Logo Studenta

manual_propagacion_acondicionamiento_arveja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro de Biotecnología Agropecuaria
Regional Cundinamarca
SENN VA
COLECCIÓN LIBROS DE INVESTIGACIÓN CBA
Centro de Biotecnología Agropecuaria - Mosquera
Regional Cundinamarca
Dirección: Km 7 Vía Bogotá - Mosquera
Teléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863
Págna web: http://www.sena.edu.co
http://senabiotecnología.blogspot.com.co/
Email: revistacbasiembra@sena.edu.co 
MANUAL DE PROPAGACIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO DE PLÁNTULAS DE
ARVEJA PARA ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO
@SENAc o m u n i c a
w w w . s e n a . e d u . c o
Campo Elias Sarmiento Moreno
Hugo Enrique Zárate Galindo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 
4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
MANUAL DE PROPAGACIÓN 
Y ACONDICIONAMIENTO DE 
PLÁNTULAS DE ARVEJA PARA 
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO
MANUAL DE PROPAGACIÓN Y 
ACONDICIONAMIENTO DE 
PLÁNTULAS DE ARVEJA PARA 
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO
Sarmiento Moreno Campo Elias 
Ingeniero Agrónomo Universidad de los Llanos
Zárate Galindo Hugo Enrique 
Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia.
 
