Logo Studenta

Lactancia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LACTANCIA MATERNA
1) Anatomía y fisiología de la glándula mamaria
2) Fisiología de la lactancia materna
3) Tipos de leche materna y su composición.
4) Componentes biológicos activos: Proteínas (Lactoferrina), aminoácidos, péptidos activos.
5) Agentes moduladores, antiinflamatorios y factores de crecimiento
6) Diferencia entre tipos de leche que produce la glándula mamaria (Precalostro, calostro, leche de
transición)
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Está formada principalmente por tejido adiposo y la glándula mamaria. La glándula está formada por diferentes
lóbulos, de los cuales salen los conductos galactóforos que confluyen en el seno galactóforo. Esta última
estructura comunicará el interior de la mama con el exterior a través del pezón, y es por donde se expulsa la
leche en la lactancia. La base del pezón está rodeada de una zona color café claro o rosada, denominada
areola. La areola tiene numerosas glándulas sebáceas, las cuales tienen funciones antibacterianas; entre ellas
se destacan las glándulas de Montgomery que poseen propiedades de lubricación y odorización por la
secreción grasa que emiten.
Bajo la areola se ubican los senos lactíferos, por donde circula la leche, y que son exprimidos por el niño al
mamar.
-Se desarrolla al comienzo de la pubertad media, constituida por tejido glandular de coloración blanco de
forma circular, tejido adiposo y situada en la cara anterior de la parte externa del pectoral mayor.
-Presenta una cara posterior plana y una cara anterior bastante convexa que muestra una serie de crestas
pronunciadas: Las crestas fibroglandulares de Duret las cuales dan inserción a las laminillas conjuntivas del
tejido celular subcutáneo que constituyen los ligamentos de Copper estos fijan la glándula mamaria a la
dermis, al pezón y a las diversas porciones mamarias que existen entre sí. Sin la presencia interna de este
ligamento, el tejido de mama caería bajo su propio peso y perdería su forma y contorno normal.
-PEZÓN: Se compone de fibras musculares lisas horizontales y longitudinales respecto a la base del pezón.
Fisiología: En la pubertad se desarrolla un crecimiento importante del tejido glandular mamario,
secundario a la secreción de progesterona y estrógenos por el ovario. Este crecimiento está mediado por la
prolactina y parcialmente por la hormona de crecimiento, por la hormona estimulante de la tiroides y por
hormonas corticotropas.
-Los estrógenos del ovario: Estimulan la proliferación del epitelio ductual, células mioepiteliales y células del
estroma.
-La progesterona inicia la formación de los componentes acinares secretores en la porción más distal de los
conductos.
-Aparición de la menarquia: Incremento de estrógenos y progesterona produce un desarrollo ductal adicional,
con la formación definitiva de los lóbulos mamarios, estas hormonas generan una proliferación del tejido
conjuntivo, reemplaza al tejido célula-adiposo y desarrollan el soporte para los conductillos mamarios. También
se genera proliferación del tejido adiposo, con aumento proporcional y pigmentación de la areola y el pezón.
Durante el embarazo: La mama se encuentra sometida a niveles elevados de hormonas, que provocan una
ramificación de los conductos galactofóricos y diferenciación de las yemas terminales, para formar alveolos que
se agrupan y constituyen los lóbulos mamarios.
Al avanzar el embarazo se evidencian vacuolas secretoras en las células epiteliales y secretor, siendo
determinado este fenómeno por la Prolactina, junto con otras hormonas con un papel estimulador, como es la
progesterona.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA
El incremento de tamaño de la glándula mamaria se relaciona con el aumento del lactógeno placentario
(Prolactina). El crecimiento del pezón se relaciona con la prolactina mientras que el aumento de la areola con el
nivel de lactógeno. Esta consta de 3 procesos:
1)La galactogénesis o lactogénesis: Proceso que explica cómo se inicia la secreción de leche materna. Se
produce gracias al reflejo de la secreción de la leche o de la prolactina en donde interviene dicha hormona.
2)La galactopoyesis: Proceso que mantiene activo la producción de leche materna
3)La eyección láctea: Expulsión de la secreción láctea gracias a contracción de las células mioepiteliales de los
alvéolos y conductos galactóforos, por la hormona oxitocina.
