Logo Studenta

WHP 4212 Read Oceania and the Pacific 1230LSpanish

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conoce más en www.oerproiect.com 
PROYECTO WORLD HISTORY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oceanía, c. 1200-1450 d.C. 
Por Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
Por el 1200 d.C., la población de Oceanía se había convertido en una red de 
comunidades remotas. A pesar de las grandes distancias y la gran diversidad, 
utilizaron tecnología marítima sofisticada para seguir conectados. 
1230L 
 
http://www.oerproiect.com/
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
2 
 
Reconociendo la historia del Pacífico 
El Océano Pacífico es un lugar bastante inmenso. En este artículo, hablaremos solamente sobre una parte del Pacífico. Oceanía yace 
dentro de la inmensidad del océano más grande del mundo, ¡pero es una región gigantesca por derecho propio! No divagaremos tanto 
con los pueblos en la Costa del Pacífico del este de Asia o Siberia. Ni discutimos acerca de las sociedades indígenas que se 
asentaron en la costa del Pacífico en América del Norte y del Sur. Nos centraremos en Oceanía, que incluye grupos de islas 
conocidos como Melanesia, Micronesia, Polinesia y algunas partes de Australasia, incluidas Nueva Zelanda, Nueva Guinea y la costa 
este de Australia. ¡Gran parte de esta región fue poblada por humanos desde unos 40.000 años atrás! Pueden apreciar una 
representación de este proceso por la película de Disney: Moana. La película representa el movimiento histórico de los pueblos de la 
Polinesia con la canción “Know the Way”. También muestra a la misma Moana navegando con la orientación de las estrellas gracias a 
las tecnologías que los pueblos del Pacífico implementaron durante miles de años de navegación marítima. 
Ha'amonga 'a Maui, una entrada levantada en el siglo XIII por el Rey de Tonga, probablemente en honor al ancestro Maui, 
 que según la creencia local fue construida por el mismo. © Fryer Library. 
Pero este es un dato extraño. Oceanía, y los pueblos del Pacífico, a menudo quedan fuera de los libros de historia (al menos de 
aquellos escritos en EE. UU. hasta 1999. Hasta que dos historiadores, que enseñan en la Universidad de Hawái, escribieron 
Tradiciones y encuentros: Perspectiva global sobre el pasado1. Después de todo, vivían en Hawái, la antigua sociedad del Pacífico 
establecida por el pueblo polinesio. Sabían que los hawaianos históricamente fueron parte de una comunidad del Pacífico que 
cumplió una función relevante en el pasado humano. 
Entonces, en su libro, ellos se aseguran de reconocer esa historia. Se convirtió en éxito de ventas, cambiando la forma en que 
esta región había sido estudiada desde entonces. 
 
 
1 Jerry Bentley y Herbert Zeigler, más tarde se unieron a Heather Streets-Salter. 
 
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
3 
Algunas comunidades culturales del Pacífico. CartoGIS Services, College of Asia and the 
Pacific, The Australian National University CC-BY-SA. 
 