Diseño, diagramación e Impresión
Carlos Mario Estrada Molina
Director General del Sena
Farid Figueroa Uribe
Director de Formación Profesional
Gustavo Adolfo Araque Ferraro
Director Regional Cundinamarca
Edgard Sierra Cardozo
Subdirector Centro de Biotecnología Agropecuaria
Emilio Eliécer Navia Zúñiga
Coordinador Nacional de SENNOVA
Sandra Ximena Toro Meléndez
Líder SENNOVA Centro de Biotecnología Agropecuaria
MANUAL DE PROPAGACION Y ACONDICIONAMIENTO DE 
PLANTULAS DE ARVEJA PARA ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO
© Sarmiento Moreno Campo Elias 
 Zárate Galindo Hugo Enrique 
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
 2019
Esteban Arenas
Inversiones ALejandro Duque GO S.A.S
Impreso en: Rionegro Antioquia 
2019
7
AG
RA
DE
CI
M
IE
NT
OS
 AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los aprendices del Centro de Biotecnología 
Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que apoyaron las 
labores de campo durante el primer y segundo semestre del año 2019.
Al Doctor Edgardo Salvador Jiménez Martínez, Ph.D. en Entomología, Académico 
titular de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, por permitirnos la 
utilización de imágenes de su propiedad.
9
CO
NT
EN
ID
O
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 13
2. OBJETIVOS ............................................................................... 14 
3. GENERALIDADES ...................................................................... 15
4. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ............................................... 17
5. CONTROL DE ARVENSES ........................................................... 18
6. PRINCIPALES PLAGAS .............................................................. 19
7. PROPAGACIÓN ......................................................................... 24
8. OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS ..................................................... 25
8.1. PREPARACIÓN DE SUSTRATO .................................... 25
8.2. SIEMBRA DE SEMILLA .............................................. 26
8.3. RIEGO ...................................................................... 28 
8.4. GERMINACIÓN ........................................................ 29
8.5. FERTILIZACIÓN FOLIAR ........................................... 32
8.6. PLÁNTULA LISTA PARA TRANSPLANTE .................... 34 
9. REQUERIMIENTOS DE SEMILLA .............................................. 40
10. CONCLUSIONES ................................................................... 42
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................... 44
12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 45
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Cálculo del requerimiento de semilla de arveja por 
Hectárea bajo siembra tradicional ................................................ 40
Tabla 2. Cálculo estimado del requerimiento de semillas 
bajo el proceso de plantulación, con distancia entre surcos 
de 1 metro ....................................................................................... 41
11
PR
ÓL
OG
O
PRÓLOGO
En Colombia se requiere explorar alternativas productivas que posibiliten preservar 
y mejorar los diferentes ecosistemas que albergan la rica biodiversidad del país.
Hoy, dentro de un mundo globalizado y competitivo, toda actividad que se realiza 
en las explotaciones agropecuarias debe ser productiva y enfocada de manera 
permanente a la reducción de la huella ecológica.
En la actualidad se plantean desafíos relacionados con el desarrollo de sistemas 
agroecológicos positivos a nivel global, que generan nuevas técnicas de cultivo 
que posibilitan obtener productos inocuos y con el menor impacto al entorno 
donde se desarrollan, como son los productos orgánicos certificados.
Este documento plantea estrategias de producción particulares para la arveja, 
que podrían ser aplicadas a los sistemas productivos de otras especies que 
tradicionalmente se establecen en forma directa en los lotes, con el objetivo 
de facilitar la producción agropecuaria ecológica y de reducir en los sistemas 
de producción convencional el uso de plaguicidas, semillas y fertilizantes, 
contribuyendo a una menor contaminación ambiental y entregar al consumidor un 
producto más saludable.
12
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
13
IN
TR
OD
UC
CI
ÓN
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura no solamente debe ser sostenible sino también productiva, 
garantizando así el beneficio económico para el agricultor. Esto sólo se puede 
lograr mediante la implementación de procesos productivos menos dependientes 
de insumos y desarrollando métodos y metodologías amigables con el medio 
ambiente.
Para la siembra de la arveja se debe contar con semilla sexual de buena calidad, 
que garantice un alto porcentaje de germinación y según el sistema de siembra 
tradicional, se requieren de 60 a 80 Kg cuando ésta se realiza al voleo, de 45 a 
50 Kg cuando se hace en surcos y de 25 a 30 Kg cuando se hace bajo tutorado.
Por lo anterior se requiere plantear nuevas alternativas para producir la arveja bajo 
principios agroecológicos que le permitan al agricultor mejorar la competitividad, 
teniendo presentes aspectos fundamentales como el menor uso de semillas, 
disminución de uso de insecticidas y herbicidas, especialmente en las primeras 
etapas del cultivo.
Este manual tiene como propósito presentar al agricultor una propuesta amigable 
con el medio ambiente y que a la vez le permita ser más competitivo buscando 
mayor rentabilidad. Es por esto que se muestran y describen tanto los materiales 
necesarios para el proceso de germinación de semillas de arveja en bandejas y 
su proceso hasta obtener la plántula lista para llevar a campo. 
14
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
2. OBJETIVOS
• Brindar información básica sobre los requerimientos para el desarrollo de 
la semilla de arveja en el proceso de germinación.
• Aplicar prácticas requeridas para la obtención de plántulas de arveja.
• Reconocer el momento en que la plántula se encuentra lista para trasplante 
a sitio definitivo.
15
GE
NE
RA
LI
DA
DE
S
3. GENERALIDADES
La arveja (Pisum sativum, L.) es una planta leguminosa perteneciente a la 
familia Fabaceae, herbácea, de tipo voluble y hábito de crecimiento trepador 
(Fotografíagrafías 1 y 2). La planta posee raíz pivotante, las hojas están formadas 
por pares de foliolos terminados en zarcillos con los que se ayudan para trepar. 
Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliospida
Orden: Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género: Pisum
Fotografíagrafía1. Planta de arveja 
16
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 2. Planta de arveja en producción.
El cultivo de la arveja producida en Colombia se destina casi en su totalidad para 
consumo fresco, mientras que el grano seco es importado.
Acorde a los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2014) del DANE, 
durante el año 2013 se cultivaron en Colombia 34.441 hectáreas, de las cuales se 
cosecharon 22.896 hectáreas, arrojando una producción de 100.451 toneladas. 
El departamento de Nariño fue el mayor productor, con 57.116 toneladas, seguido 
en menor proporción por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
 
