Logo Studenta

TFG-L2711

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL LANZAMIENTO DE TIRO CON ARCO A TRAVÉS 
DEL ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO EN 
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DESARROLLADAS 
EN UN CAMPAMENTO EDUCATIVO PARA 3º CICLO 
DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
EDUCACIÓN PRIMARIA 
MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA 
AUTORA: CRISTINA SÁNCHEZ GARCÍA 
TUTOR: FRANCISCO ABARDÍA COLÁS 
Palencia, Junio de 2020. 
 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
2 
 
RESUMEN 
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el tratamiento de las Habilidades Motrices, 
concretamente, se basa en el trabajo de la Habilidad Motriz Específica del lanzamiento de 
tiro con arco. Esta propuesta, es un recurso educativo del área de Educación Física, destinado 
al alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria en un campamento educativo. Ofrece el 
desarrollo de un proyecto que trata de dar respuesta a la diversidad del alumnado a través de 
un planteamiento metodológico completo e innovador, como es el Análisis Global del 
Movimiento, el cual, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha habilidad. 
 
PALABRAS CLAVE 
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Atención a la Diversidad, Educación Física, 
Campamento Educativo, Habilidades Motrices, Análisis Global del Movimiento (AGM), 
Progresión abierta, Contenidos Conceptuales, Tiro con arco, Lanzamientos, Lateralidad, 
Coordinación, Equilibrio, Fuerza y Esquema Corporal. 
 
ABSTRACT 
The present Final Degree Project focuses on the treatment of Motor Skills, specifically, it is 
based on the work of the Specific Motor Skill of archery. This proposal is an educational 
resource in the area of Physical Education, aimed at students in the 3rd cycle of Primary 
Education in an educational camp. It offers the development of a project that seeks to 
respond to the diversity of students through a comprehensive, innovative methodological 
approach, such as the Global Analysis of Movement, which facilitates the teaching-learning 
process of this skill. 
 
KEYWORDS 
Teaching learning processes, Attention to diversity, Phisical Education, Educational Camp, 
Motor skills, Global Analysis of Movement (GAM), Open progression, Conceptual contents, 
Archery, Raleases, Laterality, Coordination, Equilibrium, Strength and Body Scheme. 
 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
3 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6 
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 9 
4.1 ¿QUÉ ES UNA HABILIDAD MOTRIZ? ....................................................................... 9 
4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES ..................................... 10 
4.3. EVOLUCIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN 
EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ........................................................... 12 
4.4. EL LANZAMIENTO DE TIRO CON ARCO COMO HABILIDAD MOTRIZ.
 ....................................................................................................................................................... 13 
4.5. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDA LA 
PROPUESTA. ............................................................................................................................ 15 
4.6. ASPECTOS RELACIONADOS CON ESTA HABILIDAD. .................................. 16 
4.6.1 Lateralidad ...................................................................................................................... 16 
4.6.2 Coordinación ................................................................................................................. 17 
4.6.3 Equilibrio ........................................................................................................................ 17 
4.6.4 Fuerza ............................................................................................................................. 18 
4.6.5 Esquema corporal ......................................................................................................... 19 
4.7. ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO. .............................................................. 19 
4.7.1 Análisis multifuncional del material ............................................................................ 20 
4.7.2 Análisis de los factores físico-perceptivo motrices .................................................. 21 
4.7.3 Análisis técnico .............................................................................................................. 21 
4.7.4 Análisis temporal de enlaces y combinaciones ......................................................... 22 
4.7.5 La progresión abierta .................................................................................................... 23 
4.8. EL CAMPAMENTO EDUCATIVO. ............................................................................ 24 
4.8.1 Las Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Primaria. .............. 24 
4.8.2 La importancia del desarrollo de actividades complementarias en la educación 
formal. ...................................................................................................................................... 25 
5. PROPUESTA EDUCATIVA .................................................................................................. 27 
5.1. EL PROYECTO DIDÁCTICO Y SU MODELO DE PLANIFICACIÓN. .......... 27 
5.2 ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTRIZ 
ESPECÍFICA DE TIRO CON ARCO. ................................................................................. 28 
5.3 LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DIDÁCTICO. ............................................. 29 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
4 
 
6. DISEÑO DE UN PROYECTO DIDÁCTICO PARA 3º CICLO DE EDUCACIÓN 
PRIMARIA ...................................................................................................................................... 31 
6.1 Planificación, estructuración y desarrollo de las sesiones del proyecto. ................... 31 
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 43 
8. FUTURAS VÍAS DE AMPLIACIÓN ................................................................................... 46 
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 47 
10. ANEXOS .................................................................................................................................. 51 
10.1. MAPA CONCEPTUAL DE LA HABILIDAD .................................................. 51 
10.2. ANEXO 2: ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO DE TIRO CON 
ARCO ……………………………………………………………………………...52 
10.2.1. ANÁLISIS MULTIFUNCIONAL DEL MATERIAL ................................... 52 
10.2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES FÍSICO-PERCEPTIVO MOTRICES . 54 
10.2.3. ANÁLISIS TÉCNICO ......................................................................................... 55 
10.2.4. ANÁLISIS TEMPORAL DE ENLACES Y COMBINACIONES ............. 57 
10.3. ANEXO 3: FICHA EVALUACIÓN INICIAL .................................................. 58 
10.4. ANEXO 4: FICHAS EVALUACIÓN CIRCUITO MULTIFUNCIONAL .. 59 
10.5. ANEXO 5: HOJA DE REGISTRO ......................................................................64 
10.6. ANEXO 6: ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO MULTIFUCIONAL ...... 65 
10.7. ANEXO 7: GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................... 70 
 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El presente Trabajo de Fin de Grado nace de la necesidad de erradicar el tratamiento actual 
que el sistema educativo concede al área de Educación Física, y, para ello, ofrece una 
metodología íntegra como es el Análisis Global del Movimiento. En este caso, se trabaja la 
Habilidad Motriz Específica del lanzamiento de tiro con arco en el 3º ciclo de Educación 
Primaria, pero es posible llevarlo a cabo en el trabajo de cualquier habilidad y cualquier ciclo 
de la etapa. 
En primer lugar, se presentan los objetivos que pretendía conseguir al comienzo de este 
trabajo, puesto que lo primero de todo, fue establecer estos objetivos para tener claro qué 
quería conseguir y cómo lo iba a llevar a cabo. Más tarde, se muestra la justificación del 
trabajo y, con ella, las causas por las que decidí ponerlo en práctica vinculándolo con el 
currículum oficial de Educación Primaria. 
Posteriormente, se expone la fundamentación teórica de este trabajo, a través de la cual se 
presentan diferentes teorías que apoyan y sustentan mi proyecto, otorgándole un mayor 
sentido. En este apartado, comienzo hablando sobre las habilidades motrices, su concepto y 
las diferencias entre las habilidades motrices básicas y las específicas. Después, me centro en 
el lanzamiento de tiro con arco como habilidad motriz y se desarrollan los distintos aspectos 
que intervienen en esta habilidad, así como el Análisis Global del Movimiento, gracias al cual, 
este trabajo se puede llevar a cabo. Termino este epígrafe, tratando el campamento educativo 
que es el contexto en el que se va a desarrollar esta propuesta y la importancia que tienen 
este tipo de colonias en el aprendizaje de los alumnos de Educación Primaria. 
Seguidamente, se trata la metodología empleada en esta propuesta, que como he comentado 
anteriormente, es el Análisis Global del Movimiento, gracias al cual, los alumnos conseguirán 
un aprendizaje completo sobre la Habilidad Motriz Específica del lanzamiento de tiro con 
arco. Más tarde, se presenta la propuesta didáctica, la cual está presentada teniendo en cuenta 
un modelo de lección que facilita el desarrollo de la misma. 
Y, para terminar, expongo las conclusiones más destacadas del presente Trabajo de Fin de 
Grado, así como las futuras vías de ampliación, es decir, las líneas de aplicación que se pueden 
llevar a cabo en un futuro para que este trabajo no solamente quede aquí, sino que se pueda 
continuar, poniendo en práctica lo propuesto. 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
6 
 