Geografía humana del Pacífico, c. 1200 
Oceanía fue colonizada por humanos durante un largo período que comenzó hace 40.000 a 60.000 años, aunque los científicos 
aún discuten sobre estos números. Los académicos también continúan debatiendo si esta primera ola de migraciones fue 
intencional o no intencional. Nuevos estudios han demostrado que los cruces no intencionales (viajes en los cuales los barcos se 
desviaron de su curso o no tenían un destino previsto en primer lugar, pero aún así lograron establecerse en algún lugar) eran 
poco probables. Por lo tanto, es posible que humanos primitivos intencionalmente saltaran de isla en isla desde el sudeste de Asia 
hasta la costa de Nueva Guinea empleando tecnologías tempranas para construcción de botes y navegación. Una vez allí, los 
pueblos desarrollaron técnicas agrícolas sofisticadas y construyeron comunidades con alta densidad poblacional. 
Algunos de estos pueblos también cruzaron los estrechos que separaban a Nueva Guinea de Australia. Aquellos que se 
establecieron en Australia se encontraron con un nuevo y difícil conjunto de entornos, incluidas zonas áridas (secas) 
generalizadas. Pocas especies de plantas o animales en Australia podían domesticarse, pero el continente tenía algunos animales 
grandes que podían cazarse. Así es como la mayoría de las comunidades de Australia adquirieron experiencia como recolectores 
(cazadores y recogedores). 
Mientras tanto, las sociedades del sudeste asiático y Taiwán, y los primeros colonos del sur del Pacífico, desarrollaron en 
conjunto toda una gama de innovaciones tecnológicas que lentamente, como en unos miles de años, les permitieron adentrarse 
más y más en el Océano Pacífico. La más importante de estas innovaciones les permitieron leer el viento y las corrientes del 
océano para posicionarse a sí mismos, y construir amplias canoas impulsadas por el viento que podían recorrer muy largas 
distancias. Con estas tecnologías, estos pueblos gradualmente poblaron las islas más lejanas de Oceanía. 
A la larga, estas comunidades 
formaron tres grandes grupos. 
Cada uno estaba conformado 
por personas que se habían 
esparcido geográficamente, 
pero que seguían asociados a 
otros por cultura e idioma. 
Estos tres grupos cubrían cada 
uno áreas del planeta más 
grandes que la mayoría de los 
continentes. El primero fuer el 
grupo melanesio, que conformó 
la región de alta densidad 
poblacional de Nueva Guinea y 
además una gran cantidad de 
islas muy compactas desde 
Nueva Guinea hasta Fiji. Al 
norte de Melanesia estaba el 
grupo de Micronesia, que 
estaba más disperso, 
establecido en islas, incluidas 
las cadenas Mariana y Majôl 
(Marshall). Finalmente, al este, 
la población polinésica 
acostumbrada a largos viajes 
gradualmente ocupó islas muy alejadas. En el centro geográfico de la sociedad polinésica estaban las islas de Kuki 'Àirani (Islas 
Cook) y Tôtaiete ma (Islas de la Sociedad). Se formaron comunidades más grandes en la cadena hawaiana y en Aotearoa (Nueva 
Zelanda), donde los maoríes hablaban (y aún hablan) una lengua polinesia. La extensión más lejana de la sociedad polinesia fue 
Rapa Nui (Isla de Pascua), poblada alrededor del año 700 d.C. 
 
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
4 
Maori waka (canoa), New Zealand. © adoc-photos/Corbis via Getty Images. 
 
Organización de las comunidades y estados 
De 1200 a 1450 d.C., Oceanía fue habitada por una serie de comunidades culturalmente vinculadas e interconectadas. Las grandes 
distancias entre muchas islas polinesias implicaron que varias sociedades quedaran algo aisladas, pero hay evidencia de 
comercio continuo entre todas ellas. Otras regiones, como las de Australia, Aotearoa (Nueva Zelanda) y Nueva Guinea, 
construyeron grandes comunidades que necesitaban organizaciones políticas y sociales para gestionar una gran población. 
Para tomar decisiones, la población en la mayoría de las comunidades en esta región pertenecía a grupos familiares, en donde se 
tomaban varias de las decisiones. Pero en algunas sociedades, las familias se organizaban en unidades más grandes como clanes 
y estados. Los aborígenes australianos desarrollaron un sistema elaborado de afinidad, que ayudó a determinar el matrimonio y 
las relaciones familiares, pero además establecieron reglas sociales de comportamiento. En su mayoría, la sociedad aborigen era 
igualitaria en términos de liderazgo potencial, pero solo si eras hombre. Habían unas pocas jerarquías políticas establecidas como 
jefes o reyes. Las jerarquías parecían comprender mayormente asuntos religiosos y espirituales, o aquellos asociados al Sueño. 
El Sueño es la filosofía espiritual de los pueblos aborígenes y engloba su historia del universo, la Tierra, el presente y el futuro. 
La sociedad maorí de Aotearoa (Nueva Zelanda) migró desde las islas vecinas. A mediados o finales del siglo XIII EC, comenzaron 
a dividir la tierra entre varios estados, también llamados iwis. Estos se componían de varias whanau, es decir,familias. Cada 
estado tenía varios jefes importantes, llamados rangatira y ariki, que se reunían en un grupo colectivo para la toma de decisiones. 
Cada iwi tenía su propia facultad, pero todos trabajaban en conjunto. Aun así, como en todas las partes del mundo, existía un 
conflicto dentro y entre los diferentes estados maorí. 
Las islas hawaianas también fueron pobladas por los migrantes de la Polinesia, con las cinco llegadas que datan del 300 d.C. Las 
migraciones constantes desde las islas de Tahití se realizaron en el siglo IX d.C. La sociedad hawaiana era semejante a Aotearoa 
de muchas maneras. Organizados en una serie de pequeños reinos rivales, la familia extensa, la aldea y el clan solían ser las 
instituciones políticas más importantes. Tanto las sociedades hawaianas como las maorí carecían de idiomas escritos. 
 
