Logo Studenta

45245436-Tema_19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Tema 19: Variación geográfica del español. La lengua española en América 
1. Variedades geográficas del español 
La variedad geográfica o diatópica es la totalidad de rasgos lingüísticos (fonológicos, 
morfosintácticos y léxicos) que definen el español empleado por los hablantes de un área 
geográfica concreta. Estas variedades se llaman dialectos o hablas locales y son estudiados 
por la dialectología. 
Las variedades diatópicas van a dar lugar a dos tipos de dialectos: los dialectos históricos o 
romances, que proceden directamente del latín (asturleonés y navarroaragonés) y los 
dialectos meridionales, que proceden del castellano (andaluz, extremeño, murciano y 
canario). 
 1.1. Dialectos del latín 
 1.1.1. Asturleonés 
Dialecto romance que se hablaba en Asturias y el antiguo reino de León. Se extiende por 
Asturias, oeste de Cantabria, noroeste de León y algunos focos en Zamora, Salamanca y norte 
de Cáceres. Son variedades arcaizantes y diferenciadas entre sí. El bable asturiano es el de 
mayor coherencia y vitalidad. Se distinguen tres zonas: el bable occidental, oriental y central, 
siendo este último el que se ha tomado como norma para las otras variedades. 
Rasgos lingüísticos: cierres de vocales finales -e, -o en -i, -u (llobu); cambio de -as en -es 
(cases); mantenimiento de f- inicial (facer); diminutivo en -in, -ina (niñín); uso del posesivo con 
el artículo (la nuestra muyer). 
 1.1.2. Navarroaragonés 
Dialecto romance hablado en Navarra y Aragón. Absorción por parte del castellano más 
intensa aún que la del asturleonés. Conjunto de hablas muy diferenciadas entre sí, 
conservadas con cierta nitidez únicamente en los altos valles pirenaicos. La fabla es el 
aragonés unificado que se ha intentado difundir, con poco éxito. 
Rasgos lingüísticos: apócope de vocales -e, -o finales (tien); conservación de f- inicial (faba); 
mantenimiento de grupos pl-, kl-, fl- (flama); diminutivo en -ico (buenico). 
 1.2. Variedades o hablas del español 
 1.2.1. Variedades septentrionales 
Área geográfica donde nació y tuvo lugar la primera expansión (hasta el siglo XII) del 
castellano: antiguos reinos de León y Castilla. Variedad heterogénea. 
Rasgos lingüísticos: pronunciación de la -d final como -z (Valladoliz); distinción s / z (casar / 
cazar); articulación de la x como s (tasi); yeísmo (caye); adición de -s analógica a la 2.ª persona 
singular del pretérito perfecto (llegastes). 
 1.2.2. El andaluz 
La reconquista de Andalucía se llevó a cabo en dos períodos diferentes, dando lugar a dos 
zonas: la occidental, tomada en el siglo XIII por colonizadores de León y de Castilla, con capital 
2 
 