2. OBJETIVOS 
En este apartado detallo los objetivos que quiero alcanzar con este Trabajo Fin de Grado, 
los cuales, hacen referencia a las intenciones tanto personales como profesionales que busco 
desarrollar a través de la realización de este proyecto. Los objetivos que me planteo alcanzar 
en este trabajo son: 
1. Diseñar una propuesta educativa para 6º curso de Educación Primaria 
centrada en la habilidad de tiro con arco en un contexto extraescolar. 
2. Realizar un trabajo que abarque los contenidos desarrollados en la mención 
de Educación Física, aplicándolos en un contexto determinado como es el 
campamento educativo. 
3. Comprender qué son las habilidades motrices, cómo se desarrollan en el 
alumnado de Educación Primaria y cómo se clasifican. 
4. Poner en práctica la metodología del Análisis Global del Movimiento de la 
habilidad de tiro con arco con la finalidad de saber qué y cómo enseñar y 
evaluar a mi alumnado. 
5. Descubrir las ventajas de llevar a cabo una progresión abierta para que los 
alumnos de 6º de Educación Primaria aprendan contenidos conceptuales de 
Educación Física. 
6. Plantear un proyecto que pueda llevar a cabo en mi futuro como profesional 
de la asignatura de Educación Física. 
7. Autoevaluar mi capacidad creativa para el tercer ciclo de Educación Primaria 
en la asignatura de Educación Física. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
7 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Mis estudios como maestra especialista en Educación Física me han servido para ser 
consciente del problema actual que envuelve a esta asignatura en la etapa escolar de 
Educación Primaria. El sistema educativo hace un tratamiento secundario de esta materia, 
por este motivo, la mayoría de maestros de esta área proponen a los alumnos actividades o 
juegos con el objetivo de que se muevan pero sin una finalidad concreta, sin nada que 
enseñar, lo que lleva a muchos alumnos a que entienden la Educación Física como la hora 
de “recreo”. 
En contraposición a esta realidad, surge mi interés para realizar este Trabajo Fin de Grado, 
la propuesta que expongo se basa en el desarrollo de la habilidad motriz específica del 
lanzamiento de tiro con arco. Además, para dar sentido a la asignatura de Educación Física 
y que los alumnos comprendan diferentes aspectos relacionados con su cuerpo y su 
motricidad, se pondrá en práctica el planteamiento metodológico que propone el Dr. 
Francisco Abardía, el Análisis Global del Movimiento (AGM). Es un método, mediante el 
cual, se atiende a los alumnos en el área de Educación Física de forma individual y progresiva, 
y, junto a esto, los alumnos aprenden unos conceptos que les ayudan a asimilar la habilidad 
a trabajar, puesto que a través de esta propuesta metodológica, se descompone cada habilidad 
en sus partes más relevantes. Desde el punto de vista de esta metodología, atendemos a la 
diversidad del grupo, de tal manera que cada uno de los alumnos tiene acceso al aprendizaje 
de dicha habilidad, pudiendo respetar su ritmo de aprendizaje individual. 
En relación al marco legal, atendiendo a la ORDEN EDU/278/2016, del 8 de abril, por la 
que se modifica la orden anterior (ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio). En los 
contenidos principales a trabajar en la asignatura de Educación Física en la Comunidad 
Autónoma de Castilla y León, encontramos el bloque 3, el cual, hace alusión a las habilidades 
motrices. De este modo, queda claro que las habilidades motrices en su vertiente conceptual, 
procedimental y actitudinal son capacidades que debe atender un maestro de esta área. Por 
tanto, la metodología más adecuada en el ámbito de la Educación Física, capaz de tomar en 
consideración los conceptos, procedimientos y las actitudes que queremos que desarrollen 
nuestro alumnado en el aprendizaje de una habilidad es a través de Análisis Global del 
Movimiento. 
En cuanto a la habilidad a trabajar en este proyecto, he querido trabajar el tiro con arco, es 
una destreza que el alumnado, desde el ámbito escolar, no tiene mucha oportunidad de 
trabajar, incluso me atrevería a decir que es una habilidad nueva para ellos. Doy por hecho 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
8 
 
que los alumnos parten del mismo nivel de desarrollo, al no ser un material muy utilizado en 
estas edades, ni muy trabajado desde los centros educativos. Por esta razón, el proyecto está 
pensado para ser llevado a cabo en un campamento educativo, aunque esta habilidad se puede 
realizar tanto dentro del ámbito escolar como en el extraescolar pero, para ello, los alumnos 
deben conocer el potencial de esta destreza de una manera muy creativa, lo que ayudará a 
despertar su interés. 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
9 
 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
4.1 ¿QUÉ ES UNA HABILIDAD MOTRIZ? 
Hasta hace unos años,se ha tenido la errónea idea de que el desarrollo motor era un proceso 
que dependía únicamente de la maduración del individuo, sin embargo, en la actualidad son 
numerosos los autores que afirman que a través del movimiento las personas pueden 
potenciar su conocimiento. 
Antes de comenzar a definir este concepto, veo necesario hacer un desglose del mismo. 
Atendiendo a su etimología, la palabra habilidad hace referencia a la capacidad que tiene cada 
individuo para realizar una actividad. No obstante, el término motriz está relacionado con la 
acción de producir movimiento, es decir, se refiere a la conducta motriz del individuo, “la 
que nos permite establecer diferencias entre movimientos reflejos, automáticos y 
voluntarios” (Díaz Lucea, 1999). 
Una vez vistos ambos conceptos por separado, puedo entender el término habilidad motriz 
como la capacidad que tiene nuestro cuerpo de producir movimiento al realizar una 
determinada acción. 
En la Orden EDU/278/2016 en el área de Educación Física se puede encontrar un bloque 
de contenidos llamado las habilidades motrices, pero el currículo no facilita una definición 
clara de este concepto, aunque se pueden entender como el conjunto de acciones en las que 
se emplea el propio cuerpo y el movimiento con la finalidad de conseguir unos objetivos. 
Son numerosos los autores que tratan de definir el concepto de habilidad motriz, Guthrie 
(1957) publica que es “la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados 
previamente con un máximo de éxito y, a menudo, un mínimo de tiempo, de energía o de 
los dos”. Y, basándose en esta definición, es B. Knapp (1963) quien afirma que una habilidad 
motriz es “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir unos resultados previstos con 
el máximo de acierto y, frecuentemente, con el mínimo de coste en el tiempo, energía, o 
ambas cosas”. 
Por su parte Durán (1988) en relación con la idea de Knapp, señala que las habilidades 
motrices suceden a través de un aprendizaje motor que realiza el individuo en relación con 
las posibilidades que tenga a su alcance. Para este autor las habilidades motrices son una 
competencia adquirida por el ser humano para realizar una determinada acción. Y, el trabajo 
en ellas, puede generar diferentes respuestas motrices y ayudar a solucionar problemas 
motores con gran eficacia. Asimismo, entendemos que una habilidad motriz es “toda aquella 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
10 
 
acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto 
deseado” (Singer 1986 en Contreras, 1998, p. 190). 
Podemos observar que resulta difícil señalar la definición de habilidades motrices más 
precisa, debido que muchos autores comparten algunas ideas. Manno (1990) afirma que las 
habilidades se entienden como distintas formas de movimiento, las cuales, dependen de la 
experiencia de cada individuo y se interiorizan mediante la repetición. Por lo tanto, una 
habilidad motriz es entendida como “una situación concreta que requiere para su solución 
una respuesta específica y en caso de la actividad motriz además será voluntaria” (Batalla, 
2010). Aunque en términos verbales se refiere a andar, correr, lanzar, coger, recepcionar, etc. 
(Camerino y Castañer, 2006). 
4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES 
En el punto anterior vemos que la definición de habilidad motriz nos abre un gran abanico 
de posibilidades de acción y para aclarar este concepto es preciso hacer una clasificación de 
las mismas. En cuanto al ámbito de Educación Física creo importante centrarnos en autores 
que clasifican las habilidades motrices en básicas y específicas y, a continuación, veremos 
algunas de ellas. 
Antes de todo, me parece preciso aclarar los diferentes términos, entendemos por habilidades 
motrices básicas las que hacen referencia a “aquellas familias de habilidades […] que sirven 
de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, 
especializadas y propias de una cultura” (Batalla, 2000, p.10). Asimismo, se define habilidad 
motriz específica como “toda aquella actividad de índole físico entorno a la consecución de 
un objetivo concreto enmarcado por unos condicionamientos previos y bien definidos en su 
realización” (Sánchez Bañuelos, 1986). 
 
Tras aclarar ambos términos puedo deducir que una habilidad motriz básica es una acción a 
realizar más general, es decir, las habilidades motrices básicas son la base para el aprendizaje 
de las habilidades motrices específicas y hacen referencia a “los desplazamientos […] los 
saltos, los giros y las manipulaciones, como los lanzamientos, las recepciones, los pases, las 
recogidas, los impactos…” (Contreras, 1998, p. 192). Siendo las habilidades motrices 
específicas acciones más concretas centradas en la búsqueda del rendimiento y la efectividad 
del alumnado en una determinada tarea. 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
11 
 
Para profundizar más en el tema, presento la clasificación de Castañer y Camerino (1996), 
ambos autores afirman que las habilidades se pueden clasificar en función de los espacios 
donde son realizadas. Esto facilita poder diferenciarlas según las acciones que se realicen en 
cada habilidad como pueden ser: habilidades de locomoción, habilidades de manipulación y 
habilidades de estabilidad. Las habilidades que necesitan de un desplazamiento de nuestro 
cuerpo son las habilidades de locomoción, estas son aprendidas de manera automática y 
generalmente se trata de movimientos voluntarios, aunque a través de estas habilidades los 
alumnos pueden trabajar los distintos elementos espaciales. Las habilidades que necesitan de 
un instrumento para ser llevadas a cabo son las habilidades manipulativas, se caracterizan 
porque requieren el empleo de ejercer fuerza al objeto para que este sea manipulado. Y, para 
terminar esta clasificación, estos autores incluyen las habilidades de estabilidad, las cuales 
suponen el desarrollo y conocimiento de los factores físico-motrices y perceptivo-motrices, 
es decir, todos aquellos factores que influyen y se ponen en funcionamiento a la hora de 
realizar una habilidad. 
 
Por lo tanto, puedo deducir que es importante que trabajemos las habilidades motrices 
básicas en la etapa de Educación Primaria, puesto que “son comunes a todos los individuos, 
y han permitido la supervivencia del ser humano y, actualmente, conservan su carácter de 
funcionalidad porque son fundamento de posteriores aprendizajes motrices” (Ruiz Pérez, 
1987, p.157). Con estos aprendizajes motores, el autor hace referencia a las habilidades 
motrices específicas, las cuales requieren un mayor nivel de ejecución. Por ejemplo, una 
habilidad motriz básica sería la de lanzar, ya que los lanzamientos en este Trabajo de Fin de 
Grado van considerarse como “movimientos fundamentales que no tienen en cuenta la 
precisión ni la eficiencia” (Trigueros, C y Rivera, E, 1991). Según esto, entiendo que el 
lanzamiento de tiro con arco hace referencia a una habilidad motriz específica. 
Además, tanto las habilidades motrices básicas, como las específicas, pueden clasificarse en 
torno a cinco aspectos, teniendo en cuenta los diferentes segmentos corporales que influyen 
en la ejecución de las distintas habilidades motrices. Hago hincapié en esta clasificación, ya 
que no sigue un diseño cerrado, sino que ambos autores dejan entrever que todas las 
habilidades guardan relación entre sí, de esta manera haremos más completo el proceso de 
aprendizaje de nuestro alumnado. Así, Abardía y Medina (1997) indican que el primer y 
segundo criterio de su clasificación se centra en el esquema corporal, en el primer punto 
focalizan su atención en el tren superior del individuo, lo cual establece una relación conhabilidades como lanzar, recepcionar, etc. El segundo punto hace referencia al tren inferior, 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
12 
 
parte del cuerpo relacionada con los desplazamientos, los saltos, etc. El siguiente criterio está 
vinculado con los distintos materiales que se van a necesitar para realizar dicha acción, es 
decir, habilidades como lanzar y transportar, entre otras. En los dos últimos puntos, se tiene 
en cuenta, primero, si hay o no un desplazamiento, haciendo referencia a habilidades como 
correr, trepar o andar. Y, en último lugar, se alude a aquellas actividades que son realizadas 
en el medio acuático como pueden ser nadar o bucear. 
Por último, y para acabar con este epígrafe, presento una clasificación de las habilidades 
motrices básicas más actual, para ello Batalla, A. (2000) distingue diferentes grupos, los cuales 
son: los saltos, los desplazamientos, los giros y el manejo y control de objetos. 
 