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
5 
 
Aún así, cada uno tenía abundantes historias orales que eran de naturaleza similar dado que ambas fueron colonizadas por polinesios 
que emigraron de Tahití. Sus tradiciones orales daban cuenta del hallazgo legendario de las islas. Estas historias eran transmitidas 
entre muchas generaciones. Los polinesios también trajeron consigo el conocimiento agrícola así como sus técnicas de construcción 
de barcos y de navegación. 
Las relaciones de género también variaban ampliamente entre estas comunidades. Las mujeres en las sociedades polinesias pueden 
haber estado más cerca de lograr una igualdad plena con los hombres que en cualquier otra parte del mundo. Ciertamente, podían 
ser muy independientes, y las mujeres cuyas familias ocupaban puestos reales o de jefe a menudo podían heredar la autoridad. Esto 
era menos cierto en otras sociedades del Pacífico. Pero el aspecto más importante de las funciones de género en esta región era la 
relación complementaria de hombres y mujeres. En general, las personas en esta parte del mundo creían que hombres y mujeres por 
igual tenían sus propias esferas de influencia y sus propias funciones, y que ambos eran necesarios para que una familia o 
comunidad fuera exitosa. Esto significaba que hombres y mujeres ejercían poder por igual, pero de formas diferentes, y que 
realmente no debían extralimitarse de sus funciones. Además, como en diversas partes del mundo, algunas sociedades del Pacífico 
tuvieron (o siguen teniendo) sus propias concepciones fundamentales sobre el género. Por ejemplo, la sociedad samoana 
consideraba más de dos géneros. El tercer género, conocido como fa'afafine, corresponde a hombres biológicos, pero que cumplen 
funciones que históricamente se han asociado a un rol más femenino, como el cuidado de ancianos y niños. 
Las ideas sobre cultura y política se compartieron a grandes rasgos, a pesar de la diversidad de estas sociedades, porque la 
impresionante tecnología desarrollada por la gente de Oceanía les permitió continuar comerciando entre sí a través de grandes 
distancias. Un estudio arqueológico puesto en marcha en las Islas Cook, por ejemplo, descubrió mercancías como herramientas de 
piedra que llegaron de islas lejanas como Samoa, a 1.000 millas de distancia y Marquesas, a 1.500 millas de distancia. Las 
conexiones comerciales como estas ayudaron a las comunidades en varias islas a mantenerse al tanto de la nueva tecnología. 
También podían dispersar mercancías raras como la obsidiana, un tipo de piedra tan deseada en la esfera oceánica como en el 
continente americano. 
¿Un mundo aparte? 
Generalmente, Oceanía recibe un trato como el de un área que se encuentra totalmente segregada de otras partes del mundo antes 
de la era moderna. No es cierto. Después de todo, muchas de las personas que poblaron las regiones del Pacífico permanecieron en 
contacto con las sociedades en el sur y sudeste asiático de las cuales provenían. Pero también existe evidencia fascinante respecto a 
vínculos con otras regiones. 
Por ejemplo, el idioma de la población de la gran isla de Madagascar, cerca de la costa de África Oriental, tiene un origen mitad 
africano y mitad sudasiático con arraigas relaciones hacia los idiomas de la Polinesia. No obstante, puede que esto no sirva de 
evidencia de una interacción constante, sino de un origen común en el sudeste asiático. 
En otro ejemplo, la evidencia de ADN de las Marquesas y otras islas sugiere que los inmigrantes de América del Sur pueden haberse 
unido a los polinesios para crear comunidades mixtas en los siglos XII y XIII d.C. Esta evidencia, que se descubrió recientemente, nos 
obliga a reimaginar bastante de lo que sabíamos sobre la historia de esta región. 
En lugar de un área amplia del océano repleta de islas segregadas, ¿deberíamos pensar ahora en el Pacífico, incluso a comienzos del 
1200, como una gran zona de interacción e intercambio? Probablemente es demasiado temprano para emitir un análisis final, pero 
está claro que ya no podemos depender de nuestras antiguas narrativas que no solo pasaban por alto, o peor, ignoraban, esta zona 
global. 
 