17
RE
QU
ER
IM
IE
NT
OS
 D
EL
 C
UL
TI
VO
 
 4. REQUERIMIENTOS 
 DEL CULTIVO
El cultivo se desarrolla bien en suelos francos limosos a francos arcillosos, con 
buena profundidad, bien drenados y ricos en materia orgánica y con un pH de 5.5 
a 6.5. La arveja se cultiva entre los 1800 y 2800 msnm., a temperaturas entre los 
13 y 18 grados centígrados, con un requerimiento hídrico de 250 a 380 milímetros 
distribuidos durante el ciclo del cultivo.
El establecimiento del cultivo se realiza tradicionalmente al voleo, en surcos y 
bajo sistema de tutorado. Para la siembra al voleo, por su baja uniformidad, se 
requieren entre 60 y 80 kg de semilla; para la siembra en surco se requieren entre 
45 a 50 kg; y para el sistema de tutorado se requiere de 25 a 30 Kg por hectárea 
(DANE, 2015).
Para obtener producciones estimadas entre 4 a 5 toneladas de vainas verdes, el 
cultivo extrae 125 Kg de Nitrógeno, 30 Kg de Fósforo y 75 Kg de Potasio y acorde 
al análisis de suelo se debe tener especial cuidado con los requerimientos de 
Manganeso, Hierro, Azufre Magnesio, Cobre, Zinc y Molibdeno, éste último de 
especial importancia para tener una buena simbiosis con las bacterias fijadoras 
de nitrógeno.
18
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
 5. CONTROL DE 
 ARVENSES
Por ser la arveja una planta poco competidora, requiere de un constante y estricto 
manejo de las arvenses mediante la implementación de métodos químicos, 
manuales, mecánicos o el uso combinado de los mismos.
El desarrollo de arvenses y su bajo control implica que se presenten grandes 
reducciones en los rendimientos por acción directa de la competencia, calidad del 
producto, mayor incidencia de plagas y enfermedades y aumentos en costos de 
producción.
19
PR
IN
CI
PA
LE
S 
PL
AG
AS
 6. PRINCIPALES PLAGAS
Los insectos plaga están presentes desde el momento del inicio de la germinación 
y emergencia de las plántulas, causando pérdidas por la reducción de la densidad 
de siembra y uniformidad del cultivo, por lo que tradicionalmente se deben usar 
cantidades adicionales de semilla, lo que se ve reflejado directamente en los 
costos de establecimiento del cultivo.
Las principales plagas de la arveja son trozadores o tierreros (Spodoptera 
frugiperda, Agrotis ípsilon), barrenador del tallo (Melanogromyza lini), 
chupadores (Trips palmi), áfidos (Aphis sp., Myzus sp.), minador (Liriomyza 
sp.), chizas o mojojoyes (Ancognata scarobaeoides), muque (Copitarsia sp.), 
babosas y caracoles (Fotografías 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).
De igual, manera los hongos están presentes desde el momento mismo de la 
siembra causando la muerte de muchas plántulas y hasta el deterioro total de las 
plantas y pérdida total de la cosecha. Los principales problemas fungosos son: la 
marchitez vascular, muerte ascendente o amarillamiento por fusarium (Fusarium 
oxysporum); mancha, tizón o añublo de Ascochyta (Ascochyta pisi), Antracnosis 
(Colletotrichum sp.), Botrytis (Botrytis cinerea), Mildeo velloso (Peronospora 
sp.) (Fotografías 10, 11 y 12).
Fotografía 3. Larva y adulto de Spodoptera frujiperda. Tomado de ENTOMOLOGIA, 
texto Universidad Nacional Agraria Managua Nicaragua 2009.
20
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 4. Larva y adulto de Agrotis sp. Tomado de ENTOMOLOGIA, texto 
Universidad Nacional Agraria Managua Nicaragua 2009.
Fotografía 5. Adulto de Thrips. Tomado de ENTOMOLOGIA, texto Universidad 
Nacional Agraria Managua Nicaragua 2009.
Fotografía 6. Afidos de la familia Aphididae: A. Aphis gossypii; B. Aphis fabae y C. 
Myzus persicae. Tomado de ENTOMOLOGIA, texto Universidad Nacional Agraria 
Managua Nicaragua 2009.
21
PR
IN
CI
PA
LE
S 
PL
AG
AS
Fotografía7. Adultos de coleóptero.
Fotografía 8. Larva de coleóptero.
22
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 9. Daño ocasionado por Caracoles.
 
