Logo Studenta

u303185

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

II.07(20)153 
 
 
PLAN DE NEGOCIOS: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE 
ALMIDÓN DE YUCA A CHINA. 
 
 
 
 
Trabajo de Tesis 
Presentado al 
Departamento de Ingeniería Industrial 
 
 
Por 
JOHANNA CARO LINA VARGAS VARGAS 
Director: Luís Eduardo Gálvez Rey 
 
 
 
 
 
Para optar al título de 
Ingeniero Industrial 
 
 
 
 
 
Universidad de Los Andes 
Ingeniería Industrial 
Bogotá, Noviembre de 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pour Juan… 
 Par son grand cœur inconditionnel, et par nos papillons 
… ceux qu´ont rendu poss ible ce travaille 
II.07(20)153 
 2 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
1. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................6 
1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................6 
1.2. DESCRIPCION DEL NEGOCIO...........................................................................7 
1.3. ANTECEDENTES.................................................................................................8 
1.3.1. PRODUCTOS SUSTITUTOS: ......................................................................9 
1.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO................................................................................11 
1.5. OBJETIVOS:........................................................................................................12 
1.5.1. OBJETIVO GENERAL: ..............................................................................12 
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ......................................................................12 
1.6. MISION Y VISION DE LA EMPRESA...............................................................13 
1.6.1. MISION:.......................................................................................................13 
1.6.2. VISION:........................................................................................................13 
2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO.....................................................................................14 
2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.........................................................................14 
2.1.1. COMPOSICION QUÍMICA DEL ALMIDÓN DE YUCA:........................14 
2.2. USOS DEL ALMIDÓN DE YUCA:.....................................................................16 
2.2.1. DESCRIPCION DE LOS USOS..................................................................17 
2.3. CADENA DE SUMINISTROS............................................................................18 
2.3.1. PROOVEDORES.........................................................................................18 
2.3.2. PRODUCCION............................................................................................18 
2.3.3. DISTRIBUCIÓN..........................................................................................19 
3. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................................20 
3.1. PRIMERA FASE: DE 0 A 3 AÑOS......................................................................20 
3.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR:..........................................................................20 
3.1.2. DEFINICIÓN DE MERCADO:...................................................................24 
3.1.3. ESTIMACIÓN DEL Qo...............................................................................26 
3.1.4. ESTRATEGIAS DE MERCADEO..............................................................27 
3.1.5. VENTAJAS DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO:........................28 
3.2. SEGUNDA FASE: 3 AÑOS EN ADELANTE.....................................................28 
3.2.1. ANÁLISIS DEL SECTOR...........................................................................28 
3.2.2. DEFINICION DE MERCADO....................................................................29 
3.2.3. ESTIMACIÓN DEL Qo...............................................................................31 
3.2.4. ESTRATEGIAS DE MERCADEO..............................................................33 
3.2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SEGUNDA ETAPA DEL 
PROYECTO.................................................................................................................34 
4. INGENERIA BASICA.................................................................................................35 
4.1. DIAGRAMA DE FLUJO.....................................................................................35 
4.2. DIAGRAMA DE PROCESO ...............................................................................37 
II.07(20)153 
 3 
4.3. PLAN DE OPERACIONES.................................................................................39 
4.3.1. PLAN MAESTRO DE VENTAS (PMV) ....................................................39 
4.3.2. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN (PMP)...........................................41 
4.4. MAQUINARIA NECESARIA.............................................................................42 
4.5. INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA...........................................................45 
4.6. PERSONAL REQUERIDO..................................................................................47 
5. INGRESOS Y EGRESOS............................................................................................48 
5.1. INGRESOS POR VENTAS..................................................................................48 
5.2. COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO...................................49 
5.2.1. COSTOS DE PRODUCCION......................................................................49 
5.2.2. GASTOS ASOCIADOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA...52 
5.3. CAPITAL DE TRABAJO.....................................................................................52 
5.4. GASTOS CREACION DE LA EMPRESA..........................................................53 
6. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL ESCENARIO PROBABLE.............................54 
6.1. INVERSIÓN INICIAL.........................................................................................54 
6.2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS........................................................55 
6.3. BALANCE GENERAL........................................................................................56 
ACTIVOS.....................................................................................................................56 
6.3.2. PASIVOS......................................................................................................56 
PATRIMONIO.............................................................................................................57 
6.3.4. FLUJO DE CAJA LIBRE ............................................................................57 
7. ANÁLISIS Y VIABILIDAD FINANCIERA..............................................................58 
7.1. VPN ......................................................................................................................59 
7.2. TIR........................................................................................................................60 
7.3. INDICADORES FINANCIEROS........................................................................60 
8. EVALUACIÓN FINANCIERA DEMÁS ESCENARIOS..........................................61 
8.1. ESCENARIO OPTMISTA...................................................................................61 
8.2. ESCENARIO PESIMISTA..................................................................................62 
9. INDICADORES FINANCIEROS................................................................................64 
10. CONCLUSIONES....................................................................................................65 
11. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................66 
12. ANEXOS..................................................................................................................6812.1. MINUTA DE CONSTITUCION..........................................................................68 
12.2. DOCUMENTOS CONTABLES..........................................................................74 
12.3. ESTADOS DE COSTOS......................................................................................76 
12.4. DEPRECIACIONES............................................................................................76 
12.5. FINANCIACION.................................................................................................77 
 
 
 
 
 
II.07(20)153 
 4 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla1. Comparación almidones......................................................................... ........ ........ ........ .....................9 
Tabla 2. Viscosidad de algunos almidones.................... ........ ........ ................................ .................................10 
Tabla 3. Propiedades pasta/engrudo almidones....................................... ........ ........ .......................................10 
Tabla 4. Composición química del almidón.............................................................. ........ ........ ......................14 
Tabla 5. Componentes básicos del almidón de yuca..................... ........ ........ ..................................................14 
Tabla 6. Viscosidad de la yuca........................................................ ........ ........ ................................................14 
Tabla 7. Descripción de los usos.................................................................... ........ ........ .................................16 
Tabla 8. Información producción y venta almidón yuca 1999-2005.............. ........ ........ ......….......................23 
Tabla 9. Modelo Simulación. Q y precio mensual.................................... ........ ........ ......................................24 
Tabla 10. Modelos simulación. Punto equilibrio...................... ........ ........ ......................................................24 
Tabla 11. Modelo simulación. Qo Nacional................................. ........ ........ ...................................................25 
Tabla 12. Cálculos: toneladas de yuca y almidón por hectárea, producción planeada, hectáreas 
requeridas................................................................................................ ........ ........ ........... ........ ....................29 
Tabla 13. Precios FOB del almidón de yuca en Tailandia............................................... ........ ........ ...............29 
Tabla 14. Productos importación China 2002......................................................... ........ ........ ........................29 
Tabla 15. Modelo Simulación. Q y precio mensual chino................................... ........ ........ ...........................30 
Tabla 16. Modelo Simulación. Punto de equilibrio chino......... ........ ........ ......................................................30 
Tabla 17. Modelo Simulación. Qo y precio chino.................................. ........ ........ .........................................30 
Tabla 18.Cálculos: toneladas de yuca y almidón por hectárea, producción planeada, hectáreas 
requeridas..................................................................................... ........ ........ ........ ........ ..................................30 
Tabla 19. Qo e incremento de ventas.................................... ........ ........ ...........................................................38 
Tabla 20. Proyección del Qo................................................. ........ ........ ..........................................................38 
Tabla 21. Curva de aprendizaje..... ........................ ............... ........ ........ ................ ........................ ...............38 
Tabla 22. PMV....................................................... ............... ........ ........ .........................................................39 
Tabla 23. PMP....................................................................... ........ ........ ..... ....................................................40 
Tabla 24. Requerimientos y precios Máquinas...................... ........ ........ ..........................................................42 
Tabla 25. Gastos administrativos............................................. ........ ........ ........................................................45 
Tabla 26. MOD....................................................................... ........ ........ .........................................................45 
Tabla 27. Supuestos Macro económicos. .... ........................ ... ........ ........ ........................... ..........................45 
Tabla 28. Proyecciones precios almidón yuca........................ ........................ .. ........ ........ .............................46 
Tabla 29. Proyecciones del Ingreso por ventas. Almijou. ........... ........ ........ ..................... .............................46 
Tabla 30. Costo compra toneladas raíces necesarias de yuca... ........................ ..... ........ ........ ......…..............49 
Tabla 31. Gastos funcionamiento empresa.... ..................... ........ ........ ........... ........................ .......................44 
Tabla 31. Costos Producción.....................................................................................................47 
Tabla 32. Costos empaque. Qo Nacional........................................................ ........ ........ ................................48 
Tabla 33. Costos empaque.................................................. ........ ........ .............................................................49 
Tabla 34. Gastos funcionamiento empresa.......................... ........ ........ ............................................................49 
Tabla 35. Capital de trabajo... ........................ ........................ ....................... ........ ........ ....... .......................50 
Tabla 36. Gastos legales.... ........................ ........................ ................ ........ ........ ............. .............................50 
Tabla 37. Costos de exportación............................................................ ........ ........ ..........................................51 
Tabla 38. Inversión Inicial.... ........................ ........................ ........... ........ ........ ................... .........................52 
Tabla 39. Estado de perdidas y ganancias. Escenario Probable.... ....... ........ ........ ........ .................. ............. 53 
Tabla 40. Activos. Balance general. Escenario Probable ..... .......... ........ ........ ...................... ....................... 53 
Tabla 41. Pasivos. Balance general. Escenario Probable.... ........................ ............... ........ ........ ...................54 
Tabla 42. Patrimonio. Balance general. Escenario Probable.... ......... ........ ........ ........ ................ ...................54 
Tabla 43. Flujo de caja tesorería. Escenario Probable.... ........................ .............. ........ ........ ........ ................55 
Tabla 44. Flujo de caja Libre. Escenario Probable.... .................... ........ ........ ............. ........................ ..........55 
Tabla 45. Estructura capital......................................................................................... ........ ........ ....................56 
Tabla 46. Indicadores escenario probable.................................. ........ ........ .....................................................58 
II.07(20)153 
 5 
Tabla 47. Estado de resultados. Escenario optimista... ............. ........ ........ ................... ........................ ........59 
Tabla 48. Balance general. Escenariooptimista.......... ........................ ................ ........ ........ ..........................59 
Tabla 49. Flujo de caja libre. Escenario optimista......... ......... ........ ........ ....................... ...............................60 
Tabla 50. Indicadores escenario optimista.............................. ........ ........ .........................................................60 
Tabla 51. Estado de resultados. Escenario pesimista...... ....... ........ ........ ......................... ..............................60 
Tabla 52. Balance general. Escenario pesimista.... ................... ........ ........ ............. ........................ ...............61 
Tabla 53. Flujo de caja tesorería. Escenario pesimista..... ......... .…...... ........ ..................... ........................... 61 
Tabla 54. Indicadores . Escenario pesimista.... ........................ .. ........ ........ .............................. .....................61 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
 
