Logo Studenta

Biopat 78

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA : YUCA 
https://frescodeli.pe/product/yaconkg/ 
 
 Año 8, N° 1 Enero 2022 
Fuente: https://camarayurimaguas.org.pe/agricultura 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El nombre científico de la “yuca”, Manihot esculenta, fue acuñado por el botánico luxemburgués 
Heinrich von Crantz en 1766, siendo posteriormente reclasificada, dependiendo de si se trataba 
de la “yuca dulce” Manihot aipi o de la “yuca amarga o brava” Manihot utilissima. En 1938, 
gracias al trabajo desarrollado por el agrónomo y botánico italiano Raffaele Ciferri, se dio 
prioridad al trabajo de Crantz y se adoptó su clasificación, que sigue vigente en la actualidad. 
[Martín et al; 2019] 
Manihot esculenta 
Página 1 
I INTRODUCCIÓN 01-02 
II CARACTERÍSTICAS Y USOS 03-05 
III 
ANÁLISIS DE SOLICITUDES DE 
PATENTES RELACIONADAS 
06-08 
IV 
ANÁLISIS DE LITERATURA NO 
PATENTE RELACIONADAS 
 09 
V PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 10-14 
VI TECNOLOGÍA ASOCIADA 15-18 
VII BIBLIOGRAFÍA 19 
TABLA DE CONTENIDOS 
Foto: https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2007/04/la-yuca.html 
Taxonomía de Manihot esculenta 
Reino:Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Malpighiales 
Familia: Euphorbiaceae 
Género : Manihot 
Especie: Manihot esculenta 
 
 
Página 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La yuca es una raíz que se produce principalmente en las regiones geográficas de la Selva Alta y 
Selva Baja del país, con una producción superior a los 1.2 millones de toneladas por año. La 
producción de yuca se concentra principalmente en la región norte del país. Los departamentos 
con mayores niveles de producción son los departamentos de Loreto (430 227 t), Amazonas 
(178 750 t) y Junín (108 544 t). Otros departamentos con niveles de producción importantes 
son: San Martin (88 497 t), Ucayali (86 752 t), Pasco (85 092 t), Cajamarca (67 729 t) y 
Huánuco (53 784 t). 
Por otra parte, en la costa se registran los menores volúmenes de producción, con excepción 
del departamento de Lima, donde la producción se destina al consumo o a la exportación en 
fresco y congelado. [Quispe et al; 2021] 
Producción (t) de yuca por departamento 
MINAGRI (2019) 
Fuente: http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1422 
 
 
Página 3 
 II. CARACTERÍSTICAS Y USOS 
A.- COMPOSICIÓN QUÍMICA 
 
Amilosa 
Amilopectina 
 Linamarina Lotaustralina 
https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Erythroxylum+coca
 
 
Página 4 
C.– VALOR NUTRICIONAL 
Tanto las raíces reservantes como las hojas son adecuadas para el consumo humano. La raíz es 
un alimento energético que se caracteriza por su alto aporte de carbohidratos (especialmente 
almidón) y su bajo contenido de grasa y proteínas. Por otro lado, las hojas son fuentes 
importantes de proteínas, minerales y vitaminas (particularmente vitamina A y ácido 
ascórbico). 
La presencia de glucósidos cianogénicos tanto en raíces como en hojas es un factor 
determinante en el uso que se le brinda a la producción de yuca. Muchas variedades llamadas 
“dulces” tienen niveles bajos de estos glucósidos y pueden ser consumidas de manera segura, 
luego de pasar por un proceso de cocción. Sin embargo, otras variedades llamadas “amargas” 
tienen niveles más elevados de dichas sustancias, que necesitan un proceso más sofisticado 
para que sean aptas al consumo humano. [Quispe et al; 2021] 
D.- USOS 
La yuca se caracteriza por su gran diversidad de usos. Tradicionalmente la yuca se hierve de 10 
a 40 minutos para su consumo directo como yuca sancochada. El tiempo de ebullición 
requerido depende de la variedad y éste es uno los factores para tener en cuenta en el proceso 
de selección de variedades para consumo humano. La yuca también se consume frita, como 
acompañante de diversos platos en reemplazo de la papa. 
La fariña es un producto de bastante aceptación en la región amazónica que se elabora a base 
de yuca, así como el masato, una bebida fermentada y preparada artesanalmente a partir de la 
yuca sancochada y machacada; constituyéndose parte de la dieta del poblador amazónico de las 
zonas rurales. [Quispe et al; 2021] 
 
 
Página 5 
 
Composición nutricional, vitaminas y minerales en 100 g de raíces reservantes y 
hojas de yuca 
 Url: https://hdl.handle.net/20.500.12955/1422 
https://hdl.handle.net/20.500.12955/1422
 