4.3. EVOLUCIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES 
MOTRICES EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 
Como hemos visto en el punto anterior, el aprendizaje de las habilidades motrices básicas va 
interiorizándose hacia la ejecución de las habilidades motrices específicas. El desarrollo 
motor del individuo es un aspecto determinante en la evolución y en el aprendizaje de las 
mismas, es por ello, que en este epígrafe se presentan algunos estudios sobre el avance de 
este desarrollo en el alumnado de Educación Primaria. 
En primer lugar, Gallahue y Mc Clenaghan (1985) afirman que los niños de 0 y 1 año realizan 
movimientos reflejos, es entre 1 y 2 años cuando comienzan con los movimientos 
rudimentarios. Los patrones motrices fundamentales son fijados entre los 2 y los 6 años, y 
desde esta edad hasta los 10 años, los niños realizan habilidades motrices básicas. Es de los 
11 a los 13 años, cuando comienzan con las habilidades motrices específicas y no es hasta los 
14 años cuando practican habilidades motrices especializadas. Esta evolución del desarrollo 
motor en los niños, deja entrever que la adquisición de una habilidad influye en los futuros 
aprendizajes de otras habilidades, lo cual tiene que ver con el aprendizaje significativo, puesto 
que para el aprendizaje de una habilidad hay que poner en práctica patrones motrices que 
están interiorizados (Contreras, 1998, p. 269). 
Albert Batalla señala que el desarrollo motriz del ser humano comienza con movimientos 
innatos, algo común en todos los bebés. A partir de estos movimientos, se van a ir generando 
patrones motrices, los cuales son aprendidos a través de los procesos de observación e 
imitación. Estos patrones van a depender del contexto en el que se desarrolle el niño y de 
sus experiencias, puesto que "dependerá de muchos aspectos (carga genética, interacción con 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
13 
 
el entorno, alimentación, dedicación de sus respectivas familias, espacio físico en que vivan)" 
(Batalla, 2000, p. 9). 
En relación a esto, y como afirma Castañer y Camerino (2006) “El desarrollo de las 
Habilidades Motrices en las primeras edades evolutivas de las personas no es un simple 
proceso de maduración, sino que conjuga las dimensiones perceptiva, condicional o social 
de la vivencia de su corporeidad y las posibilidades que esta ofrece”. Atendiendo a estos 
autores, puedo afirmar la importancia de trabajar distintas habilidades motrices en Educación 
Primaria para el desarrollo íntegro del alumnado, ya que trabajando las habilidades motrices 
básicas, no sólo se cultiva el ámbito corporal sino muchos otros, como señala Gesell (1977) 
“la relación entre el movimiento y su desarrollo viene dada por la madurez que desarrolla el 
sujeto”. Por tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motrices hay 
que tener presente el principio de individualidad, adaptándonos a la maduración de cada 
alumno. 
Aunque se puede comprobar que la enseñanza de las habilidades motrices en el currículo de 
la Educación Primaria forma uno de los bloques, se deja entrever que hay una gran laguna 
en el tratamiento de estas. No se trabajan las habilidades motrices en sí mismas, sino el 
currículo plantea que deben ser enseñadas a través de juegos. Esta perspectiva no coincide 
con la visión cada vez más actual de la enseñanza de la Educación Física, la cual busca el 
afianzamiento de unos conocimientos de este campo. Es por esto que, para la realización de 
este Trabajo de Fin de Grado me baso en la propuesta de Abardía Colás (1997), el Análisis 
Global de Movimiento (AGM), metodología que ayudará al aprendizaje de cualquier 
habilidad. 
4.4. EL LANZAMIENTO DE TIRO CON ARCO COMO HABILIDAD 
MOTRIZ. 
El lanzamiento, como se ha podido ver anteriormente, es una habilidad motriz básica que 
cuenta con aspectos de gran importancia a la hora de su enseñanza, como son: la precisión, 
la distancia, la fuerza y la velocidad, entre otros. Además, son muchos los autores que tratan 
de buscar una definición precisa de esta habilidad. Por ejemplo, para Sánchez Bañuelos 
(1986) el lanzamiento se trata de “la manipulación de un objeto con la finalidad de ser 
lanzado”, en el caso de la habilidad de tiro con arco, se trataría de manipular el arco y las 
flechas con la finalidad de que estas últimas sean lanzadas. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
14 
 
Los lanzamientos como señala Batalla también hacen referencia a la “acción de desprenderse 
de un objeto mediante un movimiento vigoroso de uno u ambos brazos”. Y, siguiendo con 
este autor, podemos centrarnos en las distintas fases con las que cuenta esta habilidad. En 
primer lugar hace referencia al control del objeto antes del lanzamiento, se debe de tener un 
control del móvil para efectuar el lanzamiento correctamente. En segundo lugar, se destaca 
la adaptación del cuerpo durante el lanzamiento, haciendo que este sea más efectivo. Por 
último, tenemos que tener en cuenta la dirección del movimiento corporal de impulsión, 
puesto que todos los segmentos corporales deben de tomar un sentido (Batalla, 2000, p.86). 
Entre las habilidades motrices donde se realizan lanzamientos, es decir, movimientos a través 
de los cuales nos desprendemos de objetos, se encuentra el Tiro con Arco, habilidad 
conceptualizada como “arte, práctica o destreza en el uso de un arco y flechas para la caza, 
la guerra o el deporte” (Beades, D. 2008, p.123). Esta habilidad está estrechamente vinculada 
a la evolución humana, el arco y las flechas han sido elementos muy característicos en la 
época primitiva. 
A diferencia de los objetos que los alumnos frecuentemente pueden lanzar (balones, pelotas, 
etc), el lanzamiento de tiro con arco resulta inusual al resto de lanzamientos. Contamos con 
diferentes objetos que debemos dominar y cuyo esquema de movimiento es diferente al resto 
de lanzamientos. Para Ray Axford (2007) durante el lanzamiento de tiro con arco “todos los 
movimientos y acciones se realizan suavemente y con naturalidad, consiguiendo que el 
cuerpo y el arco funcionen conjuntamente, como una unidad”. Siguiendo con este autor, a 
la hora de practicar tiro con arco “todo el cuerpo debe apuntar con naturalidad en dirección 
a la diana” y yo añado: al blanco donde se quiera lanzar. Además, el lanzamiento en tiro con 
arco consta de “dos etapas: la visualización del arco; y apuntar/liberar la flecha hacia un 
objetivo”. (Ertan, Knicker, Soylu y Strüder, 2011). 
Autores como Blázquez, D (1986) y Hernández, J (1998) han realizado diversos estudios 
donde atienden a la edad y a las características de los alumnos para planificar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de esta habilidad, señalando diferentes etapas. En el presente Trabajo 
de Fin deGrado, únicamente tendremos en cuenta las dos primeras fases: la etapa de 
formación básica, en la que el alumno pondrá en práctica las bases del movimiento en la 
ejecución de la habilidad de tiro con arco. Y, una segunda etapa, que será de formación 
específica en la que interiorizaran esos movimientos de una manera más particular. Se 
potenciará la adquisición de un patrón técnico correcto sin caer en el error de la repetición 
consecutiva, muy común en los entrenamientos de esta habilidad. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
15 
 
4.5. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDA LA 
PROPUESTA. 
A continuación, presento las características generales de los alumnos de 6º de Educación 
Primaria. Parto de la premisa de que la diversidad está presente, también en el ámbito motor, 
por lo tanto daré respuesta a cada una de las necesidades de mi alumnado en su totalidad. 
Para ello, es importante partir de sus conocimientos previos, para que el aprendizaje motriz 
llegue a ser significativo. Teniendo en cuenta el recorrido entre lo que se sabe y lo que se 
puede saber, motrizmente hablando (Hernández Álvarez, J.L. en Martínez de Haro, V., 
1993). 
Hay que dar importancia a los progresos individuales de cada alumno, se debe de respetar y 
atender a las características personales. Además, cada alumno es diferente, tiene unos 
conocimientos motrices previos particulares, por lo que no se debe de generalizar con las 
características psicomotrices del grupo. 
Desde el punto de vista psicoevolutivo, Piaget señala que los niños de esta edad se encuentran 
en el periodo de las operaciones concretas, el cual comienza a los 2 años y se extiende hasta 
los 12 años (Martín, C. 2016, p.29). Es por esto que, considero que la Educación Primaria es 
una etapa adecuada para comenzar a trabajar las habilidades motrices, además, la madurez 
neurológica facilita el aprendizaje de las mismas. (Carranza, 1996, p.44). 
Veo importante centrar esta propuesta en el 3º ciclo de Primaria, puesto que los alumnos en 
cuanto a lo que se refiere a su desarrollo motor, son capaces de llevar a cabo actividades con 
mayor dificultad, obteniendo más rendimiento de su potencial psicomotor. Sus capacidades 
físicas básicas van en aumento y los alumnos toman conciencia de su cuerpo, debido que es 
un importante instrumento de expresión. Además de su desarrollo motor, Castañer y 
Camerino (2006) tienen en cuenta la dimensión afectiva y social, la cognitiva, el desarrollo 
moral… para analizar las características evolutivas de los niños. Hay una gran evolución en 
estos, no solo en su desarrollo cognitivo sino también en cuanto a los demás desarrollos, y 
en este caso, en el que más nos interesa que es el desarrollo motor. 
Es así que los niños entre 7 y 12 años conquistan su esquema corporal y gracias a la 
comprensión de todos los segmentos corporales y al control de los movimientos que estos 
hacen, toman conciencia sobre la independencia de sus extremidades superiores e inferiores 
en relación con su tronco, la distinción de la derecha frente a la izquierda, etc. (Vayer, 1985a, 
p.23). Gracias a esto, el alumnado fomentará sus conocimientos y estos aprendizajes 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
16 
 
ayudarán al desarrollo de distintas capacidades como la lateralidad o la comprensión del 
esquema corporal, entre otras. 
4.6. ASPECTOS RELACIONADOS CON ESTA HABILIDAD. 
A continuación, se muestran los aspectos motrices que están relacionados con la habilidad 
motriz de tiro con arco. A la hora de llevar a cabo la progresión de las actividades en cada 
una de las sesiones del proyecto, estos elementos serán determinantes para saber en qué 
aspectos debemos de centrarnos. Conocer el grado de desarrollo en el que se sitúa nuestro 
alumnado en relación a estos elementos, hará más óptimo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Obviamente, no podemos introducirnos directamente en ningún aspecto sin 
hablar de que todas las capacidades que se presentan a continuación, están íntimamente 
relacionadas entre sí en el lanzamiento de tiro con arco. 
4.6.1 Lateralidad 
El alumnado a quien se dirige esta propuesta ya ha desarrollado su lateralidad, es decir, 
“la preferencia de utilización de una de las partes del cuerpo humano sobre la otra (mano, 
ojo, oído, pie)” (Domínguez, 2014, p.83) y se encuentra en la fase de afianzamiento de la 
misma. La lateralidad, se establece alrededor de los 5 años y no es hasta los once años 
cuando se efectúa su afianzamiento (Castañer y Camerino, 2002). 
En el caso del lanzamiento de tiro con arco la lateralidad juega un papel muy importante, 
lo más significativo de esta habilidad es saber si se es diestro o zurdo de ojo y conocer 
nuestro ojo dominante o director. Lo que hará que se tire con un arco zurdo o diestro (la 
diferencia entre uno y otro se encuentra en la posición de su ventana). Se puede dar el 
caso de que un alumno sea zurdo de mano y diestro de ojo o viceversa, es decir, que 
presente una lateralidad cruzada porque “la predominancia lateral o lateralidad significa 
empleo preferencial o dominio de un lado del cuerpo sobre otro […] Aunque existe una 
tendencia general a presentar con regularidad una predominancia diestra o zurda, existen 
numerosos tipos de combinaciones de lateralidad” (Squadrone, 1995). 
Para conocer la predominancia que tiene un ojo sobre otro, podemos dar un anteojo o 
cleidoscopio al sujeto y pedirle que mire, él mirará con su ojo dominante. Otra manera 
para saber si sé es zurdo o diestro de ojo es apuntar con el dedo índice de la mano 
dominante hacia un punto fijo y, después, mirar el punto primero con un ojo y luego con 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
17 
 
el otro. El ojo dominante del sujeto será el que haya alineado el dedo con el punto 
establecido (Jiménez, 1988). 
4.6.2 Coordinación 
La coordinación “es una conducta motriz básica en la que interviene el cuerpo y el 
espacio/tiempo, gracias a los cuáles construimos nuestro propio esquema corporal” 
(Abardía, 2019, Inédito). Además, es un aspecto muy esencial en el lanzamiento de tiro 
con arco, requiere la acción conjunta de los diferentes segmentos corporales y según 
Amblard, Cremieux, Marchand y Carblanc (1985) “el tiempo de respuesta visual y la 
coordinación ojo-cuerpo son las habilidades más importantes en el tiro con arco”. 
La coordinación evoluciona de forma paralela al desarrollo del individuo y está 
estrechamente vinculada a las experiencias motrices previas y al aprendizaje de cada sujeto 
(Abardía, F, 1997, p.53). En el lanzamiento de tiro con arco se necesita de un grado 
elevado en el nivel de coordinación, el arquero debe tener un control preciso y constante, 
consciente e inconsciente de todo lo que está haciendo (Jiménez, E, 1988, p. 252). 
Según esto, entiendo la coordinación como la capacidad que tenemos los individuos de 
combinar los diferentes segmentos corporales a la hora de realizar una determinada 
acción. Considero la etapa de Educación Primaria la más adecuada para llevar a cabo 
diferentes experiencias motrices que ayuden al alumnado al afianzamiento de su 
coordinación, porque “un entrenamiento muscular constructivo solo debe ser aplicado 
bajo la perspectiva de ejercicios de coordinación motriz […] Es decir, que no se deben 
realizar ejercicios donde solo intervenga una articulación […] siempre han de intervenir 
varias articulaciones” (Urias, G, J, 2014). 
Un arquero debe tener un alto grado de coordinación, la técnica de la suelta se basa en 
una coordinación óculo-auditiva-muscular y, es en el momento de la suelta, cuando se 
puede producir un movimiento en el arco, lo que afectaría al eje vertical del hombro. Por 
este motivo, sedebe trabajar la coordinación dinámico general, ya que el lanzamiento de 
tiro con arco requiere un alto nivel de coordinación (Jiménez, 1988). 
4.6.3 Equilibrio 
El equilibrio se afianza alrededor de los 6 años, es “la habilidad para mantener el cuerpo 
compensado, tanto en posiciones estáticas como dinámicas” (Torres, M, 2005). En la 
arquería el equilibrio es muy importante para obtener una buena postura corporal, hace 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
18 
 