 
Gráfi co 1. Proceso almidón yuca............................................... .......... ........ ........ ....…...................................18 
Gráfi co 2. Variación anual industria manufacturera.......................... ........ ........ ........ ................... .................19 
Gráfi co 3. Número de establecimientos.................................................. ........ ........ ...…............ .... ................21 
Gráfi co 4. Distribución tamaño Bogotá y a nivel Nacional................................ . ........ ........ ............ ..............21 
Gráfi co 5. Producción industrial....................................... ........ ........ .......................................... .... ...............22 
Gráfi co 6. Información producción y venta almidón yuca 1999-2005. Pesos.... .......... ........ ........ ...... ...........23 
Gráfi co 7. Información producción y venta almidón yuca 1999-2005. Toneladas......... ........ ........ ......…......24 
Gráfi co 8. Definición Qo Nacional........................................................................ ........ ........ ........ .... ............25 
Gráfi ca 9. Precios FOB del almidón de yuca en Tailandia.................................. ........ ........ ............ .... ..........28 
Grafi co 10. Participación en el mercado Chino..................................................... ........ ........ ..........................30 
Grafi co 11. Diagrama de flujo................................................................... .... ........ ........ ........ ........................34 
Grafi co 12. Diagramas de Proceso.........................… ........ ........ ............................................... .... ................35 
Grafi co 13. Curva aprendizaje..................................... ........ ........ ....................................................................39 
Grafi co 14. Maquinaria necesaria................................ ........ ........ ....................................................................40 
Grafi co 15. Infraestructura de la planta.................................................. ........ ........ .........................................43 
Grafi co 16. Diseño externo y planta inferior....................................................................... ........ ........ ............44 
Grafi co 17. Empaque.......................................................... ........ ........ .............................................................47 
Grafi co 18. Empaque en cajas.................................................................... ........ ........ .....................................48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RES UMEN EJECUTIVO 
 
TAB LA DE CO NTENIDO 
 
INTRODUC CION..................................................................................................................................................................................................III 
DESCRI PCI ON DEL NEGOCIO ...................................................................................................................................................................IV 
DEFINICION DEL PRODUC TO ...................................................................................................................................................................IV 
OBJETI VOS.................................................................................................................................................................................................................V 
OBJE TIVO GENE RAL .......................................................................................................................................................................................V 
OBJE TIVOS E SPECIFICO S.............................................................................................................................................................................V 
MI SI ON Y VISION DE LA EMPR ESA ........................................................................................................................................................V 
ESTUDI O DE MERC ADO.................................................................................................................................................................................VI 
PRI MERA FASE: DE 0 A 3 A ÑOS................................................................................................................................................................VI 
ANÁLISIS DEL SECTOR: ..............................................................................................................................................................................VI 
DEFIN ICIÓN D E MERCAD O:......................................................................................................................................................................VI 
ESTRATEGIAS D E MERCADE O............................................................................................................................................................VIII 
SEGUN DA FASE: MERC ADO C HIN O 3 AÑOS EN A DELANTE .........................................................................................VIII 
ANÁLISIS DEL SECTOR.............................................................................................................................................................................VIII 
DEFIN ICION ME RCADO............................................................................................................................................................................VIII 
ESTRATEGIAS D E MERCADE O...............................................................................................................................................................IX 
PLAN DE OPERACI ON ES..................................................................................................................................................................................X 
PLAN MAESTR O DE VENTAS (PMV).......................................................................................................................................................X 
PLAN MAESTR O DE PR ODUCCIÓN (PMP)........................................................................................................................................XI 
INGRESOS Y EGRESOS..................................................................................................................................................................................XII 
INGRESO S POR VEN TAS ............................................................................................................................................................................XII 
COSTOS Y GASTOS OPERA TI VOS DEL PR OYECTO.............................................................................................................XIIICOSTOS DE PROD UCCIO N......................................................................................................................................................................XIII 
COSTOS MATERIA PRIMA ......................................................................................................................................................................XIII 
PERSONAL RE QUERIDO...........................................................................................................................................................................XIII 
EVA LUACI ON FINANCIER A....................................................................................................................................................................XIV 
CONCLUSI ONES...............................................................................................................................................................................................XVI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
INTRO DUCC ION 
 
En nuestro país, la producción de almidones es baja y de tipo artesanal, manejada principalmente 
por mano de obra familiar o por pequeñas cooperativas de campesinos. Mientras que en el país el 
mercado industrial utiliza la yuca para procesar productos de bajo valor agregado, como son harinas 
e insumos para el sector de alimentos, en el mundo se le esta dando un aprovechamiento industrial 
cada vez mayor 
 
La producción y exportación del almidón de yuca hacia China es una oportunidad potencial que 
favorece al sector agrícola y empresarial del país. Teniendo en cuenta esta circunstancia, se 
pretende la realización de un plan de negocios para producir y comercializar el almidón de yuca 
hacia el mercado chino. 
 
Primeramente, en mediana escala se busca competir dentro de un mercado exigente ofreciendo 
almidón de yuca de excelente calidad, estandarizando los procesos y entregas y aprovechando así 
las oport unidades de crecimiento del negocio en un mercado globalizado. 
 
Se prevé que al finalizar el proyecto de grado, se tenga planteado el paso inicial de este naciente e 
innovador plan de negocios en la industria artesanal y rustica de almidón de yuca. 
 
Aunque en Co lombia ya se cuenta con la producción y comercialización de este producto, se orienta 
principalmente en el consumo domestico. Por ello el enfoque hacia el mercado chino me da una 
herramienta innovadora y competitiva a nivel nacional. A la vez que se pueden generar alianzas 
estratégicas entre la competencia colombiana que fortalezca tanto la manufactura como la 
exportación del almidón, pues gracias al alto consumo de este en Ch ina y por el event ual avance 
tecnológico que implica una gran demanda de mi producto, el negocio se puede sincronizar con 
demás empresas colombianas para la exportación continua al continente asiático para cubrir una 
parca porción de la demanda china. 
 
Cabe resaltar que el proyecto cuenta de dos fases. La primera se prevé a 3 años; se centra en un 
mercado nacional enfocado en la región del Meta y las industrias de Bogotá, esto con el fin de 
establecer la producción para poder exportar con altos cr iterios. La segunda tiene como fin penetrar 
el mercado chino, especialmente en la zona industrial de Tianjin y Beijín, con una producción de 
más de 1000 toneladas al año. 
 
