Logo Studenta

Rosa Eulália Jaramillo Abad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
 
ÁREA DE LA SALUD HUMANA 
 
NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO 
 
 
 
TÉCNICA DE ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE 
 
 
 
 
 AUTORA: Rosa Eulália Jaramillo Abad. 
 
 
 DIRETOR: Tecnólogo Ivan Morocho Zh. 
 
 
 
LOJA – ECUADOR 
 2011 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
PREVIO A LA TITULACIÓN DE 
“TÉCNICA AUXILIAR DE 
ENFERMERÍA”. 
 
2 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
 
CERTIFICA: 
 
Que el presente trabajo de investigación denominado “TÉCNICA DE 
ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE”, de autoría de Rosa Eulalia 
Jaramillo Abad, previo a la titulación de TÉCNICA AUXILIAR DE 
ENFERMERÍA ha sido realizado bajo mi dirección y luego de haber 
cumplido con las sugerencias y observaciones realizadas, autorizo su 
presentación. 
 
 
Loja, Junio de 2011 
 
 
 
 
 
Tecnólogo Iván Morocho Zh. 
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
 
 
 
3 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente Trabajo de Titulación de técnica Auxiliar de Enfermería 
dedico a Dios por darme la vida y a mis padres: Sr. Jorge Minues 
Jaramillo y Rosana Abad ( + ) por el apoyo que me han brindado en 
forma incondicional, a mis hermanos y a mis queridos hijos Paulina y 
Andy por haber soportado mi ausencia durante la formación académica 
 
 
Rosa Eulalia 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Expreso mi profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja 
por haberme dado la oportunidad de estudiar la Carrera de Técnica de 
Auxiliar de Enfermería, al nivel Técnico Tecnológico del Área de la Salud 
Humana, al personal docente y administrativo, a mis compañeros/as 
 
De igual manera al Director del Trabajo de Titulación Tecnólogo Ivan 
Morocho Zh quien supo orientarme correctamente para realizar este 
trabajo. 
 
Al Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja por permitir realizar las 
prácticas académicas y el trabajo de Investigación 
 
A todos mis familiares. 
 
MUCHAS GRACIAS 
 
 
Rosa Eulalia Jaramillo Abad 
 
 
 
5 
 
 
 
 
AUTORÍA 
 
Las opiniones vertidas en el presente Trabajo de Titulación son de 
exclusiva responsabilidad de la autora. 
 
 
 
Rosa Eulalia Jaramillo Abad. 
Ced. Nro. 190035421-6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
1. TEMA: 
“TÉCNICA DE ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
 
El aseo de la unidad del paciente es el procedimiento mediante el cual 
se realiza limpieza y desinfección de todos los elementos que utiliza y 
ocupa el paciente en su estadía en la institución. 
 
Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la 
habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el 
centro hospitalario. En las habitaciones con varias camas, cada unidad 
puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la 
intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera 
«unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia 
habitación. En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del 
paciente como número de camas. El número de camas por habitación (o 
número de unidades del paciente) varía de un hospital a otro. Hay centros 
que tienen gran número de habitaciones individuales, mientras que otros 
sólo cuentan con alguna, siendo la gran mayoría de las salas de dos o 
tres camas. La situación ideal es poder disponer en cada planta, o control 
de enfermería, de habitaciones individuales y de habitaciones 
compartidas, para utilizar una u otra modalidad en función de las 
características de los pacientes. Las habitaciones individuales deben 
preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten las 
siguientes patologías: – Estado grave en general. – Enfermos con 
patologías infecciosas. – Operados con riesgo de ser contagiados. – 
Inmuno-deprimidos. – Enfermos que molestan a otros debido a problemas 
psíquicos, etc. 
La técnica de limpieza y desinfección recomendada incluye el empleo de 
los siguientes principios: 
8 
 
 De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes 
y puertas; y por último suelos. 
 De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la 
entrada. 
 Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, 
evitando así la proliferación de microorganismos. 
 Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La 
humedad favorece la multiplicación de los gérmenes 
 Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los 
guantes y desinfectarlos o desecharlos si es necesario 
 Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las 
normas de bioseguridad y manejo de los mismos. 
 
