARP), ni se pagan prestaciones de ley (fondo de 
pensión, cesantías, vacaciones, etc.). Por otra parte, un trabajador mal pagado, con 
seguridad trabajará a medias porque no se siente motivado, pues su esfuerzo a diario es 
mucho para tan poca paga. 
33 
 
5.2.4. Sistemas de producción ganaderos ambientalmente sostenible (SPGAS) 
 
La ganadería sostenible es un sistema de producción fundamentado en el equilibrio entre la 
conservación de los recursos naturales, la productividad de la finca y la calidad de vida de 
las familias productoras y surge como una respuesta a los múltiples problemas ambientales, 
económicos y sociales causados por la ganadería extensiva (Bautista, 2008). 
 
Los sistemas sostenibles de producción ganadera, hacen parte de los enfoques de la 
agricultura sostenible. La principal característica es el cultivo, la crianza y elaboración de 
productos alimenticios utilizando al máximo los recursos naturales y evitando el uso de 
agentes químicos o sintéticos. El objetivo de estos sistemas productivos es promover en el 
largo plazo el equilibrio sostenible, de factores tanto ecológicos, como económicos y 
sociales (Moreno et al., 2009). 
 
Las denominaciones de ganadería ecológica, orgánica o certificada tienen que ver con el 
tipo de sello que se le quiera otorgar al producto y con la legislación que se adopte para la 
elaboración y procesamiento de los productos. Para garantizarle al consumidor que un 
producto alimenticio presenta efectivamente uno o más atributos de valor diferenciador, 
existen sistemas de control y según el sistema se otorga el sello (Ibis, página 9). 
 
Es importante considerar que los procesos aplicados para la obtención de productos 
derivados de la producción ganadera ecológica/orgánica deben garantizarse a los 
consumidores por medio de un sistema de certificación que puede involucrar las 
condiciones regionales que requieren de sistemas adaptados localmente (Ibis, página 13). 
 
Un sistema de producción ganadera ambientalmente responsable debe iniciar con una 
buena planificación de la finca, para utilizar el terreno de acuerdo a su capacidad de uso.