Con gran ímpetu, espero entonces, que este mencionado proyecto pueda convertir se en una empresa 
real, con animo de lucro que deje en alto el nombre de mi país y mi universidad; confiando en los 
altos estándares de calidad y competitividad tanto en la producción, distribución y exportación, que 
se puedan generar en el citado trabajo de grado, basado en las herramientas aprendidas en las 
materias de ingeniería industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
DESCRIPCIO N DEL NEGOCIO 
 
El negocio consiste en la producción y comercialización de almidón de yuca. Con esto se busca 
incursionar en el ámbito de mercados verdes, desde la creciente importancia de este tipo de 
negocios. La presente comprende dos etapas del proyecto. La primera persigue irrumpir en el 
mercado nacional desde el inicio hasta los siguientes 3 años. La segunda etapa, una vez consolidado 
el negocio, busca adherirse en el mercado chino por 
la gran demanda que se presenta en dicho país. 
 
El cultivo de la yuca se realizara en los llanos 
orientales en las laderas del Río Ariari, ya que 
cumple las especificaciones de una calidad alta de la 
yuca. Como el consumo de agua para el proceso de 
transformación es bastante alto, el hecho de contar 
con el río cerca de la planta se constituye en una 
ventaja para el proyecto. Sin embargo, el presente 
proyecto no busca la siem bra de este insumo, por el 
contrario se realizará la compra a los agricultores de 
esta zona. 
 
A su vez la planta de procesamiento de almidón de yuca se situará cerca a estos cultivos para 
eliminar los costos de transporte, asegurar las propiedades lozanas de la yuca y la búsqueda de otros 
5 proveedores mas antes del 2011. 
 
El almidón será empacado en bolsas de polipropileno y en lonas para conservar la humedad y el PH 
del producto. Adicionalmente estos bultos serán empacados en cajas de cartón corrugado que 
soporte los efectos dañinos del transporte y de los contenedores. 
 
Para los primeros tres años del proyecto, el mercado estará enfocado en las industrias nacionales 
situadas en la región del Meta y en Bogota que requieren de almidón de yuca para sus procesos 
industriales. 
 
Para los siguientes tres años (2011-2013) el proyecto estará encaminado a la exportación del 
almidón hacia Ch ina. Específicamente hacia el puerto de Tianjin para una fabrica de textiles (seda 
de gusano) ubicado en la zona franca de esta ciudad, una fabrica de hierro y un restaurante en la 
zona universitaria de Tianjin. Estos necesitan aproximadamente de 150 a 200, toneladas mensuales 
de almidón. 
 
El servicio de Almijou finaliza en el puerto, en donde el cliente debe recoger el producto y se 
realiza el pago a la vista contra documento o vía internet, dependiendo del acuerdo al que se llegue 
con los diferentes clientes 
 
 
DEFINICION DEL PRO DUCTO 
 
El producto a producir es el almidón de yuca. Será empacado en bolsas de polipropileno que 
mantienen las características del producto, y a su vez estas bolsas serán empacadas en cajas de 
cartón corrugable para efectos de conservación en el transcurso de transporte y almacenamiento. 
Río Ariari. Área donde se construirá la 
planta de Almijou 
 v 
El almidón de yuca es el carbohidrato más importante en la actividad humana por su función 
alimenticia y por sus múltiples aplicaciones en la industria y el comercio. 
 
El almidón de yuca también se conoce como Tapioca y es utilizado en la industria alimentaría como 
ligante de agua, coadyuvante de emulsificantes, fuente de carboh idratos, espesante y agente 
texturizante. Es un polvo fino de co lor blanco, con aprox imadamente un 13% de humedad como 
máximo y un pH cercano a 6. El almidón natural necesita de la aplicación de calor para que se 
hidrate. El grado de h idratación depende del pH, temperatura y tiempo. Cuando se hidrata y se 
dispersa en agua caliente se forma un compuesto de color claro que tiene un sabor suave; cuando se 
enfría puede formar un gel débil. Si se calienta por tiempo prolongado y en condiciones ácidas, el 
almidón pierde sus habilidades espesantes. 
 
Existen dos diferentes clases de almidón: el agrio y el dulce. A diferencia del almidón agrio de 
yuca, el almidón dulce no requiere ser fermentado. La fermentación es un proceso natural realizado 
por bacterias lácticas amilolíticas en condiciones de anaerobiosis (sin oxígeno en el medio). La 
yuca, un producto agrícola muy perecedero, se aprovecha bien cuando puede conservarse 
convertido en almidón fermentado. Éste adquiere, además, características especiales de sabor, 
textura, olor y expansión en el horneado, que son deseables en la panificación.Estas características 
no pueden lograrse con el almidón dulce. 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Crear un p lan de negocios que genere los cimientos de la manufactura y exportación de almidón de 
yuca enfocado en el mercado chino. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Valorar el impacto de la creación de un patrón diferenciador en la cadena de valor del producto en 
China, para analizar las oportunidades de mercado que existen. 
Generar trabajo en las áreas rurales de la región de los llanos Orientales generando mínimo 
estrategias empresariales 
Proponer una planta de producción que cumpla con los requerimientos sanitarios y de alta calidad 
que este en la capacidad de producir el almidón necesario para exportar a China en tres años. 
Poner en marcha los conocimientos de la carrera 
Recrear diferentes escenarios que midan el proyecto desde perspectivas positivas como negativas, 
para poder analizar y encontrar mejores alternativas. 
Aprender a negociar con China 
Crear alianzas con el sector para cubrir cada vez más una porción del mercado chino 
 
 
MISIO N Y VISIO N DE LA EMPRES A 
 
 
MISION: 
Ser una de las principales fabricantes de almidón de yuca en la región de Los Llanos Orientales; con 
altos niveles de calidad y capaz de garantizar a nivel nacional e internacional el mejor producto a la 
medida de las necesidades del cliente, posicionándose cada día en un mercado mas competitivo y 
comprometiéndose a mejorar en forma integral no solamente como productora sino como empresa, 
 vi 
tanto la satisfacción de los clientes internos y externos, se pro longue a lo largo de los años, 
generando mayores beneficios en el sector agroindustrial del país, promoviendo entre otras cosas 
empleo y tecnología para personas de bajos recursos financieros. 
 
VISION: 
En un corto plazo (3 años), Almijou estará posicionada como una empresa competitiva en el sector 
agro industrial del país, produciendo más de 3.000 toneladas de almidón de yuca dentro de un 
mercado nacional. Adicionalmente en los años siguientes Almijou estará involucrada en el mercado 
Chino con una cuota de mercado de 4800 toneladas al año, dejando en alto el nom bre de mi 
universidad y de la alta competitividad de los colombianos. 
 
ES TUDIO DE MERC ADO 
 
PRIMERA FASE: DE 0 A 3 AÑOS 
 
ANÁLISIS DEL SECTOR: 
 
Bogotá es el pr incipal centro industrial del país por número de establecimientos, participación en la 
producción 21.8% ($21.8 millardos), valor agregado 22.5% ($9.6 millardos), ventas industriales al 
exterior 12.1% ($2.3 millardos) y generación de empleo industrial nacional 30.6% (174 596 
personas). 1 Bogotá cuenta 2487 establecimientos industriales distribuidos en las 19 localidades, los 
cuales representan el 34.3% del total de establecimientos industriales del país. En la grafica 
siguiente, se observa la participación de las tres pr incipales ciudades en cuanto al total de número 
de establecimientos.2 
 
En Colombia hay mas de 200 rallander ías (plantas procesadoras de almidón de yuca), ubicadas 
especialmente en las regiones del valle del cauca y la costa Atlántica. Esto es debido a dos factores 
geográficamente estratégicos. El primero porque en estas regiones se encuentran los dos puertos 
más importantes del país, lo que reduce los costos de distribución enormemente. El segundo factor, 
es sobre el cultivo de la yuca que es prop icia en todos los climas, entonces pueden cultivar esta raíz 
en las zonas mencionadas. 
 
Sin embargo para incursionar en el mercado, al que yo quiero llegar, que son Bogotá y 
Villavicencio, mis competidores están en desventaja en el plano geográfico. Pues Almijou estará 
mucho más cerca de estos mercados lo que hace la participación de la empresa mucho más 
competitiva por localización. 
 
DEFINICIÓN DE MERCADO: 
 
Para la definición del mercado nacional se investigo personalmente el DANE (Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística) sobre la producción y venta anual de los últimos 8 años de 
almidón de yuca a nivel nacional. 
 
Se encontraron los siguientes resultados, que se unieron en la tabla a continuación y defin ieron el Q 
del mercado nacional: ($: miles de pesos) 
 
1In formación por localidad es, en cuesta anual manufacturera EA M – 2004 Bogot á. Recup erado el 31 d e Agosto d el 
2007, de la pagina Web: http://www.dan e.gov .co/ files/investigaciones/boletines/eam/EAM2004_BogLocal.pdf 
2 Nu mero de estableci mientos, info rmación por localidad es, encuesta anual manu facturera EA M– 2004 Bogotá. 
Recuperado el 31 d e Agosto del 2007, de la p agina Web: 
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/EA M2004_ BogLocal.pd f 
 vii 
 
Información producción y venta almidón yuca 1999-2005 
Fuente DANE 
 
Como mínimo Amijou debe producir y comercializar 157 toneladas de almidón mensualmente a un 
precio de venta de $1.396.000, teniendo en cuenta que el costo estándar es de: $1.230.000 
A partir de las restricciones de los proveedores, se tuvo en cuenta que en la primera fase no se 
puede disponer de toda la cosecha de los mismos, se escogió un punto Qo, que estuviese por encima 
de este punto de equilibr io que diera un margen de rentabilidad aceptable y económicamente 
atractivo: 
 
 
A partir de los resultados encontrados, se realizo la siguiente tabla que muestra la parte del mercado 
a tomar por la empresa: 
Mercado Nacional
Q vs q
q; 850; 7%
Q; 11.575; 93%
 
 
 
Se evidencia así, el punto central del estudio de mercadeo del presente plan de negocios. Se tiene un 
Q de 11.575 toneladas mensuales, de las cuales el 7% es el mercado objetivo con una cuota de 250 
toneladas mensuales, correspondientes al Qo. 
 