Fotografía 10. Ascochyta sp. 
23
PR
IN
CI
PA
LE
S 
PL
AG
AS
Fotografía 11 Antracnosis: Tomado de DANE Boletín mensual número 33. 
Fuente: http://www.farminguk.com
Fotografía 12. Fusarium sp.
24
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
7. PROPAGACIÓN
La arveja se propaga por semilla sexual llevándola directamente al suelo, 
requiriéndose entre 25 y 80 Kg por hectárea, según el sistema de siembra que 
seleccione el productor y acorde a la disponibilidad de tecnología. Para la siembra 
al voleo, por su baja uniformidad, se requieren entre 60 y 80 kg de semilla; para la 
siembra en surco se requieren entre 45 a 50 kg; y para el sistema de tutorado se 
requieren de 25 a 30 Kg por hectárea.
Sin embargo, existe la posibilidad de sembrar las semillas en bandejas para 
germinación (plantular) bajo condiciones controladas y luego trasplantarlas al sitio 
definitivo. Bajo este método, se facilita el control inicial de arvenses, plagas y 
enfermedades y facilita la homogeneidad del cultivo, a la vez que se disminuye la 
cantidad de semilla a utilizar por área. 
Otra ventaja de llevar las plántulas a sitio definitivo es que esta actividad 
puede realizarse inmediatamente después de realizar la preparación del suelo, 
favoreciendo positivamente la competencia inicial con las arvenses, no así cuando 
se hace la siembra directa a campo de la semilla y ésta tiene que competir desde 
ese momento con las diferentes especies de arvenses presentes en el lote.
25
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
 
8. OBTENCIÓN DE 
PLÁNTULAS
El estado de plántula puede definirse como el estado del desarrollo que inicia 
cuando la semilla rompe su dormacia y germina y termina en el momento en 
que se desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares maduras, que tienen la 
capacidad de fotosintetizar.
A continuación se describe el proceso de obtención de plántulas de arveja, los 
materiales necesarios y los cuidados requeridos. 
 
 8.1 PREPARACIÓN DE SUSTRATO
Para realizar el proceso de plantulado se requiere de los siguientes materiales: 
bandeja para germinación preferiblemente por 72 alveolos (Fotografía 13), agua 
y sustrato (Fotografías 14 y 15). Como sustrato se puede utilizar turba, cascarilla 
de arroz o compost, bien sólos o en mezcla, garantizando en todo caso que se 
tenga buena retención de agua y a la vez buen drenaje para evitar encharcamiento. 
Es importante verificar la procedencia del sustrato y de ser necesario realizar 
previamente un proceso de desinfección, con el fin de evitar problemas por hongos 
o insectos plagas.
Para dar inicio al proceso se llena la bandeja con el sustrato y se procede a mojar 
con agua limpia hasta que esté completamente empapado, sin que empiece a 
drenar.
Fotografía 13. Bandeja tipo por 72 alveolos.
26
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía14. Sustrato.
Fotografía 15. Bandeja con sustrato humedecido.
 
 8.2 SIEMBRA DE LA SEMILLA
Se procede a abrir huecos en cada uno de los alveolos de la bandeja. La profundidad 
del hueco para colocar la semilla debe ser entre dos y tres veces el tamaño de la 
semilla (Fotografía 16). Se coloca una semilla en cada sitio dispuesto en el alveolo 
y se procede a cubrir totalmente la semilla (Fotografías 17, 18 y 19).
27
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 16. Sustrato con huecos para ubicar las semillas en cada alveolo.
Fotografía 17. Bandeja con semilla.
Fotografía 18. Disposición de semillas en las bandejas de germinación.
28
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 19. Tapado de semillas.
 
 8.3 RIEGO
Es importante regar diariamente con agua limpia, asegurándose que no se 
presente encharcamiento ni déficit de agua, con el fin de brindar las condiciones 
apropiadas para el proceso de germinación y desarrollo de la plántula. Si el riego 
se hace por microaspersión este puede realizarse por un minuto en la mañana y 
entre 45 segundos y un minuto en la tarde (Fotografía 20).
Fotografía 20. Suministro de riego por microaspersión.
29
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
 8.4 GERMINACIÓN
Una vez la semilla es plantada en el sustrato inicia el proceso de imbibición, que es 
la toma suficiente de agua hasta llegar al estado que se denomina embuchamiento 
y se inicia el proceso de desarrollo del embrión y aparición y desarrollo de los 
primordios radiculares y posteriormente los primordios foliares (Fotografías 20, 
21, 22, 23, 24 y 25), para llegar finalmente al estado de plántula (Fotografía 26).
 