 
III. ANÁLISIS DE SOLICITUDES DE PATENTES RELACIONADAS 
A. Solicitudes de patentes presentadas 
 
Fuente: Clarivate analytics 
B. Publicaciones según la clasificación IPC 
La clasificación IPC de las solicitudes sobre Manihot esculenta se han dividido en 20 ítems: 1144 
solicitudes presentan una clasificación A21D 13/08 que se refiere a productos de panadería terminados, 
continúa las 494 solicitudes con IPC A23F 5/44 que se refiere a café y sucedáneos de café; y la 
clasificación A23L 19/00 se refiere a 384 solicitudes de productos de frutas u hortalizas, preparación o 
tratamiento de los mismos. 
En este gráfico, la mayor cantidad de solicitudes de patentes pertenece al año 2010 con una cantidad de 
1300 solicitudes, continúa el año 2011 con 800 solicitudes, en el 2016 se presentaron 700 solicitudes y 
en el 2012 unas 300 solicitudes. 
Página 6 
Fuente: Clarivate analytics 
 
 
G. Países y regiones que utilizan el recurso 
Fuente: Clarivate analytics 
Las principales tecnologías proceden de los siguientes países y regiones: 
Federación Rusia: 3240 
China: 931 
República de Korea: 288 
Japón: 172 
Estados Unidos: 56 
WO: 48 
EP: 18 
Brasil: 16 
Canadá: 8 
Alemania: 6 
Página 7 
 
 
E. Estado de la solicitud 
 
 
 
 
 
 
En este cuadro, se observa el estado de las solicitudes: 3852 se encuentran en trámite u otorgadas, 870 
están fuera de trámite y 103 aún se encuentran indeterminadas. 
F. Tendencias de uso 
En el mapa del gráfico anterior, se pueden identificar como montañas en un mapa cartográfico. Los 
tópicos, que son objeto de investigación en los últimos años a través de publicaciones nos permiten 
detectar tecnologías emergentes. Se puede observar que los temas con mayor frecuencia (crestas 
blancas), corresponden a solicitudes de patente relacionadas con la producción de wafles y parámetros 
específicos del proceso, uso de la fruta de Manihot esculenta, disminuye la perdida de sustancias 
aromáticas, fermentación de cultivo, método de fabricación, vino blanco, método de fabricación, 
productos de panaderia, método de producción de wafles para diabéticos, método de producción. 
 
 
Fuente: Clarivate analytics 
Fuente: Clarivate analytics 
Página 8 
 
 
En esta gráfica, la mayor cantidad de publicaciones pertenecen al año 2014 con 30 publicaciones, 
seguido del año 2019 con 29 publicaciones, continúa el año 2016 con 28 publicaciones, y en el año 2012 
se realizaron 27 publicaciones. 
Página 9 
A. Tendencia de artículos publicados 
Fuente: Clarivate analytics 
IV. ANÁLISIS DE LITERATURA NO PATENTE RELACIONADAS 
 
 
Fuente: https://doi.org/10.1080/14786419.2020.1712386 
V. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 
Página 13 Página 10 
https://doi.org/10.1080/14786419.2020.1712386
 
 
Fuente: https://doi.org/10.1080/15226514.2020.1768512 
Página 11 
https://doi.org/10.1080/15226514.2020.1768512
 
 
Fuente: https://doi.org/10.1007/s11356-020-08285-3 
Página 12 
 
 
Fuente: https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3155 
Página 13 
 
 
Fuente: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17306 
 
Página 14 
 
 
VI. TECNOLOGÍA ASOCIADA 
MÉTODO DE PREPARACIÓN DE LA MASCARILLA FACIAL PARA EL CUIDADO DE 
LA SALUD EMPLEANDO MANIHOT ESCULENTA CRANTZ 
 
 
 
RESUMEN 
L a i n v e n c i ó n p r o p o r c i o n a u n m é t o d o d e p r e p a r a c i ó n d e 
una mascarilla facial para el cuidado de la salud usando Manihot esculenta Crantz; y realizando la 
mezcla paraobtener una máscara facial de Manihot esculenta Crantz. Se definen la temperatura y el 
tiempo de una tecnología de procesamiento y una tecnología de extracción, se agrega una solución de 
extracción de hojas de Manihot esculenta Crantz, se calienta y se agita, se prepara una solución 
gelatinizada y mediante la mezcla se prepara la máscara facial Manihot esculenta Crantz. La tecnología 
es simple, la operación se simplifica y la producción es fácil. 
N° DE PUBLICACIÓN CN110179714 
FECHA DE PUBLICACIÓN 30/08/2019 
SOLICITANTES 
TROPICAL CROPS GENETIC RESOURCES 
INSTITUTE OF CHINESE ACADEMY OF TROPICAL 
AGRICULTURAL SCIENCES 
INVENTORES YAO QINGQUN, ZHANG ZHENWEN, LIN LIMING 
Página 15 
Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana 
 