En este contexto el personal auxiliar de enfermería juega un papel 
importante, dependiendo del grado de capacitación profesional y 
sensibilidad humana, actitud que propende a revertir las necesidades 
encontradas y adaptar las circunstancias existentes a la realidad del 
momento procurando ofrecer un ambiente hospitalario digno de un ser 
humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD: 
 
TÉCNICA DE ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE 
 
Utilidad 
 
El aseo de la unidad del paciente consiste en el desarrollo de una serie 
de pasos ordenados para conseguir transformar y adecuar el ambiente de 
la habitación y al practicarlo adecuadamente su utilidad se fundamenta 
en el ambiente agradable que ofrecen estas acciones encaminadas a 
mejorar es estado emocional que simultáneamente con el tratamiento 
correcto favorecen la recuperación. 
 
Materiales: 
 
 Dos limpiones. 
 Balde con solución desinfectante. 
 Lavacara 
 Solución desinfectante (sablón o solución según política de la 
institución) 
 Detergente 
 Recipiente con funda plástica roja. 
 Recipiente con funda negra 
 Prendas de protección (bata, gorro, mascarilla, guantes.) 
 Bolsa para ropa sucia 
 Ropa limpia de cama 
 Ropa limpia para el paciente. 
 Escoba. 
 Recolector de basura. 
 
10 
 
Procedimiento antes del aseo de la unidad del paciente. 
 
 Preparar los materiales a utilizar. 
 Lavarse las manos con agua y jabón. 
 Colocarse prendas de protección, (bata gorro mascarilla guantes). 
 Trasladar los materiales a la unidad del paciente 
 
Procedimiento durante el aseo de la unidad del paciente. 
 
 Dirigirse al paciente con una actitud afectiva y saludarlo. 
 Explicar al paciente el procedimiento. 
 Abrir ventanas, para ventilar la habitación. 
 Barrer 
 Ordenar la habitación, recoger la ropa del paciente y colocarla en una 
funda, si esta sucia para que retiren sus familiares, si es limpia ubicarla 
en el lugar destinado para el efecto. 
 Retirar objetos de la mesa y ubicarlos en su lugar, si hay vajilla 
devolverla al comedor. 
 Proceder a recoger objetos o materiales no reusables del velador y de 
acuerdo a las normas de bioseguridad clasificar y desecharlos. 
 Utilizando la técnica correcta se procede a retirar la ropa de cama muy 
meticulosamente sin sacudirla, inmediatamente depositar en el 
recipiente para la ropa sucia. 
 Luego de ordenar la habitación, utilizando la técnica correcta proceder 
a limpiar, aplicando la norma de lo limpio a lo contaminado y de arriba 
hacia abajo. 
 Humedecer un paño con el desinfectante y limpiar iniciando por el 
velador, la mesa auxiliar, silla, barandillas de la cama, continuar según 
técnica hasta cubrir todas las áreas, lavando o cambiando el limpión 
11 
 
cuantas veces sea necesario de preferencia después de lavar cada 
área de la habitación. 
 Luego de limpiar velador, mesita, cama… terminar, limpiando el piso 
con el trapeador humedecido en solución desinfectante. 
 Terminado el arreglo y aseo, cambiarse los guantes previolavado de 
manos y proceder a hacer la cama aplicando la técnica correcta. 
 Proveer una jarra de agua y un vaso y colocar sobre el velador. 
 Proporcionarle un pijama limpia al paciente. 
 Ayudarle al paciente a recostarse y buscar su confort. 
 
Procedimiento después del aseo de la unidad del paciente 
 
 Lavar los materiales utilizados y dejar todo en orden. 
 Clasificar los desechos según normas de bioseguridad. 
 Retirarse prendas de protección. 
 Lavarse las manos con agua y jabón. 
 Reportar novedades. 
 
Observaciones: 
 
 El aseo de la unidad del paciente es diario, se lo realiza en las 
mañanas. 
 Mientras se arregla y asea la habitación, se debe aprovechar, para 
ayudar a realizar el aseo diario del paciente, de manera que su 
permanencia u hospitalización transcurra en condiciones higiénicas 
óptimas. 
 Si el paciente está en la cama solicitarle que se siente en una silla o 
pedirle que deambule un momento hasta arreglar la habitación, se 
procede de acuerdo a las posibilidades y valoración del paciente, sin 
ninguna presión. 
12 
 
 
 En el caso de encontrarse familiares del paciente o visitas, dirigirse a 
ellos en forma amable y pedirles que salgan un momento de la 
habitación porque se va a realizar el arreglo de la misma. 
 
 Antes de retirar la ropa de cama se debe revisar la presencia de 
objetos pertenecientes al paciente, para devolvérselos, o la presencia 
de algún objeto o material de enfermería olvidado. 
 
 Es fundamental tener en cuenta que las infecciones intrahospitalarias 
se originan cuando no se realiza un aseo de unidad adecuado; el 
contacto de elementos contaminados hace que otros pacientes que 
lleguen a esa misma unidad se contaminen. 
 