Fotografía 21. Detalle de germinación.
Fotografía 22. Germinación de semilla.
30
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 23. Panorámica bandeja de germinación.
Fotografía 24. Germinación panorámica general en bandejas.
31
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 25. Germinación panorámica general en bandejas.
Fotografía 26. Plántulas de arveja. 
32
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
 8.5 FERTILIZACIÓN FOLIAR
Entre los días 8 y 10 después de la siembra, se recomienda aplicar 2 centímetros 
cúbicos de fertilizante foliar comercial diluido en dos litros de agua y aplicar sobre 
el follaje; esta mezcla está provista para que alcance para 35 bandejas (Fotografía 
27).
El día anterior al trasplante, se recomienda realizar una nueva aplicación foliar, 
aplicando 2 a 3 centímetros cúbicos de fertilizante foliar comercial, diluido en dos 
litros de agua y aplicar sobre el follaje (Fotografías 28 y 29).
Fotografía 27. Primer aplicación de fertilizante foliar.
33
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 28. Segunda aplicación de fertilizante foliar.
34
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 29. Detalle aplicación foliar el día antes de trasplante. 
 8.6 PLANTULA LISTA PARA TRANSPLANTE.
Para determinar el momento en que la plántula se encuentra lista para el trasplante 
al sitio definitivo, puede tomarse como parámetro la aparición de las raíces por la 
parte inferior de la bandeja, tal como se muestra en las Fotografías 30 y 31.
En la Fotografía 32 se muestran bandejas con plántulas con un desarrollo adecuado 
para trasplante. La plántula debe extraerse del alveolo con cuidado procurando 
que la raíz no reciba maltrato y quede lista para ubicarse en el sitio definitivo de 
trasplante tal como se muestra en la Fotografía 33.
En las Fotografías 34 y 35, se observa como la plántula es ubicada en el sitio 
definitivo y en las Fotografías 36, 37, 38 y 39, puede observarse la respuesta de 
las plántulas al trasplante, tanto en condiciones de invernadero como a campo 
abierto.
35
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 30. Detalle de raíz de la plántula de arveja lista para trasplante. 
Fotografía 31. Detalle de raíz y follaje de plántula lista para trasplante.
36
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 32. Bandeja con plántulas de arveja para llevar a sitio definitivo.
Fotografía 33. Plántula que se ha extraído del alveolo, lista para el trasplante.
37
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 34. Plántula llevada a sitio definitivo.
Fotografía 35. Tamaño comparativo de Plántulas dispuestas en sitio definitivo. 
38
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
Fotografía 36. Respuesta al trasplante. 
Fotografía 37. Detalle siembra a sitio definitivo a campo abierto.
39
OB
TE
NC
IÓ
N 
DE
 P
LÁ
NT
UL
AS
Fotografía 38. Siembra bajo invernadero.
Fotografía 39. Panorámica de siembra por trasplante a sitio definitivo.
40
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
 9. REQUERIMIENTOS
 DE LA SEMILLA.
Para el cálculo de semillas se tomaron varias muestras de 30 gramos de semilla 
comercial de la variedad Santa Isabel y el promedio de semillas correspondió a 80 
para este peso. Para el cálculo de semillas requeridas para sembrar una hectárea 
de arveja con los tres métodos utilizados en Colombia, se toma como referencia 
la información contenida en el boletín número 33 del DANE de marzo de 2013 
y el peso promedio estimado para 30 gramos de semilla comercial, los cuales 
se consignan en la Tabla 1. En la Tabla 2, se consignan los cálculos de semillas 
requeridas para una hectárea mediante el proceso de plantulación, con surcos 
separados a un metro y tres distancias de 30, 25 y 20 centímetros entre plantas.
Tabla 1. Cálculo de Requerimiento de semilla de Arveja 
por Hectárea bajo siembra tradicional
MÉTODO KG NÚMERO DE SEMILLAS
Al voleo 60 a 80 Entre 160.000 y 213.000
En surco 45 a 50 Entre 120.000 y 133.000
Tutorado 25 a 30 Entre 66.666 y 80.000
41
RE
QU
ER
IM
IE
NT
OS
 D
E 
LA
 S
EM
IL
LA
Tabla 2. Cálculo estimado de requerimiento de semillas bajo el proceso de 
