Logo Studenta

LE_T3_Puntuación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Javier G. Monzón
edugonzalez@madrid.uned.es
Tema 3. Puntuación
Curso de Acceso a la Universidad 
para mayores de 25/45
Lengua castellana
Índice
1. El punto: tipos, usos correctos e incorrectos.
2. La coma: usos en unidades gramaticales autónomas y dentro del 
enunciado.
3. El punto y coma
4. Los dos puntos
5. Los puntos suspensivos
6. Los signos de interrogación y exclamación
7. Los paréntesis
8. Los corchetes
9. La raya
10.Las comillas
INTRODUCCIÓN
Llamamos puntuación al signo ortográfico que, sin ser letra ni número,
se emplea en la lengua escrita para
• contribuir a la correcta lectura
• e interpretación de palabras y enunciados,
• evitando posibles ambigüedades y errores,
• y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas,
incisos, intervenciones del diálogo, etc.).
1. El punto
• Uso: señala el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto y 
determina una pausa marcada en la lectura.
• Clases. Punto y seguido, punto y aparte (con sangría) y punto final.
• Otros usos:
 Detrás de abreviaturas. P. ej., pág., Sr., Sra., Ud., Dr., Dra., etc. 
En algunos casos se sustituye por la barra: c/, c/c, A/A, a/a, ch/. 
Nótese que hay espacio después de cada punto; ante la letra 
volada debe de haber un punto: piso 3.ª, n.º. 
• Usos incorrectos:
 En las siglas. La UNED, DNI, IVA, ESO…
 Símbolos y magnitudes. Kg, m, NO…
 Tras los símbolos de interrogación y exclamación. ¿Por qué?
 En la escritura de cifras (años, páginas, CP, vías urbanas).
 Tras títulos, epígrafes y subepígrafes.
2. La coma
Se trata de una pausa breve en el interior del enunciado y
delimita unidades o bien elementos extraoracionales (vocativos,
interjecciones, apéndices confirmativos, incisos y conectores del
discurso) o intraoracionales.
 Separa los vocativos. Ej.: José, ven a casa.
 Aisla las interjecciones. Ej.: Eh, estoy aquí.
 Delante de apéndices confirmativos. Ej.: Lo tienes, ¿verdad?
 Incisos. Ej.: Ya han hecho las paces, como debe ser.
 Oraciones de relativo explicativas. Ej.: Carlos, que es
decorador, viaja a Estados Unidos con frecuencia.
 Aposiciones explicativas. Ej.: Mi hermano, Pedro, va a venir.
 Los adjetivos explicativos. Ej.: Juan, cansado, dejó el
trabajo.
 Conectores discursivos. Ej.: Sin embargo, es normal que te
odie.
Otros usos de la coma:
 Enumeraciones. Ej.: Me compré un ordenador, libros y un lápiz.
 Entre oraciones coordinadas copulativas (y, e, ni). Ej.: Yo voy
a comprar arroz, tú preparas el sofrito y Juanito pone la mesa.
 Entre oraciones coordinadas adversativas. Ej.: El pueblo es
pequeño, pero está animado.
 Entre oraciones coordinadas consecutivas (conque, luego,
así que, de manera que, de modo que...). Ej.: Pienso, luego
existo.
 Delante de las oraciones subordinas causales (ya que, pues,
puesto que, que, como. Excepto porque). Ej.: Ponte la
chaqueta, que hace frío.
 Detrás de las subordinadas condicionales, concesivas y
finales cuando van antepuestas al verbo principal (opcional
si van pospuestas). Ej.: Si tiene caducado el pasaporte, no
podrá salir de la UE.
Usos incorrectos de la coma:
 Entre sujeto y verbo. Ej.: Las maletas, los bolsos, las mochilas
están en el armario del vestíbulo.
 Entre las dos partes de las subordinadas comparativas (más
… que, menos … que, tan/tanto … como) y consecutivas
(tanto, -a, -os,-as/tan/tal-es … que). Ej.: Es tan bueno hacer
deporte como vivir sin estrés.
Usos opcionales (recomendables) de la coma:
 Para indicar la elisión del verbo. Ej.: Él trabajaba de noche y
ella(,) de día.
 Tras las subordinadas adverbiales temporales antepuestas.
Ej.: Cuando acabó sus estudios(,) se marchó a trabajar a Austria.
3. El punto y coma
Se trata de una pausa media en el interior del enunciado y
corresponde a una pausa mayor que la coma.
 Enumeraciones unidas por coordinación copulativa o disyuntiva
(y, e, ni, o, u, o bien) que incluyen comas en su interior. Ej.:
Compra pan, jamón, queso, etc., para hacer sándwiches; o también
puedes encargarlos en la pastelería.
 Entre oraciones coordinadas adversativas extensas o que
incluyen comas. Ej.: Al principio se llevaban muy bien; pero, como
suele ocurrir en estos casos, con el tiempo empezaron a discutir por
cualquier tontería.
 Entre oraciones con verbo elidido y marcado por coma. Ej.: Él
trabajaba de noche; ella, de día.
 Delante de los conectores discursivos (sin embargo, es decir,
por lo tanto, por un lado, por otro…). Ej.: Ya existían imágenes del
cometa; sin embargo, ahora se han obtenido muchas más.
 Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: La puerta se abrió; me