 Es importante que durante la permanencia del paciente, no lleve ropa 
al hospital, puede ser una forma de llevar contaminación a su 
domicilio, es preferible que lo haga el día de su egreso, y que utilice 
prendas del hospital. 
 
 La unidad del paciente, debe cumplir con unas características 
mínimas, que son: 
 
 Higiene adecuada. 
 Tranquilidad y silenció. 
 Habitación con ventilación. 
 Ambiente ordenado. 
 Iluminación adecuada. 
 Temperatura adecuada. 
 Espacio suficiente. 
 
13 
 
 Se debe tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la 
piel, como escabiosas, varicela, o heridas contaminadas, así como 
alguna patología infecto contagiosa, las sabanas deben ir en bolsa roja 
y rotulada para llevar a lavandería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4. MATERIALES 
 
 Cámara fotográfica. 
 Videograbadora. 
 Computadora. 
 Impresora. 
 Material de escritorio. 
 Libreta de campo. 
 Papel bond 
 Esferográficos 
 Memoria USB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO 
 
METODOLOGÍA: 
 
Para la realización del presente trabajo se utilizó el Método Descriptivo; 
que permitió describir los pasos de la técnica y el informe final; y 
cualitativo que se baso en la explicación detallada de las características 
de la técnica del aseo de la Unidad del paciente. 
 
Los instrumentos utilizados fueron las guías de entrevista y observación. 
 
Como fuente de información indirecta se utilizó la biblioteca de la 
Universidad Nacional de Loja, libros y páginas de internet; y como fuente 
directa se consideró al Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja de 
donde se obtuvo información. 
 
 
Para evidencia se grabo un video de la Técnica de Aseo de la Unidad 
del Paciente con una duración de cinco minutos material didáctico queda 
a vuestra consideración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Procedimiento metodológico antes del Aseo de la Unidad del 
Paciente. 
 
- Preparar los materiales a utilizar con el objetivo de evitar contratiempos y 
realizar el procedimiento en forma oportuna. 
 
 
 
- Lavarse las manos con agua y jabón, para disminuir la presencia de 
agentes patógenos. 
 
 
 
- Colocarse prendas de protección, (bata, gorro, mascarilla, guantes), para 
disminuir los riesgos de infecciones cruzadas mediante barreras físicas. 
 
- Trasladar los materiales a la unidad del paciente, para facilitar el 
desarrollo de la técnica. 
 
17 
 
 
Procedimiento metodológico durante el Aseo de la Unidad del 
Paciente 
 
- Dirigirse al paciente con una actitud afectiva y saludarlo, para 
proporcionarle seguridad y confianza. 
- Explicar al paciente el procedimiento, para fomentar su colaboración e 
involucrarlo en el procedimiento. 
 
 
 
- Abrir ventanas, para ventilar la habitación y evitar acumulación de malos 
olores. 
 
 
 
 
- Barrer la unidad del paciente 
 
18 
 
- Ordenar la habitación, recoger la ropa del paciente y colocarla en una 
funda, si está sucia para que retiren sus familiares, si es limpia ubicarla en 
el lugar destinado para el efecto. 
- Retirar objetos de la mesa y ubicarlos en su lugar, si hay vajilla devolverla 
al comedor, para contribuir a fomentar el orden. 
 
 
 
- Proceder a recoger objetos o materiales no reusables del velador y de su 
interior, de acuerdo a las normas de bioseguridad clasificar y desecharlos, 
para prevenir la contaminación ambiental. 
 
 
 
- Utilizando la técnica correcta se procede a retirar la ropa de cama muy 
meticulosamente sin sacudirla, inmediatamente depositar en el recipiente 
para la ropa sucia. 
 
19 
 
 
- Luego de ordenar la habitación, utilizando la técnica correcta proceder a 
limpiar; aplicando la norma de lo limpio a lo contaminado y de arriba hacia 
abajo. 
- Humedecer un paño con el desinfectante y limpiar iniciando por el velador, 
la mesa auxiliar, silla, barandillas de la cama, continuar según técnica, 
hasta cubrir todas las áreas lavando o cambiando el limpión cuantas 
veces sea necesario, de preferencia después de lavar cada área de la 
habitación. 
 
 
 
- Luego de limpiar velador, mesita, cama… terminar, limpiando el piso con 
el trapeador humedecido en solución desinfectante. 
 