referencia a “el mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las 
variaciones de carácter exógeno y endógeno” (Contreras, 1998). 
Por lo tanto, debemos de tener en cuenta el equilibrio en la ejecución de la habilidad de 
tiro con arco, “se describe como un deporte de postura estática que implica una secuencia 
estable de los patrones de movimiento para producir el lanzamiento de la flecha” (Ahmad, 
Taha, Hassan, Hisham, Johari et al., 2013). Si no somos capaces de mantener dicha 
postura estática, no podremos efectuar el lanzamiento correctamente, “el control corporal 
en este deporte es fundamental para mantener una posición bipodal sobre una base fija y 
es fundamental para el control y dominio de la técnica” (Amblard, Cremieux, Marchand 
y Carblanc, 1985). Pues “la postura en la arquería se relaciona con […] el equilibrio” 
(Hrysomallis, 2011). 
Cuando el arquero se dispone a abrir el arco, está en equilibrio, el cuerpo se mantiene 
inmóvil y no se ejerce ninguna fuerza. No obstante, cuando se produce la apertura de arco 
se rompe el equilibrio, ya que el arquero se mueve para traccionar la cuerda. Por lo tanto, 
debe de ejercer una mayor fuerza en el arco. En el momento de la suelta, se debe de hacer 
un movimiento corto, de poca intensidad, y evitando cualquier movimiento que produzca 
un desequilibrio en cualquier segmento corporal (Jiménez, 1988). 
4.6.4 Fuerza 
A lo largo de la historia, los seres humanos de forma constante hacemos uso de la fuerza. 
Esta capacidad, nos permite realizar actividades cotidianas y, además, nos ayuda a prevenir 
lesiones. Jesús Mora (1989), define la fuerza como “la capacidad para vencer una 
resistencia o contrarrestarla por medio de la acción muscular”. Podemos decir, por lo 
tanto, que es la base de todo dinamismo corporal y la principal fuente de movimiento. 
Mediante la contracción muscular se genera la tensión muscular y esta es la que produce 
la fuerza que es una cualidad física fundamental. Está estrechamente relacionada con los 
lanzamientos de tiro con arco, “esta destreza requiere […] resistencia adecuada y fuerza 
de la parte superior del cuerpo” (Squadrone y Rodano, 1994). 
Para mejorar esta capacidad, se necesita un trabajo continuo y hacer que el organismo 
supere resistencias mayores. Aunque en la etapa de Educación Primaria se deben de evitar 
los esfuerzos para que no se llegue a una sobrecarga. Además, no conviene estimular a los 
alumnos en este período, ya que se encuentran en pleno desarrollo de crecimiento de los 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
19 
 
huesos y los músculos y realizar ejercicios intensos, en muchas ocasiones, causa daños 
(Generelo y Tierz, 1995). 
Se tiene que tener en cuenta que los sujetos a los que va dirigida esta propuesta, no tienen 
mucha fuerza en el brazo del arco, lo que facilita un vencimiento por la fuerza del arco en 
el momento de la apertura. Por lo tanto, se disminuye el ángulo que se forma con el brazo 
que sujeta el arco y la línea de los hombros. Si se ejerce gran fuerza en la zona de la pelvis, 
se tiende a que haya un desequilibrio del arquero hacia atrás. Para evitar esto, es necesario 
una mayor tensión en la zona abdominal, previniendo así cualquier desequilibrio (Jiménez, 
1988). 
4.6.5 Esquema corporal 
Me resulta interesante destacar este aspecto motriz, pues los alumnos a los que va dirigida 
esta propuesta no están muy acostumbrados a practicar la habilidad motriz específica y 
compleja del lanzamiento de tiro con arco. Por esta razón, deben de interiorizar el 
esquema corporal de cada una de las partes de su cuerpo para el aprendizaje de dicha 
habilidad. 
Para Ballesteros (1982) el esquema corporal hace referencia a “la organización de 
imágenes de nuestro cuerpo que podemos representar en un conjunto estático o dinámico 
que surgen como consecuencia de sensaciones relativas a nuestro propio cuerpo y además 
es algo que está en continua evolución”. Desarrollar esta capacidad ayuda a tener un mayor 
conocimiento y control del propio cuerpo, tomando conciencia de nuestras capacidades 
y limitaciones. 
El arquero debe de saber en todo momento cómo está colocado y lo que está haciendo. 
También, debe de saber reconocer lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal en cuanto 
a su postura o colocación. En definitiva, debe de tener un buen control de su esquema 
corporal en general (Jiménez, 1988). 
4.7. ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO. 
El Análisis Global de Movimiento (AGM) es una metodología propuesta por Francisco 
Abardía y tiene el objetivo de trabajar los diferentes aspectos que componen a las habilidades 
motrices. Esto, lo hace a través de varios análisis, los cuales completan el AGM. Veo 
necesario profundizar en todo lo que este planteamiento didáctico nos ofrece, puesto que a 
través de los diferentes análisis que lo integran, se puede desarrollar una progresión abierta 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
20 
 
de actividades mediantes las cuales se va a atender a las características individuales de cada 
alumno. 
En palabras de Abardía (2007), el Análisis Global de Movimiento “Es un posicionamiento 
que nos exige profesionalmente atender a todos/as por igual, adaptando la metodología y 
ofreciendo a cada uno/a su progresión individual, junto con la asimilación de conceptos 
mínimos”. Es decir, el Análisis Global de Movimiento puede ser entendido como “un 
planteamiento metodológico que trata de atender a la diversidad unipersonal de cada uno de 
los alumnos, buscando trabajar dentro de sus necesidades y capacidades específicas, 
adaptando las actividades y consiguiendo una atención individualizada de la enseñanza” 
(Abad Sainz, J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 2019). 
El principal objetivo que persigue el Análisis Global de Movimiento está estrechamente 
vinculado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, su finalidad es la de ofrecer al alumnado 
una perspectiva global de la Educación Física. Atendiendo a los distintos grados de dificultad 
de cada una de los aspectos que engloban las habilidades motrices, por tanto, da sentido a las 
intenciones motrices que se quieran conseguir (Abardía, Medina y Martín, 1996, p. 11). 
Siguiendo con este autor, Abardía (2007) afirma que es una manera de organizar el trabajo 
didáctico, ya que persigue el aprendizaje del alumnado. Tiene en cuenta los distintos niveles 
de dificultad de cada habilidad motriz y, además, añade unos contenidos conceptuales que 
favorecen los conocimientos de los alumnos en lo que se refiere a la Educación Física 
(Abardía, 2007, p. 18). 
En definitiva, gracias a esta metodología se tiene en cuenta los diferentes aspectos que 
intervienen en las habilidades motrices, tanto en las básicas como en las específicas. Y, se 
pone en práctica, a través de la elaboración de una progresión (según su grado de dificultad) 
las diferentes actividades que llevemos a cabo para el desarrollo de una habilidad. 
4.7.1 Análisis multifuncional del material 
De los distintos apartados que componen el Análisis Global de Movimiento, el primero 
es el análisis multifuncional del material. En este primer análisis se destaca el material, el 
cual según Abad, J. Abardía, F. y Santos, J. (2019) “hace referenciaal potencial de acción 
que puede tener en la habilidad motriz que se haya escogido para trabajar”. Este análisis 
“nos permite averiguar cada una de las posibilidades que nos ofrecen los diferentes 
materiales con los que vamos a contar según sus características (textura, color, peso, 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
21 
 