¿CÓMO OCURRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE? Los estrógenos y progesterona secretados por la placenta,
son hormonas esenciales para el desarrollo físico de las mamas durante el embarazo, pero inhiben la secreción
de la leche, la hormona prolactina estimula esta secreción y su concentración en sangre se eleva
constantemente desde la 5ta semana hasta el nacimiento del niño, pero su acción está inhibida.
El inicio de la producción masiva de leche, ocurre después del parto y se acompaña de congestión mamaria
La aparición de la leche ocurre en forma brusca entre el segundo y cuarto día del periodo posparto tras la
secreción de la leche denominada calostral. Este fenómeno sucede por la disminución de la progesterona y el
estriol así como por el aumento de la prolactina, aunque la mama se prepara para este momento de la secreción
láctea en las últimas semanas previas al parto, cuando disminuye el lactogeno placentario. ( La leche se produce
cuando disminuye la produccion de lactogeno)
La secreción láctea comienza de 30 a 40 horas después de eliminarla placenta, esto genera que la mama se
llenen de calostro e incrementa el volumen de leche desde los 50 hasta los 500ml, desde el primer dia hasta el
cuarto día del posparto al margen tipo de procedimiento, se depende de la depuración de la progesterona.
El mecanismo se inicia con el reflejo de succión del bebe al estimular los receptores sensitivos del pezón, lo que
produce un reflejo neural aferente, vía médula espinal al mesencéfalo y de ahí al eje hipotalámico,
desencadenaron la secreción de prolactina
1) Reflejo liberador de prolactina o lactogenesis: El estimulo del pezón areola inhibe la secreción de
dopamina y por lo tanto permite la liberación de prolactina por hipófisis anterior. La prolactina estimula
la síntesis y producción de leche y cada vez que la madre amamanta el bebe, se produce una oleada,
cuya secrecion mamaria aument a 10.20 veces los niveles basales, efecto que dura aprox una hora.
2) Reflejo eyectolácteo o de evaluación de la leche o de la oxitocina: La oxitocina estimula la contracción
de las células mioepiteliales que cubren los alveolos y estimulan el vaciamiento hacia los conductos
galactóforos y finalmente hacia el pezón ( reflejo de eyección).
El reflejo de vaciamiento de la leche no sólo responde a los estímulos táctiles y mecánicos del pezón-areola,
sino que tambíen puede ser desencadenado por estímulos visuales, auditivos y olfatorios, especialmente en los
primeros días de lactancia, pudiendo llegar a ser un reflejo condicionado, porque la producción de oxitocina está
más influenciada por la actividad de los centros nerviosos superiores ( sentimientos, emociones, pensamientos,
percepciones subjetivas). Esto puede ocurrir en las madres hasta años después que haya cesado la lactancia,
aun cuando no haya producción de leche.
TIPOS DE LECHE Y SU COMPOSICIÓN
Leche Humana
Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida
que éste crece y se desarrolla.
Componentes principales: Agua, Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas, Vitaminas, Minerales, Elementos
traza (Enzimas y Hormonas).
88% de Agua Osmolaridad es similar a la del plasma. El principal hidrato de carbono es la lactosa, que
constituye una fuente calórica importante para el niño.
La leche materna sufre modificaciones de los elementos que la integran en diferentes etapas.
Precalostro.
● Es un exudado de plasma que se produce en la glándula mamaria a partir de la semana 16 de
embarazo. Cuando el nacimiento ocurre antes de las 35 semanas de gestación, la leche producida es
rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro,sodio y cloro.
● Tiene bajas concentraciones de lactosa, ya que un recién nacido prematuro tiene poca actividad de
lactasa.
● Es una secreción mamaria mucosa producida durante el 3er trimestre de gestación, mantiene hidratado
al pezón y la areola, es densa, tiene poco contenido de agua, y gran cantidad de sodio. Beneficios:
Protección inmunológica al bebé. Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas
(principalmente IgG), lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y lactosa
Calostro:
● Se secreta cinco a siete días después del parto, aunque en las mujeres multíparas puede presentarse
● al momento del nacimiento del bebé. Tiene una consistencia pegajosa y es de color amarillento por la
presencia de β-carotenos.
● Su volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el bebé succiona,
aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. Esta cantidad es suficiente para cubrir las necesidades
del recién nacido por lo que no es necesario complementar con fórmulas lácteas.
● Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles,
lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc.
● En concentraciones menores se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles.
● El calostro protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por
absorción intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 2000 a 4000 linfocitos/mm3 y altas
concentraciones de lisozima.