 
 
20 
 
- Terminado el arreglo y aseo, cambiarse los guantes, previo lavado de 
manos y proceder a hacer la cama aplicando la técnica correcta y 
utilizando lencería limpia. 
 
 
 
- Proveer una jarra de agua y un vaso y colocar sobre el velador, para 
facilitar la ingesta de líquidos, siempre y cuando no haya 
contraindicaciones. 
 
 
 
- Proporcionarle un pijama limpio al paciente, para su confort y como un 
hábito de higiene. 
 
- Ayudarle al paciente a recostarse y buscar su confort. 
 
21 
 
 
 
- Dejar la habitación en lo posible con un ambiente agradable, para 
favorecer la estadía del paciente. 
 
 
Procedimiento metodológico después del Aseo de la Unidad del 
Paciente. 
 
- Lavar los materiales utilizados y dejar todo en orden, facilitando la 
reutilización de los mismos. 
 
 
- Clasificar los desechos según normas de bioseguridad, para contribuir 
a disminuir los riesgos de contaminación. 
 
22 
 
 
- Retirarse prendas de protección y desecharlas en forma adecuada. 
 
 
 
- Lavarse las manos con agua y jabón, para eliminar impurezas, y 
disminuir el riesgo de infecciones cruzadas. 
 
 
 
- Reportar novedades para documentar el desarrollo de la técnica. 
 
 
 
Observaciones: 
 
23 
 
- El aseo de la unidad del paciente es diario, se lo realiza en las 
mañanas. 
 
- Mientras se arregla y asea la habitación, se debe aprovechar, para 
ayudar a realizar el aseo diario del paciente, de manera que su 
permanencia u hospitalización transcurra en condiciones higiénicas 
optimas 
 
- Si el paciente está en la cama solicitarle que se siente en una silla o 
pedirle que deambule un momento hasta arreglar la habitación, se 
procede de acuerdo a las posibilidades y valoracióndel paciente, sin 
ninguna presión. 
- En el caso de encontrarse familiares del paciente o visitas, dirigirse a 
ellos en forma amable y pedirles que salgan un momento de la 
habitación porque se va a realizar el arreglo de la misma, para 
despejar el ambiente. 
 
- Antes de retirar la ropa de cama se debe revisar la presencia de 
objetos pertenecientes al paciente, para devolvérselos, o la presencia 
de algún objeto o material de enfermería olvidado. 
 
- Es fundamental tener en cuenta que las infecciones intrahospitalarias 
se originan cuando no se realiza un aseo de unidad adecuado; el 
contacto de elementos contaminados hace que otros pacientes que 
lleguen a esa misma unidad se contaminen. 
 
- Es importante que durante la permanencia del paciente, no lleve ropa 
al hospital, puede ser una forma de llevar contaminación a su 
domicilio, es preferible que lo haga el día de su egreso, y que utilice 
prendas del hospital. 
 
24 
 
- La unidad del paciente, debe cumplir con unas características 
mínimas, que son: 
 
 
 Higiene adecuada 
 Tranquilidad y silenció 
 Habitación con ventilación 
 Ambiente ordenado 
 Iluminación adecuada 
 Temperatura adecuada 
 Espacio suficiente 
 
- Se debe tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la 
piel, como escabiosas, varicela, o heridas contaminadas, así como 
alguna patología infecto contagiosa, las sabanas deben ir en bolsa roja 
y rotulada para llevar a lavandería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
6. RESULTADOS: 
 
 
- Durante todo el proceso investigativo, se fortalecieron los 
conocimientos teóricos y prácticos de la técnica evidenciándose los 
resultados con las expresiones de satisfacción del paciente y al 
expresar el deseo de permanecer hospitalizado hasta completar 
totalmente su tratamiento. 
 
 
- Hace falta capacitación del personal que trabaja en el Hospital ya 
que se desconoce la Técnica de Aseo de la Unidad del Paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
7. CONCLUSIONES: 
 
- Todos los usuarios que ingresan a una casa de salud para ser 
hospitalizados aspiran permanecer lo menos posible internos; sin 
embargo ya en sus habitaciones buscan el descanso y reposo, pero 
para conseguirlo el medio más adecuado es una cama limpia y 
cómoda, rodeada por un ambiente adecuado de manera que alcance 
un menor padecimiento para lograr una recuperación integral y en 
menor tiempo. 
 
- También se pudo observar que el arreglo de la unidad del paciente es 
muy superficial no se toma en cuenta pequeños detalles, como por 
ejemplo involucrarlo al paciente en esta actividad, para que emita un 
criterio sobre algunas preferencias. 
 