en Sevilla; y la oriental, conquistada en el siglo XV por gentes de Rioja y Aragón, con centro en 
Granada. El andaluz estándar se identifica con el habla culta de Sevilla. 
Rasgos lingüísticos: seseo y ceceo; aspiración de la -s final de sílaba o palabra (loh neneh); 
sonido ch pronunciado como sh (leshe); confusión de l y r implosivas (mi arma); pérdida de -d- 
intervocálica (hablao, marío); uso de ustedes por vosotros (ustedes llegan / llegáis). Léxico con 
bastantes arabismos (aljofifa, alcayata), y andalucismos (búcaro, pipirrana, pechada). 
 1.2.3. El canario 
Conquistadas las islas en el siglo XV por población procedente principalmente del sur 
peninsular. Fue zona de tránsito durante siglos entre América y Europa, lo que ha propiciado la 
entrada de americanismos y lusismos, y ha influido a su vez en la evolución del español de América. 
Rasgos lingüísticos: seseo; aspiración de la -s implosiva (lod dedoh); yeísmo; uso de ustedes por 
vosotros (ustedes estudian). Léxico con abundantes andalucismos, americanismos (guagua), 
lusismos (fechar) y guanchismos (gofio). 
 1.2.4. El extremeño 
Habla de transición que presenta una mezcla de rasgos meridionales (más frecuentes en 
Badajoz) y leonesismos (más frecuentes en Cáceres). El habla local es el chinato. 
Rasgos leoneses: cierre de e y o en i y u (ehti, dañu); diminutivo en -ino (guapino); uso de caer 
por tirar (has caído la pluma). 
Rasgos meridionales: aspiración de la -s (pehcuezu); confusión de r por l (pol, cuelpu). 
 1.2.5. El murciano 
Habla de transición con importantes influencias aragonesas, andaluzas y valencianas. El habla 
de la huerta murciana es el panocho. 
Rasgos meridionales: neutralización de r y l en posición implosiva (sordao, calpintero); 
aspiración de la j (cahón). 
Rasgos aragoneses: palatalización de la l- inicial (lletra); diminutivo en -ico o -iquio (bonico). 
Vocablos propios como ababol (amapola), escullir (resbalar, caer) o leja (balda, estante). 
2. La lengua española en América 
 2.1. Origen y expansión en el español de América 
La llegada de Cristóbal Colón en 1492 a la actual Santo Domingo marca el pistoletazo de salida 
a la expansión del castellano por toda América. Pero no todos los territorios se colonizaron a la 
vez: las Antillas se ocuparon a finales del siglo XV; Perú, Bolivia y Ecuador, en el XVI; y 
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en el XVII. El castellano hablado en América no es un 
dialecto del latín, sino el resultado del español que llegó a esos territorios, y no es una 
variedad homogénea, pues son pocos los rasgos compartidos en todos los territorios 
americanos. La base es el español de finales del siglo XV, aunque la inmigración española siguió 
llegando profusamente a lo largo de los dos siglos siguientes. 
A la llegada de los conquistadores, existían más de cien familias de lenguas indígenas, muchas 
de las cuales han desaparecido actualmente, aunque han dejado su huella léxica en el español 
3 
 
de América. Esta variedad lingüística supuso una dificultad para la conquista y la 
evangelización, pero los frailes estudiaron las lenguas indígenas y se sirvieron también de los 
intérpretes, los llamados indios lengua. Durante el reinado de Felipe II, se mantuvo una actitud 
respetuosa hacia las lenguas aborígenes, pero ya en 1770 Carlos III decreta que se hable 
únicamente el castellano, extinguiendo los demás idiomas. 
Damos el nombre de hispanización al proceso por el cual se transfieren al continente 
americano el idioma, la religión y la cultura españoles. 
 2.2. Diversidad y unidad del español en América 
La variedad dialectal del español de América responde a diversos factores. En primer lugar, 
cuestiones geográficas: mientras las primeras colonias (Caribe) recibieron mayor influencia de 
la variedad meridional, las zonas altas del interior presentan rasgos más cercanos a la variedad 
septentrional. Otro factor es la composición demográfica de los colonizadores, tanto su origen 
(andaluces, castellanos, leoneses…) como su estratificación social y profesional (misioneros, 
militares…). También influyen las transformaciones demográficas de los dos últimos siglos, 
como la llegada de inmigración italiana a Argentina y Uruguay. Por último, la influencia que 
cada una de las lenguas amerindias ejerció en su propio territorio sobre el castellano. 
Pese a algunos temores de fragmentación del español en América, como ocurrió con el latín, lo 
cierto es que goza de una gran homogeneidad, especialmente en el nivel culto, a lo que han 
contribuido decisivamente los medios de comunicación y la literatura. También se ha 
establecido una norma culta panhispánica refrendada por la ASALE y la RAE, cristalizada en 
varias obras como el Diccionario panhispánico de dudas (2005) o el Diccionario de 
americanismos (2010). 
 2.3. Áreas del español en América y lenguas más importantes 
Se han propuesto varias clasificaciones sobre las áreas dialectales del español en América. Una 
de ella establece cinco zonas: 
1. Zona antillana, costa de Venezuela y costa atlántica de Colombia. Influencia del arahucano. 
2. Zona mejicana, América central y suroeste de EE. UU. Influencia del náhuatl. 
3. Zona andina, Ecuador, Bolivia, Perú, Andes de Venezuela, meseta de Colombia, noroeste de 
Argentina ynorte de Chile. Influencia del quechua. 
4. Zona chilena, centro y sur de Chile. Influencia del araucano. 
5. Zona rioplatense, Argentina, Uruguay y Paraguay. Influencia del guaraní. 
Otra propuesta fue dividir entre tierras bajas, calientes (Antillas, costas de Venezuela y 
Colombia, litoral argentino, Chile, Paraguay y Uruguay) y tierras altas, frías (Méjico, La Paz, 
Quito y Bogotá). Menéndez Pidal las llama tierras de la flota y tierras interiores. 
Actualmente, las lenguas indígenas más importantes son el araucano (Chile, Antillas), el 
náhuatl y el maya (Méjico, América central), el quechua (Bolivia, Ecuador), el aimara (Perú, 
Bolivia) y el guaraní (Paraguay, Uruguay). 
 2.4. Características lingüísticas 
 2.4.1. Fonética 
1. El seseo es el rasgo más generalizado en el español de América (sielo, sona). 
4 
 