movilidad, dureza, calidad…)” (Abad Sainz, J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 
2019, p. 12). 
Según los materiales que tengamos a nuestra disposición realizaremos unas unidades 
didácticas u otras. Por lo tanto, vemos que el material va a afectar a nuestra propuesta de 
trabajo. Además, va a ayudarnos a crear las progresiones para llevar a cabo, las cuales nos 
van a ayudar a establecer diferentes actividades de menor a mayor dificultad, buscando la 
finalidad de que todo el alumnado llegue a alcanzar su máximo rendimiento. Tras este 
primer análisis, podemos ayudar al alumnado a mejorar la técnica de cualquier habilidad, 
a tomar conciencia de cómo utilizar dicho material según la habilidad que estemos 
desarrollando y a prevenir futuras lesiones. 
4.7.2 Análisis de los factores físico-perceptivo motrices 
Este segundo análisis hace referencia a los factores que intervienen en las habilidades 
motrices, los cuales pueden ser perceptivo-motrices o físico-motrices. Analizando ambos 
factores nos daremos cuenta a qué aspectos debemos de dar más importancia en el 
aprendizaje de una habilidad y, estos factores, nos indicaran que aspectos debemos de 
enseñar a los alumnos. Abardía, F. (1998) indica que los factores perceptivo-motrices son 
aquellos que influyen en la actividad desde el campo de lo perceptivo, sin embargo, se 
refiere a los factores físico-motrices como aquellas capacidades físicas que a través de la 
práctica de determinadas habilidades, se ponen en funcionamiento. Destaco la 
importancia de este análisis, puesto que nos indicará qué aspectos debemos de enseñar a 
los alumnos para el correcto aprendizaje de una habilidad. 
A la hora de realizar la progresión de actividades, este análisis nos ayuda a saber los 
elementos que debemos de incluir en nuestras sesiones para que haya una evolución 
positiva de cada alumno con respecto a la habilidad que estemos trabajando. Además, este 
análisis posibilita el desarrollo de las transferencias motrices para el aprendizaje de 
cualquier habilidad “creando y consolidando una ruta motriz, en la que utilizando 
materiales distintos y en lugares distintos, se pueda desarrollar el mismo esquema de 
movimiento” (Abad Sainz, J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 2019, p. 12). 
4.7.3 Análisis técnico 
El tercer análisis que completa esta metodología se denomina análisis técnico y su 
finalidad es conocer los aspectos técnicos de cada habilidad. Con este análisis se da la 
oportunidad de conocer los errores que cometemos en la ejecución de la acción motriz. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
22 
 
Para la elaboración de este análisis, hay que “hacer una “fotografía” de aquellos aspectos 
técnicos que son fundamentales en cada parte de nuestro cuerpo. Por tanto, se trata de 
desglosar por zonas corporales partiendo del principio céfalo caudal. Se indaga en cómo 
influye cada segmento corporal en la realización técnica de dicha habilidad” (Abad Sainz, 
J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 2019, p. 12). Y según esto, conoceremos 
como debe de estar colocado cada uno de nuestros segmentos corporales y qué función 
debe de realizar cada una de las partes de nuestro cuerpo, en este caso, durante el 
lanzamiento de tiro con arco. 
Gracias a este análisis, tendremos claros los contenidos conceptuales que queremos 
enseñar a nuestro alumnado. El análisis técnico sirve a los alumnos de método de 
autoevaluación, tras él podrán establecer “una serie de criterios de éxito o fracaso, a través 
de los cuáles el alumnado puede autoevaluarse y comprobar por qué no les sale alguno de 
los aspectos de la habilidad motriz encontrando así un razonamiento a sus errores” (Abad 
Sainz, J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 2019, p. 12). 
4.7.4 Análisis temporal de enlaces y combinaciones 
Tras haber explicado los tres primeros análisis que completan en Análisis Global de 
Movimiento, doy paso al último. El análisis temporal de enlaces y combinaciones tiene 
la función de aumentar la calidad de la progresión, ofrece una variedad de estímulos 
aumentando considerablemente el número de esquemas motores. Enlazar diferentes 
habilidades da la posibilidad al alumno de enriquecer su competencia motriz. Y, la 
combinación de habilidades, ofrece al alumno diferentes retos, los cuales le permitirán 
disfrutar de sus logros (Abad Sainz, J., Abardía Colás, F., Santos Domínguez, J., 2019, p. 
12). 
Para su realización, en primer lugar, para el desarrollo de los enlaces, deberemos tener en 
cuenta todas y cada una las habilidades que se podrían hacer antes de realizar la acción 
motriz que estemos trabajando. Más tarde, aplicaremos las combinaciones, las cuales 
hacen referencia a todas las acciones motrices que podamos llevar a cabo mientras 
estamos desarrollando la propia habilidad planteada. Y, en último lugar, expondremos 
también como enlaces todas las habilidades motrices que se podrán efectuar una vez 
acabada la acción motriz propuesta en el proyecto. 
Este análisis posibilita una globalidad de la motricidad, no sólo se pondrá en práctica una 
habilidad sino que adquiere un mayor sentido al haber una conexión entre diferentes 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
23 
 
habilidades. Gracias a esto, se ofrece una gran variedad de actividades para que los 
alumnos realicen según sus capacidades motrices. 
4.7.5 La progresión abierta 
Una vez que hemos realizado todos los análisis que completan el Análisis Global del 
Movimiento, es decir, una vez que tenemos claro qué es lo que vamos a enseñar, debemos 
de secuenciar dichos aprendizajes según su nivel de dificultad, elaborando así una 
progresión. Porque “el maestro debe presentar actividades crecientes a medida que los 
educandos vayan comprendiendo el contenido de enseñanza” (Gudiño y Petri, 1993). Con 
el fin de aumentar la riqueza de este proceso, se señalaran los contenidos conceptuales de 
cada actividad, es decir, lo que queremos que aprenda el alumno, además de realizar una 
representación gráfica de la puesta en acción motriz. 
Para finalizar este epígrafe, veo importante destacar los factores que debemos de tener en 
cuenta en la secuenciación de las actividades para la progresión. En primer lugar, debemos 
tener en cuenta las experiencias previas de los alumnos y si hay o no dificultad en la 
asimilación de los esquemas motores. Atendiendo a sus capacidades cognitivas, hay que 
prestar atención a la complejidad conceptual y hacer que conecten sus conocimientos 
previos con aquellos que queremos trabajar. Y, por último, debemos de considerar la 
dificultad técnica en función de la complejidad de la actividad. Para atender a esto, la 
progresión se va a secuenciar a través de tres fases, las cuales son: fase de adaptación, fase 
de dominio y fase de perfeccionamiento (Abardía, 2019, Inédito). 
En definitiva, se puede afirmar que el Análisis Global del Movimiento es una propuesta 
didáctica y pedagógica que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje y que “proviene del 
mundo de la Educación Física y los Deportes, y complementa, sin oponerse, a otros métodos 
o sistemas de enseñanza de actividades físico-deportivas” (Abardía, 2007, p.12). Como se ha 
comentado anteriormente, este planteamiento didáctico atiende a la diversidad del alumnado 
a través de las distintas actividades ordenadas por su grado de dificultad. Enriquecelas 
actividades mediante el diseño y la creación de las transferencias motrices y ayuda al alumno 
a interiorizar los contenidos conceptuales y técnicos en la puesta en práctica de cada habilidad 
a trabajar. Encontramos un mapa conceptual de la habilidad en el anexo I y el Análisis Global 
del Movimiento de tiro con arco en el anexo II del presente trabajo. 
 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
24 
 