- Durante la práctica de observación pude darme cuenta que el personal 
auxiliar de enfermería no siempre cumple con las normas de 
bioseguridad para realizar este procedimiento, y que esta técnica no 
se realiza regularmente porque el personal manifiesta no tener tiempo 
suficiente para realizarla, además de no contar con una guía 
orientadora de los procedimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
8. RECOMENDACIONES: 
 
- Que el hospital disponga de un Manual de Técnicas de auxiliar de 
enfermería para optimizar el trabajo. 
 
- Que la Universidad Nacional de Loja continúe formando profesionales 
de Técnicos/as de Auxiliares de Enfermería. 
 
- Se recomienda al personal auxiliar de enfermería como miembro del 
equipo de salud se capacite constantemente para brindar una atención 
de calidad y con conocimiento científico y humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
9. BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Alicia Alarcón, Elvia Miño, Inés Peña “Técnicas de enfermería” 
2. Almeida, ELSA. “Manual de la enfermería” Edición MMVIII, pag. 
117 
3. Bárbara Kozier, Fundamentos de Enfermería, Quinta Edición, 
Volumen II, 2005. 
4. Beverly Witter Dugas, tratado de enfermería practica, 4ta Edición. 
Pág. 436-438. 
5. Eunice M. King Lic. Violeta de Jesús Arévalo García Manual de 
hospitalización de adultos y menores, 3ra. Edic. Pág. 25-28. 
6. Ma J. García García-Saavedra, J. C. Vicente García “Higiene del 
medio Hospitalario” 2003. 
7. Manual de técnicas modernas de enfermería; l. Wieck. Segunda 
Edición. Volumen I. 
8. Rosales Barrera Susana, Reyes Gomes Eva, fundamentos de 
enfermería, 2da. Editorial. El manual moderno, Pág. 240-243. 
9. Técnicas de Enfermería,. 2003. 
10. Páginas de internet: 
11. www.tusalud.com 
12. www.google.com 
13. www.scielo.sld.com 
14. www.delhospital.com/accesorios/camas-de-hospital.html. 
a. http://weblogs.madrimasd 
.org/salud_publica/archive/2007/03/08/60693.a apx. 
b. .www. rincon del vago.com.asepsiayantisepsia, 
esterilización 
c. Http//tecnicas de limpieza y desinfección 
hospitalaria.org/salud.com 
15. http//es-wikipedia.org/wiki-parasitología-head- seres-vivos. 
 
http://www.tusalud.com/
mailto:revistaenf@infomed.sld.cu
http://www.scielo.sld.com/
http://www.delhospital.com/accesorios/camas-de-hospital.html
29 
 
10. ANEXOS 
 
ANEXO # 1 
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE. 
 
Unidad del paciente 
 
La unidad del paciente es el lugar donde la persona enferma ha de estar 
durante todo el tiempo que dura su estancia en el hospital. Las 
condiciones de comodidad y ubicación de la misma en su estado de 
bienestar. Dentro de una unidad del paciente, la cama hospitalaria ha de 
combinar la comodidad de la persona con la posibilidad de una prestación 
asistencial eficiente Y de calidad que satisfaga sus necesidades. 
 
Las más empleadas son las camas de somier articulado, ya que suponen 
mayor comodidad para personas enfermas válidas o con capacidad 
funcional suficiente. 
 
Se recomienda que, dentro de lo posible, guarden la estética con el resto 
del mobiliario de la habitación con el fin de evitar la sensación de "cama 
hospitalaria" y ser una cama "de su casa". Como medidas de seguridad, 
los bordes son curvados y está dotada de barandillas de sujeción y apoyo 
en los cambios postura les acostado y en la deambulación por la 
habitación. También suponen una mayor comodidad para el cuidador 
 
La unidad del paciente en un hospital la constituye todo aquello que el 
centro pone a disposición de esa persona para su recuperación. 
30 
 
 Existen algunas unidades especialmente preparadas para pacientes con 
patologías que requieren cuidados especiales (aparataje especial 
medidas de aislamiento). 
 