Se parte de este punto y se investiga con los proveedores la viabilidad del dato (250 ton) mensual, a 
partir de lo dicho anteriormente: 
 
 
 
 
1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 Q
Cantidad Producida 2.133.037 1.381.944 815.206 1.207.343 3.856.784 4.081.252 4.369.125 2.549.242
Produccion Valor Total 2.242.429 2.019.458 1.447.910 1.293.196 4.497.699 4.730.379 5.418.911 3.092.855
costo producir 951 684 563 934 858 863 806 808
Ventas Cantidad 847.192 1.226.153 725.720 502.523 1.634.123 1.054.623 3.732.802 1.389.019
Ventas Valor Total 785.051 1.855.703 1.133.034 54.480 1.791.746 1.221.833 4.629.696 1.638.792
precio venta por kg 927 1.513 1.561 1.084 1.096 1.159 1.240 1.226
precio venta por ton 926.651 1.513.435 1.561.255 1.084.129 1.096.457 1.158.550 1.240.274 1.396.000
Cantidad Existencias � 334.235 41.626 235.042 224.883 235.049 3.261.678 3.534.016 1.123.790
Q nacional
q: 250; 7% 
Qo 250
Costo Estandar por TON $1.222.420
Precio de venta por TON $1.396.000
No TON x Precio venta $349.000.000
No TON x Costo Estandar $305.605.000
Gastos $4.023.730
Utilidad $39.371.270
TO NELADAS DE
YUCA POR
HECTAREA
TONELADA S DE
ALMIDÓN POR
HEC TAREA
PRODUCCION
P LANE ADA
No. DE H EC TARES
REQUERIDAS
30 TON 7,5 TON 250 TON 33,3
 viii 
ESTRATEGIAS DE MERCADEO 
 
El foco central del mercado nacional es Bogota y Villavicencio 
Creación de alianzas estratégicas con los agricultores y empresar ios de la región. 
Existen dos productos en la comercialización del mercado: almidón para industria y alimentos. 
Para los pedidos mayoristas, se utilizará economía de escala. En donde se realice un descuento en el 
precio por una mayor cantidad de los pedidos 
Por el contrario para los pedidos minoristas, habrá precios más altos 
Promoción del almidón yuca como producto sustituto de los demás almidones, a un costo más bajo 
y con estándares de calidad más altos. 
 
SEGUNDA FASE: MERCADO CHINO 3 AÑOS EN ADELANTE 
 
ANÁLISIS DEL SECTOR 
 
China es el pr incipal importador de yuca en 2005 con una cuota de mercado de 42 por ciento, 
compró alrededor de 2,5 millones de toneladas (principalmente ingredientes para piensos), un 
volumen ligeramente infer ior al del año anterior. Este país además adelanta pruebas con alcohol, de 
hecho de etanol para la creaciónde bio-gasolina, por lo que crea una demanda in icial de 7.000 
toneladas de yuca al año para tal fin. 
 
En cuanto a las importaciones de almidón de yuca, Asia participa con el 93% de las mismas, siendo 
China el pr incipal importador, seguido de Indonesia, Japón, Malasia, Hong Kong y Singapur. Por su 
parte, Estados Unidos es el importador no asiático más importante y participa con el 2% de las 
compras mundiales; ese bajo porcentaje podría explicarse porque seguramente suple su consumo 
con almidón de maíz. 
No obstante, las ventas internacionales de Indonesia y Tailandia destinadas principalmente a China 
y la República de Corea descendieron en una tercera parte a 100.000 toneladas. 
Por consiguiente podríamos decir que la demanda ha aumentado en Ch ina, el mercado entonces, en 
este país resulta viable para mi producto. Además China no es fuerte en la producción de yuca ni 
mucho menos en el almidón de yuca. Por el contrario, es el mayor importador de yuca para 
consumo humano pero también para usos anteriormente nombrados (industriales, textiles, 
farmacéuticos, etc.) por lo que necesita almidón de yuca. 
 
Nuestros mayores competidores son Tailandia que incrementa su exportación de almidón a razón de 
7% anuales desde 1990. Brasil y Costa Rica también son exportadores fuertes en América Latina, 
por lo que los considerare también como fuertes competidores, pero de donde me puedo basar para 
futuras investigaciones. 
La participación en el mercado chino de Tailandia es de 95%. 
 
DEFINICION MERCADO 
 
El mercado objetivo en China son los productores de mediana y pequeña empresa que requieren 
bajos niveles de almidón de yuca para sus industrias, pero que a la vez desean un precio 
relativamente bajo a comparación de los tailandeses por compras pequeñas, es decir, que no se 
utilice una economía de escala en los precios de venta a los clientes. Se busca penetrar las fábr icas 
industriales dedicadas a las labores de textiles, alimentos, metales, y a un largo plazo de alcohol 
etílico (cuando crezca la cantidad a exportar). 
 
Tabla 14. Precios FOB del almidón de yuca en Tailandia
 2002 2003 2004 2005 2006 precio Q
USD/TON 575 525 587 755 675 623
COP 1.234.5251.127.1751.260.2891.620.9851.449.2251.338.440
 ix 
 se tomaron como referencia datos de PROEXPORT para hallar el numero de toneladas mensuales 
importadas por Ch ina de Tailandia. Se tiene así en resumen que Ch ina exporta 1,15 millones de 
toneladas al mes a un precio aproximado de $1.338.440 : 
Tabla 16. Q y precio mensual chino. 
Como mínimo la empresa debe producir y comercializar al menos 195 toneladas con un precio de 
venta de $1.338.440 cada tonelada, teniendo en cuenta un costo estándar de $1.226.326 tonelada. 
 
A partir de este punto y de las restricciones del número de proveedores fijo s, se escogió un Qo igual 
a 400 toneladas mensuales que es la máxima cantidad de almidón de yuca disponible por mes. Se 
espera que en el transcurso de los próximos 3 años se encuentren 5 proveedores más, dispuestos a 
cultivar y vender le a la empresa la materia prima, de esta forma el costo estándar por tonelada 
disminuye y hace mas atractivo y competitivo el producto. Con una producción de 400 toneladas, el 
modelo reporto las siguientes utilidades de acuerdo a los gastos y costos que se discriminan a 
continuación 
 
Así mismo, como en la primera fase, se investiga con los proveedores la viabilidad del dato (400 
ton) mensual, a partir de lo dicho anteriormente: se requieren de 53 hectáreas para un cultivo de 
1.600 toneladas de yuca al mes. El pago igualmente de la materia prima debe ser al contado cada 
vez que el proveedor le venda a la empresa. 
De esta forma, se logrará incursionar en el mercado chino con una participación del 0,03% de la 
totalidad del mismo. 
 
ESTRATEGIAS DE MERCADEO 
 
MINORIST AS CHINOS: Se tienen establecidos contactos directos con dos fábricas industriales 
que les pareció atractiva la propuesta del negocio y están en la capacidad de recibir el producto a un 
precio estipulado (por el mercado), por ser industrias relativamente pequeñas a nivel chino y que 
buscan economía a toda costa. Estas dos fábricas son de textiles y de hierro. Los usos difieren en 
cada empresa pero el almidón es el mismo. Las cantidades requeridas por estos clientes son de 150 
toneladas por cada uno. 
Como el precio del almidón en China es mas barato si la cantidad es más alta, Almijou tendrá un 
precio pactado con los clientes chinos que no depende de la cantidad de almidón que se vaya a 
vender. Es decir que a pesar de ser cantidades pequeñas, el precio del almidón será el mismo que se 
tranza en el mercado por cantidades super iores. 
El servicio de Almijou se considera hasta el puerto de embarque en la ciudad de Buenaventura. 
La evaluación del negocio será cada año. No obstante, al comienzo del proyecto será mas frecuente 
por los riesgos que existen en la inicialización del mismo. 
Cuando el material esta en el puerto de Tianjin se realiza la transferencia de dinero. Es decir que se 
emplea una “carta de crédito” a la vista contra documento. 
Se realizan contactos telefónicos y personales per iódicamente para controlar la satisfacción y las 
necesidades del cliente en el momento en el que emplea el almidón como materia prima para sus 
productos f inales. 
Habrá un seguimiento continuo para conocer las necesidades del cliente; y de esta forma ofrecer el 
mejor producto de manera oportuna. 
Qo 400
Costo Estandar por TON $1.217.200
Precio de venta por TON $1.338.440
No TON x Precio venta $535.375.920
No TON x Costo Estandar $486.880.000
Gastos $36.051.913
Utilidad $12.444.007
 x 
Existirá un esquema de compra, en donde se inspeccionan los posibles defectos al momento de 
entrega. Adicionalmente, con ayuda de Proexport habrá una participación en la Feria “Hofex” 
realizada en Beijín para dar a conocer el producto. De tal manera que se generen mas contactos y 
posibles distribuidores. 
Apoyo en la embajada China en Colombia, ubicada en la ciudad de Bogotá. 
 
