Logo Studenta

UNESUM-ECU-FORESTAL-2019-07

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA 
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
MODALIDAD 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
TEMA: 
Adaptación de cuatro procedencias de Switenia macrophylla King (Caoba) en el cantón 
Jipijapa, fase vivero 
 
AUTOR: 
Elvis Alexander Macías Macías 
 
 
Jipijapa- Manabí- Ecuador 
 
 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA 
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
MODALIDAD 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
TEMA: 
Adaptación de cuatro procedencias de Switenia macrophylla King (Caoba) en el cantón 
Jipijapa, fase vivero 
 
AUTOR: 
Elvis Alexander Macías Macías 
 
TUTORA: 
Ing. Mónica Tapia Zúñiga M.Sc. 
 
Jipijapa- Manabí- Ecuador 
2019 
ii 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
 
Ing. Mónica Tapia Zúñiga M.Sc. – Docente de la Universidad Estatal del Sur de 
Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería 
Forestal. 
Certifica: 
 Que el señor ELVIS ALEXANDER MACIAS MACIAS, realizó su proyecto de 
investigación titulado: “Adaptación de cuatro procedencias de Switenia macrophylla 
King (Caoba) en el cantón Jipijapa, fase vivero”, bajo la dirección de quien suscribe, 
habiendo el estudiante cumplido con las disposiciones y requisitos que para el efecto se 
requiere 
 
 
________________________ 
Ing. Mónica Tapia Zúñiga M.Sc. 
Tutora – proyecto de investigación 
 
 
iii 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRABAJO 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA FORESTAL 
Sometida a consideración del tribunal de la Unidad de Titulación Especial de la Faculta 
de Ciencias Natural y de la Agricultura de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; 
como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Forestal. 
 
 APROBADA POR EL TRIBUNAL DE LA COMISIÓN 
 DE TITULACIÓN. 
 
Dr. Alfredo González Vásquez. Mg Duie ...…………………………. 
PRECIDENTE DEL TRIBUNAL. 
 
Ing. Leoncio García Ávila Ms C. A. …………………………… 
MIENBRO DEL TRIBUNAL. 
 
Ing. Sofia Castro Ponce Mg. Duie …………………………… 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL. 
 
 Ing. Lucy García Lucas M. Sc. .………………………….. 
 MIEMBRO DEL TRIBUNAL. 
 
 
iv 
 
 
 
Dedicatoria 
 
“La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia” 
 Benjamín Franklin 
El éxito del presente trabajo investigativo, quiero dedicarlo a Dios, por guiarme y 
brindarme la perseverancia necesaria para alcanzarlo. 
A mi madre Celia Macías por el apoyo incondicional, a mi hijo Liam Macías quien es el 
motor de mi vida y me motiva para superarme. 
A mí apreciada Tutora Ing. Mónica Tapia Zúñiga M.Sc. quien supo brindarme todo su 
conocimiento y experiencia en el transcurso para la culminación de mi proyecto de 
investigación. 
El esfuerzo es la clave para conseguir todos los propósitos. 
Elvis Alexander Macías Macías 
 
v 
 
 
 
Agradecimientos 
 
“Lo más preciado que tenemos y el mejor regalo recibido es la vida misma” 
Mi agradecimiento más sincero a Dios quien fue la luz y fortaleza para cada paso que 
doy en mi vida, a mi madre, mi hijo y familiares quienes han estado a mi lado sin 
importar adversidad. 
A la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a la Facultad de Ciencias Naturales y 
Agricultura, por abrirme sus puertas para realizar mi formación académica, a todos los 
docentes quienes formaron parte de mí aprender y saber a la Tutora Ing. Mónica Tapia 
Zúñiga M.Sc. por ser quien me ha guiado en cada proceso para alcanzar con éxito mi 
proyecto de investigación con su extenso conocimiento. 
Elvis Alexander Macías Macías 
 
 
vi 
 
 
 
Índice 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. ii 
APROBACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................ iii 
Dedicatoria .............................................................................................................. iv 
Agradecimientos ....................................................................................................... v 
Índice....................................................................................................................... vi 
Índice de Tablas ....................................................................................................... ix 
Índice de Anexos ...................................................................................................... x 
Resumen .................................................................................................................. xi 
Abstract .................................................................................................................. xii 
1. Introducción .................................................................................................... 1 
2. Objetivos .............................................................................................................. 3 
2.1. Objetivo general ................................................................................................. 3 
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 3 
3. Marco Referencial ................................................................................................. 4 
3.1. Taxonomía Swietenia macrophylla king ............................................................. 4 
3.2. Caracterización de la especie Swietenia macrophylla King ................................ 4 
3.2.1. Tipo de bosque ................................................................................................ 4 
3.2.2. Clima .............................................................................................................. 5 
vii 
 
 
 
3.2.3. Suelos ............................................................................................................. 5 
3.3. Procedencia de Swietenia macrophylla King. ..................................................... 6 
3.4. Métodos de selección para programa de mejoramiento forestal en ensayos de 
procedencia. .................................................................................................................. 6 
3.4.1. Criterios de selección ...................................................................................... 7 
3.4.2. Limitación de los criterios ............................................................................... 7 
3.5. Función del vivero forestal ................................................................................. 7 
3.5.1. Características de los contenedores utilizados en viveros ................................. 8 
3.6. Normas del Ministerio del Ambiente .................................................................. 8 
3.7. Ley sobre Incentivos a plantaciones ................................................................... 9 
3.8. Plagas .............................................................................................................. 10 
3.8.1. Hypsipyla grandella King .............................................................................. 10 
3.8.1.1. Cómo se produce al ataque ......................................................................... 10 
3.8.2. Damping – off ............................................................................................... 11 
3.8.2.1. Cuando se produce este ataque ................................................................... 11 
4. Materiales y métodos .......................................................................................... 12 
4.1. Ubicación Geográfica....................................................................................... 12 
4.2. Métodos ........................................................................................................... 13 
4.3. Metodología ..................................................................................................... 13 
4.3.1. Obtención de semillas de las diferentes procedencias ................................... 13 
viii 
 
 
 
4.3.2. Proceso ......................................................................................................... 15 
4.3.3. Siembra ......................................................................................................... 16 
4.3.4. Repique. ........................................................................................................ 16 
4.3.5. Controles fitosanitarios.................................................................................. 17 
4.3.6. Seguimiento y toma de datos ......................................................................... 17 
4.3.7. Análisis de Varianza (ANOVA) ................................................................. 19 
5. Resultados ..................................................................................................... 20 
5.1 Evaluación del porcentaje de germinación de las cuatro procedencias de S. 
macrophylla, en el vivero Jipijapa................................................................................ 20 
5.2. Definición la supervivencia y mortalidad en semillero de la especie en estudio 
por procedencia. .......................................................................................................... 21 
5.3 Evaluación de las características de crecimiento diametral y longitudinal, número 
de hojas de las plántulas de S. macrophylla.................................................................. 22 
5.4. Identificación de las plagas que afectan a la especie bajo condiciones de vivero.
 .................................................................................................................................... 28 
6. Discusión ...................................................................................................... 29 
7. Conclusiones ................................................................................................. 31 
8. Recomendaciones ............................................................................................... 32 
Bibliografía............................................................................................................. 33 
Anexos ................................................................................................................... 37 
 
ix 
 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Análisis de la Varianza de la Germinación (SC tipo III) .............................. 20 
Tabla 2. Análisis de la Varianza de Mortalidad (SC tipo III) ...................................... 21 
Tabla 3. Análisis de la Varianza del Diámetro antes del repique (SC tipo III) .......... 22 
Tabla 4. Análisis de la Varianza Diámetro después del repique (SC tipo III) ............. 23 
Tabla 5. Análisis de la Varianza altura antes del repique (SC tipo III) ........................ 24 
Tabla 6. Análisis de la Varianza de Altura después del repique (SC tipo III) ............ 25 
Tabla 7. Análisis de la Varianza crecimiento de hojas antes del repique (SC tipo 
III).................................................................................................................................... 26 
Tabla 8. Análisis de la Varianza del crecimiento de hoja después del repique (SC 
tipo III) ............................................................................................................................. 27 
 
 
x 
 
 
 
Índice de Anexos 
Figura 1. Construcción del Vivero ......................................................................... 38 
Figura 2. Siembra en las camas germinadoras ........................................................ 38 
Figura 3. Germinación de las plántulas .................................................................. 39 
Figura 4. Medición de altura, raíz, hoja y diámetro ............................................... 39 
Figura 5. Trasplantación en la platabanda .............................................................. 40 
 
 
 
xi 
 
 
 
Resumen 
El presente estudio es un aporte científico que permitirá continuar en el proceso de 
ejecución de un programa de mejoramiento forestal con la especie Switenia macrophylla 
King, realizado en el campus Los Ángeles (Jardín Botánico), generándose materia de 
evaluación continua y recolección de material genético inicial de los mencionados 
procesos en búsqueda de especies de calidad y resistentes a plagas o enfermedades, esto 
se convierte en un factor esencial dentro de las estrategias de conservación y manejo de 
los recursos forestales, con la determinación de la procedencia de las cuatro especies de 
diferentes sitios poblacionales y la forma de insertarlos en la zona de Jipijapa, lugar de 
ejecución del proyecto, en efecto los hallazgos realizados con el estudio se enfocan a la 
adaptación de la especie Caoba, diferenciando el lugar donde fue recolectada la semilla 
y que se evaluaron en su fase de vivero en la localidad, mencionando para esto se tomó 
cuatro procedencias de Swietenia macrophylla King considerando la especie de Manabí 
como testigo, y procedencias de las provincias de Guayas (Sitio Balao); Santa Elena 
(Comunidad las Núñez); Los Ríos (comunidad Mocache); Santo Domingo (comunidad 
Peripa); las cuales seguirán el proceso adecuado para su adaptación en su fase inicial de 
crecimiento. 
Los factores que se estudiaron permitieron determinar la procedencia de Switenia 
macrophylla King (1886), que mejor se adaptó a las condiciones climáticas en el cantón 
Jipijapa, de tal forma, que según los resultados obtenidos se evidenció que esta especie 
presentó menor afectación dentro de los parámetros de muy baja durabilidad siendo 
recomendable un tratamiento de conservación que evite el ataque de plagas, 
salvaguardando el crecimiento de los mismos. 
Palabras claves: Adaptabilidad, recursos forestales, especies, conservación, viveros. 
 
 
 
xii 
 
 
 
Abstract 
The present study is a scientific contribution that will allow us to continue in the process 
of implementing a forest improvement program with the species Switenia macrophylla, 
generating continuous assessment material and collection of initial genetic material from 
the aforementioned processes in search of quality and resistant species to pests or 
diseases, this becomes an essential factor in the strategies of conservation and 
management of forest resources, with the determination of the origin of the 4 species 
from different population sites and the way to insert them in the Jipijapa area, place of 
execution of the project, in fact the findings made with the study focus on the acceptance 
of the different species of Mahogany differentiated by the place where the seed was 
collected and that will be evaluated in its nursery phase in the locality, mentioning for 
this Four provenances of Swietenia macrophylla King were taken considering the 
species of Manabí as a witness, and provenances from the provinces of Guayas (Sitio 
Balao); Santa Elena (Community of Núñez); Los Ríos (Mocache community); Santo 
Domingo (Peripa community); which will follow the appropriate process for its 
adaptation in its initial growth phase. 
The factors studied allowed us to determine the origin of Switenia macrophylla King 
(1886), which was better adapted to the climatic conditions in the canton Jipijapa, in 
such a way that according to the results obtained it was evident that the species studied 
has less affectation within the parameters of very low durability, being recommended apreservation treatment that avoids the rot by pests, safeguarding the growth of the same 
ones. 
Keywords: Adaptability, forest resources, species, conservation, nurseries. 
1 
 
 
 
1. Introducción 
Los estudios de procedencias designan la población de árboles de una especie que crece 
en su lugar de origen, es decir, la semilla cosechada de ellos y su descendencia o 
generación que crece en plantaciones (Sotolongo, López, & Cobas, 2014 p.15), sin 
embargo, estas especies pueden sufrir adaptaciones siendo trasladadas de su origen 
geográfico a otras regiones con características ambientales similares. 
Para la selección de procedencias dentro de una especie con vistas a su representación en 
una prueba de derivaciones se debe muestrear una amplia cantidad de plantas de diferentes 
sitios para representar parte o toda la distribución natural, de la diversidad de la especie, de 
la facilidad de acceso y del tiempo, financiamiento, recursos humanos y otros recursos 
disponibles para realizar las expediciones de colecta. 
En Ecuador, el sector forestal tiene el potencial para ser una fuente de abundante 
riqueza para el país, debido a sus ventajas comparativas, es así, que se lo considera 
privilegiado por su ubicación biodiversidad, clima y bondades del suelo. Por lo tanto se 
busca adaptar semillas de diferentes lugares para recuperar esta especie que ha sido víctima 
de explotación en los últimos años. 
En el estudio científico realizado por Patiño, Sigaud, & Marín (2015), menciona “los 
bosques que contienen poblaciones de Caoba cubren una superficie de 235 millones de 
hectáreas, señalándose que durante la última década se tuvo una pérdida de bosques 
equivalente al 0.38% anual de la superficie total” (p.4). Además los efectos de la 
fragmentacion y el aprovechamiento selectivo, influyen también en las poblaciones de la 
especie. 
Con el declive que ha tenido la especie debido a la tala indiscriminda de la especie, 
según el artículo realizado en el Rojas (2017) señala que se establece 10 años de la especie 
Swietenia macrophylla, silvestre entrará en un período de veda y no podrá ser 
comercializada en el Ecuador, que es el segundo país, despues de Costa Rica, en declarar la 
prohibición de aprovecharlo, debido a que es una especie maderables con mayor índice de 
tala, más del 80%, sus poblaciones muestran indicios de declives y fragmentación en la 
2 
 
 
 
mayor parte del área de distribución, provocando su disminución acelerada, incluyéndola 
en la lista de especies en peligro de extinción por la Convención sobre el Comercio 
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Rojas, 2017). 
En el sector de Jipijapa, sitio parte de la problemática mencionada se implementó un 
ensayo para evaluar la adaptación de cuatro diferentes procedencias de la especie Caoba 
desde la fase vivero. 
La determinación del comportamiento de cualquier índole de la especie a implementar 
permitirá que su implementación sea observada, tratada en todo el proceso de adaptación de 
las semillas en los viveros que luego serán introducidas en la zona, logrando una 
forestación en el lugar objeto de estudio, es así, que las expectativas de aceptación y 
resultados positivos se eleva con la confirmación del nacimiento de las semillas y el 
tratamiento para las semillas, para lograr productos de calidad, y una forestación sostenible 
en las zonas objeto de estudio (Sánchez, D, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
2. Objetivos 
2.1. Objetivo general. 
Determinar las procedencias de Switenia macrophylla King (1886), que mejor se 
adapten a las condiciones climáticas bajo sistema de vivero en el cantón Jipijapa 
2.2. Objetivos específicos. 
• Evaluar el porcentaje de germinación de las cuatro procedencias de S. macrophylla, 
en el vivero Jipijapa. 
• Definir la supervivencia en semillero de la especie en estudio por procedencia 
• Evaluar características de crecimiento diametral y longitudinal, número de hojas de 
las plántulas de S. macrophylla. 
• Identificar las plagas que afectan a la especie bajo condiciones de vivero 
 
4 
 
 
 
3. Marco Referencial 
3.1. Taxonomía Swietenia macrophylla King 
Según (Navarro, M, 2015), corroborado por (García, E, 2004), dan a constatar la siguiente 
clasificación: 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Subdivisión: Magnoliophytina 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Rosidae 
Orden: Sapindales 
Familia: Meliaceae 
Género: Swietenia 
Especie: Swietenia macrophylla King 
Nombre vulgar: caoba 
3.2. Caracterización de la especie Swietenia macrophylla King 
3.2.1. Tipo de bosque 
Calvo y Rivera (2013), expresan que la Switenia macrophylla es una especie del bosque 
semicaducifolio, aunque también habita en el tropical húmedo. En las selvas se halla en 
forma esporádica, nunca formando grandes rodales puros pues ellos expresan, que, por 
regla general, solo se localizan de 4 a 8 caobas grandes por hectárea, excepcionalmente 12 
o más. 
5 
 
 
 
Esta especie es heliófila, aunque en su juventud tolera ligera sombra. En los lugares 
donde hay poca luz, las plantas jóvenes crecen lentamente, pero cuando se abre el dosel y 
reciben suficiente iluminación, se produce un rápido crecimiento como producto de la 
intensificación de la fotosíntesis. Si las plantas reciben intensa luz en sus copas y tienen 
protección lateral, pueden crecer rápidamente en condiciones óptimas (Bentacourt, M, 
2013). 
3.2.2. Clima 
Se encuentra a lo largo de los cursos de agua y en laderas. Prospera en regiones de 
abundante precipitación, pero puede vivir incluso en zonas de clima tropical más seco. 
Crece mejor y alcanza su tamaño mayor bajo las condiciones climáticas encontradas en la 
zona de vida tropical seca. La zona de vida está limitada por una temperatura anual 
promedio de 24 °C o más, con precipitación anual promedio de 1000 a 2000 mm y una 
relación de evapotranspiración potencial entre 1,00 y 2,00. Bajo ciertas circunstancias 
ecológicas, se extiende hacia la zona de vida tropical húmeda, la cual está limitada por una 
temperatura anual promedio de 24 °C o más, una precipitación anual promedio entre 2000 y 
4000 mm y una relación de evapotranspiración potencial de entre 0,50 y 1,00 de manera 
adicional, la especie probablemente se extiende hacia la transición entre las dos zonas 
anteriormente mencionadas y las zonas de vida forestal subtropical seca y subtropical 
humedad (Lamb, F, 2016). 
3.2.3. Suelos 
Crece en gran variedad de condiciones edafológicas, desde suelos arcillosos hasta suelos 
con arenas gruesas. El pH preferido se encuentra en un rango entre alcalino y neutro, 
aunque se conocen plantaciones con buenos resultados en suelos ácidos con pH de 4,5. Con 
relación a la cantidad de agua en el suelo en los climas más secos prefiere suelos con mayor 
capacidad de retención de agua (Adolfo, A, 2007). 
Crece sobre diversos tipos de suelos, pero alcanza su mejor desarrollo en los suelos de 
las orillas de los ríos profundos y bien drenados con el manto freático no muy distante de la 
superficie (Sablón, F, 2014). 
6 
 
 
 
3.3. Procedencia de Swietenia macrophylla King. 
En el estudio realizado por Navarro (2015), se argumenta, que la especie 
comercialmente más importante en el neotrópico, es un árbol monoico perteneciente a la 
familia Meliaceae. Crece como un árbol emergente en una gran variedad de condiciones 
climáticas y edáficas, así como condiciones óptimas alcanza una altura máxima de 70 m y 
un DAP de hasta 3.5 m, aunque en la actualidad es difícil encontrar individuos con estas 
tallas. Algunos autores como Miranda, Mayhew y Newton (1998), mencionan que la caoba 
de hoja ancha prefiere suelos profundos (escasos o inexistentes) y bien drenados. 
Es decir, cuando las especies han crecido en plantaciones en una región particular y por 
largo tiempo, los procesos de selección natural y silvícola pueden llevara que la población 
se denomina raza geográfica, definida como una población de especies que se han adaptado 
al ambiente especifico en el que ha sido plantada. 
Se necesitan varios elementos para comprender y usar el método de adaptación de 
procedencias de especies forestales consideradas originales, debido a su base genética 
amplia que incluya algunos de los mejores individuos, la selección natural y artificial son 
suficientemente intensas para cambiar a este tipo de especies. 
En estas plantaciones prevalece un mayor grado de heterocruzamiento y de 
heterocigosidad que en el bosque natural debido a que la planta tiene que adaptarse a las 
nuevas condiciones de suelo, clima y otros factores determinantes para su crecimiento. 
(Bentacourt, 2013) 
3.4. Métodos de selección para programa de mejoramiento forestal en ensayos de 
procedencia. 
La selección natural favorece a los árboles mejor adaptados a su ambiente, para el 
mejoramiento forestal la selección artificial favorece a aquellos que poseen características 
deseables para objetivos específicos de plantación y producción (Howard y Merida, 2014). 
 
 
7 
 
 
 
3.4.1. Criterios de selección 
Se toman en consideración en la lista de criterios varios de los siguientes caracteres: 
• Volumen 
• Rectitud del fuste 
• Características de ramificación 
• Densidad de la madera 
• Resistencia a sequías 
• Resistencia de insectos específicos 
• Resistencia de hongos específicos. 
Después de realizar una lista de varias características a mejorar y se buscará los criterios de 
diferentes profesionales como forestales, silvicultores, tecnólogos de la madera, y hasta los 
consumidores, para establecer un orden de prioridades (CONIF, 2002). 
3.4.2. Limitación de los criterios 
Por lo general, se plantea una lista de 10 o más criterios expuestos, varios de ellos son 
independientes y otros pueden estar positivamente correlacionados, es decir, que el 
mejoramiento de un testigo influirá en la calidad de vida vegetal del otro, pero a su vez los 
resultados pueden ser negativos, en estos casos se debe realizar una buena selección para 
que no suceda. 
Si los caracteres que se deseen mejorar no están positivamente correlacionados, un 
incremento en el número de caracteres resultará en una disminución de la ganancia en cada 
carácter. Por lo tanto, se recomienda restringir el número de caracteres a 5 – 6 o menos, otra 
alternativa es dividir el programa en dos o más direcciones (Bentacourt, 2013). 
3.5. Función del vivero forestal 
Según Navarro, (2015) el vivero cumple importantes funciones en la cadena de 
actividades del establecimiento de plantaciones forestales, pues es el lugar especializado en 
que se produce el material plantable, ya sea que este material proceda de semillas en cuyo 
8 
 
 
 
caso se obtienen posturas. Otras funciones ocasionales o permanentes en los viveros pueden 
ser la recolección de frutos y su tratamiento para extraer semillas, trabajos experimentales, 
etc. 
3.5.1. Características de los contenedores utilizados en viveros 
Un contenedor es un envase más o menos grande, con ciertas características 
constructivas especiales donde se realiza el cultivo de una planta forestal. La mayoría de las 
características de diseño de los envases busca el desarrollo de un buen sistema radical y de 
su protección hasta su puesta en el terreno. Otras características son operacionales y se 
refieren a condiciones económicas y al manejo tanto en el vivero como en plantación. La 
primera función de cualquier contenedor es sostener una cierta cantidad de medios de 
cultivos el cual aporta a las raíces agua, aire, nutrientes minerales y soporte físico; mientras 
se encuentra en el vivero la planta (Peñuelas, O & Ocaña, B, 2000). 
Bonilla (2001), comprueba que se deben elegir los envases hechos con materiales ligeros, 
que no pesan demasiado para facilitar su manipulación, pero lo bastante sólidos para no 
sufrir rotura. 
Se han realizado numerosos estudios del efecto de las variables constructivas de los 
contenedores, sobre las características cualitativas de las plantas producidas y su respuesta 
en el campo. Las plantas en contenedor han mejorado la supervivencia y el crecimiento 
inicial de muchas plantaciones (Marcelli, 1984, Tinus y Owston, 1984, Riedacker, 1986, 
citados por Castillo, M, 2006). 
3.6. Normas del Ministerio del Ambiente 
En el Acuerdo Ministerial No.090 emitido por el Ministro del Ambiente Tarsicio Granizo 
Tamayo señalando que la especie Swietenia macrophylla se encuentra listada en el 
Apéndice II de la CITES, por lo que los países deben comprobar que toda caoba que se 
exporte ha sido obtenida legalmente y de manera que no ponga en peligro la supervivencia 
de la especie, para lo cual su comercio se reglamenta de conformidad con el artículo IV del 
Texto de la Convención y sus respectivas Resoluciones y Decisiones. 
9 
 
 
 
En el artículo 40 de la Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales 
y Vida Silvestre otorga al Ministerio del Ambiente la facultad de establecer con fines de 
protección forestal y de la vida silvestre, vedas parciales o totales de corto, mediano y largo 
plazo, cuando razones de orden ecológico, climático, hídrico, económico o social, lo 
justifiquen. 
Mediante el Decreto Supremo No. 77 publicado en el Registro Oficial No. 739 del 7 de 
febrero de 1975, Ecuador ratificó su participación como Estado parte de la Convención 
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre – 
CITES; Que la especie Swietenia macrophylla se encuentra listada en el Apendice II de la 
CITES, por lo que los países deben comprobar que toda caoba que se exporte ha sido 
obtenida legalmente y de manera que no pongan en peligro la supervivencia de la especie, 
para lo cual su comercio se reglamenta de conformidad con el artículo IV del Texto de la 
Convención y sus respectivas Resoluciones y Decisiones. 
3.7. Ley sobre Incentivos a plantaciones 
En la Ley de incentivos a la forestación, reforestación y a la protección del bosque en el 
Ecuador se toman los siguientes apartados: 
Artículo 1.- La Ley tiene como objetivo general establecer incentivos para promover la 
incorporación del sector privado en la ejecución de actividades de forestación, reforestación 
y de protección de los bosques, con el propósito de lograr su más amplia participación en la 
reversión del proceso de deforestación que sufre el país, en el adecuado manejo de los 
bosques naturales y en el establecimiento de plantaciones forestales. 
Artículo 3.- Para los fines anteriores, COHDEFOR elaborará con la participación de los 
propietarios de terrenos forestales, cooperativas u otras asociaciones campesinas con 
personalidad jurídica, industriales de la madera, colegios profesionales forestales y demás 
sectores involucrados, un Programa de Incentivos a la Forestación, Reforestación y a la 
Protección de los Bosques que abarcando los objetivos enunciados, tome en cuenta entre 
otros, los planes de manejo, y en los proyectos en ejecución aprobados por COHDEFOR. 
10 
 
 
 
Artículo 9.- Si un beneficiario ejecuta un proyecto específico acogiéndose a esta Ley, 
podrá también ejecutar simultáneamente otro proyecto diferente con cualquiera de los fines 
que se refiere el artículo 2, siempre que su capacidad de ejecución lo permita; en estos se 
otorgarán los incentivos que correspondan a cada Proyecto. 
Artículo 11.- Las áreas forestales privadas en las cuales sus propietarios ejecuten proyectos 
acogiéndose a los incentivos previstos en esta Ley, serán inafectables con fines de reforma 
agraria. En ningún caso se aplicará a estos terrenos lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 
de Reforma Agraria para determinar la superficie del latifundio. 
3.8. Plagas 
3.8.1. Hypsipyla grandella King 
La caoba, al igual que otras especies de su familia es atacada por una mariposa llamadabarrenador de las meliáceas (H. grandella) es el principal problema que limita el 
establecimiento de plantaciones comerciales de caoba (Swietenia spp.) y Cedro (Cedrela 
odorata) en el país. Las hembras de este insecto depositan sus huevos en el follaje nuevo y 
las lavas, al emerger, barrenan la yema apical y se alimentan del tejido, barrenando el 
brote. La muerte de la yema apical induce la proliferación de ramas laterales, las que a su 
vez pueden ser atacadas también por esta misma plaga (Barradas, N, Díaz, F, Dorantes, A, 
Montoya, P, & Pérez, D, 2016). 
3.8.1.1. Cómo se produce al ataque 
Las larvas recientemente emergidas muchas veces empiezan a alimentarse de la 
superficie de la hoja o del brote, después taladran en los brotes o sea en las cápsulas de las 
semillas. Las larvas las cuales taladran en los brotes producen un túnel de varios 
centímetros de largo. El tallo hueco se seca y se dobla, y las hojas de esta mueran. 
(Howard, F & Merida, M, 2018) 
Al partir un brote infestado, se puede observar la larva o pupa, si uno de estas está 
adentro. El taladrador de las meliáceas también ataca las cápsulas de las semillas de las 
caobas, los cedros, y otros árboles meliáceos. 
11 
 
 
 
3.8.2. Damping – off 
Uno de los principales problemas a los que se suele enfrentar un vivero es la presencia 
de determinados hongos que afectan a las semillas y plántulas recién germinadas, y que 
terminan por producir su muerte. Esto es lo que se conoce como damping – off. (Juan, J, 
1993) 
Estos hongos pertenecen, en su gran mayoría, a los géneros Fusarium, Pythium, 
Phytophthora, Rhizoctonia y Alternaria. Su vida se desarrolla estructuras para poder 
sobrevivir durante los periodos más desfavorables. (Juan, J, 1993) 
Su fase más violenta comienza cuando germinan las plántulas, ya que sus micelios 
penetraran al poco tiempo en el interior de los tejidos atacando a todas sus células hasta que 
no quede ninguna planta viva, en ese momento volverán a alimentarse de la materia 
orgánica presente en el sustrato. 
3.8.2.1. Cuando se produce este ataque 
No existe un período definido para el ataque de este tipo de hongos, puede darse durante 
cualquier época del año y sobre cualquier especie, la existencia de determinados factores 
que favorecen su aparición, como el hecho de establecer un cultivo con densidad de 
plantación excesiva, la presencia de suelo muy compacto o alcalino, el uso de abonos 
orgánicos, y la utilización de herramientas infectadas que no han sido esterilizadas con 
anterioridad (Juan, J, 1993) 
El ataque a la planta puede llevarse a cabo durante tres momentos: 
• Durante la fase de semilla, cuando esta no se ha almacenado de la forma 
adecuada, de manera que se infecta y actúa como elemento propagador del 
hongo. 
• Cuando la planta aún se encuentra creciendo bajo tierra y no ha emergido a la 
superficie, muriendo antes de que se produzca este hecho. 
12 
 
 
 
• Cuando la planta ya ha emergido y se encuentra en la superficie. Los síntomas 
que aparecen son el marchitamiento del cuello de la raíz, lo que lleva a la planta 
caiga (Juan, J, 1993) 
4. Materiales y métodos 
4.1. Ubicación Geográfica 
CONIF, (2002) afirma que el vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más 
representativo posible de las condiciones climáticas (temperatura y precipitación) y de 
suelo de la zona a reforestar. Es determinante la disponibilidad de suficiente agua y 
permanente, de manera que el material vegetal a producir disponga de ese elemento. 
El vivero se estableció en el campus los Ángeles de la UNESUM (Universidad Estatal 
del Sur de Manabí) ubicado en el cantón de Jipijapa provincia de Manabí, en la vía 
Jipijapa-Noboa, perteneciente al bosque seco tropical siguiendo la clasificación de 
Holdridge (1947) 
 
Ilustración 1. Lugar designado para la realización del vivero. Google Earth. Coordenadas X: 548233, Y: 9850708, UTM. 
Zona 17 WGS 84. 
Fuente: Google Earth map, 2018 
13 
 
 
 
4.2. Métodos 
Para la ejecución de la investigación se usaron los siguientes métodos: 
Histórico – lógico: Se utilizó para determinar los antecedentes de otras investigaciones 
que permitan obtener información relevante. 
Método inductivo – deductivo: Este método permitió confrontar la teoría investigada 
con los posibles resultados esperados. 
Análisis – síntesis: Se analizó la información teórica surgida en la investigación, 
dándole énfasis al objeto de estudio con la generación de ideas para la aplicación de los 
procesos. 
Estadístico: Para la recolección de datos numéricos, tabulación, análisis y conclusiones 
se realizó el siguiente proceso: 
Para la evaluación el porcentaje de germinación se tomaron datos del repique, en cada 
una de las procedencias, se tabulo dicha información en una hoja electrónica. 
La supervivencia de las plantas dé cada procedencia se compararon de acuerdo a los 
valores de germinación inicial versus el número de plantas vivas durante el repique, luego 
de un mes del mismo; los datos se procesaron en una hoja electrónica. 
El crecimiento diametral dé cada plántula fue tomado antes del repique y luego de un 
mes, se procedió a medir con un calibrador de Vernier tomado como referencia la altura 
media de la planta y luego se procedió al análisis de los datos utilizando el programa 
infostat. 
4.3. Metodología 
4.3.1. Obtención de semillas de las diferentes procedencias 
Procedencia de la provincia de Manabí (Testigo): Para adquirir la semilla se realizó la 
selección de un árbol plus, esté árbol debía de reunir características deseables como: un 
14 
 
 
 
buen DAP (diámetro a la altura del pecho), fuste recto, no tener plagas o enfermedades, 
buena altura y una edad promedia de 16 años. 
La recolección de la semilla se la ejecutó por caída natural, como menciona (Willan, 
1991), esta especie es una de los géneros que poseen las semillas dentro de sus frutos, por 
esta razón es habitual hacer la recolección de forma natural. Este procedimiento es fácil y 
barato a comparación de otros, pero tiene sus contras, porque, puede presentar 
inconvenientes como: semillas no aptas para ser germinadas, no viables o deterioradas, 
entre otras. Es por esto que se recomienda actuar rápido, es decir, hacer la recolección del 
fruto lo más antes posible una vez que se haya caído para evitar los daños o pérdidas 
debidas a insectos, roedores u hongos y la germinación prematura. 
Una vez realizada la recolección se procedió a sacar la semilla de los frutos y seleccionar 
a las mejores, recolectándose así 315 semillas de S. macrophylla. 
La procedencia de Manabí (Testigo): Se recolecto en el Cantón Jipijapa comunidad 
(Andil) Al seleccionar el árbol se formaron sus coordenadas X 0551806 Y 9850972, con un 
DAP de 1.08 m y una altura de 14 m al momento de la elección del árbol no presentaba 
signos de plagas o enfermedades. 
Procedencia del Guayas (Tratamiento I): La semilla de S. macrophylla son de la 
provincia del Guayas sitio Balao a 153 km de Guayaquil provenientes de una plantación de 
Caoba con un promedio de 15 años, encargadas al INIAP (Instituto Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias) 
Procedencia de Santa Elena (Tratamiento II): Para la adquisición de las semillas de esta 
procedencia se procedió a trasladarse a la comunidad las Núñez que está ubicada en la vía a 
Santa Elena, hacienda de la propiedad del señor Miguel Octavio Reyes García, dueño de 
una plantación de 16 años en esta se escogió el árbol de mejores características fenotípicas 
entre la plantación. 
Procedencia de Los Ríos (Tratamiento III): La procedencia de las semillas de la 
provincia de Los Ríos se la adquirió en el Cantón Quevedo, en un vivero comercial. 
15 
 
 
 
Procedencia de Santo Domingo (Tratamiento IV): La adquisición de la semilla se lo 
realizó en la comunidad de Peripa que está ubicada en la vía Santo Domingo, donde se 
trasladó a la hacienda Río Blanco propiedad del señorElmer Lorenzo Farfán Oftaiza, quien 
es dueño una plantación de 40 hectáreas de S. macrophylla; al momento de recolectar la 
semilla se seleccionó el árbol de Caoba con mayor vigorosidad. 
4.3.2. Proceso 
Las semillas una vez obtenidas fueron desinfectadas con Vitavax (3 gr) para la protección de 
la germinación de las plántulas, el cual garantiza una gestación uniforme libre de hongos, este 
producto es de acción específica para hongos del suelo en los primeros estados. 
En cada cama germinadora se colocó la siguiente cantidad de semillas. 
 Tt 315 semillas. 
 T1 627 semillas. 
 T2 300 semillas. 
 T3 650 semillas. 
 T4 600 semillas. 
Las platabandas tuvieron una distancia entre camas de germinación de 1,75 m, 11 m de 
largo y 1 m de ancho, un espacio de 1,12 m por 1 m para la mezcla de sustrato formado por 
el 40% de tierra normal, 30% de humus y 30% de arena río, donde se dividieron en cinco 
espacios con 224 fundas llenas de sustrato para cada tratamiento, para la realización de 4 
repeticiones se subdividieron en 56 fundas, es decir 4 repeticiones por tratamiento de cada 
procedencia dentro de la platabanda. 
En las camas de germinación se utilizó 40% (4 carretas) de tierra normal, 30% (3 
carretas) de humus y 30% (3 carretas) de arena, una vez mezclado el sustrato se procedió a 
cernir eliminado todos los desechos indeseables, además se debe desinfectar la cama 
mediante bomba de mochila con Alisystin sc (insecticida) combinado con agua para así 
colocar el 10,5% de sustrato en cada cama es decir 1 carreta y media de sustrato utilizando 
16 
 
 
 
el 52,5% de sustrato (5 carretas llenas y 5 por la mitad) en las camas y el 47,5% se manejó 
para el llenado de 1120 fundas negras de polietileno de 8x5 cm en la platabanda de repique, 
una vez terminado el sustrato debe realizarse la misma proporción de mezcla para su 
continuidad. 
4.3.3. Siembra 
La siembra puede hacerse en camas de germinación para su trasplante posterior o 
directamente en recipientes individuales, debidamente identificados. No se recomienda la 
siembra al voleo, debido al riesgo de que ocurran mezclas de semilla entre lotes adyacentes. 
A lo largo de la fase de vivero se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar 
la mezcla de materiales o confusiones entre lotes, lo cual sería fatal para el desarrollo del 
experimento. Tanto en la siembra como durante el trasplante, se debe trabajar con un lote a 
la vez, y estos deben quedar debidamente identificados y separados en los recipientes 
(Mésen, 2000). 
La siembra de cada una de las procedencias (Manabí, Guayas, Los Ríos, Santa Elena y 
Santo Domingo) se realizó el día 17 de enero del 2018, en las respectivas camas 
germinadoras, cada procedencia sembró dependiendo la cantidad de semilla que adquirió, 
ubicándolas de tal manera que la humedad que se provoca debido al riego del sustrato no 
tenga efectos negativos como: inundaciones, presencias de hongos, renovación del sustrato, 
etc. Y así poder garantizar una parte del proceso de germinación. 
4.3.4. Repique. 
Se realizó el repique el día 23 de febrero del 2018 lo cual consistió en sacar las 
plantas de la cama del almácigo y colocarlas en fundas o en platabandas, el tamaño de 
extracción de las plantas fue de un promedio de 14 a 15 cm, antes de la extracción se regó 
el almacigo una o dos horas antes y luego se sacó las plantas con cuidado para evitar dañar 
las raíces. 
Al momento de realizar este trabajo se realizó una selección de plantas eliminando aquellas 
que presentaron mal formaciones como el tallo torcido, raíz mal formada, o plantas con 
hongos. 
17 
 
 
 
Para esta actividad se destinó un área completa para colocar las fundas llenas con el 
sustrato de igual proporción que el de las camas de germinación para no crear un ambiente 
irregular con el suelo, con esto por cada procedencia se llenaron un total de 224 fundas en 
la medida entre 8*5 cm. Se les aplicó fungicidas e insecticidas evitando el daño de plagas y 
enfermedades. 
Seguidamente se hizo un control biológico, es decir, se aplicaron dos insecticidas foliares y 
un fungicida radicular: 
- Fungicida biológico de leche más bicarbonato. 
- Insecticida biológico foliar de ajo, cebolla y romero. 
- Insecticida biológico foliar de ajo, detergente y alcohol 
En las fundas se aplicó 500 ml (250 ml de la solución y 250 ml de agua) al atardecer 
directamente en el suelo (fungicida) un día antes del proceso del repique, mezclando ambas 
dosis con ayuda de un pulverizador, el mismo procedimiento se realizó el día siguiente con 
los insecticidas, pero, a diferencia del otro este, se le roció de forma foliar, cuando las 
plántulas ya se encontraban repicadas, teniendo en cuenta que estas queden totalmente 
húmedas y por último, se efectuó el riego, el cual está dirigido a mantener el sustrato de la 
funda siempre húmedo. 
4.3.5. Controles fitosanitarios 
Se realizaron 3 aplicaciones de fungicidas biológicos (a base de cebolla, leche y romero) la 
primera vez el 20 de febrero de 2018 en la cama de germinación, y la segunda aplicación 
del fungicida fue el 28 de febrero de 2018 cuando las plantas se encontraban en las fundas 
del repique y la tercera y cuarta aplicación del insecticida se dio el 26 de febrero de 2018. 
4.3.6. Seguimiento y toma de datos 
Según Lambordi & Navarrete (2000), para este tipo de estudio es recomendable que las 
observaciones se lleven a cabo quincenalmente o en su defecto mensualmente. En el primer 
caso, podrá registrarse información fenológica cada 15 días, a fin de determinar el ritmo 
18 
 
 
 
periódico preliminar, y cada mes a partir del segundo, con registros más frecuentes durante 
el periodo de mayor actividad fenológica de algunas especies de interés particular. 
La información fenológica a considerar un carácter cualitativo y/o cuantitativo que 
cubrirá todo el periodo de manifestación de las características: inicio, plenitud y 
declinación. Dentro de los cambios fenológicos existen variables intrínsecas en cada uno, 
denotando diferencias entre varias muestras de una misma especie para una característica 
de esta categoría. 
Es por ello que la recolección o toma de información de este ensayo fue de carácter 
cuantitativo. Y para esto se realizaron siete tomas de datos, las tres primeras tomas se 
realizaron los días 02, 09 y 16 de febrero del presente año, cuando se encontraban en las 
platabandas y las cuatro tomas siguientes los días 23 de febrero (durante repique), 02, 09 y 
13 de marzo del 2018, después del repique (Bentacourt, 2013). 
En la primera toma de datos se contabilizó a cada una de las plántulas para así 
determinar un promedio total y la variante de crecimiento entre la cantidad de foliolos y la 
talla máxima y mínima así también el número de folios presentados en la fecha de la toma 
de datos. 
La toma de datos del diámetro se realizó con la ayuda de un calibrador Vernier, 
tomando como referencia la altura media de cada plántula. 
Las características fenológicas tomadas en cuenta fueron las siguientes: 
• 1. Antes del repique. 
 Altura de cada plántula. 
 Número de foliolos de cada plántula. 
 Diámetro de cada plántula. 
• 2. Durante el repique: 
 Altura de cada plántula. 
19 
 
 
 
 Número de foliolos de cada plántula. 
 Diámetro de cada plántula. 
 Tamaño de la raíz. 
• Después del repique: 
 Altura de cada plántula. 
 El número de foliolo de cada plántula. 
 Diámetro de cada plántula. 
4.3.7. Análisis de Varianza (ANOVA) 
La evaluación del porcentaje de germinación de las cuatro procedencias de S. 
macrophylla, en el vivero Jipijapa, se obtuvo de las semillas antes del repique, realizando 
un estudio estadístico de los 5 tratamientos de los cuales se evidencio los siguientes 
resultados el T1 tuvo una incidencia de 69,25%; T3 corresponde al 49,50%; T2 suma el 
32,00%; T4 equivalente a 30,75% y el con menor porcentaje T5 con 14,50%; 
considerándoselas especies idóneas para su plantación el testigo 1 correspondiente a 
Manabí, tal como se presenta en el siguiente informe realizado en el programa InfoStat: 
El mantenimiento de la platabanda de germinación se realizaba cada 2 días con la 
eliminación de maleza y riego adecuado con una dosis de 70 litros de agua, en decir un 
tacho, en días lluviosos no se emanaba a regar, sin embargo se revisa la cama ya que el 
exceso de agua inundaba las semillas por ello se realizó la apertura de las esquinas de la 
platabanda evitando la abundancia de agua. 
Las platabandas de las fundas se limpiaba cada 2 días evitando el crecimiento rápido del 
matorral por la lluvia, una vez establecida las plántulas se hacia el mismo proceso de riego 
cada 2 días excepto fines de semana y días lluviosos. 
20 
 
 
 
5. Resultados 
5.1 Evaluación del porcentaje de germinación de las cuatro procedencias de S. 
macrophylla, en el vivero Jipijapa. 
 
Tabla 1. Análisis de la Varianza de la Germinación (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 6761,70 4 1690,43 1878,25 <0,0001 
TRATAMIENTOS 6761,70 4 1690,43 1878,25 <0,0001 
Error 13,50 15 0,90 
Total 6775,20 19 
 
CV: 2.36% Altamente representativo 
 
Prueba: Tukey de germinación al 0.05% 
 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E. 
T1 69,25 4 0,47 A 
 T3 49,50 4 0,47 B 
T2 37,00 4 0,47 C 
T4 30,75 4 0,47 D 
T5 14,50 4 0,47 E 
 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
De acuerdo a la tabla N.1 de análisis de varianza la germinación alcanzó un coeficiente de 
variación de 2.36 % siendo altamente representativo, el valor p en este ensayo fué inferior 
al 0,05 demostrándose que los tratamiento fueron altamente significativo lo que lo 
corrobora la prueba de Tukey, el mejor tratamiento fue el tratamiento testigo (procedencia 
Jipijapa) con una media de 69,25 % y el menor germinación fue el tratamiento 5 
(procedencia Santo Domingo). 
21 
 
 
 
5.2. Definición la supervivencia y mortalidad en semillero de la especie en estudio por 
procedencia. 
Tabla 2. Análisis de la Varianza de Mortalidad (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 6606,70 4 1651,68 351,42 <0,0001 
TRATAMIENTOS 6606,70 4 1651,68 351,42 <0,0001 
Error 70,50 15 4,70 
Total 6775,20 19 
CV: 3,63% Altamente significativos 
 
Prueba: Tukey de mortalidad al 0.05% 
 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E. 
T5 86,00 4 1,08 A 
 T4 67,75 4 1,08 B 
T2 62,00 4 1,08 C 
T3 52,50 4 1,08 D 
T1 30,75 4 1,08 E 
 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
En la tabla N.2 del análisis de varianza la mortalidad alcanzó un coeficiente de variación 
de 3.63% siendo altamente representativo, el valor p en este ensayo fué inferior al 0,05 
demostrándose que los tratamiento fueron altamente significativo lo que lo corrobora la 
prueba de Tukey, la mayor tasa de mortalidad fue el tratamiento 5 (procedencia Santo 
Domingo) con una media de 86,00 % y el menor tasa de mortalidad fue el tratamiento 
testigo (Jipijapa). 
 
 
22 
 
 
 
5.3 Evaluación de las características de crecimiento diametral y longitudinal, número 
de hojas de las plántulas de S. macrophylla. 
Tabla 3. Análisis de la Varianza del Diámetro antes del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 0,02 4 4,3E-03 0,85 0,5155 
TRATAMIENTOS 0,02 4 4,3E-03 0,85 0,5155 
Error 0,08 15 0,01 
Total 0,09 19 
CV: 7.69 % no significativo 
 
Prueba: Tukey de diámetro al 0, 05 % 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E 
T5 0,95 4 0,04 A 
 T2 0,95 4 0,04 A 
T1 0,93 4 0,04 A 
T3 0,90 4 0,04 A 
T4 0,88 4 0,04 A 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
 Como se observa en la tabla N.3 se puede decir que antes de repique el análisis de 
varianza el diámetro alcanzó un coeficiente de variación de 7,69 % siendo no 
significativo, el valor p en este ensayo fué mayor al 0,05 demostrándose que los 
tratamiento fueron no significativo lo que lo corrobora la prueba de Tukey, los de mayor 
diámetro fue el tratamiento 5 y 2 (procedencia Santo Domingo y Guayas) con una media 
de 0,95 % y el menor diámetro fue el tratamiento 4 (Los Ríos ). 
 
 
 
 
23 
 
 
 
Tabla 4. Análisis de la Varianza Diámetro después del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 0,50 4 0,13 0,34 0,8461 
TRATAMIENTOS 0,50 4 0,13 0,34 0,8461 
Error 5,50 15 0,37 
Total 6,00 19 
 
CV: 20, 18 % no significativo 
Prueba: Tukey de diámetro al 0, 05 % 
 
TRATAMIENTOS Medias n E.E 
T4 2,75 4 0,30 A 
T5 3,00 4 0,30 A 
T2 3,00 4 0,30 A 
T1 3,00 4 0,30 A 
T3 3,25 4 0,30 A 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
Se observar que en la Tabla N.4 después del repique el análisis de varianza el diámetro 
alcanzó un coeficiente de variación de 20,18 % siendo no significativo, el valor p en este 
ensayo fue mayor al 0,05 demostrándose que los tratamiento fueron no significativo lo 
que lo corrobora la prueba de Tukey, los de mayor diantre fué el tratamiento 3 ( 
procedencia Santa Elena ) con una media de 3,25 % y el menor diámetro fue el 
tratamiento 4 (Los Ríos). 
 
 
 
 
24 
 
 
 
Tabla 5. Análisis de la Varianza altura antes del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 45,50 4 11,38 37,92 <0,0001 
TRATAMIENTOS 45,50 4 11,38 37,92 <0,0001 
Error 4,50 15 0,30 
Total 50,00 19 
 
CV: 13.69% significativo 
Prueba: Tukey de Altura 0, 05 % 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E 
T5 7,00 4 0,27 A 
 T2 3,50 4 0,27 B 
T1 3,25 4 0,27 B 
T3 3,25 4 0,27 B 
T4 3,00 4 0,27 B 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05 
 
 
 
Se pudo observar en la Tabla N.5 antes de repique el análisis de varianza de altura 
alcanzó un coeficiente de variación de 13,69 % siendo significativo, el valor p en este 
ensayo fue menor al 0,05 demostrándose que los tratamiento fueron significativo lo que 
lo corrobora la prueba de Tukey, los de mayor altura fué el tratamiento 5 (procedencia 
Santo Domingo) con una media de 7,00 % y el menor altura fue el tratamiento 4 (Los 
Ríos ). 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Tabla 6. Análisis de la Varianza de Altura después del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 17,20 4 4,30 2,93 0,0564 
TRATAMIENTOS 17,20 4 4,30 2,93 0,0564 
Error 22,00 15 1,47 
Total 39,20 19 
CV: 9,93 % tienen diferencia significativa 
Prueba: Tukey altura 0,05 % 
 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n 
E.E. 
 
T3 13,50 4 0,61 A 
 T5 12,75 4 0,61 A B 
T2 12,754 0,61 A B 
T1 11,75 4 0,61 A B 
T4 10,75 4 0,61 B 
 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
En la tabla N.6 después del repique el análisis de varianza la altura alcanzó un 
coeficiente de variación de 9,93 % esto tienen diferencia significativo, el valor p en este 
ensayo fue mayor al 0,05 demostrándose que los tratamiento tienen diferencia 
significativo lo que lo corrobora la prueba de Tukey, los de mayor altura fué el 
tratamiento 3 (procedencia Santa Elena ) con una media de 13,50 % y el menor diámetro 
fue el tratamiento 4 (Los Ríos ). 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
Tabla 7. Análisis de la Varianza crecimiento de hojas antes del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 6,80 4 1,70 3,19 0,0441 
TRATAMIENTOS 6,80 4 1,70 3,19 0,0441 
Error 8,00 15 0,53 
Total 14,80 19 
 
CV: 28, 09% no significativo 
Prueba: Tukey hoja 0, 05 % 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E 
T5 3,75 4 0,37 A 
T1 2,50 4 0,37 A 
T4 2,25 4 0,37 A 
T3 2,25 4 0,37 A 
T2 2,25 4 0,37 A 
 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
 
La Tabla N.7 antes del repique el análisis de varianza la hojas alcanzaron un coeficiente 
de variación de 28,08% siendo no significativo, el valor p en este ensayo fue menor al 
0,05 demostrándose que los tratamientos son no significativo lo que lo corrobora la 
prueba de Tukey, los que obtuvieron mayor número de hojas en la cama de germinación 
fué el tratamiento 5 (procedencia Santo Domingo ) con una media de 3,75 % y las de 
menor número fueron los tratamientos 2,3 y 4 (Guayas, Santa Elena y Los Ríos). 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
Tabla 8. Análisis de la Varianza del crecimiento de hoja después del repique (SC tipo III) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Modelo 5,30 4 1,33 2,09 0,1326 
TRATAMIENTOS 5,30 4 1,33 2,09 0,1326 
Error 9,50 15 0,63 
Total 14,80 19 
CV: 18,09% no significativa 
Prueva: Tukey hojas 0, 05 % 
 
TRATAMIENTOS MEDIAS n E.E 
T5 5,25 4 0,40 A 
T4 4,50 4 0,40 A 
T3 4,50 4 0,40 A 
T1 4,00 4 0,40 A 
T2 3,75 4 0,40 A 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 
 
 
Se puede observar en la Tabla N.8 que después del repique el análisis de varianza las 
hojas alcanzó un coeficiente de variación de 18,09% siendo no significativo, el valor p en 
este ensayo fue menor al 0,05 demostrándose que los tratamientos son no significativo 
lo que lo corrobora la prueba de Tukey, los que obtuvieron mayor número de hojas fué el 
tratamiento 5 (procedencia Santo Domingo ) con una media de 5,25 % y las de menor 
número fueron los tratamientos 2 (Guayas). 
 
 
 
 
28 
 
 
 
5.4. Identificación de las plagas que afectan a la especie bajo condiciones de vivero. 
Durante el ensayo se pudo identificar la presencia de plagas en los tratamientos, siendo 
uno de los más incidentes el taladrador (Hypsipyla grandella) 
Esto originó la muerte de plántulas en la cama semillero debido a este el ataque se 
evidenció en la primera etapa de germinación ya que las larvas al emerger, barrenan la 
yema apical y se alimentan del tejido de los brotes esto provoca la muerte de la yema 
apical. 
Las plántulas también sufrieron el ataque del talluelo (damping-off).Uno de los 
principales problemas a los que se suelen enfrentar en un vivero es la presencia de 
determinados hongos que afectan a las semillas y plántulas recién germinadas y que 
terminando con la muerte de 6 plántulas del testigo (Juan, 1993). 
Las características morfológicas del insecto que se encontró en el área de estudio 
permitió definir que se trataba de un taladrador de brotes, mismo que fué identificado 
como (Hypsipyla grandella), este tuvo una incidencia en la fase de vivero del 100% sin 
embargo no fué causa de muerte en las plántulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
6. Discusión 
El mayor porcentaje de germinación de semillas se presentó en la procedencia local lo que 
se contrapone con los resultados obtenidos en el estudio realizado por (Molina, R & 
Ovidio, R, 2012) en el que una procedencia foránea presentó mayor germinación con 
relación a la testigo (local), el porcentaje promedio de germinación encontrada en el estudio 
realizado por Saldaña ( 2015), fue de 64%, con máximos y mínimos que variaron entre 
78% y 34,7%. La germinación de las semillas fue mayor según la procedencia y el método 
de cosecha utilizado, (F=5igaci2,88; p<0,0001), estos parámetros coinciden con la presente 
investigación en la que el porcentaje promedio de germinación de la semilla local fue del 
70% . 
A través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), durante 
la década de los años ´90 se realizó un estudio acerca de la variabilidad genética de la caoba 
(Bolaños y Navarro 1999). Dicho estudio consistió en el establecimiento de tres ensayos de 
progenies de Swietenia macrophylla (dos con progenies de Costa Rica y uno con progenies 
provenientes de otros países de Mesoamérica). Los resultados de los dos primeros ensayos 
mostraron que en Costa Rica la especie posee altos niveles de variación genética para los 
valores de rendimiento en altura y diámetro, lo que corrobora los resultados obtenidos en el 
presente trabajo en relación a las diferencias interespecíficas en relación al diámetro y 
altura. La composición de poblaciones y su distribución en el trópico han colocado a S. 
macrophylla como una especie con disgenia, por lo tanto, los estudios de variación como 
este y de autores como: (Adolfo, B, 2007); (Niembro, R, Marquez, R, & Remirez-Garcia, 
E, 2006); Hernández et al. (2011), en los que reportan diferencias significativas en altura y 
diámetro en plantas de esta especie, son básicos para revertir en lo posible al estado 
disgénico en el que se encuentran las poblaciones y con marque el tiempo y no su 
desaparición por su aprovechamiento sin visión relativa a la diversidad y vulnerabilidad 
genética de la misma. 
Durante el presente trabajo se pudo verificar la presencia de Hypsipyla grandella en las 
plántulas, las mismas que no perecieron por efecto del ataque de ésta, lo que corrobora lo 
expuesto por Flores y Lombarda (1992), citados por (Diaz, K, 2009) en los que concluyen 
que H. grandella en muestras plantadas y plántulas regeneradas naturalmente bajo el dosel 
30 
 
 
 
arbóreo son libres del ataque de esta plaga, mientras las plántulas regeneradas en claros o 
áreas descubiertas, sufren el ataque. Así como lo descrito por Navarro (1999) y Jiménez 
(1999), citados por Adolfo (2007), quienes determinan que las plagas principales que 
atacan a las meliáceas son dos especies del género Hypsipyla, H. grandella e H. robusta. H. 
grandella se distribuye en Norte y Sur América y parte del Caribe, mientras que H. robusta 
se encuentra en África, India, sureste de Asia, Indonesia y Australia. 
 
 
31 
 
 
 
7. Conclusiones 
 
La procedencia de Manabí (testigo) tuvo un mayor porcentaje de germinación seguido 
por Santa Elena y el de menor valor fue Santo Domingo. 
La de mayor supervivencia fue la provincia del Guayas con 256 plántulas y la de 
menor fue Santo Domingo con 83 plántulas siendo la que menor grado de germinación 
obtuvo lo que significa que esta procedencia no se adaptó al medio. 
En la evaluación del crecimiento de diámetro y longitud el mayor porcentaje de la 
variable altura fue la proveniente de la provincia de Santo Domingocon 43% (9 cm de 
altura) y la variable diámetro se obtuvo un valor promedio máximo de 2 mm, la semilla 
de la provincia del Guayas; Los Ríos, Manabí y Santa Elena presentaron en altura un 
14% (3 cm de altura) pero, diferenciándose en diámetro, Santa Elena con 3 mm, 
mientras la procedencia I y III presentaron de 0,9 mm, el número de hojas de los 
tratamientos I, II, III, y el testigo tienen un promedio de 2 foliolos, sin embargo Santo 
Domingo alcanzó 4 hojas, es decir la procedencia dominante. 
Las plagas observadas en el ensayo fue principalmente la presencia de la H. grandella 
originando afectación en todo los tratamientos, también sufrió del mal talluelo 
(damping-off), este si provocó la muerte de 6 plántulas en el testigo. 
 