Una unidad tipo consta de lo siguiente: 
 
 Cama y lencería adecuada. 
 Ropa de hospital (pijama o camisón y bata). 
 Accesorios de la cama (colchón, barandillas y bandeja de comida). 
 Férulas y soportes para los pies. 
 Centinelas o almohadas de sujeción. 
 Vaso de agua. 
 Caja de prótesis. 
 Mesita individual. 
 Lámpara de luz indirecta piloto y luz de emergencia. 
 Timbre de alarma y comunicación por interfono con el control de 
enfermería. 
 Silla o sillón de acompañante. 
 Silla o sillón de la persona enferma. 
 Toma de oxigeno y de vacío en la pared. 
 Sistemas de movilización (silla de ruedas, andador, grúa, muletas), 
si se precisa. 
 Pañuelos desechables. 
 Guantes de Goma 
 Palangana. 
 Pie de suero, si se precisa 
 Escabel. 
 Armario de ropa. 
 Cuña y/o botella. 
 Útiles de aseo personal 
31 
 
 Biombos de separación de las distintas unidades en una habitación 
compartida 
 partida. 
 Todo el mobiliario es de color blanco para que se distinga de forma 
rápida la suciedad, fácilmente lavable y transportable. 
 
LA PIEZA O HABITACIÓN 
 
Es el espacio físico de un servicio del hospital, implementado con 
mobiliario y equipo que utilizará el enfermo durante su hospitalización. 
Uno de los primeros logros en el arte de la enfermería es la destreza en el 
arreglode una cama para asegurar la comodidad del paciente. La cama 
debe estar bien hecha ya que el paciente está la mayor parte, o todo el 
tiempo, en ésta. Si es un paciente que no puede salir de la cama, todas 
sus actividades se llevan a cabo mientras está acostado: sus comidas, 
sus funciones corporales y los tratamientos. A pesar de tanto uso, una 
cama bien hecha permanecerá libre de arrugas y cómoda. Las camas no 
siempre se hacen en la misma manera. Esto varía dependiendo de la 
necesidad del paciente, el clima y los procedimientos establecidos en 
cada hospital. 
 
Sin embargo, éstas deben siempre hacerse con ropa de cama limpia, a la 
cual se le hayan quitado las arrugas y esté firmemente sujeta en las 
esquinas. Debe haber suficientes sábanas y fundas para asegurar la 
comodidad del paciente. 
 
Las camas en las salas de hospital deben confeccionarse de manera 
similar, para que tengan uniformidad en su apariencia, pero esta práctica 
no debe dar lugar a que sea esto un estorbo a la comodidad y 
necesidades de los pacientes. 
 
32 
 
MOBILIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE. 
 
Cama hospitalaria.- Existen varios modelos; generalmente son elaboradas 
con materiales sólidos y fáciles de limpiar como acero inoxidable, hierro o 
metal esmaltado. Consta de un armazón, que es la estructura que se 
conforma el cuerpo del mueble, con espaldar, pie patas de cama con 
ruedas o garruchas para facilitar el transporte. 
 
Un somier, que es la estructura de base para el colchón; puede ser 
metálico o de madera; tiene un sistema que permite mover 
independientemente la cabera o el pie cuando se acciona con una 
manivela dispuesta al pie de la cama; esto facilita adaptar a cualquier 
posición conveniente para el paciente. 
 
Colchón.- Por lo general son de esponja y alguno con armazón interna; 
tiene cubierta de material lavable e impermeable. Lo aconsejable es 
disponer de una lámina protectora de polietileno, que es material plástico 
muy flexible y de precio bastante económico, se desecha una vez que 
abandona la unidad el paciente, con lo que se garantiza una estricta 
asepsia en, uso del colchón para cada paciente. 
 
Mesa auxiliar o mesa puente.- Consta de un tablero acoplado a un soporte 
y base metálica, que sirve apoyo para los alimentos; tiene la característica 
de movible, tanto en su altura, por medio de una manivela, como en su 
desplazamiento a diferentes lugar pues en su base está dotada de ruedas 
de caucho. P lo general son de material laminado tipo fórmica veces de 
plástico rígido. 
 
Velador.- Parte importante de la unidad fabrica de material igual que el de 
la cama. Está conformad por un cajón superior y un compartimiento 
inferior protegido por una puerta. Se usa para guardar pertenencias e 
implementos personales del paciente. 
33 
 
Lámpara individual.- Estará ubicada de preferencia en la parte póstero 
superior de la cama. Tendrá luz regulable y estará provista de encendedor 
que sea accesible al paciente. 
 
Timbre de llamada.- Estará conectado a la estación de enfermería y puede 
estar complementado con un sistema de encendido automático de luces, 
tanto en estación de enfermería, como en la puerta de la habitación, que 
se activa cuando el paciente pulsa el timbre solicitando atención. 
 
Otros accesorios.- Son parte de la unidad también una gradilla, un soporte 
rodante, una silla. 
 