PLAN DE OPERACIONES 
 
Para las operaciones de la empresa es necesario coordinar las actividades de producción con las 
ventas esperadas. Para ello, se consideró la generación de un plan maestro de ventas, que contempla 
algunos aspectos determinantes como la capacidad de producción máxima del sistema, la demanda 
del producto, las implicaciones en tiempo de producción, y la intensidad de la competencia para el 
almidón. 
 
Se realizó también un plan maestro de producción, igual en cantidad al plan maestro de ventas, 
mediante el cual se espera realizar una cuota de producción diar ia, de tal manera que no se 
acumulen ciertos tipos de inventarios de forma excesiva y para que exista una rotación adecuada, de 
acuerdo a la cantidad de ventas durante un período dado. 
 
PLAN MAES TRO DE VENTAS (PMV) 
 
Utilizando el Qo de 250 toneladas de almidón de yuca, como se describió anteriormente, y 
adicionalmente tomando como referencia la producción real de la industria manufacturera (ver 
gráf ico 2); se concluyó que la variación anual para los próximos 3 años a nivel nacional es de 8,96 
puntos porcentuales positivos. 
 
Para los siguientes 3 años con un Qo de 400 toneladas al mes, se tomo como referencia las 
exportaciones tailandesas de almidón. Como se encuentra descrito en la página 23 del presente 
documento, dichas exportaciones se han venido incrementando a razón del 7% anual desde 1990. 
Por ende, para estar a la vanguardia internacional, se toma este porcentaje para evaluar las 
proyecciones del PMV desde el año 2011 al 2013. 
 
De esta forma se realizarán las ventas de acuerdo a un Plan Maestro de Ventas en donde se p lantean 
tres escenar ios: optimista, probable y pesimista. Con una probabilidad de venta del 100%, 80% y 
70% respectivamente. Los cuales buscan tener un control en las ventas proyectadas y de esta forma 
estar dentro de los limites que generan un troughput rentable para la empresa.La siguiente tabla resume la información anterior para aclarar un poco más la realización del PMV: 
 AÑO 
 2008-2010 2011-2013 
Qo (tons. mensual) 250 400 
Increm ento ventas 8,96% 7,00% 
Tabla 19. Qo e incremento de ventas 
 
A partir de los anteriores datos se pueden realizar las proyecciones del Qo a través del tiempo para 
los próximos 6 años, teniendo en cuenta las 2 etapas del proyecto: 
 xi 
 
 PROYECCION PRECIOS 
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Proyección del Qo (tons mes)272 297 323 428 458 490 
Tabla 20. P royección del Qo 
 
Adicionalmente, se presenta a continuación la curva de aprendizaje para los próximos 6 años, 
teniendo en cuenta que los 3 primeros están enfocados a un mercado nacional, y que en los 
siguientes 3 años se exportara el producto hacia China. Se toma el escenario más probable para 
dicha curva. 
De esta manera, se tienen en cuenta los efectos en el tiempo para establecer una logística deseada, 
obtener los benef icios de realizar tareas repetitivas, de optimizar el área de trabajo y de focalizar 
esfuerzos por parte de los operar ios, en las tareas de mayor dificultad y duración. 
 
 Esta aproximación contempla algunos problemas relacionados con la 
entrada en el mercado mientras se consigue una cuota estable dentro del 
mismo, algunos problemas asociados a los pagos de los clientes mientras 
se estabiliza la cartera, y los efectos necesarios para tener unas ventas 
estables durante un período de tiempo amplio. Los incrementos utilizados 
para este tipo de escenario son del 5% anual, teniendo en cuenta que la 
especialización en producción y el conocimiento del negocio irá 
mejorando gradualmente, y en especial, el aprendizaje será mayor para 
las primeras etapas del proyecto 
A partir del año 2011 la curva vuelve a caer a un 85% puesto que es el año donde se empieza a 
exportar. Se espera que la curva incremente más rápidamente puesto que ya se tiene conocimiento 
en la producción y distribución. 
 
Seguidamente se muestra las proyecciones realizadas a partir de la curva de aprendizaje y los tres 
escenarios contemplados. Los datos aquí mencionados se encuentran en un idades mensuales. Como 
se puede observar, la cantidad de productos vendidos es superior durante todo el proyecto respecto 
al punto de equilibrio 
 
Tabla 22. P MV 
ESCENARIOS % PMV (TON) 
 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Optimista 100% 218 252 291 364 435 490 
Probable 80% 174 202 233 291 348 392 
Pesimista 70% 153 177 204 255 305 343 
 
Para realizar dichas ventas, es necesario realizar políticas de mercadeo continuas, y que el gerente 
estén continuamente visitando los clientes actuales y los potenciales, con el fin de propiciar la venta 
del producto en niveles que favorezcan a la empresa. 
 
PLAN MAES TRO DE PRO DUCC IÓN (PMP) 
 
Primeramente, hay que resaltar, que a partir del diagrama de procesos se identificó la necesidad de 6 
operarios. Estos son considerados como Mano de Obra Directa (MOD). Estos trabajaran 20 días 
hábiles al mes. Se trabajaran los festivos ya que el pago es por jornales, de tal forma que se 
complete el número de días programados en todos los meses del año. En la región se acostumbra a 
Curva de Aprendiza je 
Año Aprendizaje 
2008 80% 
2009 85% 
2010 90% 
2011 85% 
2012 95% 
2013 100% 
 xii 
pagar mensualmente por el número de días trabajados, y es normal que se labore los días festivos 
como un día hábil. 3 
 
Para el PMP de la empresa a lo largo de los 6 años, se tuvo en cuenta las 2 fases del proyecto. Sin 
embargo se quiere alcanzar una política de inventarios del 10% , de acuerdo al nivel de servicio que 
busca ALMIJOU brindarle a sus clientes. De forma tal que se reduzcan los riesgos operacionales 
por material defectuoso, o para amortiguar una demanda insatisfecha de la empresa. Las cantidades 
que se muestran en el plan son toneladas mensuales y se toman a partir del PMV (ver tabla 24) 
anteriormente mencionado : 
ESCENARIOS % PMP (TON) 
 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Optimista 100% 240 278 320 400 479 539 
Probable 80% 192 222 256 320 383 431 
Pesimista 70% 168 194 224 280 335 377 
Tabla 23. P MP . 
 
Con esta información se pueden estimar los costos de producción, la capacidad de la planta para 
recibir la cantidad de yuca apropiada, y los costos de exportación para los últimos 3 años. 
 
INGRESO S Y EGRESO S 
 
INGRESOS POR VENTAS 
 
Primeramente se deben discriminar los precios de venta. El incremento en el precio a lo largo de los 
3 años se hace respecto a las proyecciones del IPC, las cuales se presentan a continuación:4 
 
 INFLACION 
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Variación IPC fin de periodo %3,5% 3,00% 3% 3% 3% 3% 3% 
Tabla 27. Supuestos Macro económicos. 
 
Para la segunda fase, se toman como referencia los precios FOB de Tailandia para hallar el precio 
actual del almidón en el mercado asiático. Las proyecciones de los precios para los siguientes tres 
años, es decir del 2011 al 2013 se hicieron por la aproximación del método de Winters por ser una 
serie estacionar ia según el registro histórico de precios que se tiene. 
Por consiguiente, los ingresos por ventas serán las cantidades más probables a vender (escenario 
probable - PM V) por los precios anteriormente citados, se encuentran en la tabla a continuación, 
según el escenario correspondiente: 
ESCENARIOS INGRESOS POR VENTAS 
 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Optimista $314.863. 891 $375.453. 465 $446.153. 207 $574.381. 095 $707.498. 981 $820.773. 292 
Probable $251.891. 113 $300.362. 772 $356.922. 566 $459.504. 876 $565.999. 185 $656.618. 634 
Pesimista $220.404. 724 $262.817. 425 $312.307. 245 $402.066. 766 $495.249. 287 $574.541. 304 
Tabla 29. Proyecciones del Ingreso por ventas. Almijou 
 
3 Entrevista personal con el dueño de la Finca San Diego (San Martín - Meta): Hernando Herrera. Noviembre 2 del 2007. 
4 Supuestos Macroeconómicos. Circular No 7. Marzo 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 24 de Octubre 2007. de la pg 
web: 
http://64.233.169.104/search? q=cache:v9dvsTliNBAJ:www.shd.gov.co/pls/portal/url/ITEM/45EBD1B8CBA04B778049F63AA1B9
BA43+proyeccion+IPC&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co 
 xiii 
 
 
 
COSTOS Y GASTOS O PERATIVOS DEL PROYEC TO 
 
 
 
COSTOS DE P RODUCCION 
 
Los costos de producción están dados por la compra de materia prima, es decir las raíces de yuca a 
procesar; y los costos de los empaques. 
 