 
Página 16 
 
Bioplástico compuesto de algas (Kappaphycus alvarezii) y almidón de yuca 
(Manihot esculenta) 
RESUMEN 
El modelo de utilidad enseña un método para producir un bioplástico compuesto a partir de agar 
derivado de algas marinas y almidón derivado de mandioca, junto con métodos para evaluar la 
resistencia a la tracción, la biodegradabilidad y la absorción de agua de los materiales producidos. El 
compuesto bioplástico producido a partir de agar y almidón presenta una alternativa plástica 
ecológica. Con los métodos ideados, el bioplástico compuesto producido a partir de agar del alga 
Kappaphycus alvarezii y almidón de la planta de yuca Manihot esculenta, se encontró que tenía una 
buena resistencia a la tracción así como biodegradabilidad. El agar se extrae primero del alga K. 
alvarezii. Una vez extraído, el agar se combina con almidón en proporciones variables, junto con 
alcohol polivinílico (PVA), ácido acético y agua. La mezcla resultante se calentó hasta espesar, 
aproximadamente hasta que el volumen de la mezcla se redujo a la mitad. 
N° DE PUBLICACIÓN PH22019050363 
FECHA DE PUBLICACIÓN 30/06/2021 
INVENTOR 
 
VENTILACION DERYN DOMINIQUE V; MIJARES ANGELIE MARIE 
G; DEMALANTA ARNELLE CHRISTIE B. 
SOLICITANTES CLASE ESPECIAL DE CIENCIAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA 
ILOILO NAT 
Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana 
 
 
COMPOSICIÓN DE PAN PLANO ENRIQUECIDO CON MANDIOCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Este modelo de utilidad da a conocer la composición de un pan dulce tostado enriquecido con yuca 
( Manihot Esculenta ). Para hacer masa, se compone de los siguientes ingredientes con el porcentaje 
ponderado: 35 por ciento de harina para todo uso; 17 por ciento de agua; 20 por ciento de mantequilla; 8 
por ciento de condensado; 3 por ciento de sal; y 17 por ciento de manteca. Para la elaboración del 
relleno, se compone de los siguientes ingredientes con el porcentaje ponderado: 40 por ciento de yuca 
hervida y triturada; 10 por ciento de mascabado; 40 por ciento de leche condensada; y 10 por ciento de 
leche evaporada. 
N° DE PUBLICACIÓN PH22021050508 
FECHA DE PUBLICACIÓN 11/06/2021 
INVENTOR HINTAPÁN RODEL S 
SOLICITANTES 
COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN Y 
EMPRENDIMIENTO EN DANAO CAMPUS 
Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana 
Página 17 
 
 
COMPOSICIÓN DE AGENTE ANTIMOSQUITO QUE COMPONE DE 
RAÍCES DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ASERRÍN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El presente modelo de utilidad se refiere en general a una composición de agente antimosquitos. Más 
específicamente, el presente modelo de utilidad se refiere a una composición de agente antimosquitos 
que comprende raíces de mandioca (Manihot esculenta) y aserrín. De acuerdo con el presente modelo de 
utilidad, se ha demostrado que las diversas composiciones de agentes antimosquitos provocan la 
mortalidad de los mosquitos (Aedes aegypti). 
N° DE PUBLICACIÓN PH22019050117 
FECHA DE PUBLICACIÓN 20/11/2020 
INVENTOR 
MORENO DOMINIC JUAN S; NATIVIDAD MILEN JAN 
C; PASCUA DARYEN RYLE C 
SOLICITANTES 
ESCUELA SECUNDARIA DE CIENCIAS DE FILIPINAS 
CAMPUS DEL VALLE DE CAGAYAN 
Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana 
Página 18 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n1/a16v26n1.pdf 
2. http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/st028.pdf 
3. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/11/7 
4. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1422 
5. https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60/110 
6.- http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/633682R741.pdf 
7.- https://worldwide.espacenet.com/advancedSearch?locale=en_EP 
8.- https://www.wipo.int/patentscope/en/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 19 
 
 
 
Para comentarios o sugerencias, en relación con el boletín, por favor comuníquese con: 
avalladolid@indecopi.gob.pe / jestrella@indecopi.gob.pe/
ivalladolid@indecopi.gob.pe / mchipa@indecopi.gob.pe 
 
Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías 
Comisión Nacional contra la Biopiratería 
Copyright © 2020 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección 
de la Propiedad Intelectual (Indecopi) 
Calle de la Prosa 104 - San Borja, Lima, Perú. Teléfono: (51-1) 224-7800, 
 anexos: 3838/3818 
Foto extraída de : https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2020/09/23/000092478M.jpg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti