Logo Studenta

Entomología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Artrópodos de
importancia
MÉDICA
GENERALIDADES
Entomología Phylum Arthropoda “entomon = insecto”
Entomología: morfología y biología de los artrópodos, relaciones
entre ellos y con otros seres vivos
Artrópodos salud pública daños directos-vectores en
enfermedades parasitarias
Phylum Arthropoda griego arthron= articulación, podos= pies
Características (1.000.000 especies mundiales descritas)
- Invertebrados, cuerpo segmentado
- Apéndices articulados
- Exo-esqueleto quitinoso
-Simetría bilateral
Biología de los artrópodos
Reproducción
 La mayoría presentan sexos separados y se reproducen
sexualmente
 No obstante, en algunos casos existe el hermafroditismo e
incluso puede observarse la paternogénesis
 La mayoría son ovíparos, pero también hay casos de
ovoviviparidad (mosca tse-tse) y viviparidad
Ciclo evolutivo
Comprende dos etapas claramente separadas
por la eclosión de los huevos:
 Embrionario: desde la fecundación de la
hembra hasta la eclosión del huevo
 Post-embrionario (metamorfosis): desde
la eclosión del huevo hasta el desarrollo
de la fase adulta
Eclosión
Forma inmadura
Forma adulta (machos y
hembras)
Huevos
Metamorfosis
Cópula
Diferentes estadios del
desarrollo postembrionario
de un himenóptero.
 Mudas o Ecdisis: cambios sucesivos del revestimiento interno
ocurridos durante el crecimiento post embrionario
 Instar: forma del insecto entre las mudas. Sólo hay instares entre
las formas jóvenes
 Adulto o imago: es el insecto perfecto, completamente
desarrollado y sexualmente maduro
 Estadio: es el intervalo entre las mudas
 Exuvia: es el integumento eliminado al ocurrir la muda
 Fase: son las diferentes etapas del desarrollo del insecto. Huevo,
larva, pupa, adulto ó huevo, ninfa, adulto
Clasificación de los Artrópodos según características
biológicas
Según el Tipo de Metamorfosis
 Ametábolos (Thysanura): formas jóvenes se diferencian de los adultos por ser de menor
tamaño.
 Holometábolos (Diptera, Siphonaptera)
 Hemimetábolos (Hemiptera, Anoplura)
Holometábolos
 Metamorfosis completa: huevo-
larva-pupa-adulto
 Formas inmaduras (larvas)
distintas a los adultos
 Los primordios de las alas están
internos en el cuerpo
 Cambios entre un estadío y otro
son abruptos
Hemimetábolos
 Metamorfosis incompleta:
huevo-ninfas-adulto
 Las formas inmaduras son
parecidos a los adultos pero sin
las alas desarrolladas (ninfas)
 Los primordios de las alas son
externos
 Cambios entre las ninfas y el
adulto son graduales
Metamorfosis holometábola o completa
Metamorfosis hemimetábola o incompleta
 ARTRÓPODOS SEGÚN SU RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS
Agentes etiológicos de enfermedades: miasis, sarna, dermatosis,
alergias, entomofobias
 Acción parasitaria “per se”: sarna, tungiasis, miasis, etc.
 Inoculación de ponzoña: mordeduras y picaduras de arañas,
escorpiones, garrapatas, himenópteros, etc.
 Por hipersensibilidad: de tipo I o de tipo IV
Vectores o transmisores de agentes etiológicos de enfermedades:
siendo este caso donde se encuentran los artrópodos de mayor interés
Vector: hospedador que abriga al parásito y luego lo trasmite a otro hospedador
Enfermedades metaxénicas: enfermedades transmitidas por vectores naturales
Transmisión mecánica
Transporta pasivamente en la superficie del cuerpo o en el interior de su tubo
digestivo al agente infeccioso sin que este experimente cambio o multiplicación
Las moscas y cucarachas son los principales vectores mecánicos de infecciones a
los humanos, ej: huevos de Ascaris lumbricoides
 ARTRÓPODOS SEGÚN SU RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS
Transmisión biológica
El vector constituye un hospedador normal en el ciclo evolutivo del parásito,
se multiplican y desarrollan dentro del artrópodo hasta transformarse en
formas infectivas capaces de invadir un nuevo hospedador. El insecto puede
ser su hospedador intermediario u hospedador definitivo
Transmisión por inoculación
 Evolución y multiplicación (Plasmodium sp.)
 Evolución (Wuchereria bancrofti)
 Multiplicación (Yersinia pestis)
Transmisión por contaminación
 Heces (Trypanosoma cruzi)
 Ingestión (Dracunculus medinensis, Dipylidium caninum,
Ritckettsia sp.)
 Maceración (Ritckettsia sp.)
 ARTRÓPODOS SEGÚN SU RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS
Biológicos: el agente etiológico se multiplica y/o se diferencia
Patógenos
Nematodos
Protozoarios
Bacterias Virus
Vectores*
Mosquitos
chinches piojos
pulgas ácaros
Hospedadores
Aves mamíferos
reptiles anfibios
humanos
* Por ingestión de sangre o por transmisión transovárica
Requisitos para ser un buen vector
• Punto bajo para la infección (MID50)
• Permitir el desarrollo del patógeno (susceptibilidad)
• Capacidad para transmitir el patógeno
• La longevidad del vector no se afecte
• Alta densidad poblacional
• Antropofilia *
• Capacidad vectorial: está definida cuantitativamente y está
influida por variables como densidad vectorial, la
longevidad y la competencia vectorial
• Competencia vectorial: está gobernada por factores
intrínsecos definidos genéticamente que influyen en la
capacidad del vector para transmitir el patógeno
(preferencias alimentarias y la susceptibilidad al patógeno)
CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS SEGÚN
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
 Según el hábitat de los artrópodos
Hábitat de las formas adultas
Acuáticos algunos
Terrestres (mayoría ) (subterráneos, sobre el suelo:
Hormigas, Lepidópteros)
Aéreos (dípteros)
Parasitario (ectoparásitos de mamíferos como
Anoplura (Pediculus humanus y Phthirus pubis)
Hábitat de las formas inmaduras
Acuático (aguas dulces, salobres, termales)
Terrestre (saprófagas, necrófagas,
coprófagas también predatismo y pocas
hematófagas), y
Parasitario (larvas de moscas califorídeas,
oestrídeas y muscídeas, ecto y endo
parásitos, miasis)
 Doméstico o domiciliario: utilizan la
habitación humana como lugar de
refugio, hematófagos, antropófilos. Ej:
Aedes aegypti (culicino)
 Peri - doméstico o peri – domiciliario:
buscan abrigo en las vecindades de la
habitación humana, zoófilos,
antropófilos. Ej: Triatoma maculata
(hemíptero)
 Silvestre o extra – domiciliario: escogen
sus refugios o abrigos alejados del
domicilio humano, son preferentemente
zoófilos. Ej: Panstrongylus geniculatus
(hemíptero)
Triatoma maculata
Panstrongylus geniculatus
 Hábitat de los artrópodos adultos de interés médico
 Según el Sitio de Reposo de los Artrópodos
 Exófilos (reposadores extradomésticos). Ej: Anopheles nuñez tovari (Anofelino)
 Endófilos (reposadores intradomésticos). Ej: Anopheles darlingi
Clasificación de los Artrópodos según características
biológicas
 Según el Sitio de Alimentación de los
Artrópodos
 Exófagos (pican fuera de la habitación
humana) Ej: simúlidos o jejenes
 Endófagos (se alimentan en la
habitación humana). Ej: Anopheles nuñez
tovari (Anofelino)
Clasificación de los Artrópodos según características
biológicas
Según la actividad y hábitos alimenticios del artrópodo
Periodos de mayor actividad
Diurnos: Ej: Aedes aegypti (culicino)
Crepusculares: Ej: Anopheles nuñez tovari (Anofelino)
Nocturnos: Ej: Culex quinquefasciatus
Según la fuente de alimentación de los artrópodos
Fitófagos: se alimentan del nectar de las flores
Predatores
Hematófagos (Zoófilos y Antropófilos): sangre
de animales y el hombre. Algunos son
hematófagos obligados (reduvideos). Otros solo
las hembras se alimentan (culicinos, flebotomos,
simulidos)
Culex quinquefasciatus
Reduvideo
I Clase Crustacea
II Clase Chilopoda (ciempiés)
III Clase Diplopoda (miriápodos o milpiés)
IV Clase Arachnida
V Clase Insecta
Taxonomía: Clases de interés médico
CLASE CRUSTACEA
Clase Crustacea
Forma variada, vida libre: acuáticos (agua dulce/ salada)
Fuente de alimentación para el hombre
A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología
Características
 Dos pares de antenas
 Cinco pares de patas
 Cefalotórax (cabeza y tórax unidos)
 Algunos poseen apéndices abdominales
Copépodos (pulgas de agua) diaptomus,cyclops
Decápodos (cangrejos, camarones)
I Clase Crustácea
Del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de algo“)
 Copépodos: Forman parte del
plancton marino. Pueden actuar
como primer hospedador
intermediario en el ciclo de
Diphyllobothrium latum.
Representan un importante
eslabón de la cadena
alimenticia
Clase Crustacea
 Decápodos: Cangrejos y
langostinos actúan como
segundo hospedador
intermediario en el ciclo de
Paragonimus westermani
II CLASE CHILOPODA
(CIEMPIÉS)
II Clase Chilopoda (ciempiés y escolopendras)
CARACTERÍSTICAS
 Cuerpo alargado, aplanado dorsoventralmente, 21
segmentos o anillos (metámeros)
 Cabeza con par de antenas largas
 Par de patas en cada segmento del cuerpo
 Miden hasta 10 cm
 Son carnívoros y capturan a sus presas con apéndices
bucales muy desarrollados que secretan veneno
Importancia: Algunas especies presentan veneno en los
maxilípedos (formaciones glandulares ponzoñosas en las garras
o uñas de los apéndices del primer segmento) que causa lesiones
edematosas y papulares (urticaria)
Chilopoda, del griego kheilos, labio y podos, pies)
Descritas 3.300 especies
Scolopendra cingulata
CLASE
DIPLOPODA
III Clase Diplopoda (miriápodos o milpiés)
Importancia: poseen glándulas que segregan
sustancias químicas pestilentes (repelente) e
irritantes (dermatitis) cuando son molestados.
Hospedadores intermediarios de Hymenolepis
diminuta
Diplopoda, del griego δι di, «dos», πλό plo, «multiplicar por» y
ποδος podos, «pies»
Viven en lugares húmedos, entre la hojarasca o debajo de las
piedras
Nº máximo de patas no > 750 (la mayoría < 200)
Se conocen más de 12.000 especies
Características
 Cuerpo alargado, cilíndrico
 Cabeza con un par de antenas cortas
 Dos pares de patas en cada segmento del
cuerpo
 Carecen de maxilípedos
CLASE
ARACHNIDA
 CARACTERÍSTICAS
Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen
No presentan antenas
Cuatro pares de patas
Suelen tener uno o más pares de ojos simples
 Taxonomía: Comprende varios Órdenes, pero de interés médico sólo se
consideran:
IV Clase Arachnida
Orden Araneae (arañas)
Orden Scorpionida (alacranes, escorpiones)
Orden Acarina (ácaros, garrapatas)
IV Clase Arachnida
Arachnida, del griego αράχνη aráchne, "araña" e -ιδες -ides,
"perteneciente a un grupo"), clase de artrópodos quelicerados ,
descritas más de 102.000 especies
Scorpio maurus
CARACTERÍSTICAS
 No poseen antenas
 Cuerpo dividido en cefalotórax y
abdomen unidos por pedicelo
 En la cabeza (parte anterior del
cefalotorax) tienen las piezas
bucales (queliceras y pedipalpos,
un par) y ojos
 En el tórax o parte posterior llevan
las patas
 Tienen longitudes corporales que
oscilan entre los 0,5 mm y los 9 cm
Orden Araneida Clerck, 1757
El grupo está abundantemente representado en todos los continentes (excepto
en la Antártida)
Hasta la fecha se han descrito más de 38.000 especies, sólo algunos grupos son
realmente peligrosas para los seres humanos
 Cosmopolita
 Hábitat: terrestre
 Ponzoña: utilizada para paralizar y matar la presa y como medio de defensa contra
los depredadores. Composición: en general: proteínas, neurotoxinas, polipéptidos,
enzimas, aminoácidos libres, ácidos nucleicos, poliaminas, etc
Orden Araneida Clerck, 1757
Lactrodectus mactans
Lactrodectismo
Importancia: Naturalmente no agresivas, las mordeduras
en humanos son accidentales y como mecanismo
defensivo. No obstante, la mordedura de algunas
especies es muy dolorosa mientras que otras son
extremadamente venenosas Muerte
Ejemplo:
Género Latrodectus spp
Orden Scorpionida
Escopioniosmo o alacranismo: complejo
sintomático ocasionado por la picadura
de escorpiones o alacranes
1400 especies en el mundo
CARACTERÍSTICAS
 Cuerpo dividido en 2 segmentos:
Cefalotórax (prosoma) y abdomen
(opistosoma) sin pedicelo
 Pedipalpos en forma de garra
 Un par de ojos medios y varios ocelos
mas pequeños en grupos de 2 a 5 (ojos
laterales)
 Abdomen: cola robusta,
ensanchamiento bulboso con aguijón
ponzoñozo
Latin “scorpios”; alacrán Arabe “al’akrab”
 IMPORTANCIA
 Problema de Salud Pública en México
(20.000 casos/año) y Brasil (8.000
casos/año). Venezuela (Caracas) 800
casos/año (Botero y Restrepo, 2012)
 Algunas especies causan reacción
local marcada y otras además
producen severos efectos sistémicos e
incluso la muerte
Ponzoña: sintetizada por glándulas endocrinas:
hialuronidasa, histamina, serotonina y sales,
neurotoxinas, hemolisina, enzimas, aglutininas,
coagulantes, etc.
Tto: Antídoto . Sintomático
Orden Scorpionida
Orden Acarina
Características
 Cefalotórax y abdomen unidos formando un saco
 Se observan dos partes: la anterior, el capítulo y el cuerpo propiamente
dicho
Importancia
 Son agentes causales y vectores de enfermedades
 Ocupa 2do lugar en importancia sanitaria
V Clase Insecta
Orden Diptera (mosquitos)
Orden Hemiptera (chinches)
Orden Siphonaptera (pulgas)
Orden Anoplura (piojos)
Orden Hymenoptera (abejas, avispas, hormigas)
Orden Blattaria (cucarachas)
Orden Lepidoptera (mariposas, polillas)
V Clase Insecta
 De los artrópodos e incluso del reino animal, son los más
diversos
 Ocupan casi todos los nichos ecológicos de la tierra
Clase Insecta
Clase Insecta
 Cabeza - órganos de los sentidos e ingestión de
alimentos (aparato bucal, ojos y un par de
antenas)
 Tórax - formado por 3 segmentos: protórax,
mesotórax (se insertan las alas anteriores) y
metatórax se insertan las alas posteriores
 Abdomen – se procesan la digestión y
absorción de los alimentos, la respiración
(espiráculos respiratorios), excresión y
funciones reproductoras
También denominada Hexapoda (6 patas)
Se estima 625.000 a 1.500.000 especies
Dioicos
Metamorfosis: Holometábola y Hemimetábola
 Características
Cuerpo dividido en Cabeza, Tórax y Abdomen
Orden Diptera (pteron: ala)
Características
 Par de alas membranosas y par de
alas rudimentarias (halteres o
balancines)
 Holometábolos
 Piezas bucales adaptadas para
penetrar y succionar
Orden Diptera
El Orden está dividido en Familias, siendo las más importantes:
 Culicidae (Aedes, Culex, Anopheles) mosquitos
 Psychodidae (flebótomos)
 Simuliidae (simúlidos)
 Ceratopogonidae (culicoides)
 Muscidae (moscas )
Pteron = ala
Morfología externa de los artrópodos
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Culicidae
Género: Aedes
Especie: aegypti
Características del Phylum Arthropoda
 Invertebrados, cuerpo segmentado, simetría bilateral, exo-esqueleto
quitinoso, apéndices articulados
Características de la clase Insecta
 Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, seis patas y un par de antenas
Mosquitos
• Incuestionablemente son los
vectores más importantes de
enfermedades al hombre
• El mantenimiento de la
transmisión de muchos
patógenos depende de la
existencia de mosquitos vectores
competentes enfermedades
• Pueden tener hábitos diferentes
(antropofílicos o zoofílicos)
• Capacidad de vuelo variable
(desde varios metros hasta varios
kilómetros)
• Sólo las hembras son
hematófagas
• Pueden ser de hábitat
doméstico, peridoméstico o
silvestre
• Actividad vespertina o nocturna
aunque algunos pueden ser
diurnos
• La longevidad depende de la
especie, alimentación,
temperatura y otros factores
ambientales
• Poseen metamorfosis completa
• Endófilos y exófilos
• Endófagos y exófagos
Características de los culicidos (Anopheles, Culex, Aedes)
Cabeza pequeña, globular, Ojos compuestos grandes, antenas delante ♂
plumosas, ♀ pilosas. Piezas bucales, probóscide rectilínea hacia delante
(picador-chupador) 6 estiletes rígidos labro-epifaringe, un par de mandíbulas,
un par de maxilas, labium, palpos maxilares ♂ largos, ♀ delgados y cortos
Tórax protórax (lóbulo pronotal), mesotórax desarrollado, escutelo
trilobulado (Culex, Aedes) o unilobulado (Anopheles) y metatórax (muy
reducido), balancines, espiráculos y coxas posteriores
Patas 6 largas y delgadas
Alas diáfanas, se plegan sobre el abdomen
Abdomen 10 segmentos. El IX yX segmento forman las estructuras genitales
♀ ♂
Diferencias entre los géneros Anopheles, Culex y Aedes
Anopheles Culex Aedes
HUEVOS
Puestos aisladamente, con
flotadores
Puestos en grupos formando
una especie de balsa
Puestos aisladamente, fuera de
la superficie líquida del
criadero, sin flotadores
LARVAS
Posición horizontal en relación
a la superficie del criadero. Sin
sifón respiratorio
Posición vertical en relación a la
superficie del criadero. Sifón
respiratorio largo
Posición oblicua en relación a la
superficie del criadero. Sifón
respiratorio corto
PUPAS
Trompetas respiratorias cortas
en forma de raqueta
Trompetas respiratorias
cilíndricas y largas
Trompetas respiratorias
cilíndricas y truncadas
ADULTOS
Posado: con cuerpo y
prosbócide en línea recta, en
angulo de 45º con la superficie
Posado: en posición paralela a
la superficie
Posado: en posición paralela a
la superficie
Anopheles: huevo, larva, pupa y adulto
Culex: huevo, larva, pupa y adulto
Aedes: huevo, larva, pupa y adulto
Moscas
Moscas
• Dípteros de diferentes géneros y especies. Aparato bucal:
chupador o picador.
• Dos alas bien desarrolladas.
• Abdomen globoso y segmentado.
• Cuerpo y patas cubiertas de vellosidades
• Metamorfosis completa u holometábola
Mosca doméstica
• Se alimenta de sustancias líquidas o susceptibles de
licuarse por la saliva que regurgita
• Posee una proboscide gruesa con ensanchamiento
terminal que la hace muy apropiada para recoger
microorganismos
• Son caminadores, favorece la adherencia a las patas y al
resto de su cuerpo de partículas
Mosca doméstica, Moscas hematófagas y Moscas
productoras de Miasis
Son artrópodos, insectos y dípteros
Pertenecen al Sub-Orden Cyclorrapha
 Clasificación de moscas de interés
médico
- Familia Muscidae
- Familia Calliphoridae
- Familia Sarcophagidae
- Familia Cuterebridae
- Familia Chloropidae
Importancia de las moscas desde el punto de vista médico
Son vectores transmisores de enfermedades
Son agentes etiológicos de enfermedades
MOSCAS COMO PRODUCTORAS DE PATOLOGÍA
Miasis: afección causada por la invasión de tejidos
y órganos de animales y humanos por las larvas de
moscas
Clasificación:
• Según el tipo de tejido parasitado podemos
clasificar a las larvas de las moscas en:
Biontófagas: invaden tejidos sanos, no
necrosados. Parásitos Obligatorios
Mosca del Género Lucilia
 Necrobiontófagas: invaden tejidos necrosados. Producen
miasis secundaria generalmente de tipo cavitarias y su
gravedad varía según la localización y el número de
larvas, la más grave nasomiasis
 Géneros de importancia médica: Sarcophaga, Lucilia,
Calliphora, Musca, Fannia
MOSCAS COMO PRODUCTORAS DE
PATOLOGÍA
Moscas como productoras de Patología
• Facultativa: moscas cuyas larvas se alimentan de carroña pero que
ocasionalmente pueden parasitar animales vivos
• Accidental: larvas de ciertas moscas que siendo habitualmente
coprófagas o saprófagas pueden llevar a cabo la puesta sobre los
alimentos. Son capaces de resistir la acción de los jugos gástricos y
alcanzar el intestino
 En función del parásito que provoca la
infección se distinguen tres tipos de
miasis:
 Obligatoria: moscas cuyo desarrollo
larvario tiene lugar íntegramente
sobre los vertebrados vivos
Moscas como productoras de Patología
• Desde el punto de vista clínico las miasis
se pueden agrupar de la siguiente
manera:
• Miasis cavitaria: moscas que depositan
los huevos o las larvas en las cavidades
nasofaríngeas, oculares y en los
conductos auditivos
• Miasis intestinal: infestación accidental
de esta zona al ingerir larvas o al
penetrar éstas por el recto.
Tratamiento: Uso de antihelmínticos
seguido del empleo de un purgante
salino
Miasis Anterior Orbital causada por
“Dermatobia hominis”
Moscas como productoras de Patología
• Miasis cutánea: las larvas pueden perforan la piel para:
•Alimentarse de la sangre del hospedador (hematofagia)
•Atravesarla provocando un forúnculo o
•Excavar galerías y túneles en la epidermis o tejidos más
profundos, provocando graves daños en el hospedador
• En otros casos los adultos son atraídos por las heridas abiertas del
hospedador, depositando sobre ellas los huevos o las larvas
Larvas de mosca Phaenicia sericata
Miasis cutánea
• Agente etiológico: larvas de Dermatobia hominis o
Cochliomyia hominivorax (Callitroga americana)
• Larvas de Dermatobia hominis: causa una lesión de
tipo tumoral, furunculosa, muy dolorosa, con un
orificio externo bien delimitado que se localiza en
partes expuestas (cuero cabelludo y extremidades)