● Por su contenido de motilina, tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del meconio.
● Se produce los Primeros días (2do-4to) después del parto. Es Amarillo y espeso aporta 54kcal, su
sabor es salado y se eyecta un total de 2-20 cc por toma.
● Su escaso volumen es ideal, ya que los riñones inmaduros del recién nacido no pueden manejar
grandes cantidades de líquidos.
● Beneficios: Actúa como laxante, ayudando a la evacuación de las primeras heces. Reducción de la
coloración amarilla en el recién nacido. Mayor concentración de proteínas, vitamina A, sodio y cloro
Leche de transición.
● Su producción se inicia después del calostro y dura entre cinco y diez días.
● Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de colesterol y
fosfolípidos y vitaminas solubles; disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas
liposolubles debido a que se diluyen por el incremento en el volumen de producción, que puede
alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto.
● Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio.
● Se produce entre el 5to y 6to día después del parto. su características: Es fluida y clara aporta 74kcal.
tiene un aumento de la producción de leche de 600-700 ml/día a los 15-30 días de puerperio
● En esta etapa de la leche materna humana: aumentan Niveles: lactosa, grasas, vitaminas hidrosolubles
y el valor calórico. disminuyen: proteínas, vitaminas liposolubles, inmunoglobulinas.
Leche madura.
Comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses. Se produce
después de las 4 semanas. Aporta 70 kcal/100 ml, puede producir alrededor de 700 a 900 ml, contiene un ph
neutro, inicialmente tiene una textura más ligera para saciar la sed pero al poco tiempo adquiere una textura más
cremosa y está compuesta en un 30% por caseína y un 70% por proteínas plasmáticas o del suero. Su volumen
promedio es de 750 mL/día, pero puede llegar hasta 1,200 mL/día en madres con embarazo múltiple.
Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes:
1. Agua: Representa el 87% del total de sus componentes y cubre satisfactoriamente los requerimientos
del bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo que no se requieren líquidos suplementarios.
2. Osmolaridad: la leche humana es de 287 a 293 mOsm.
3. Energía. Aporta de 670 a 700 kcal/L en su mayoría a través de los hidratos de carbono y las grasas.
4. Hidratos de Carbono. Aportan energía al sistema nervioso central.
● La lactosa es el principal hidrato de carbono que contiene; favorece el desarrollo de la flora
intestinal por las Bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos patógenos por
ser acidificante; mejora la absorción de calcio y mantiene estable la osmolaridad de la leche
porque conserva bajas concentraciones de sodio y potasio.
● La galactosa, sustrato del anterior, es fundamental para la formación de galactopéptidos y
galactolípidos cerebrósidos en el SNC.
● Oligosacáridos: En la actualidad el interés sobre los oligosacáridos está centrado en su papel
como receptores de patógenos. El hecho de que sean sintetizados por las mismas
glicosiltransferasas que participan en la síntesis de las glicoproteínas y glicolípidos de la
superficie de las células intestinales, hace que existan similitudes entre los carbohidratos de la
superficie de las células epiteliales y los oligosacáridos. Esto apoya la hipótesis de que estos
últimos actuarían como homólogos o análogos de los receptores celulares para
microorganismos patógenos, produciéndose interacciones específicas entre estos
oligosacáridos y patógenos y actuando de esta forma como protectores de las células de la
mucosa intestinal al ataque de los patógenos. Constituirían un mecanismo de defensa
adicional para los recién nacidos, cuyo pH gástrico es menos ácido que en el adulto y cuyo
sistema inmunitario no está todavía maduro. De hecho, los niños alimentados al pecho
muestran menores tasas de diarrea, enfermedades respiratorias y otitis media. Varios
ejemplos se han descrito: inhibición del efecto tóxico de la toxina estable de Escherichia coli,
inhibición de la infección por Campylobacter jejuni, bloqueo de la unión de Streptococcus
pneumoniae y Escherichia coli enteropatógena con sus respectivos receptores
5. La leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga cuyos precursores son el ácido linolénico y el
ácido linoléico . Se conocen como ácidos grasos indispensables ya que no pueden ser sintetizados de
novo por el ser humano y deben provenir de la dieta de la madre. Estos ácidos grasos se convierten en
ácidos grasos poliinsaturados tales como el ácido docosaexaenoico, vital en el desarrollo estructural y
funcional de los sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y el ácido araquidónico,
útil como sustrato para la síntesis de eicosanoides como las prostaglandinas, los leucotrienos y
tromboexanos, que modulan las respuestas inflamatoria e inmune.