COSTOS MATERIA PRIMA 
 
Los costos de materia prima fueron calculados de esta forma: 
Se investigo el precio actual de las raíces de yuca por Kilogramo, en los llanos Orientales, por ser 
una cantidad alta y por pagar por adelantado se fija un precio promedio de $300 el kilo de yuca. 
Seguidamente se proyectó dicho precio con los incrementos proyectados del IP C. 
El número de toneladas de almidón a producir se estimo en el PMP, y de ahí se estimo el número de 
toneladas de yuca. 
A continuación se muestra una tabla con los resultados obtenidos: 
 
PROYECCIÓN PRECIOS Y COSTO DEL ALMIDÓN 
COSTO PARA TON ALMIDON$ 1.200.000 $ 1.236.000 $ 1.273.080 $ 1.311.272 $ 1.350.611 $ 1.391.129 
Tabla 30. Costo compra toneladas raíces necesarias de yuca 
 
Así mismo se muestran los costos de producción para las dos fases del proyecto teniendo en cuenta 
la diferencia en los Qo de cada uno. Según los escenarios recreados, se encontraron los siguientes 
datos: 
 
Tabla 31. Costos P roducción 
ESCENARIOS COSTOS PRODUCCION 
 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Optimista $287.654. 400 $343.008. 024 $407.598.130 $524.744. 989 $646.359. 270 $749.844. 791 
Probable $230.123. 520 $274.406. 419 $326.078.504 $419.795. 991 $517.087. 416 $599.875. 833 
Pesimista $201.358. 080 $240.105. 617 $285.318.691 $367.321. 492 $452.451. 489 $524.891. 354 
 
PERSONAL REQUERIDO 
 
Como se mencionó anteriormente, se requieren 6 operarios en la parte de producción. Se necesita 
un administrador, una secretaria, y un contador. Sin embargo, el transporte se hará por outsourcing 
y correrápor cuenta del cliente. 
 
 xiv 
Se presenta a continuación una descripción de los salarios administrativos de la empresa 
mensualmente. El 45% que aparece en la última fila pertenecen a las prestaciones que legalmente se 
deben pagar mensualmente a los empleados. 
Esto constituirá el cap ital de trabajo, utilizado en apartados posteriores: 
GASTOS ADMIN SMM total (+45%) 
Administrador $ 433.700 $ 628.865 
Secretaria $ 433.700 $ 628.865 
Contador $ 80.000 $ 116.000 
 TO TAL $ 1.373.730 
 
La siguiente tabla describe los jornales, y el total del salario mensual, determinado por el PMP 
MO D 
No operarios 6 
Precio Jornal $20.000 
Total m es (20dias hábiles) $2.400.000 
Prestaciones (+45%) $1.080.000 
Total MOD $3.480. 000 
 
La nómina correspondiente a un período de trabajo de la empresa nos lleva a la suma de 
$4.850.000, incluyendo al contador contratado por medio de tercerización. La operación de las 
labores contables y relacionadas con los impuestos, lo s pagos a las entidades mencionadas, serán 
realizados por el contador, en conjunto con la secretaria. 
 
El capital de trabajo es utilizado por la empresa con el fin de garantizar el correcto funcionamiento 
de la misma, inclusive en momentos críticos, o para cuando se considera necesario hacer un 
aumento de la producción. Este dinero es fijo, y debe mantenerse hasta el final del proyecto. Debido 
a que al proveedor toca pagarle por adelantado, se consideró un capital de trabajo correspondiente a 
ese período de tiempo, con el fin de amortiguar cualquier tipo de eventualidad posible durante dicho 
período de tiempo. En la tabla siguiente se muestra la composición del mismo, y la cantidad 
requerida, asumida en la inversión in icial. 
 
Tabla 35. Capital de trabajo 
 
 
EVALUAC IO N FINANC IERA 
 
El estado de resultados de la empresa nos muestra cómo los diferentes tipos de utilidad se 
comportan en el tiempo sin tener en cuenta la política de cartera aunque aquí se discriminan mas no 
se usan. A partir de este estado financiero podemos proceder a efectuar los demás estados. 
CAPITAL DE TRAB AJO 
Detalle Monto % 
Sueldos (2 meses) $9.707.460 2,96% 
Gastos (2 meses) $8.047.460 2,46% 
Pago deuda (1 mes) $2.102.151 0,64% 
Materia Prima (1 mes) $305.605.000 93,33% 
Caja menor (2 meses) $2.000.000 0,61% 
Total $327.462.071 100,00% 
 xv 
Es importante resaltar el impacto que genera la segunda etapa del proyecto a partir del año 2011. 
Pues los costos de exportación son bastantes altos con relación a las ventas. 
Sin embargo el proyecto se recupera rápidamente con el tiempo. 
 
El balance general correspondiente al escenario más probable nos permite tomar información de la 
empresa, respecto a los activos, pasivos y patrimonio de la compañía. 
 
Se advierte que el porcentaje del pasivo respecto al patrimonio desciende con el tiempo. Esto avisa 
que la deuda que adquiere la empresa disminuye gradualmente de 75% a un 22% en el lapso de los 
6 años contemplados en el proyecto. 
Se tienen únicamente una deuda a largo plazo (6 años). Hay un desembolso de mas de 100 millones 
para el año 2011 puesto que las ventas en el año anterior son bastantes altas y la empresa esta en la 
capacidad de abonar al capital de la deuda y al mismo tiempo tiene los recursos para in iciar a 
exportar. 
 
Contrario a los pasivos, el patrimonio crece con el tiempo como muestra de mayor valor de la 
empresa por la generación de valor que se representa en la producción del almidón. 
 
Hay un aporte al capital de 100 millones al principio y mitad del proyecto. En el año 2011 se inicia 
a exportar por lo que se considera necesario un aporte por parte de los socios de Almijou, de 100 
millones de pesos para cubrir los gastos de exportación. 
A su vez la utilidad del ejercicio descrita en el P&G incrementa el valor del patrimonio. Así mismo 
hay una revalor ización al patrimonio constantemente, sin ninguna política previa para eliminar los 
div idendos y así se pueda reinvertir en la empresa continuamente. Sin embrago si ex iste un política 
de reserva legal del 10% que aparece claramente en el presente proyecto. 
 
Se realiza una evaluación del proyecto teniendo en cuenta el retorno real que produce el proyecto, 
de acuerdo a la tasa de oportunidad adecuada (WACC), ajustado al costo de capital de la inversión 
para negocios de un mismo tipo, mediante el análisis del valor presente neto (sector de producción 
de almidones). 
 
Usando el método del CAPM se logro hallar un WACC (tasa de descuento) de 10,1%. El VP N 
arrojado por Excel según los f lujos de caja y la tasa de descuento es de $423.689.362 
 
Como esta cifra es mayor que cero y supera las expectativas de inversión, puesto que lo nos indica 
que la inversión produce un rendimiento mayor al del mercado, bajo un nivel de riesgo similar a la 
competencia. Podemos considerar entonces, que el proyecto es financieramente viable hasta en el 
escenario probable. 
 
La TIR representa el retorno de la inversión, considerando un VPN=0. 
Del flujo de caja libre es posible esquematizar esta tasa, teniendo en cuenta las raíces positivas para 
encontrarla. 
Se encontró que para este proyecto la TIR es de 16,35% para el mismo escenario. 
 
Claramente podemos soportar la idea de invertir en el proyecto, ya que se obtuvo un VPN positivo, 
y una tasa interna de retorno de la empresa mayor al del sector agro industrial. 
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en parte la v iabilidad f inanciera también corresponde a 
factores como la liquidez del proyecto, la rentabilidad del proyecto y un retorno mayor al del 
inversionista. 
 
 xvi 
 
Se realizaron los 5 indicadores financieros mas importantes para la empresa, que muestran 
diferentes consideraciones a tener para los inversionistas y para el control sobre el proyecto. 
Primeramente se tiene el ROI como el indicador que mide el retorno sobre la inversión, a partir de 
las ventas con relación a la inversión inicial. Se registra que con el pasar de los años este indicador 
crece de manera que a partir del 2012 la inversión se ve superada por las ventas de este año. 
Los siguientes dos indicadores miden la liquidez del proyecto, vemos que disminuye debido a que 
se reinv ierte a capital el dinero en efectivo y además se están pagando las deudas que se causan en 
los periodos ya sea por amortizaciones, o impuestos. De esta forma no se tiene en los activos 
corrientes tanta liquidez que se puede representar en un riesgo operacional. 
 