2. La aspiración o desaparición de la -s en posición final de sílaba o palabra (mohca, tre). 
3. El yeísmo (pronunciación de ll como y) (cabayo, cueyo). 
4. La confusión de r y l (nolte, sordao) e incluso la pérdida de -r en situación final (vendé). 
5. La aspiración de ge,i y j (muheres). 
 2.4.2. Morfosintaxis 
1. El voseo, empleo del pronombre vos en lugar de tú. Se conserva en los países del Río de la 
Plata, América Central y algunas otras partes. Puede ir acompañado de formas verbales 
distintas (vos sos muy culta). 
2. Uso de la forma ustedes en lugar de vosotros. 
3. No existe el laísmo ni el loísmo, y el leísmo se da en casos aislados. 
4. Adverbialización de los adjetivos (me miró lindo, trabajaba lento). 
5. Empleo frecuente de los diminutivos (ahorita, mamacita, lueguito). 
6. Formación de palabras derivadas mediante sufijos (bailada, rancherío). 
7. Uso del pretérito indefinido (yo amé) frente al pretérito perfecto compuesto (yo he amado). 
8. Uso especial de ciertos adverbios: recién, cómo no (por supuesto), de pronto (quizá). 
9. Cambio en la colocación de los términos (más nada, más nunca). 
10. Empleo de preposiciones y conjunciones con un valor diferente al castellano peninsular: 
entró al (en el) ejército; cada que (cuando) sonríe, me alegro; a la (por la) mañana. 
 2.4.3. Léxico 
Coincide en su mayoría con el español peninsular, aunque presenta también muchas voces propias. 
1. El contacto con las lenguas amerindias no dejó profundas huellas en la fonética o la 
gramática, pero sí en el léxico, con la introducción de numerosos indigenismos. Ver pág. 402. 
2. Términos usados únicamente en el español de América: parquear, choclo, ruletero… 
3. Dialectalismos propios de los conquistadores: limosnero, saco, parar, botar… 
4. Arcaísmos usuales en la Península en la época de la conquista, hoy en desuso: lindo, pollera, 
recordar, catar. Otros términos han cambiado su significado: flete, cuadra, flux. 
5. Extranjerismos: galicismos (adición, usina), anglicismos (troque, rentar), italianismos (mina, 
pibe) e incluso neologismos léxicos (sesionar). 
6. Palabras con distinto significado en España y América: apresurarse / apurarse, conducir / 
manejar, escaparate / vitrina, patata / papa, tardar / demorarse. 
3. El español en el mundo 
Además de su presencia en España e Hispanoamérica, el español ha sido utilizado en otras 
partes del mundo: 
1. Es la segunda lengua en Estados Unidos. Hablada en el suroeste, en las colonias 
hispanohablantes de Florida y nueva York y en los estados de California, Nuevo México, 
Florida… El espanglish es una variedad, mezcla de inglés y español. 
2. En Filipinas fue la lengua usada por la clase dominante durante la época colonial, aunque el 
pueblo usaba el tagalo. Fue lengua oficial hasta 1986. 
3. Se usó en el antiguo protectorado español en África: Tánger, Larache, Tetuán… Hoy ha 
retrocedido frente al árabe, pero sigue vigente en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental. 
4. Los judíos sefardíes, descendientes de los expulsados de la Península en 1492, hablan el 
denominado judeoespañol.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Diversidad Lingüística del Español

ESTÁCIO

User badge image

Daniel Nascimento

10 pag.
ev-14330

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

23 pag.
el español en el peru - copia

Instituto Superior Pedagogico Publico

User badge image

ELSA QUINTANA VERTIZ

23 pag.
187765486

Escuela Universidad Nacional

User badge image

carlos andres delgado corzo