6. Colesterol: Aporta concentraciones altas de colesterol, una grasa que se requiere en la proliferación de
neuronas y en la mielinización de células gliales.
7. Proteínas. En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su concentración se reduce
con el progreso de la lactancia, independientemente de las proteínas que consume la madre. 24 El tipo
de proteínas que contiene la leche humana, la hacen única para la especie humana, ya que son de
mejor biodisponibilidad gracias a la presencia de enzimas digestivas como la amilasa.
● La lactoferrina: Uno de los componentes más importantes de las proteínas de la leche materna es la
lactoferrina, representa el 27% del total de seroproteínas.. Esta proteína se une al hierro para mejorar
su transporte y absorción además tiene actividad antimicrobiana, antiviral y antiinflamatoria; es un factor
de crecimiento y proliferación de la mucosa intestinal, y favorece la incorporación de la timidina en el
ADN (siendo este último un efecto independiente del hierro) Además, es inmunomodulante y
anticarcinogénica.
La actividad antimicrobiana de la lactoferrina se ejerce sobre un amplio espectro de patógenos,
incluidos hongos, bacterias y virus. La función bacteriostática se debe a la capacidad de la lactoferrina
para ligar iones Fe, ya que la molécula se encuentra principalmente como apolactoferrina (forma libre
de hierro) en las secreciones y tiene la capacidad de secuestrar este metal en los sitios de infección.
De esta manera privade un nutriente esencial a las bacterias inhibiendo su crecimiento. La capacidad
bactericida de la lactoferrina se atribuye a la interacción directa de la molécula con las superficies
bacterianas, lo que produce un aumento en la permeabilidad de la membrana y la liberación del
contenido citoplasmático. Este efecto es similar al producido en hongos y levaduras, pero en este caso
es necesario de la molécula entera de lactoferrina. En el caso de virus, la lactoferrina ejerce su acción
por competencia, impidiendo su internalización en la célula eucariota.
Esta proteína posee la capacidad de resistir a la proteolisis, especialmente en su forma saturada de
hierro, por tanto, puede resistir en el intestino del lactante la acción de las enzimas pancreáticas y
pepsina. Prueba de ello es la recuperación de lactoferrina intacta en las deposiciones de lactantes
alimentados al pecho o con lactancia artificial en numerosos estudios Davison et al, 1987). También se
ha hallado en orina lo que prueba que estas moléculas no sólo pueden resistir las digestión sino
también ser absorbidas y excretadas intactas Debido a estas capacidades y dadas sus importantes
funciones biológicas descritas más adelante, está siendo añadida a preparados para lactantes. Para
ello existen preparados comerciales de lactoferrina bovina y se investiga en la obtención de lactoferrina
humana recombinante insertando el gen en el genoma de la levadura de cerveza, células renales de
hámster, Aspergillus y vaca.
● La caseína: contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel
celular. En la leche materna sólo hay dos de las tres subunidades que existen: la β-caseína que se une
con la Κ-caseína y con los iones de fósforo para formar micelas de pequeño tamaño que comparado
con los 600 nm que mide la α-caseína de la leche de vaca, son mejor digeridas en el intestino del bebé.
8. Entre los compuestos nitrogenados de la leche se encuentran los aminoácidos de los que
sobresalen la taurina, por favorecer la digestión de grasas y el desarrollo del sistema nervioso central;
la carnitina, necesaria para la oxidación de lípidos en la mitocondria del cerebro y el ácido glutámico, la
cistina y la glutamina que actúan como neuromoduladores y neurotransmisores.
Se han identificado en la leche humana 13 nucleótidos; destacan la adenosina, la cistidina, la guanosina, la
uridina y la inosina que promueven el crecimiento y la maduración intestinal, favorecen la función inmune,
modifican la microflora intestinal, incrementan la biodisponibilidad del hierro y aumentan la concentración de
lipoproteínas de alta densidad y los ácidos grasos de cadena larga.