oculté lo mejor que pude tras el escritorio; no era el escondite
perfecto.
4. Los dos puntos
Se usa para interrumpir un enunciado y anunciar que se
completará de algún modo.
 Enumeración tras un elemento anticipador. Ej.: El oído tiene tres
partes: oído externo, medio e interno. [Uso incorrecto: * Los cuadros
eran: paisajes y retrasos].
 Para ejemplificar. Ej.: Raúl opina de cualquier cosa: de cómo siente
una mujer, por ejemplo.
 Para citas en estilo directo. Ej.: Juan dijo: «Ahora no iré». [Nótese la
mayúscula al inicio de las palabras literales].
 Saludos de cartas o email o fórmulas jurídico-administrativas
(EXPONE, DECLARA, SOLICITA). Ej.: Estimado Antonio: […].
 Para separar oraciones yuxtapuestas con relación causa-efecto,
hechos-resumen o conclusión, idea general-detalles. Ej.: ¡Vaya!
He olvidado la cartera: no puedo pagar esta ronda.
5. Los puntos suspensivos
Sirven para interrumpir momentáneamente un enunciado o para
señalar que se ha omitido un fragmento.
 Para interrumpir un enunciado por causas expresivas (dudar,
temor, expectación). Ej.: El ganador es… ¡José Luis!
 Para marcar la omisión de parte del enunciado por ser conocido
(Mucho ruido y…), para evitar palabras malsonantes (¡Eres un…!),
en una enumeración en lugar de etcétera (Son adverbios de tiempo
anoche, ayer, mañana…). [Uso erróneo: * Son adverbios de tiempo
anoche, ayer, mañana, etc.…].
6. Los signos de interrogación y exclamación
Sirven para marcar la modalidad (interrogativa y exclamativa)
con función distintiva (frente a la enunciación).
 No se incluyen los vocativos entre ¿? o ¡!. Ej.: Juan, ¿qué hora
es?
 No se incluyen los enunciados seguidos de apéndices
confirmativos. Ej.: Vienes, ¿verdad?
 No se incluyen los elementos extraoracionales. Ej.: Sinceramente,
¡estoy harto del tema!
 No se incluyen las subordinadas antepuestas. Ej.: Si mañana
hace bueno, ¿vendrás?
 Varias preguntas o exclamaciones seguidas. Ej.: ¿Con quién?
¿Cuándo? ¿Por qué?
 Para expresar duda, sorpresa entre paréntesis el signo de cierre.
Ej.: Ahora dice que está enamorado (?) y que se casará en otoño (!).
 Fechas dudosas. Ej.: ¿1938?-2012 o 1938?
 Es correcto el uso múltiple por énfasis. Ej.: ¡¡¡Correeee!!!
7. Los paréntesis
Indican incisos (aclaraciones, precisiones o datos
complementarios).
 Para indicar que se omite un fragmento. Ej.: El ganador fue Nadal
(…) Nueve copas lleva en su haber.
 Para indicar formas alternativas. Ej.: La(s) comisaria(s) de su
localidad.
 Para aportar datos complementarios. Ej.: Chutar. (Del ingl. To
shoot ‘tirar, disparar’). 1. intr. En el fútbol, lanzar (…).
8. Los corchetes
Indican incisos (aclaraciones, precisiones o datos
complementarios) u omisión:
 Inciso. Ej.: La traviata (título original en italiano [en castellano podría
traducirse como la extraviada]) es una ópera de Giuseppe Verdi.
 Para indicar que se omite un fragmento. Ej.: El ganador fue Nadal
[…] Nueve copas lleva en su haber.
9. La raya
Se puede usar como signo doble o simple:
 Como signo doble, indica incisos (aclaraciones, precisiones, datos
complementarios). Ej.: El palacio de la Aduana ‒este majestuoso
edificio de estilo neoclásico fue construido en el siglo XVIII‒ alberga
actualmente el Museo de Málaga.
 O incisos en los que ya hay paréntesis. Ej.: La vendimia (este año las
heladas ‒ocurridas en mayo‒ han dañado muchas vides) tiene lugar en
octubre.
 Loscomentarios del narrador. Ej.: «Yo ya lo dije ‒continuó Clotilde‒,
que como siga así, me voy de casa, y que se las componga como
pueda».
 Como signo simple, turnos de diálogo:
‒Por fin, podemos hablar.
‒Usted dirá.
 Enumeración en forma de lista. Ej.: En español las sílabas pueden ser:
‒tónicas
‒átonas.
10. Las comillas
Angulares («»), verticales o inglesas (“ “) y simples (‘ ‘).
 Indica cita textual. Ej.: «Lo importante ‒dijo la ministra‒ es crear
empleo».
 Para préstamos o extrajerismos no adaptados. Ej.: Renovó el
«software» del equipo.
 Con valor metalingüístico de un término. Ej.: Hoy están admitidos
«adecua» y «adecúa». [También la cursiva].
 Sentido anómalo (impropio o irónico). Ej.: Dice que se llama
«Grabiel» y que es «metereólogo».
 Los artículos de periódicos y revistas, capítulos o partes de un libro
o pieza artística. Ej.: En su artículo «Andanadas contra el diccionario»,
de El País Semanal, Javier Marías cuestiona el poder de la Academia
para prohibir palabras.
1.2. Contexto socioeducativo de nuestro centroGracias por vuestra 
atención
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
Norma-Editorial-Cubana

User badge image

Apuntes Generales

38 pag.
decd-4881

User badge image

Aprenda aquí