plantulación, con distancia entre surcos de 1 metro
DISTANCIA 
DE SIEMBRA 
ENTRE 
PLANTAS
KG NÚMERO DE SEMILLAS
KG/ CON 
EL 90% DE 
GERMINACIÓN
NÚMERO DE 
SEMILLAS CON 
EL 90% DE 
GERMINACIÓN
30 cm 12,5 33333 13,89 37037
25 centímetros 15 40000 16,67 44444
20 centímetros 18,75 50000 20,83 55555
42
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
 10. CONCLUSIONES
El presente documento recoge y brinda información sobre el desarrollo 
de la arveja plantada en bandejas sobre sustrato y los requerimientos para 
el desarrollo de la semilla de arveja bajo condiciones controladas. Recoge 
información básica sobre prácticas agronómicas de manejo de agua y 
fertilización foliar requeridas para la obtención de plántulas de arveja. Se 
estima que las plántulas pueden llevarse al sitio definitivo entre el día 10 y 
14 después de la siembra en bandeja.
Un referente para el trasplante es cuando aparecen las raíces por la 
parte inferior de la bandeja, que ocurre aproximadamente a los diez días 
después de la siembra en la bandeja.
El registro fotográfico muestra los diferentes momentos del desarrollo 
de la semilla, hasta la obtención de la plántula lista para ser llevada al sitio 
definitivo, facilitando y guiando al agricultor que quiera adoptar y poner en 
práctica este método de propagación en el desarrollo del cultivo de arveja.
Durante las actividades realizadas durante el primer semestre de 2019, 
al respecto delproceso de plantulación, se observó que:
Se requirieron escasos controles de arvenses en las bandejas de 
germinación, en la que se realizó la siembra de semillas de arveja.
No hubo presencia de insectos plaga, debido principalmente a que las 
bandejas se encontraban bajo invernadero.
No se presentaron inconvenientes por presencia de hongos 
patógenos, principalmente por la posibilidad de manejo de agua, evitando 
el encharcamiento o déficit de agua en las bandejas y a que el sustrato 
utilizado se encontraba libre de patógenos.
Las plántulas responden positivamente al proceso de trasplante en sitio 
definitivo.
43
CO
NC
LU
SI
ON
ES
Las plántulas fueron llevadas a campo en las instalaciones del Centro de 
Biotecnología Agropecuaria – SENA ubicado en Mosquera, Cundinamarca, 
donde no se presentaron pérdidas por trasplante.
Durante el proceso se pudo observar que al llevar a campo la plántula, 
responde positivamente frente a la competencia con las arvenses.
La disminución en la aplicación de agroquímicos para el control de 
insectos plaga, arvenses, hongos fitopatógenos entre otros aspectos, 
favorece positivamente el medio ambiente.
Las plántulas obtenidas a partir del proceso de propagación, se llevaron 
a campo en las instalaciones del del Centro de Biotecnología Agropecuaria – 
SENA ubicado en Mosquera, Cundinamarca, en un suelo con las siguientes 
características para la parcela bajo invernadero: pH 6.62; Fósforo 53,92 
(ppm); Potasio 0,46 meq/100gr de suelo; Magnesio 3,58 meq/100gr de 
suelo; Calcio 8,44 meq/100gr de suelo; Nitrógeno 27,06 ppm y 5,18% de 
Molibdeno, el cual fué clasificado como moderadamente salino.
Para las condiciones de la parcela a cielo abierto las características 
para el lote son las siguientes: pH 6.25; Fósforo 26,61(ppm); Potasio 1,53 
meq/100gr de suelo; Magnesio 4,29 meq/100gr de suelo; Calcio 10,04 
meq/100gr de suelo; Nitrógeno 29,7 ppm y 5,28% de Molibdeno, suelo 
clasificado con alcalinidad normal. Todos estos datos fueron tomados de los 
análisis de suelos que reposan en el Centro de Biotecnología Agropecuaria 
de fecha septiembre 14 de 2018.
Se obtuvieron los siguientes rendimientos durante el primer trimestre 
de 2019:
En la parcela bajo condiciones de invernadero, que comprendía a un 
área de 210 metros cuadrados cuya producción fue de 171,7 Kg de arveja 
en vaina. Con estos datos se estimó la producción de 8160 Kg por hectárea. 
Bajo condiciones de campo abierto se obtuvo rendimientos de 5040Kg/
Ha, teniendo como referencia un lote con un área de 500 m2, en la cual se 
obtuvo 252Kg de arveja en vaina.
 Fotografíagrafías: Campo Elías Sarmiento Moreno
44
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
 