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
6 
 
Fuentes 
Bentley, Jerry H. y Herbert F. Ziegler. Tradiciones y encuentros: Perspectiva global sobre el pasado. Boston: McGraw Hill, 1999. 
Denoon, Donald, Philippa Mein-Smith, and Marivic Wyndham. A History of Australia, New Zealand, and the Pacific. Oxford: 
Blackwell, 2000. 
Wilson-Hokowhitu, Nalani. The Past before Us: Mo'oku'auhau as Methodology. Honolulu: The University of Hawaii Press, 2019. 
Trevor Getz 
Trevor Getz es un profesor de historia africana y mundial en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha sido el autor o editor de 11 libros, 
entre los cuales se encuentra la historia gráfica galardonada Abina and the Important Men, y ha coproducido diversos documentales 
premiados. Trevor también es el autor de A Primer for Teaching African History, que explora preguntas sobre cómo deberíamos enseñar 
historia de África en la secundaria y en las clases de universidad. 
Bridgette Byrd O'Connor 
Bridgette Byrd O'Connor tiene un doctorado en historia de la Universidad de Oxford y ha enseñado Gran Historia, Historia Mundial y AP 
del gobierno y política de los EE. UU. durante los últimos 10 años a nivel de escuela secundaria. Además, Bridgette se ha desempeñado 
como escritora independiente y editora de los programas de estudio del Proyecto Big History y del Curso Intensivo de Historia del 
Mundo y de la Historia de los Estados Unidos. 
Créditos de las imágenes 
Imagen de la portada: Una perspectiva de Matavai Bay en la Isla de Otaheite Tahiti, William Hodges, 1744-1797, británico, 1776, óleo en lienzo. 
© Sepia Times/Universal Images Group via Getty Images. 
Ha'amonga 'a Maui, una entrada levantada en el siglo XIII por el Rey de Tonga, probablemente en honor al ancestro Maui, que según la 
creencia local fue construida por el mismo. © Fryer Library. https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:379993 
Algunas comunidades culturales del Pacífico. CartoGIS Services, College of Asia and the Pacific, The Australian National University CC-
BY-SA.https://asiapacific.anu.edu.au/mapsonline/base-maps/micronesia-melanesia-polynesia 
Mâori waka (canoa), New Zealand. © adoc-photos/Corbis via Getty Images. 
 
https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:379993
https://asiapacific.anu.edu.au/mapsonline/base-maps/micronesia-melanesia-polynesia
Oceanía, c. 1200-1450 
 Trevor Getz y Bridgette Byrd O'Connor 
PROYECTO WORLD HISTORY 
7 
 
 newsela 
 
La estructura Lexile® para la lectura 
Los artículos nivelados por Newsela han sido ajustados en varias 
dimensiones de la complejidad del texto, incluidas la estructura, el 
vocabulario y la organización del texto. El número seguido por una L 
indica la medida Lexile del artículo. Para más información sobre las 
medidas Lexile y sobre cómo corresponden a los niveles de grado: 
www.lexile.com/educators/understanding-lexile-measures/ 
La Estructura Lexile® para la lectura evalúa la habilidadpara leer y la 
complejidad del texto en la misma escala del desarrollo. A diferencia de 
otros sistemas de medición, la Estructura Lexile determina la habilidad 
para leer con base en evaluaciones reales, en vez de la generalización de 
la edad o el nivel de grado. Reconocido como el estándar para emparejar 
lectores con textos, decenas de millones de estudiantes en todo el mundo 
reciben una medida Lexile que los ayuda a encontrar lecturas específicas 
de los más de 100 millones de artículos, libros y sitios web que se han 
medido. Las medidas Lexile conectan a los estudiantes de todas las 
edades con recursos del nivel adecuado de complejidad y supervisan su 
progreso hacia los estándares de competencias estatales y nacionales. 
Puede encontrar más información acerca de la Estructura Lexile® en 
www.Lexile.com. 
 
Para conocer más sobre Newsela, visite www.newsela.com/about. 
 
PROYECTO OER 
El Proyecto OER tiene el objetivo de facultar a los docentes mediante el ofrecimiento de cursos de historia gratuitos con total soporte 
para estudiantes de enseñanza media y secundaria. Su cuenta es la clave para acceder a nuestros cursos alineados con los estándares 
que están diseñados con soportes integrados como lecturas niveladas, grabaciones de audio de textos, transcripciones de video y más. 
Las ofertas incluyen una variedad de materiales, desde cursos de año completo basados en estándares hasta extensiones de cursos más 
cortos, todos los cuales se basan en las habilidades fundamentales de pensamiento histórico en preparación para AP, la universidad y 
más allá. 
Para aprender más sobre el Proyecto OER, visite www.oerproject.com. 
 
http://www.lexile/
http://www.lexile.com/educators/understanding-lexile-measures/
http://www.lexile.com/
http://www.newsela.com/about
http://www.oerproject.com/
	Oceanía, c. 1200-1450 d.C.
	1230L
	Reconociendo la historia del Pacífico
	Geografía humana del Pacífico, c. 1200
	Organización de las comunidades y estados
	¿Un mundo aparte?
	Fuentes
	Trevor Getz
	Bridgette Byrd O'Connor
	Créditos de las imágenes
	PROYECTO OER

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

170 pag.
204 pag.
hornero-v032-n01

User badge image

Contenidos Diversos

25 pag.
338 pag.
el-gran-caribe-historia-cultura-y-politica

I. E. Antonio Donado Camacho

User badge image

Sara Zapata

Otros materiales