Condiciones ambientales de la unidad 
 
La persona enferma debe sentirse cómoda y segura, en una unidad 
espaciosa, tranquila, luminosa, limpia y aseada La iluminación puede ser 
natural (luz del día) o artificial (lámparas). El efecto ue~"la luz produce 
sobre el estado de la persona enferma es doble. 
 
Iluminación 
La iluminación puede ser natural (luz del día) o artificial (lámparas). El 
efecto que la luz produce sobre el estado de la persona enferma es doble: 
 
 Mejora su estado de ánimo al alegrar la estancia. 
 Ejerce una ligera acción germicida. 
 
La luz artificial directa se sitúa en el techo de las habitaciones pero no 
suele ser la preferida por las personas enfermas ya que les molesta. 
Prefieren la luz indirecta y uniforme de la lamparita de la mesilla, en la 
cabecera de la cama, que les proporciona más bienestar. 
 
34 
 
En la unidad del paciente se coloca además un sistema de iluminación de 
emergencia para casos de corte del suministro que garantiza el 
funcionamiento de los aparatos que precisan electricidad. En la cabecera 
de cada cama y al alcance de la persona enferma está situado un sistema 
de iluminación de alarma o llamada al control de enfermería para solicitar 
los cuidados del personal. Es un sistema de iluminación y rneqafonía que 
indica en el centro de control la habitación y el paciente que reclama aten-
ción. Está señalizado con un piloto luminoso, visible en la oscuridad. 
 
Ruidos 
El ruido altera el estado anímico de las personas enfermas. Por el hecho 
de estar en un entorno diferente al habitual y dada su patología de 
ingreso, los pacientes se encuentran tristes y son bastante 
impresionables. El ruido contribuye a su irritabilidad y desasosiego. La 
procedencia de los ruidos es múltiple, tanto del exterior del centro (tránsito 
circulatorio, obras, etc.) como del interior del mismo (personal del hospital, 
carros de ropa y/o comida visitas y aparataje). 
 
Es frecuente encontrar en el hospital carteles alusivos al silencio que 
fomentan la prevención de ruidos. El silencio total, además de ser 
prácticamente imposible, tampoco es recomendable para la persona 
enferma porque incrementa su sensación de aislamiento. Es necesario 
que se sienta acompañado y atendido, pero no molesto. Existe una 
normativa referente al nivel tolerable de ruidos en el ambiente hospitalario 
expresados en la unidad del sistema internacional, "el decibelio” (dB). 
Durante el día (de 8 a 21 horas) los niveles aceptables oscilan entre 45 
dB en el entorno del hospital y 28 dB en el interior. Los niveles nocturnos 
aceptables oscilan entre los 35 dB del exterior y los 20 dB del interior. 
 
Para evitar los ruidos se exige al personal y se recomienda a las visitas: 
 
35 
 
 Utilizar zapato de suela de goma (flexible) o evitar el taconeo. 
 No golpear puertas y/o ventanas. 
 No mover los muebles de la unidad arrastrándolos. 
 Escuchar la televisión o la radio a volumen normal. 
 Hablar en tono normal sin gritos ni risas en voz alta. 
 
Vibraciones. 
 
Al igual que los ruidos ejercen en la persona enferma una alteración de su 
estabilidad emocional. Dentro del hospital producen vibraciones los 
generadores eléctricos, los aparatos y máquinas de gran tamaño que se 
emplean en el centro pero, dado el diseño arquitectónico adecuado del 
hospital, no son éstas las que molestan a los pacientes. Son las 
procedentes del exterior con motivo de obras, tránsito circulatorio, y 
resultan inevitables o están fuera del control del personal hospitalario. 
Para mitigarlas se colocan en los ventanales sistemas de aislamiento de 
ruidos y vibraciones. 
 
Higiene de la unidad. 
 
La higiene de la unidad condiciona el grado de olores y suciedad o polvo 
de la misma. Para mantener la unidad en condiciones de higiene óptimas 
es necesario vigilar tanto la higiene de la persona enferma como la de su 
unidad. La acumulación de eliminaciones del enfermo (vómitos, heces, 
orina, sudoración excesiva, etc.) en un ambiente semi-cerrado o cerrado 
provoca olores desagradables para el paciente, las visitas y el resto de los 
enfermos de la habitación. Son además una fuente de infección que 
requiere su eliminación inmediata. 
 
