Logo Studenta

Análisis crítico-Actividad 4 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conectivismo
Ana María Guerra Montes
Carolina Castro Hernández
Darcy Mar Polo Romero
Rosa María Morelo Mestra
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
212317: Psicología del aprendizaje
Lic. Francisco Javier Vásquez de la Oz
24 de noviembre de 202
Conectivismo
De acuerdo a lo observado en el video acerca del conectivismo y educación, puede decirse que el aprendizaje ocurre debido a la complejidad del cerebro humano. En él, existen una gran cantidad de neuronas que están conectadas, las cuales necesitan de unas señales o impulsos eléctricos, que son los neurotransmisores. Éstos alimentan esta red para que se produzca el aprendizaje mediante la teoría del caos; es decir, es complejo, desordenado y no es lineal. Además, este aprendizaje es incierto, porque la información cambia a través del tiempo y no se pueden hacer predicciones. También puede afirmarse que el aprendizaje es social y que no es posible aprender individualmente, sino en grupo por medio de la interacción social. Asimismo, el aprendizaje es continuo y una persona está aprendiendo desde su nacimiento hasta que muere, ya que a partir de ese momento los neurotransmisores dejan de funcionar.
En la actualidad, las redes se ha vuelto un elemento de uso cotidiano, donde se obtiene acceso a todo tipo de información, incluyendo contenido educativo de una amplia variedad de temáticas, por lo que puede ser usada en pro al aprendizaje. Según Siemens y Downes, el conectivismo se considera como un proceso en el que se conectan nodos o fuentes de información a través de redes interconectadas, alimentadas y actualizadas. Este paradigma basado en la teoría del caos considera al aprendizaje un bucle continuo, donde el estudiante se conecta a estas redes para adquirir información y luego procesarla, adaptarla a sus necesidades y volver a publicar esta información a las redes; además, se habla de la selección y purga de información, en cada red se va actualizando y optimizando la información. 
 Un factor importante que hay que tener en cuenta en esta teoría del Conectivismo es el uso de las redes. Según Mayorga (2012) 
"El uso de redes en la educación puede convertirse en una excelente herramienta por utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando la utilidad que estas presentan, puesto que logran desarrollar la comunicación sincrónica y asincrónica. Cuando se requiere la presencia del emisor y el receptor al mismo tiempo, se crea un centro de interactividad con un propósito bien definido, la construcción de conocimientos, y se convierte en un centro de debates y foros, cuyos actores principales son los estudiantes" (p. 36).
Si bien a partir de estas redes se puede generar nuevos conocimientos, no quiere decir que entre más constante sea el uso que se le da, más conocimiento se tendrá. El mayor uso que las personas hacen de este tipo de redes no es con el fin de aprender algo nuevo, muchas veces resulta que se convierten en un espacio de procrastinación o desinformación, gracias a su uso inadecuado. En el ámbito de la educación, la relación entre docente-alumno debe ser estable; el docente debe comunicarse bien con los alumnos siendo el facilitador, mediador y guía, enseñándoles cómo buscar información adecuada, cómo seleccionar la que es útil y a conectar las diferentes fuentes de información, para que así, en el momento que necesiten recopilar información, toda la que hayan obtenido, sea de gran utilidad. Todo lo anterior significa que para que se genere un aprendizaje significativo, el alumno debe ser capaz de conectar todas las fuentes información y contrastarlas para así generar un conocimiento propio en base a lo que investigó a través de las redes.
Por otro lado, la idea del conectivismo como teoría de aprendizaje debe plantear una serie de desventajas que se presentan durante su ejecución, puesto a que factores como el no acceso a una red de internet o las numerosas “fuentes” que abundan en la red que, en realidad, solo traen información malversada, puede atrofiar el proceso. En el presente contexto, el acceso y tenencia del servicio de Internet ha venido aumentando en Colombia y en América Latina. No obstante, dicho proceso no se ha dado de manera homogénea para diferentes grupos de la población. Según Botello (2013), se concluye que la reducción de las inequidades en relación con el acceso a las TIC seguirá dependiendo, por mucho tiempo, de soluciones colectivas o públicas. Teniendo en cuenta este aspecto, se debe tener presente que la falta del acceso a las redes podría ser un posible impedimento al momento de poner en práctica en un grupo de estudiantes.
En base a los argumentos, se concluye que esta teoría de aprendizaje no es un método totalmente viable para aplicarlo en una educación completamente virtual, cabe aclarar que puede ser aplicado, puesto que brinda ventajas en la tarea de la enseñanza, como la gran variedad de información actualizada y precisa que puede ser encontrada en las redes, y en diferentes formatos que pueden ser muy bien aprovechadas, implementándolas durante el desarrollo de las clases y como material de apoyo, por lo que el ámbito educativo debe adecuarse a las nuevas perspectivas integrando de la mejor forma posible sus principios para utilizarlos con el fin de garantizar a los futuros alumnos la mejor educación posible. Sin embargo, no es una metodología viable para estudiantes, en especial estudiantes de etapas tempranas, gracias a que estos necesitan también de un docente que cumpla con su papel pleno en el acompañamiento del aprendizaje del niño.
Referencias:
Mayorga Albán, A. L., (2012). Redes Sociales en la Educación Desafíos y estrategias. Revista Ciencia Unemi, 5(7), 32-41.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122.

Continuar navegando