32 
 
 
 
 
8. Recomendaciones 
Se debe evaluar las variables que comúnmente se miden en la etapa de vivero; como el 
porcentaje de germinación, número de cotiledones y la altura total de la plántula, y así 
determinar las condiciones apropiadas para que la semilla germine con mayor facilidad, 
una mejor calidad de sustrato que permita a la semilla al momento de germinar una 
mejor formación radicular y que plántulas desarrollen con eficiencia. 
El éxito de tales ensayos se debe considerar registros que incluyan el origen de la 
semilla a nivel árbol, utilizada en el establecimiento de los ensayos, lugares de 
establecimiento, tipo de suelo y condiciones climáticas, para efectivizar que las semillas 
a germinar aumenten. 
Se debe realizar mediciones periódicas de las características deseadas en árboles de los 
ensayos, seleccionando bien las especies, procedencias y árboles que cumplen con las 
características necesarias para obtener productos de alta calidad en tiempos reducidos, 
para que así los dueños de plantaciones maximicen sus ganancias. 
Se recomienda efectuar revisiones continuas en el cultivo, con el propósito de detectar 
oportunamente presencia de plagas o la de alguna otra enfermedad. Es importante 
destacar que durante la aplicación de insecticidas y fungicidas orgánicos se debe tener 
cuidado y utilizar equipos de seguridad personal. 
 
33 
 
 
 
Bibliografía 
Acosta, R, Mendizábal, L, Alba, J, Alderete, A, & Cruz, N. (2012). Variación de Semillas y 
Germinación de Swietenia Macrophylla King de Tres Procedencias. Red de Revistas 
Ciencitificas de América Latina, 35 - 45. 
Adolfo, A. (2007). Plant and animal populations. Methods in demography. San Diego, 
California: Academic Press. 
Adolfo, B. (2007). Diversidad genética en poblaciones de Swietenia Macrophylla King 
(Meliaceae) en Cosa Rica y Bolivia. Costa Rica: Turrialba. 
Barradas, N, Díaz, F, Dorantes, A, Montoya, P, & Pérez, D. (2016). Ecología y 
conservación el barrenador de las Meliáceas. La Ciencia y el Hombre. 
Begon, M, & Mortimer, M. (2007). Population Ecology: a unified study of animals and 
plants. Sunderland: Sinauer Associates Inc. Publishers. 
Bentacourt, M. (2013). El manejo forestal y la caoba en los ejidos. Revista Recursos 
Naturales y Ambiente, 37 - 44. 
Bonilla, T. (2001). Aproximación hacia un manejo integrado del barrenador de las 
meliáceas. Revista Forestal Venezolana, 23-28. 
Calvo, J, & Rivera H. (2013). El estado de la caoba en Mesoamérica. México: 
PROARCAS. 
Carranza,M, Reyes, H, Mora, W, Cevallos, O, Escobar, A, Arévalo, M, . . . Morante, J. 
(2013). Propagación Clonal de Swietenia macrophylla King. Revista de Ciencia y 
Tecnologia de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 1-8. 
CONAFOR. (2014). Manual técnico para el establecimiento de ensayos de procedencias y 
progenies. En L. &. Flores. México: Impreso en México. 
34 
 
 
 
CONIF. (2002). Manual de Viveros Forestales. En serie de documentación no. 45 
Convenio CONIF - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Programa de 
Fortalecimiento a la Investigación y Protección Forestal. Bogotá, Colombia. 
Díaz, F. (3 de Enero de 2015). Naturaleza y Cultura Internacional. Obtenido de 
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/tropicaldry.htm 
Diaz, K. (2009). Identificación de Plagas Forestales insectiles en cinco localidades de la 
Región San Martin. Jipijapa: Tesis UNESUM. 
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Madrid: 
UNAM. 
Gerhardt, K. (1996). Effects of root competition and Canopy openness on survival and 
Canopy openness on survival and growth of tree seedling in a tropical seasonal dry 
forest. Forest Ecology and Management. 
Howard y Merida. (2014). El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grndella (Zeller). UF 
(IFAS Extension) UNIVERSITY of FLORIDA., 1-8. 
Howard, F, & Merida, M. (2018). El taladrador de las meliáceas,Hypsipyla grandella. 
Obtenido de https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN61400.pdf 
Juan, J. (1993). Enfermedades en plantas. Obtenido de 
http://botanicautil.com/enfermedades-en-plantas/que-es-el-damping-off/ 
Lamb, F. (2016). Mahogany of Tropical America: its ecology and management. University 
of Michigan, Ann. Arbor. 
Mésen, F. (s.f.). Ensayos de procedencias en especies forestales: establecimiento manejo, 
evaluación y análisis. . En proyecto de mejoramiento genético forestal. Turrialba, 
Costa Rica: Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza. 
Miranda, F, Mayhew, N, & Newton, M. (1998). Vegetación de la Península Yucateca. 
México: Colegio de Chapingo. 
35 
 
 
 
Molina, R, & Ovidio, R. (2012). Adaptabilidad de Cuatro Procedencias de Swietenia 
Humilis, en el Valle de Cucuyagua, Honduras. Honduras: Escuela Nacional de 
Ciencias Forestales Siguatepeque. 
Navarro, M. (Febrero de 2015). Diagnóstico del estado actual de Swietenia macrophylla, 
perspectivas para su manejo. Obtenido de 
https://www.uv.mx/det/files/2012/06/NavarroMartinezMariaAngelica-
Febrero2015.pdf 
Niembro, R, Marquez, R, & Remirez-Garcia, E. (2006). Emergencia y crecimiento inicial 
de plántulas de 20 famiias de caoba (Swieteniamacrophyllaking-meliceae). México: 
Foresta Veracruzana. 
Patiño, F, Sigaud, P, & Marín, J. (2015). Perspectivas de la Caoba en los Neotrópicos. 
Obtenido de FAO: http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0847-B2.HTM 
Peñuelas, O, & Ocaña, B. (2000). Mahogany: caving a future. Biologist. 
Reyes, S. (1998). Integral projection models for population in temporally varying 
environments. Ecological Monographs. 
Rojas, T. (02 de Noviembre de 2017). MAE establece veda de 10 años para caoba silvestre. 
El Telégrafo. 
Sablón, F. (2014). Tropical forest communities in southeastern. Plant Ecology. Mexico. 
Sáenz y Plancarte. (1991). . Metodología para el establecimiento y evaluación de ensayos 
de progenies en especies forestales. En Serio de apoyo académico No. 46. División 
de Ciencias Forestales. (pág. 47). Chapingo. México. 
Saldaña, J. (2015). Estimación del potencial para manejo de semillas de caoba (Swietenia 
macrophylla King) en tres comunidades indígenas del Purús, Ucayali, Perú. 
Obtenido de http://hdl.handle.net/1554/8524 
36 
 
 
 
Sánchez, D. (2014). Estudio físico de suelos. Estudio físico de suelos de dos sitios para 
determinar la factibilidad del establecimietno de Caoba. Universidad Estatal de 
Quevedo. 
Sotolongo, R, López, G, & Cobas, M. (2014). Mejoramiento Genético Forestal. Obtenido 
de FAO: 
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Mejoramiento%2
0Genetico%20Forestal.pdf 
Whitmore, A. (s.f.). An introduction to tropical rain forest. Oxford: Clarendon Press. 
Willan, R. L. (1991). Guía para la manipulación de las semillas forestales. En O. d. 
Agricultura, Capítulo 4. Recoleccion de la Semilla (págs. 2-20). Roma, Italia: © 
FAO. 
 
 
37 
 
 
 
 
 
Anexos 
ANEXOS 
38 
 
 
 
 
Figura 1. Construcción del Vivero 
 
Figura 2. Siembra en las camas germinadoras 
39 
 
 
 
 
 Figura 3. Germinación de las plántulas 
 
Figura 4. Medición de altura, raíz, hoja y diámetro 
40 
 
 
 
 
 
 Figura 5. Trasplantaciónen la platabanda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41

Continuar navegando