Logo Studenta

1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ORIGEN, DESARROLLO Y CONSILIDACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
· Ibérica Romanización de la Península (Siglos III a.C. - V d.C.): La conquista romana de la Península Ibérica introdujo el latín como lengua oficial y se convirtió en la base lingüística para el desarrollo del español.
· Invasiones germánicas (Siglos V-VIII): La caída del Imperio Romano provocó la invasión de pueblos germánicos, como los visigodos, que influenciaron el latín vulgar peninsular y contribuyeron a la evolución del idioma.
· Influencia del árabe (Siglos VIII-XV): La llegada de los musulmanes a la península en 711 trajo el árabe como lengua dominante, dejando un impacto significativo en el vocabulario y la fonética del español.
· Reconquista cristiana (Siglos VIII-XV): Con la Reconquista, los territorios cristianos se expandieron, y el castellano (variante del latín) ganó importancia y se utilizó cada vez más en la administración y la literatura.
· El Cantar de Mio Cid (Siglo XII): Esta obra literaria fue escrita en el castellano temprano y es uno de los primeros textos extensos conocidos en español, lo que contribuyó a la consolidación de la lengua.
· Creación de la primera gramática del español (1492): En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de la lengua española, estableciendo reglas y normas para su uso.
· Expansión colonial (Siglos XV-XVII): La exploración y colonización de América y otras regiones llevó el español a nuevos territorios y permitió su difusión masiva.
· El Quijote (1605 y 1615): La publicación de la obra maestra de Miguel de Cervantes, "Don Quijote de la Mancha", contribuyó a la estandarización del español moderno y su difusión en toda España y América.
· Formación de la Real Academia Española (RAE) (1713): La RAE fue fundada para preservar y regular el idioma español, estableciendo normas ortográficas y léxicas que unificaron su uso.
· Independencia de las colonias hispanoamericanas (Siglo XIX): Con la independencia de países hispanoamericanos, el español se convirtió en la lengua oficial de estas naciones, consolidando aún más su posición en la región.
· Guerra Civil Española (1936-1939): A pesar de las tensiones políticas, la guerra contribuyó a la consolidación del español como símbolo de identidad nacional.
· Expansión global del español (Siglo XX): El español se convirtió en uno de los idiomas más hablados del mundo, con un crecimiento significativo en hablantes nativos y aprendices en todo el mundo.
Estos eventos históricos representan momentos clave en la evolución y difusión del español como lengua. Cada uno ha dejado su huella en la gramática, el léxico y la cultura asociada con el idioma español.
2. TEXTUALIDAD, SECUENCIAS TEXTUALES E INTENCIONALIDAD.
· Coherencia textual: La coherencia textual se refiere a la propiedad de un texto de ser lógico, claro y organizado, de modo que las ideas presentadas tengan sentido y estén conectadas de manera coherente para que el lector pueda comprender el mensaje global del texto.
· Cohesión textual: La cohesión textual se refiere a los recursos lingüísticos utilizados para conectar y relacionar las diferentes partes del texto, como pronombres, conectores, repeticiones y referencias, con el fin de lograr una mayor fluidez y comprensión del contenido.
· Intencionalidad textual: La intencionalidad textual se refiere al propósito o la intención del autor al escribir el texto. Es lo que quiere comunicar y el impacto que busca generar en el lector, ya sea informar, persuadir, entretener o emocionar.
· Secuencia textual: Una secuencia textual es el orden y disposición lógica de las ideas y los acontecimientos en un texto, lo que le da estructura y cohesión. Puede referirse a la organización de un párrafo, una sección o incluso el texto completo.
Las cuatro secuencias textuales más importantes son:
a) Narrativa: Presenta una serie de eventos o acciones que ocurren en un orden temporal, siguiendo una estructura típica de inicio, desarrollo y conclusión.
b) Descriptiva: Se centra en la descripción de personas, lugares, objetos o situaciones para crear imágenes mentales en el lector y generar una comprensión detallada del tema.
c) Argumentativa: Busca persuadir al lector o audiencia mediante la presentación de argumentos, evidencias y razonamientos para respaldar una opinión o tesis específica.
d) Expositiva: Tiene como objetivo informar o explicar un tema de manera objetiva y clara, proporcionando información relevante y organizada de forma estructurada.
Cada una de estas secuencias textuales cumple diferentes funciones y se utiliza en diversos tipos de escritos según el propósito comunicativo del autor.
3. LECTURA DEL TEXTO Y SOLUCION DE LOS PUNTOS.
Contenido: El texto trata sobre la prensa amarillista, un tipo de prensa sensacionalista que se caracteriza por incluir titulares sobre catástrofes, accidentes, crímenes, adulterios y asuntos políticos enredados. Se menciona que este tipo de prensa utiliza colores extremadamente saturados en gráficos o televisión y suele tener una información desorganizada. También se hace referencia a su origen durante la "batalla periodística" entre los diarios New York World y New York Journal en la década de 1890, así como al término "periodismo amarillo" acuñado para describir el trabajo de ambos diarios y su amplificación de noticias para aumentar las ventas.
Estructura: El texto presenta una estructura bien definida. Comienza con una definición clara de la prensa amarillista, describiendo sus características principales. Luego, se da un contexto histórico sobre el origen del término "periodismo amarillo" en la batalla entre los diarios New York World y New York Journal. A continuación, se menciona la acuñación del término "periodismo amarillo" y cómo los periódicos fueron acusados de magnificar cierto tipo de noticias. Finalmente, se mencionan ejemplos de prensa amarillista en diferentes países, como México y España.
Cohesión: El texto presenta una buena cohesión, ya que las ideas se presentan de manera organizada y relacionada. Se utilizan conectores y referencias para unir 
las diferentes partes del texto. Por ejemplo, se usan palabras como "también", "además" y "mientras que" para introducir ejemplos y comparaciones. Esto permite que el texto fluya de manera coherente y facilite la comprensión del lector.
Intención comunicativa del autor: La intención comunicativa del autor es informar al lector sobre el concepto de prensa amarillista y su origen histórico. El autor también pretende señalar cómo este tipo de prensa ha sido objeto de críticas y presiones en algunos países, como México y España. Al proporcionar ejemplos y detalles históricos, el autor busca respaldar la información presentada y dar una visión más completa del tema. En general, la intención es presentar una visión objetiva de la prensa amarillista y su evolución a lo largo del tiempo.
4. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MITO Y LA EPOPEYA.
	ASPECTO
	MITO
	EPOPEYA
	Definición 
	Narración de carácter sagrado 
	Poema épico que relata hazañas históricas 
	Origen 
	Surgió en culturas antiguas y religiosas 
	Proviene de la tradición oral y literaria 
	Contenido 
	Explica el origen del mundo y seres divinos 
	Centrado en héroes, guerras y gestas heroicas 
	Personajes 
	Involucra dioses, semidioses y seres mitológicos 
	Presenta héroes y figuras históricas 
	Escenario 
	Se desarrolla en un tempo primordial 
	Ambientada en tiempos históricos y reales 
	Función 
	Busca explicar fenómenos naturales y culturales 
	Exalta valores y glorifica a los héroes 
	Moralidad 
	Transmite enseñanzas morales y éticas 
	Pueden contener enseñanzas, pero no siempre 
	Estilo 
	Narrativa más simbólica y mística 
	Poética y grandilocuente 
	Autoría 
	Anónimo y transmitido oralmente 
	Atribuido a un autor conocido 
	Ejemplo 
	Mito de Prometeo (griego) 
	Epopeya de “La Ilíada” (Homero)

Continuar navegando