Los nucleótidos son compuestos constituidos por una base nitrogenada purínica o pirimidínica, una pentosa y
uno o varios grupos fosfatados. Los nucleótidos y sus metabolitos derivados desempeñan un papel clave en
numerosos
procesos bioquímicos y fisiológicos, tales como procesos de transferencia de energía, precursores de la síntesis
de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y son claves en la síntesis de carbohidratos, lípidos y proteínas. También
actúan sobre el sistema inmunitario, metabolismo lipídico y funcionalidad hepática. La leche humana es la
exclusiva fuente de nucleótidos para el recién nacido en los primeros meses de vida y su perfil de nucleótidos es
marcadamente diferente de la leche de vaca y de las fórmulas infantiles
En base a los distintos estudios que sugieren el potencial de los nucleótidos de la leche materna en inmunidad,
absorción de hierro, flora intestinal, metabolismo lipídico, y desarrollo intestinal, se están adicionando a las
fórmulas infantiles con el fin de aproximarlas lo más posible a la leche materna.
Las poliaminas son un grupo de compuestos nitrogenados presentes en tejidos animales, bacterias y virus. Sus
concentraciones varían según tejidos y órganos, pero éstas aumentan durante los periodos de proliferación
rápida, estimulando la síntesis proteica y la acumulación de nucleótidos. Por ello, son buenos marcadores del
desarrollo y la proliferación de la mucosa intestinal y páncreas. En definitiva son esenciales para el crecimiento y
diferenciación celulares. Las poliaminas reciben distintos nombres, putrescina (diamina), espermidina y
espermina (poliaminas). La leche humana contiene cantidades importantes de poliaminas y su papel en la
nutrición del neonato no está del todo establecida. Si bien su cualificación varía según los diversos autores
Las poliaminas son buenos marcadores del desarrollo y la proliferación de la mucosa intestinal y páncreas. A
pesar de ello, su acción sobre el crecimiento, desarrollo y la permeabilidad intestinal no es del todo conocida y
suscita controversia. Sin embargo, las investigaciones realizadas parecen indicar que las poliaminas son
necesarias para el desarrollo intestinal, y más concretamente, pueden ejercer efectos tróficos directos sobre las
células intestinales inmaduras, mejorando la permeabilidad de la mucosa. consiguieron mediante administración
oral de poliaminas a ratas recién nacidas prematuras una maduración intestinal prematura. mediante
administración oral de espermina en ratones recién nacidos, obtienen paralelamente a una maduración
bioquímica, una maduración del sistema inmune intestinal, afectando particularmente a la diferenciación de la
población linfocitaria intraepitelial. Resultados positivos se han obtenido también en ensayos in vitro.
Opuestamente, la deprivación de poliaminas gastrointestinales mediante dietas deficientes en las mismas y la
inhibición de la síntesis de poliaminas por bacterias mediante antibióticos orales, conduce a una significativa
hipoplasia del intestino delgado y mucosa colónica, evidenciando su importante papel como factores esenciales
en el desarrollo intestinal . Otro capítulo importante de la actividad biológica de las poliaminas de la leche
materna es su posible papel como agentes preventivos de la alergia alimentaria. Una ingesta deficiente de
poliaminas podrían jugar un papel en la inducción de la sensibilización a alergenos de la dieta. Estudios en
humanos indican que existe una variabilidad individual de la concentración de poliaminas en la leche de las
distintas madres debido a factores genéticos, dietéticos y de estilos de vida. En base a esto, la probabilidad de
desarrollar alergia alimentaria por el niño puede llegar al 80% si la concentración media de espermina en leche
es menor de 2 nmol/ml, y, 0% si la concentración de la misma es mayor de 13 nmol/ml. También se ha
observado que la espermina incrementa la proliferación y diferenciación de linfocito
9. Vitaminas. En la leche madura las vitaminas hidrosolubles tienen una concentración óptima; la niacina
y la vitamina C son las más abundantes. De las liposolubles, la leche de mujer contiene mayores
concentraciones de β-caroteno y la vitamina E. A pesar de no tener niveles óptimos de vitamina D.
La leche materna debe ser considerada como “la primera vacuna” que recibe el niño, ya que lo protege contra
numerosas infecciones a las que está expuesto durante el primer año de vida. Durante la lactancia se desarrolla
y se activa el tejido linfoide relacionado con las mucosas (MALT) del bebé, en el intestino, los pulmones, las
glándulas mamarias, las glándulas salivales y lagrimales, y las vías genitales.
La vitamina K nunca es óptima en leche materna (2 mcg/L) si se compara con los requerimientos diarios de
12 mcg/día, por lo que debe aplicarse a todo recién nacido 1 mg intramuscular en dosis única.