• Las larvas de Cochliomyia hominivorax (Callitroga
americana): miasis de tipo furunculosa, con síntomas
similares a la anterior. Las lesiones se localizan a
nivel de la piel y las fosas nasales
• Tratamiento Miasis cutánea: Extracción de la larva,
desinfección de la herida, aplicar curas y el uso de un
antimicrobiano
Moscas como productoras de patología
Miasis furunculoide en
cuero cabelludo
Moscas como productoras de patología
Miasis oral
Miasis en una úlcera de piel
Miasis del oído medio
Miasis cerebral
Familia Muscidae
Moscas de mediano tamaño (5 a 6 mm)
Adultos: Coloración negro mate, gris o marrón con marcas oscuras en
tórax y bandas color ocre en abdomen
Huevos pequeños 0,8-1 mm, forma de banana, blanco crema
Larvas vermiformes extremidad posterior ancha y truncada, con
espiráculo posterior, anterior afilada, 12-13 segmentos blanquecinos con
áreas espinosas
Pupas encerradas en un pupario (última piel larval)
Hábitat peri-extradomiciliaria, adultos domiciliarios
Ciclo vital Holometábolos
Clasificación según hábitos alimenticios:
B) Moscas picadoras de la SubFamilia Stomoxydinae
(Ej: Stomoxys calcitrans)
A) Moscas lamedoras de la SubFamilia Muscinae
Parecida morfológicamente a la mosca doméstica
Posee una probóscide picadora larga, no retráctil
Hematófaga
De distribución mundial
Importancia: Diseminadora de larvas de moscas de
Dermatobia hominis, causante de miasis
Transmisor mecánico de tripanosomas de animales
Stomoxys calcitrans
Familia Chloropidae
 Moscas pequeñas (1,5 a 2,5 mm de largo)
 Género de importancia médica: Hippelates sp.
 Importancia: Atacan los ojos y heridas abiertas, siendo
transmisoras de enfermedades (buba y conjuntivitis)
Familia Muscidae: SubFamilia Stomoxydinae
Familia Cuterebridae
 Morfología similar a la mosca doméstica
(Abdomen azul metálico, tórax castaño oscuro
azulado)
 Tamaño: 3 veces mayor al de la mosca doméstica
 Mosca biontófaga
 Parasita ganado bovino (gusano de monte)
 Importancia: Productora de miasis en el hombre
de manera accidental
Grandes, tamaño 6 a 30 mm, robustos
Cabeza tan ancha como el tórax
Ojos muy grandes, de colores vistosos
♀ hematófaga, ♂ fitófago
Familia Tabanidae
Importancia: Las hembras transmiten de manera
mecánica, tripanosomas de animales domésticos
(T.evansi) y T. brucei. Picadura dolorosa
Dermatobia hominis
• Causantes de miasis en el hombre, parasita ganado en
el continente americano
• Tamaño pequeño, tórax color verde con 3 franjas
longitudinales largas y negras
• Género de interés: Callitroga (Cochliomyia). Las larvas
de Callitroga americana (Cochliomyia hominivorax)
son biontófagas y las larvas de Callitroga macellaria
(Cochliomyia macellaria) son necrobiontófagas
Cochliomyia macellaria
 Color gris, 3 bandas longitudinales negras en el tórax,
abdomen gris con manchas negras
 Las larvas se desarrollan en cadáveres de animales o
humanos
 Importancia: El desarrollo larvario se emplea en
Medicina Legal o Forense para calcular el tiempo
aproximado de muerte de la víctima
Familia Calliphoridae

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
Clase 11 artropodos

SIN SIGLA

User badge image

Ana yoleida Diaz Dávila

53 pag.
Teo-12-ArtrApodos

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

47 pag.
CONTROL-BIOLOGICO

User badge image

Tiempo de Aprender

12 pag.
Guia P2 mico - Jime Preciado (1)

User badge image

Desafío México Veintitrés