La rotación de cartera es estable para este y los demás escenarios, como se mostrará a continuación, 
puesto que la política de cartera se respeto para las dos fases del proyecto como medida preventiva 
y para evaluar el proyecto de forma tal que lo mínimo sea una cartera del 60%. 
 
Se muestra además, que el n ivel de endeudamiento va disminuyendo entre más tiempo. Esto es 
debido a que la deuda que se tiene se va pagando en el transcurso del proyecto, y por ende al 
terminar el año 6 quede libre de endeudamiento ya sea para continuar con el mismo o liquidarlo. 
En los demás escenarios, tanto en el optimista como en el optimista, se encontró una TIR mayor al 
WACC y un VP N positivo. 
 
Ref lejando así la viabilidad financiera del proyecto desde el mejor hasta el peor de los casos que se 
puedan contemplar. 
 
 
 
 
 
CO NC LUSIO NES 
 
 
Dentro de las ventajas del presente proyecto, las mas representativas en la primera etapa son: 
Cercanía entre la planta de producción y la ciudad de Bogotá, donde se encuentra el 34% de la 
industria co lombiana. Esto genera una grande ventaja competitiva ya que los costos y calidad del 
producto no se ven comprometidos durante el trayecto hasta Bogotá; donde la carretera esta en 
perfectas condiciones y vigilada diariamente por la policía nacional de carreteras. 
Empaque del producto. El polipropileno tiene las características ideales para mantener el almidón 
en perfecto estado 
Fácil comercialización por ser una materia pr ima con una demanda muy alta 
Producto de altacalidad, por la concentración de almidón en la yuca llanera 
Nacientes industrias en la región de los llanos Or ientales 
 
Para la segunda etapa se encontraron ventajas como: 
Se conoce al cliente y la región a penetrar, que da más seguridad en la negociación del producto. 
Puerto desembarque en zona industrial, lo que genera mayor comodidad para el cliente. 
2008 2009 2010 2011 2012 2013
ROI 0,555 0,662 0,787 0,844 1,040 1,206
Razon corriente 90,455 57,322 37,141 38,895 24,368 23,741
Prueba acida 84,598 52,884 33,649 35,607 21,921 22,033
Rotacion de cartera 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667
Nivel endeudamiento 0,778 0,723 0,644 0,396 0,252 0,039
ESCENARIO PROBABLE
 xvii 
Grandes ayudas de Proexport y la Embajada Co lombiana en Beijín, que apoyan las importaciones 
de bienes y serv icios en China, dan accesor ia financiera y cult ural; y están en constante 
retroalimentación con la empresa. 
Producto con potenciales expectativas de crecimiento por las características que presenta, tanto el 
almidón como el empaque y el precio. Además ex isten proyecciones de crecimiento en el uso del 
almidón de yuca y en las importaciones ch inas de almidones. 
Es innovadora la idea de penetrar un mercado tan saturado como el chino. Por consiguiente esto 
genera prestigio de la empresa a n ivel nacional y mundial. 
 
Adicionalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto: 
 
Se logró crear un plan de negocios factible para la producción de almidón de yuca y la 
comercialización y exportación de esta a China 
En un escenario probable, se halló una TIR del 16,35% y VPN positivo se afirma que el proyecto es 
viable 
Riesgo alto por una financiación alta. Sin embargo se dividió el monto de la deuda en más de 1 año. 
El proyecto tiene dos fases del proyecto. La primera enfocada a un mercado nacional, para adquirir 
experiencia en la producción y comercialización del almidón. La segunda enfocada a un mercado 
chino, que busca penetrar en un mercado bastante competitivo. 
Se logró una competencia diferenciada por los altos estándares de calidad, que a su vez agrega valor 
a un producto que aunque es una materia prima tiene potenciales industriales a fut uro 
Mediante la investigación, fue posible obtener información relevante relacionada con el montaje del 
negocio, el entorno, algunos requisitos legales, la cantidad de personal necesaria, el retorno de la 
inversión, la maquinar ia necesaria y el estado act ual de los productos de la empresa y de la 
competencia. 
Fue en realidad un reto bastante alto poder plantear de forma totalmente real el presente p lan de 
negocios. Así mismo, la satisfacción al terminarlo es muy grande y se registran casi todos los 
conocimientos vistos durante estos 4 años y medio de carrera. Desde física y cálculo, pasando por 
probabilidad, sistema de gerencia, análisis de la decisión, modelos probabilísticos, simulación, 
estadística, control de producción, macro y micro economía, gerencia de la producción, finanzas, 
gerencia de la tecnología, (entre otras); hasta conocimientos de materias de diferentes carreras. 
Aprendizaje y generación de nuevo conocimiento en la creación de un plan de negocios, en la 
producción del almidón de yuca y en la comercialización a n ivel nacional e internacional 
II.07(20)153 
 6 
 
 
 
 
 
1. RESUMEN DEL PROYECTO 
 
 
 
1.1. INTRODUCCIÓN 
 
En nuestro país, la producción de almidones es baja y de tipo artesanal, manejada 
principalmente por mano de obra familiar o por pequeñas cooperativas de campesinos. 
Mientras que en el país el mercado industrial utiliza la yuca para procesar productos de bajo 
valor agregado, como son harinas e insumos para el sector de alimentos, en el mundo se le 
esta dando un aprovechamiento industrial cada vez mayor 
 
 
La producción y exportación del almidón de yuca hacia China es una oportunidad potencial 
que favorece al sector agrícola y empresarial del país. Teniendo en cuenta esta 
circunstancia, se pretende la realización de un plan de negocios para producir y 
comercializar el almidón de yuca hacia el mercado chino. 
 
Primeramente, en mediana escala se busca competir dentro de un mercado exigente 
ofreciendo almidón de yuca de excelente calidad, estandarizando los procesos y entregas y 
aprovechando así las oportunidades de crecimiento del negocio en un mercado globalizado. 
 
Se prevé que al finalizar el proyecto de grado, se tenga planteado el paso inicial de este 
naciente e innovador plan de negocios en la industria artesanal y rustica de almidón de 
yuca. 
 
 
Aunque en Colombia ya se cuenta con la producción y comercialización de este producto, 
se orienta principalmente en el consumo domestico. Por ello el enfoque hacia el mercado 
chino me da una herramienta innovadora y competitiva a nivel nacional. A la vez que se 
pueden generar alianzas estratégicas entre la competencia colombiana que fortalezca tanto 
la manufactura como la exportación del almidón, pues gracias al alto consumo de este en 
China y por el eventual avance tecnológico que implica una gran demanda de mi producto, 
el negocio se puede sincronizar con demás empresas colombianas para la exportación 
continua al continente asiático para cubrir una parca porción de la demanda china. 
 
Cabe resaltar que el proyecto cuenta de dos fases. La primera se prevé a 3 años; se centra 
en un mercado nacional enfocado en la región del Meta y las industrias de Bogotá, esto con 
el fin de establecer la producción para poder exportar con altos criterios. La segunda tiene 
como fin penetrar el mercado chino, especialmente en la zona industrial de Tianjin y Beijín, 
con una producción de más de 1000 toneladas al año. 
II.07(20)153 
 7 
 
Con gran ímpetu, espero entonces, que este mencionado proyecto pueda convertirse en una 
empresa real, con animo de lucro que deje en alto el nombre de mi país y mi universidad; 
confiando en los altos estándares de calidad y competitividad tanto en la producción, 
distribución y exportación, que se puedan generar en el citado trabajo de grado, basado en 
las herramientas aprendidas en las materias de ingeniería industrial. 
 
 
1.2. DESCRIPCION DEL NEGOCIO 
 
El negocio consiste en la producción y comercialización de almidón de yuca. Con esto se 
busca incursionar en el ámbito de mercados verdes, desde la creciente importancia de este 
tipo de negocios. La presente comprende dos etapas del proyecto. La primera persigue 
irrumpir en el mercado nacional desde el inicio hasta los siguientes 3 años. La segunda 
etapa, una vez consolidado el negocio, busca adherirse en el mercado chino por la gran 
demanda que se presenta en dicho país. 
 
El cultivo de la yuca se realizara en los llanos 
orientales en las laderas del Río Ariari, ya que 
cumple las especificaciones de una calidad 
alta de la yuca. Como el consumo de agua 
para el proceso de transformación es bastante 
alto, el hecho de contar con el río cerca de la 
planta se constituye en una ventaja para el 
proyecto. Sin embargo, el presente proyecto 
no busca la siembra de este insumo, por el 
contrario se realizará la compra a los 
agricultores de esta zona. 
 
A su vez la planta de procesamiento de 
almidón de yuca se situará cerca a estos cultivos para eliminar los costos de transporte, 
asegurar las propiedades lozanas de la yuca y la búsqueda de otros 5 proveedores mas antes 
del 2011. 
 