10. Minerales.
● Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de la lactancia hasta mantenerse
estable a los seis meses. Se absorbe entre 45 y 75% de su contenido total, mientras que la leche de
vaca sólo es de 10%. Una explicación para esto es que el hierro en la leche materna se encuentra
unido a las seroproteínas en 65 a 81% y una baja cantidad (2 a 14%) unido a la caseína, que al tener
un paso lento por el estómago, sufre una degradación.
● La relación calcio/fósforo de la leche maternaes de 1.2 a 2; esto es útil en la absorción hasta de 75%
del calcio, comparado con sólo 20% de la leche entera de vaca. De esto depende la formación del
tejido óseo en la infancia.
11. Oligoelementos.
● El zinc es parte de los sistemas activadores de las enzimas; su concentración en la leche humana es
de 2 a 4 mcg/mL y tiene biodisponibilidad elevada: 45 a 58% de la fracción sérica de las proteínas.
● El flúor, a pesar de su baja cantidad en leche materna, es útil para evitar las caries, lo cual es evidente
si se compara a los niños alimentados al pecho materno con los alimentados con biberón.
● El magnesio se mantiene en equilibrio muy estable con el calcio en la leche humana para prevenir
hipocalcemia en el recién nacido.
Hormonas y factores de crecimiento
Dentro del grupo de hormonas presentes en la leche humana se incluyen: isómeros de la prolactina, leptina,
estradiol, oxitocina, hormona adenocorticotropa, hormona estimulante del tiroides, hormona del
crecimiento, tiroxina, cortisol e insulina. Es importante destacar que las concentraciones de algunas hormonas
en la leche humana como es el caso de la insulina exceden a aquellas encontradas en el suero. En general, se
ha observado que la concentración de hormonas en la leche materna va disminuyendo durante el tiempo de
lactación. Así, por ejemplo, en el lactante:
la prolactina podría influir en la función adrenal y gonadal, y estimular el apetito.
La leptina participa en la regulación del gasto energético, el apetito y el metabolismo.
La oxitocina podría regular la función renal por su similitud con la vasopresina, aunque bajo determinadas
circunstancias podría actuar como antagonista de ésta, y actuar como neurotransmisor a nivel cerebral
Dentro de los factores de crecimiento se incluyen: el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de
crecimiento similar a insulina tipo I (IGF-I) y las poliaminas. Las poliaminas son factores de maduración para el
intestino delgado y desempeñan funciones relacionadas con la diferenciación celular y la proliferación. La acción
de las poliaminas sobre el crecimiento, desarrollo y la permeabilidad intestinal no es del todo conocida y suscita
controversia. Al parecer pueden ejercer efectos tróficos directos sobre las células intestinales inmaduras,
mejorando la permeabilidad de la mucosa, afectando también a la maduración de órganos asociados como
hígado y páncreas; y obteniéndose paralelamente una maduración del sistema inmune intestinal, afectando
particularmente a la diferenciación de la población linfocitaria intraepitelial. Por otro lado, se ha demostrado que
la ingesta insuficiente de poliaminas induce sensibilización a los alérgenos de la dieta.
Además, podrían ser considerados factores de crecimiento la lactoferrina y ciertos péptidos, como ya hemos
mencionado.
Agentes antiinflamatorios e inmunomoduladores
La leche materna ejerce otras funciones en el lactante como estimular el desarrollo de su sistema inmune.
Además, algunos de estos compuestos podrían tener una función antiinflamatoria, como por ejemplo las
poliaminas, que disminuyen la función antígeno-1 leucocitaria con lo que disminuyen la respuesta inflamatoria.
La leche materna contiene otros elementos antiinflamatorios como los antioxidantes, representados por las
vitaminas A, C y E, y enzimas como la catalasa, la glutatión peroxidasa y la acetilhidrolasa. También existen
antienzimas como la a1-antitripsina y la a1- antiquimotripsina, que inhiben a las proteasas inflamatorias, y otros
compuestos como las prostaglandinas, los factores de crecimiento y las citoquinas.