 11. GLOSARIO DE 
 TÉRMINOS
Alveolo: cada una de las celdas que compone la bandeja de germinación.
Imbibición: Absorción de agua por la semilla, con lo cual se da inicio al 
proceso de germinación de la semilla.
pH: Medida de acidez o alcalinidad que puede presentar un suelo.
Plántula: puede definirse como el estado del desarrollo que inicia cuando 
la semilla rompe su dormacia y germina y termina en el momento en que 
se desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares maduras, que tienen la 
capacidad de fotosintetizar.
Sustrato: Se considera el elemento o conjunto de elementos sobre los que 
las plantas sitúan sus raíces, sirviendo de elemento estabilizador y anclaje 
en la tierra y como almacén de nutrientes.
45
BI
BL
IO
GR
AF
ÍA
 
12. BIBLIOGRAFÍA
1. DANE Boletín Mensual Número 33. Insumos y Factores Asociados A La 
Producción Agropecuaria Bogotá, Colombia Marzo de 2015.
2. BUITRAGO E.J.G., DUARTE P.C.J y Sarmiento, A. 2006 El Cultivo de 
Arveja en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y 
Leguminosas. FENALCE y fondo Nacional Cerealista. Ed. Produmedios. 
Bogotá Colombia p.83.
3. CAICEDO, L. A., Curso de Horticultura 3 Ed. Palmira, Universidad Nacional 
De Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias 1972. Pág. 265 a 271.
4. CASSARES, E. Producción de Hortalizas 2 Ed. México, Herrero Hermanos 
1971, 310 P.
5. MESSIAEN, C.M.,LAFON, R. Enfermedades de las Hortalizas. Barcelona 
Oikos-Tau S.A., 1968. 361P.
6. TOBON, J.F. Sistemas Tradicionales de Cultivos Hortícolas en el Oriente 
Antioqueño. En: Instituto Colombiano Agropecuario. Programa de Hortalizas 
y Frutales. s.l., Curso sobre Hortalizas. 
s.l., 1977 p 363 a 375 (compendio, No. 21).
7. GRANIA, HOGARES JUVENILES CAMPESINOS Ltda, Bogotá D.C., Colombia 
2012. Pág. 266-267.
8. FUNDACION HOGARES JUVENILES CAMPESINOS, Manual Agropecuario 
Biblioteca del Campo – Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral 
Autosuficiente 1 Ed., Bogotá Colombia, Noviembre de 2002.
46
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
ANEXO FotografíaGRÁFICO
SECUENCIA DEL PROCESO DE PLANTULACIÓN HASTA 
OBTENCIÓN DE COSECHA
47
AN
EX
O 
FO
TO
GR
ÁF
IC
O
48
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
49
AN
EX
O 
FO
TO
GR
ÁF
IC
O
50
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
51
AN
EX
O 
FO
TO
GR
ÁF
IC
O
52
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
53
AN
EX
O 
FO
TO
GR
ÁF
IC
O
54
PR
OS
PE
CT
IV
A 
ES
TR
AT
ÉG
IC
A 
SE
NA
 C
EN
TR
O 
DE
 B
IO
TE
CN
OL
OG
ÍA
 A
GR
OP
EC
UA
RI
A 
DE
 M
OS
QU
ER
A
55
AN
EX
O 
FO
TO
GR
ÁF
IC
O
Centro de Biotecnología Agropecuaria
Regional Cundinamarca
SENN VA
COLECCIÓN LIBROS DE INVESTIGACIÓN CBA
Centro de Biotecnología Agropecuaria - Mosquera
Regional Cundinamarca
Dirección: Km 7 Vía Bogotá - Mosquera
Teléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863
Págna web: http://www.sena.edu.co
http://senabiotecnología.blogspot.com.co/
Email: revistacbasiembra@sena.edu.co 
MANUAL DE PROPAGACIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO DE PLÁNTULAS DE
ARVEJA PARA ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO
@SENAc o m u n i c a
w w w . s e n a . e d u . c o
Campo Elias Sarmiento Moreno
Hugo Enrique Zárate Galindo

Otros materiales

Materiales relacionados

57 pag.
91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

68 pag.