El persona! técnico de enfermería es el responsable de la higiene del 
paciente, eliminación de las excretas y acondicionamiento de él y su 
cama, con la lencería limpia y bien estirada. En la retirada de excretas, se 
36 
 
deben tapar los recipientes de recogida y cerrar la bolsa de la lencería o 
vendajes sucios parano diseminar olores ni gérmenes· por el ambiente. 
Si el personal técnico de enfermería detecta la presencia de polvo en la 
unidad del paciente, avisará al personal de limpieza para que lo elimine 
con aspiración cuando el paciente no esté en su unidad o con un paño 
húmedo que evite la diseminación de los gérmenes. 
 
Temperatura. 
 
La temperatura controlada es imprescindible para favorecer la remisión de 
[as patologías de ingreso. Se regula mediante termómetros situados en 
las unidades, pasillos y dependencias especiales y termostatos que 
detectan y avisan de variaciones bruscas de temperatura en algunas 
zonas del hospital. 
 
Humedad. 
 
Por lo general, el grado de humedad óptimo en el ambiente hospitalario 
oscila en porcentaje entre el 50 y el 60%. Se controla con higrómetros 
colocados en la unidad del paciente, pasillos y estancias especiales. A 
veces, es necesario variar el grado de humedad dependiendo de la pato-
logía de la persona ingresada. La excesiva humedad agrava, por lo 
general, las alteraciones relacionadas con el corazón, el sistema 
circulatorio y las articulaciones. 
 
Ventilación. 
 
Debe existir la ventilación necesaria para la renovación del aire dela 
unidad, la prevención de malos olores y la participación en la desinfección 
natural del ambiente. Pero, al mismo tiempo, es necesario prevenir 
enfermedades respiratorias causadas por exposición a la corriente, por lo 
que se mantiene abierta cada mañana unos 15 minutos sin que el aire 
37 
 
llegue de forma directa a la persona enferma, (protegiéndola con una 
manta). 
Existen sistemas de ventilación asistida que regulan la renovación del 
aire pero hay quien piensa que, también, son fuentes difusoras de 
gérmenes por todo el ambiente hospitalario. 
 
 
 
38 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA -- ÁREA DE LA SALUD HUMANA 
NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO - CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA EXTENSIÓN ZARUMA 
 
 
ANEXO # 2 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓN 
 
TÉCNICA: Técnica de Aseo de la Unidad del paciente 
 
 OBSERVADOR/ A: Rosa Eulalia Jaramillo Abad 
 OBSERVADO: Personal de Enfermería 
 LUGAR: Departamento de clínica del Hospital Isidro Ayora 
 FECHA: 
 HORA: 
 
1. Auxiliar de enfermería se lava las manos antes de iniciar la técnica. 
 
2. Auxiliar de enfermería se coloca los guantes. 
 
3. La auxiliar de enfermería prepara el equipo. 
 
4. La Auxiliar de enfermería lleva todo el equipo a la unidad del paciente. 
 
5. La auxiliar de enfermería lava el material que se encuentra el velador. 
 
6. La auxiliar de enfermería empieza la limpieza por la cama. 
 
7. La auxiliar de enfermería ordena la parte interna del velador 
 
8. La auxiliar de enfermería tiene en cuenta la condición del paciente al 
tender la cama. 
 
9. La auxiliar de enfermería retira todo el equipo lo lava y lo ordena. 
 
10. La auxiliar de enfermería se lava las manos con agua y jabón. 
 
 
 
 
Firma de la Observadora 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA 
NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA 
 
ANEXO # 2 
 
GUÍA DE ENTREVISTA 
 
TÉCNICA: Técnica de Arreglo de la Unidad del Paciente Ambulatorio. 
 
 ENCUESTADOR/A: Rosa Eulalia Jaramillo Abad 
 ENTREVISTADO: Personal Auxiliar de Enfermería 
 LUGAR: Departamento de Clínica del Hospital Isidro Ayora 
 FECHA: 
 HORA: 
 
1.- ¿Qué tiempo trabaja usted en este servicio? 
 
2.- ¿Cuántos pacientes aproximadamente están hospitalizados 
 
4.- ¿Qué actividades usted realiza? 
 
5.- ¿Cómo arregla UD. la unidad del paciente diariamente? 
 
6.- ¿Usted se lava las manos con agua y jabón antes de empezar a 
realizar este procedimiento? 
 
7.- ¿Qué materiales se utiliza para arreglar la unidad del paciente 
 
9.- ¿Qué mobiliario empieza limpiando en la unidad? 
 
10.- ¿Al tender la cama lo hace con la técnica adecuada? 
 
11.- ¿Usted lava y ordena el material utilizado? 
 
12.- ¿Usted se lava las manos con agua y jabón al finalizar esta técnica? 
 
 
.

Más contenidos de este tema