Diferencia entre tipos de leche que produce la glándula mamaria (Precalostro,
calostro, leche de transición)
PRECALOSTRO: Es una secreción mamaria mucosa producida durante el 3er trimestre de gestación, mantiene
hidratado al pezón y la areola, es densa, tiene poco contenido de agua, y gran cantidad de sodio. Beneficios:
Protección inmunológica al bebé. Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas (principalmente
IgG), lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y lactosa
CALOSTRO: Se produce los Primeros días (2do-4to) después del parto. Es Amarillo y espeso aporta 54kcal, su
sabor es salado y se eyecta un total de 2-20 cc por toma. Contiene mayor concentración de proteínas, vitamina
A, sodio y cloro.Su escaso volumen es ideal, ya que los riñones inmaduros del recién nacido no pueden manejar
grandes cantidades de líquidos. Beneficios: Actúa como laxante, ayudando a la evacuación de las primeras
heces. Reducción de la coloración amarilla en el recién nacido. Mayor concentración de proteínas, vitamina A,
sodio y cloro
LECHE DE TRANSICIÓN: Se produce entre el 5to y 6to día después del parto. su características: Es fluida y
clara aporta 74kcal. tiene un aumento de la producción de leche de 600-700 ml/día a los 15-30 días de puerperio
En esta etapa de la leche materna humana: aumentan Niveles: lactosa, grasas, vitaminas hidrosolubles y el
valor calórico. disminuyen: proteínas, vitaminas liposolubles, inmunoglobulinas.
LECHE MADURA: Se produce después de las 4 semanas. Aporta 70 kcal/100 ml, puede producir alrededor de
700 a 900 ml, contiene un ph neutro, inicialmente tiene una textura más ligera para saciar la sed pero al poco
tiempo adquiere una textura más cremosa y está compuesta en un 30% por caseina y un 70% por proteínas
plasmáticas o del suero
Componentes biológicamente activos de la leche materna:
Existen cinco categorías principales para clasificar los agentes biológicamente activos presentes en la leche
humana, que podrían modular el crecimiento in vivo, el desarrollo y la función del tracto gastrointestinal. Estos
son:
1. proteínas, péptidos y aminoácidos
2. nucleótidos
3. hormonas
4. factores de crecimiento
5. agentes antiinflamatorios e inmunomoduladores
Estos agentes bioactivos ejercen su acción sobre determinados tejidos diana:
1. el epitelio intestinal, modulando la absorción de nutrientes, la permeabilidad de la mucosa, la proliferación
celular, la composición de la microbiota intestinal, la inducción de moléculas de superficie (entre ellas las
disacaridasas) y la regulación de la producción de citoquinas
2. el sistema nervioso entérico
3. el sistema inmune de la mucosa
Proteínas, péptidos y aminoácidos:
Muchas de las actividades biológicas de determinadas proteínas séricas están relacionadas con funciones del
sistema inmune o digestivo. Así, las proteínas del suero parecen potenciar la respuesta inmune, tanto humoral
como celular. La posible acción inmunomoduladora parece estar relacionada también por el aumento en la
concentración de glutatión mediada por las proteínas del suero, ya que la presencia de glutatión es necesaria
para la actividad y proliferación linfocitaria, particularmente células T e inmunocompetencia). Por otro lado,
leches con altos niveles de inmunoglobulinas, como la leche materna, parecen tener cierto carácter protector y
terapéutico frente a la infección por rotavirus en niños.
También han aparecido determinados estudios que apuntan a que la leche materna podría tener un efecto
tolerogénico, ya que parece disminuir la aloreactividad de los linfocitos T del niño contra los leucocitos de la
madre. Este efecto es importante ya que las madres pueden aportar linfocitos inmunorreactivos a sus recién
nacidos lactantes, lo que va a influir sobre el desarrollo de la inmunocompetencia neonatal. Estas células
sobreviven en el estómago y en el intestino del recién nacido, manteniéndose viables en el tracto gastrointestinal
superior hasta 1 semana, presentando respuesta a diversos mitógenos, aloantígenos y antígenos
convencionales. Estas células aportadas por la madre al lactante permitirían compensar la deficiencia de éste en
linfocitos T de memoria. Además, en la fracción soluble de las proteínas de la leche también están presentes
enzimas que catalizan la destrucción de mediadores de la inflamación y citoquinas antiinflamatorias.
.
Péptidos bioactivos
Muchos péptidos liberados durante la digestión enzimáticade proteínas actúan positivamente a muchos niveles.
Dentro de los efectos que pueden tener en el organismo, los péptidos bioactivos podrían alterar el metabolismo
celular y actuar como vasorreguladores, factores de crecimiento, inductores hormonales y neurotransmisores.