El almidón será empacado en bolsas de polipropileno y en lonas para conservar la humedad 
y el PH del producto. Adicionalmente estos bultos serán empacados en cajas de cartón 
corrugado que soporte los efectos dañinos del transporte y de los contenedores. 
 
Para los primeros tres años del proyecto, el mercado estará enfocado en las industrias 
nacionales situadas en la región del Meta y en Bogota que requieren de almidón de yuca 
para sus procesos industriales. 
 
Para los siguientes tres años (2011-2013) el proyecto estará encaminado a la exportación 
del almidón hacia China. Específicamente hacia el puerto de Tianjin para una fabricade 
textiles (seda de gusano) ubicado en la zona franca de esta ciudad, una fabrica de hierro y 
Río Ariari. Área donde se construirá la 
planta de Almijou 
II.07(20)153 
 8 
un restaurante en la zona universitaria de Tianjin. Estos necesitan aproximadamente de 150 
a 200, toneladas mensuales de almidón. 
 
El servicio de Almijou finaliza en el puerto, en donde el cliente debe recoger el producto y 
se realiza el pago a la vista contra documento o via internet, dependiendo del acuerdo al 
que se llegue con los diferentes clientes 
 
 
 
1.3. ANTECEDENTES 
 
En América Latina y el Caribe, está creciendo la producción comercial de almidón de yuca, 
con una fuerte tendencia a la producción de almidones modificados e hidrolizados, que 
obtienen precios más altos. Sin embargo, la extracción de almidón representa una parte 
muy pequeña del total de la producción de yuca. De toda la producción regional de raíz de 
yuca, entre el 60% y el 70%, que equivale a unos 40 millones de toneladas al año, se 
destina a la producción de alimentos tradicionales, y la región aporta apenas un 4% al 
suministro mundial de almidón de yuca (y produce un volumen mucho mayor de almidón 
de maíz). 
Casi la totalidad del almidón de yuca se elabora en fábricas pequeñas y medianas de las 
comunidades, con mano de obra intensiva, técnicas tradicionales, aunque hay algunas 
fábricas modernas y grandes en Brasil, Colombia y Venezuela. Si bien la FAO observa 
"una serie de oportunidades en la producción de almidón, que deberían aprovecharse" en la 
región, enumera algunas importantes limitaciones que afronta la industria, como la 
irregularidad en el suministro y la calidad desigual del producto terminado. 1 
 
Es de anotar que el almidón de yuca representó en el 2000 el 18,9% del valor de las 
exportaciones. Como en todos los mercados de la yuca y sus derivados, Asia domina el 
comercio mundial y exporta cerca del 97% del total; se destaca Tailandia que participó en 
1997 con el 84% del valor total exportado, y es seguido de Hong Kong, Malasia y Brasil. 
Es de anotar que mientras las exportaciones de almidón de Asia se han incrementado a 
razón de 7% en promedio anual desde 1990, las exportaciones latinoamericanas, en su 
mayoría brasileñas, lo han hecho a razón de 34% promedio anual. 
 
La industria del almidón es muy variable y diversificada. Los almidones son altamente 
sustituíbles pero el almidón de yuca tiene propiedades funcionales que le dan 
competitividad frente a almidones de otras fuentes. Sin embargo, el precio y la localización 
son los principales factores que determinan la demanda de los almidones y su uso. 
 
 
A continuación, se presenta una breve síntesis de la producción del almidón de yuca: Las 
raíces recogidas deben entregarse a la fábrica en menos de 48 horas para evitar que se 
 
1 Recuperado el sábado 22 de Septiembre de 2007 de la pagina Web: 
http://72.14.209.104/search?q=cache:ELkNBT9AA74J:www.fao.org/AG/esp/revista/0610sp1.htm+exportacio
n+de+almidon+de+yuca&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=co 
II.07(20)153 
 9 
descompongan. Una vez lavadas y peladas las raíces, se rallan para que liberen los 
gránulos de almidón. A continuación se separa de la pulpa el líquido que contiene los 
gránulos en suspensión, después de lo cual éstos se extraen del agua por sedimentación o 
con una centrífuga. Seguidamente, el almidón se seca al sol o mecánicamente para eliminar 
la humedad, antes de molerlo, colarlo y envasarlo. 
En los sistemas artesanales de producción, se obtiene a diario de 50 a 60 kilogramos de 
almidón por trabajador, mientras que con un procedimiento semimecanizado se pueden 
obtener hasta 10 toneladas diarias con las maquinas necesarias, se requiere mínimo de un 
operario por máquina. En las fábricas modernas, totalmente mecanizadas, la producción 
diaria de almidón asciende hasta a 150 toneladas. 
Todos los sistemas de extracción producen una considerable cantidad de residuos 
utilizables. La cáscara de la raíz se puede reciclar como fertilizante o como pienso. Una vez 
seca, la fibra descartada se puede vender como flocúlenlo a la industria minera, mientras 
que el almidón de poca densidad que se produce durante la sedimentación sirve como 
pienso para los cerdos.2 
 
Dentro de los costos relevantes del proyecto, con los cuales se creo inicialmente un modelo 
de simulación hecho en Excel, se encuentran en el anexo del presente trabajo, donde 
también se describe el modelo realizado. 
 
1.3.1. PRODUCTOS SUSTITUTOS: 
 
Los productos sustitutos del almidón de yuca, son todos aquellos almidones que cumplen 
en general con las características necesarias para emplearlos en la industria alimenticia, 
mecánica, cosmética, química, farmacéutica, entre otras. 
A continuación se presenta un cuadro comparativo con las debilidades y fortalezas de mi 
producto respecto a sus sustitutos directos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Guía para la obtención del almidón de yuca. ENFOQUES: EL AMIDON DE YUCA. Agricultura 2: El 
mercado de almidón añade valor a la yuca. FAO. Recuperado el 25 de Septiembre del 2007, de la página 
web: http://www.fao.org/AG/esp/revista/0610sp1.htm. 
II.07(20)153 
 10 
 
Tabla. Comparación almidones 
 
Se destaca principalmente el precio de la materia prima, es decir, la yuca la cual representa 
un costo competitivo además, en este proyecto, por ser cultivado cerca a la planta de 
producción. Pues es la diferenciación que se presenta ya que el maíz también es 
relativamente una materia prima de bajo precio. Aunque su eficiencia en transformación en 
almidón sea intermedia, esta por encima del almidón de papa y compite en el mismo nivel 
con el trigo. 
 
Dentro de las características de los diferentes almidones encontramos que3: 
• Las diferencias son debidas principalmente a la presencia de un 4% a 5% de enlaces 
entre las cadenas de las moléculas ramificadas de amilopectina. 
• El contenido de humedad de los almidones depende de la humedad relativa del 
ambiente y del origen o tipo de almidón. 
• Las féculas de yuca y papa, contienen bajos porcentajes de lípidos (cerca del 0.1%), 
comparadas con los almidones de cereales, los cuales alcanzan tener hasta 1% de 
lípidos. El alto porcentaje de lípidos retrasa el hinchamiento y la solubilización de 
los almidones de cereales. 
• Las féculas de yuca y papa contienen pequeños porcentajes de proteínas (cerca de 
0.1 %), comparadas con los almidones de cereales, los cuales alcanzan a tener hasta 
0.7 % de proteínas. Las proteínas residuales afectan el sabor y olor de los almidones 
de cereales y tienden a formar espuma. 
• Las féculas de yuca y papa, se hinchan de forma rápida a una baja temperatura; 
igualmente su pico de viscosidad es alto. El pico de viscosidad de los almidones de 
maíz y de trigo son relativamente bajos, porque los gránulos son hinchados 
moderadamente y requieren temperaturas más altas. 
 
3 Productos y servicios. Agroindustrial mandioca. Recuperado el 24 de Septiembre del 2007. de la pagina: 
http://www.mandioca.com.ve/productos.asp 
II.07(20)153 
 11 
Las curvas de viscosidad Brabender, son características y diferentes para cada tipo de 
almidón. Esta es la viscosidad de algunos almidones: 
Tabla 2. Viscosidad de algunos almidones4 
almidón Temperatura de gel. ºC Rango pico viscosidad Unidades Brabender 
95ºC 20 min. 50ºC 20 min. 
Yuca 54-66 800-1500 500-350 
Papa 56-66 1000-2500 800-350 
Maíz 70-80 300-600 500-400 
Trigo 75-85 200-500 300-300 
 
Estas son las propiedades de la pasta o engrudo para almidones de yuca, papa y maíz: 
 
Tabla 3. Propiedades pasta/engrudo almidones5 
Propiedad Féculas Almidones Factor 
 Yuca Papa Maíz 
Cocimiento Rápido Rápido Lento 
Velocidad de hinchamiento del 
gránulo. 
 
1.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO 
Las principales variables que actúan como facilitadores en el desarrollo del trabajo de grado 
son: 
1.

Continuar navegando