Logo Studenta

guia de lengua castellana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Samuel Hernández Monterrosa 
grado 9-6
Taller N°1:
1. Consulta, lee y analiza las poesías tituladas “Los cisnes” de Rubén Darío y “tuércele el cuello a cisne…” del escritor Enrique Gonzáles Martínez. 
R/ Los cisnes.
 
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes soñadores?
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.
A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...
Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
den a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.
Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.
Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
A falta de laureles son muy dulces las rosas,
y a falta de victorias busquemos los halagos.
La América española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros
que habéis sido los fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león...
...Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora
es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!
Tuércele el cuello al cisne de extraño plumaje.
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
 
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda... y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
 
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...
 
Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
2. Haz una comparación entre la poesía de Rubén Darío y de Gonzáles Martínez, indicando en que se diferencia.
R/ Ambos poemas ocupan una opción en sus títulos y también sus propósitos, ya que cada poema toca una temática diferente.
· El poema de los cisnes habla sobre la conquista española y lo expone con un tono nostálgico, dado a entender a toda América ya ha sido influenciada por otros países y se han dejado de lado sus raíces.
· El poema de tuerce le el cuello al cisne habla sobre como al pesar de que los cisnes son tan bellos, solo se interesan por cosas navales, pero hace una comparación con los búhos que, a pesar de que nos son tan bellos como los cisnes, tienen la capacidad de ver más allá en la oscuridad.
3. ¿Qué impresión te causa el poema de Enrique González? ¿Por qué? 
R/ Que deberíamos odiar al "cisne"
Por qué el cisne se muestra hermoso y puro, pero es solo la apariencia que, aunque se vea así no debemos dejar la engañar y torcerle el cuello
4. Escribe un texto descriptivo donde expliques los sentimientos que transmiten los dos poemas.
R/ En "Cisnes", de Rubén Darío, el sentimiento que predomina es el de la desilusión, pues él va narrando todo lo que le han quitado poco a poco, haciendo referencia a los tristes gestos que hacen los cisnes.
En "Tuércele el cuello al cisne", de González Martínez, que es un poco más complicado, creo que lo que quiere transmitir es la profundidad de la vida y lo poco que entendemos de ella, pues hace referencia a la gracia de los cisnes y a la sapiencia de los búhos.
5. Consulta sobre las características del posmodernismo latinoamericano.
R/ 
· Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno.
1. Deslegitima los metarrelatos modernos.
2. Reconoce que existen diferentes modos de saber.
3. Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso.
4. Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades.
5. Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
Actividades de profundización.
A. Consulta las características del modernismo latinoamericano.
R/
Cosmopolitismo
Reacción contra la modernidad y el progreso
Carácter aristocrático
Búsqueda de una creencia
Individualismo
Diálogo entre melancolía y vitalidad
Sensorialidad y sensualismo
Búsqueda de la musicalidad
B. ¿cuáles fueron las dos corrientes literarias europeas que influyeron en la estética modernista en Latinoamérica?
R/ Los modernistas hispanoamericanos tuvieron mucha influencia por dos corrientes francesas: el Simbolismo y el Parnasianismo. Y escritores destacados de estos dos corrientes fueron Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Víctor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe.
C. ¿cuáles son los elementos simbólicos presentes en la literatura modernista latinoamericana?
R/ el cisne, el pavo real, el jardín, la esfinge, la noche y la torre de marfil.
D. ¿Cuáles fueron las innovaciones formales del modernismo en Latinoamérica?
R/ El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910 a lo largo de Hispanoamérica que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Taller N°2:
1. Lee el fragmento de casa tomada y responde las preguntas 
Responde:
A. ¿Cuál es la temática de este fragmento?
R/ La temática del fragmento “casa tomada” Julio Cortázar es la historia de dos hermanos viviendo en una antigua casa, la cual fue de sus bisabuelos y en donde crecieron durante toda su vida. 
B. ¿Cuál situación es la que produce el giro en la narración?
R/ la situación que produce el giro en la narración es la de parte de la casa en donde viven es tomada por otras personas.
C. ¿Cuál es el acontecimiento relevante que se plantea?
R/ es cuando escuchan personas del otro lado de la casa, y por este motivo cierran con llave la puerta para quedarse del otro lado, otra noche la casa es tomada por completo, quedando los dos hermanos en la calle.
2. Explica que relación tiene el titulo del cuento con el contexto político y social de Latinoamérica en el siglo XX. Ten en cuenta que el entorno de Latinoamérica fue fundamental para la creación literaria, es decir, que, en este caso, será necesario reflexionar sobre el contenido del cuento a la luz de los hechos históricos del continente.
R/ Durante esta época eran recurrentes las invasiones de profundidad privada, en donde las propiedades eran tomadas a la fuerza por personas que no tenían donde vivir 
3. Escribe un párrafo en el que expliques por qué el contexto de un país o un continente puede influir en las creaciones artísticas y literarias. 
R/ Puede influir en las creaciones literarias y artísticas debido a que estos hechos ocurridos en una sociedad sirven de base e inspiración para los artistas y escritores, contando sus propias historias relatando tu realidad del país o continente.
Actividad de profundización 
1. Consulta sobre el Boom literario y menciona sus características.
Boom literario: Es uno de los más importantes que se ha dado a lolargo de la historia latinoamericana, fue un fenómeno literario que surgió en los años 1960 y 1970 que se genera a partir de la segunda mitad del siglo XX
Características 
Las características de Boom literario son:
· La innovación narrativa temporal.
· Uso de múltiples narradores.
· Innovación lingüística.
· Exaltación nacional identitaria.
2. Una de las tendencias literarias predilecta de los autores del Boom, es el realismo mágico y cuales han sido los autores de estas tendencias más leídas en Colombia 
R/ Realismo mágico: Se define como una preocupación estilista y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano o común. 
 Autores más leídos en Colombia 
· Carlos Fuentes
· Gabriel García Márquez 
· Milán Kundera 
· Salman Rushdie 
Taller N°3
Ejercicio de aplicación.
1. Consulta que es un aparte teatral, una acotación. Luego, escribe una diferencia entre una obra como monologo, un monologo en una obra y un aparte. Usa tus palabras y emplea ejemplos que ilustran tu ex aplicación.
R/ Un aparte teatral es una persona que está fingiendo hablar consigo mismo dirigiéndose, simulando penar en voz alta, para ser oído por el espectador. 
Una acotación es cuando es cuando el texto dramático, y también llamada a veces escrita por teatros que no pronuncian en una obra por ejemplo son frases que se escriben al costado de un texto adoraciones. 
Una obra de teatro se puede afirmar que como monologo consiste en la interpretación de un sol, en todas la escenas y actos de la misma, persona, y suelen ser empleadas en obras que tratan ser aspectos biográficos de cualquier naturaleza.
2. En el texto de Juan Rulfo es que somo muy pobres, escoge un personaje y escribe un monologo y da indicaciones al personaje a través de las acotaciones. 
R/ El personaje tacha acababa de cumplir 12 años, supimos que la vaca que su papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el rio. Y él no comenzó a crecer hace 3 noches, y a eso la madrugada. Juan estaba dormido, y sin embargo, el estruendo que traía el rio al arrastrarse y lo hizo despertar enseguida. 
3. Escribe un dialogo o un monologo para contar alguna experiencia que hayas estado o presenciado y que te parezca digna de ser contada. 
R/ yo he vivido trabajando al mismo tiempo, cuando mi papá no está yo me ocupo del taller y a la vez las tareas que me pongan. Pero a veces no la logro terminar a tiempo.

Continuar navegando

Otros materiales