La proteína sérica predominante en la leche humana es la a-lactoalbúmina, siendo su concentración en la leche
madura (a partir del día 30) de unos 2.44 g/L. Es una subunidad reguladora (subunidad B) de la enzima lactosa
sintetasa, que en el organismo materno es una enzima crítica para el control de la lactación y la secreción de
leche. A parte de ser una buena fuente de aminoácidos esenciales como el triptófano y la cisteina, presenta
actividad prebiótica sobre Bifidobacterium y, una vez que se digiere a nivel intestinal libera péptidos con actividad
antimicrobiana, inmunomoduladora y opioides.
De entre todos los péptidos presentes en la leche materna destacan aquellos con actividad opiácea, que ejercen
su acción sobre el sistema digestivo (Tabla 1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200020#t1
Estos péptidos se unen a sus receptores en el lumen intestinal, ejerciendo un efecto local sin necesidad de
absorción sistémica, reduciendo el reflejo peristáltico mediante reducción de la respuesta refleja; de manera que
actúan como moduladores exógenos de la motilidad gastrointestinal, de la permeabilidad intestinal y de la
liberación de hormonas intestinales. Así, se ha visto que las β-casomorfinas, procedentes de la caseína, son
capaces de reducir la secreción gástrica y la motilidad intestinal, lo que va a favorecer la digestión del lactante.
Además, este tipo de actividad ha despertado un gran interés por su posible papel beneficioso en el tratamiento
de la diarrea.
Por otro lado, debido a la mayor permeabilidad de la mucosa intestinal del lactante, estos péptidos podrían
alcanzar la circulación sistémica y llegar al cerebro donde van a afectar al comportamiento emocional, van a
producir un efecto sedante y van a regular la ingesta.
Otros péptidos bioactivos procedentes de las proteínas de la leche presentan actividad antitrombótica (como la
casoplatelina procedente de la k-caseína), antihipertensiva (como la a-lactorfina procedente de la lactoalbúmina
o las casoquininas procedentes de las caseínas) e inmunomoduladora (como la b-casokinina-10 o los péptidos
procedentes de la fermentación de la b-caseína por bacterias del ácido láctico), incrementan la absorción de
minerales (los caseinofosfopéptidos) y modulan la secreción de insulina.
Aminoácidos
Hay que tener en cuenta que la leche materna aporta los aminoácidos esenciales requeridos por los lactantes en
la proporción adecuada. Es importante también considerar la presencia de otros aminoácidos libres, que no
forman parte de las proteínas como la carnitina, que participa en los procesos de translocación de la membrana
celular, facilitando activamente el paso de ácidos carboxílicos que han sido activados a nivel del coenzima A a
través de la membrana mitocondrial, liberando sustratos para oxidación y eliminando compuestos tóxicos.
En niños, la producción inmadura por parte del hígado de g-butirobetaína hidroxilasa, enzima que participa en la
ruta biosintética de la carnitina, incrementa la importancia del suplemento exógeno de este aminoácido, ya que
su déficit puede dar lugar a trastornos del metabolismo lipídico y disminución de la cetogénesis.
La carnitina participa en una larga lista de procesos metabólicos como:
1. control del aumento de carbohidratos sintetizados por el organismo a partir de las proteínas
2. metabolismo proteico, participando en la inhibición de la proteolisis muscular, en estrecha relación con el
metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada (40)
3. disminución del colesterol y los triglicéridos del plasma (41)
4. contractibilidad miocárdica y
5. parece influir en el desarrollo y maduración de las estructuras cerebrales(42)
Otro aminoácido importante es la taurina, que es el aminoácido libre más abundante en el cerebro humano
durante el período fetal y los primeros meses de vida. Debido a su capacidad osmorreguladora, se considera
que las elevadas concentraciones de taurina en el cerebro, como las observadas en lactantes alimentados con
leche materna, podrían proteger al sistema nervioso de los efectos adversos debidos tanto a la hipo como a la
hiperosmolaridad.
Se ha demostrado que en el recién nacido la actividad hepática de ciertas enzimas que participan en el
metabolismo de taurina es escasa, por lo que es imprescindible un aporte exógeno de este aminoácido. Dado
que en la leche de vaca, a diferencia de la leche materna, las concentraciones de taurina son prácticamente
nulas, en los lactantes alimentados con leches infantiles es necesaria la suplementación con este aminoácido
para evitar situaciones carenciales.

Continuar navegando