4.8. EL CAMPAMENTO EDUCATIVO. 
Esta propuesta, se va a llevar a cabo en un contexto determinado como es el campamento 
educativo. Este tipo de campamentos son un recurso pedagógico que ofrece al alumno un 
aprendizaje interdisciplinar y globalizador y garantiza un contacto real con la naturaleza y el 
desarrollo de Actividades Físicas en el Medio Natural. En palabras de Arapacha el 
campamento educativo es “una actividad de convivencia al aire libre orientada con fines 
educativos y de formación de la persona. Va más allá de las actividades de aventura o visitas 
a lugares naturales. Y, responde, entre otras cosas, al concepto de educación permanente 
como una necesidad en todas las edades y etapas de la vida.” (Arapacha, 2010) 
Para que un campamento educativo se lleve a cabo, debe de tener en cuenta el respaldo legal 
de la administración educativa y en Educación Primaria nos regimos por la Ley Orgánica 
8/2013, de 9 de diciembre, la cual justifica la realización de actividades en el medio natural. 
Por tanto, entendemos el campamento educativo como un proceso de enseñanza aprendizaje 
y una herramienta educativa que abarca aprendizajes pedagógicos, sociales y personales. 
“El campamento sigue siendo ese espacio mágico que permite una relación, una integración 
del hombre con la naturaleza, donde pone a prueba su capacidad de adaptación al medio” 
(Ramírez González y Thomas Harvey, 2002, p. 119). 
4.8.1 Las Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Primaria. 
Tras conocer lo que es un campamento educativo, doy paso a la explicación de algunas 
actividades que se pueden llevar a cabo en dicho recurso educativo. Estas actividades, son 
las llamadas Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), según Miguel Aguado 
(2001) son consideradas como “aquellas actividades eminentemente motrices llevadas a 
cabo en un medio natural con una clara intención educativa”. (p. 47) 
Uno de los principales objetivos de las AFMN consiste en fomentar la autonomía del 
alumnado en el medio. Además, esta propuesta, está pensada para que todas las sesiones 
que se presentan, se lleven a cabo dentro de un conjunto dinámico que se desarrolla a lo 
largo de varios días. Idea que es la que reflejan los campamentos educativos también 
llamados colonias escolares. (Miguel, A, 2001) 
A partir de su definición, este autor propone la clasificación atendiendo a la necesidad o 
no del espacio natural: 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
25 
 
- Actividades específicas: requieren de un espacio natural para llevarse a cabo como 
por ejemplo: surf, buceo, orientación y en este caso, para el desarrollo de esta 
propuesta adjuntamos la habilidad de tiro con arco (todas las actividades planteadas 
van a necesitar del medio natural), entre muchas otras. 
- Actividades no específicas: se pueden llevar a cabo en cualquier lugar por lo que no 
es necesario el espacio natural, se destacan los juegos. 
- Actividades complementarias: son fundamentales para la puesta en práctica de las no 
específicas. No son estrictamente motrices y no requieren de un espacio natural para 
su realización, un ejemplo de estas es la acampada. 
 
4.8.2 La importancia del desarrollo de actividades complementarias en la educación 
formal. 
Actualmente hay un gran interés en la dedicación del tiempo libre de los niños y, se hace 
necesario, buscar actividades que favorezcan el desarrollo integral de los mismos. Las 
actividades complementarias o extraescolares potencian el adecuado desarrollo de los 
alumnos en los distintos ámbitos de aprendizaje (Luengo, 2007). La gran diferencia entre 
las actividades complementarias y las actividades extraescolares es que “las actividades 
complementarias estarían situadas dentro del marco de nuestro Sistema Educativo, 
mientras que las extraescolares pertenecerían a lo que se ha dado en llamar la enseñanza 
no formal y son entendidas como un complemento a la educación formal que el alumno 
recibe en su entorno educativo” (Navarro, G. M, 2014) 
Desde mi punto de vista, la administración educativa debe favorecer la puesta en práctica 
de estos recursos educativos y dar la oportunidad al alumnado de realizar actividades 
complementarias que en el centro escolar no realizan de forma habitual, incluso me 
atrevería a decir, que no realizan nunca. El campamento educativo se encuadra dentro de 
las actividades que completan la educación formal, se realiza dentro del horario lectivo 
escolar. En este sentido, las actividades complementarias cuentan con el consentimiento 
del centro escolar y, actualmente, son utilizadas en muchas ocasiones como refuerzo de 
ciertos contenidos programados en el aula. 
El tiempo real de práctica de las clases de Educación Física es insuficiente. Uno de los 
principales problemas de la sociedad actual es el sedentarismo y las causas de salud, por 
lo que veo necesario instaurar desde el sistema educativo unas medidas de estilos de vida 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
26 
 
activos y saludables. Promocionar en las aulas la actividad física y deportiva mediante 
actividades complementarias a la educación formal, como es en este caso el campamento 
educativo, mediante el cual se potencia el conocimiento de los alumnos en un ambiente 
más significativo. 
Por estas razones surge esta propuesta, para que los alumnos practiquen una nueva 
habilidad, el tiro con arco no es una destreza actualmente muy practicada en edad escolar. 
Y, he de decir, que esta propuesta pedagógica “no tiene como objetivo conseguir o iniciar 
una especialización, sino instaurar las bases necesarias para que sea posible más adelante 
una orientación de la propia actividad física hacia formas más especializadas, desde una 
base de competencia motora más sólida” (Ministerio de Educación,1989). 
En definitiva, en este Trabajo de Fin de Grado se busca proporcionar al alumnado la 
búsqueda de unos esquemas motores y unos contenidos y conocimientos mediante el 
desarrollo de la habilidad de tiro con arco. Además de unos valores y comportamientos 
relacionados con situaciones de cooperación o colaboración. Cumpliendo así, con la 
propuesta del sistema educativo enfocada en el currículo de Educación Primaria, y 
atendiendo a la iniciación deportiva de esta habilidad a través de su vertiente actitudinal, 
procedimental y conceptual. 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
27 
 
5. PROPUESTA EDUCATIVA 
El presente epígrafe hace referencia a la metodología llevada a cabo en la siguiente propuesta 
educativa. En primer lugar, se presenta qué es un proyecto didáctico y se destaca el 
dispositivo utilizado para dar coherencia y adecuar la presente propuesta. En segundo lugar, 
se explican las diferentes estrategias de trabajo utilizadas, en este caso, el AGM y la progresión 
abierta. Gracias a esta metodología, todo el alumnado podrá realizar las diferentes actividades 
planteadas, tanto para el trabajo de esta habilidad motriz específica, como para el trabajo de 
cualquier otra habilidad. Y, por último, se expone los tipos de evaluación que se llevarán a 
cabo para completar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta propuesta. 
5.1. EL PROYECTO DIDÁCTICO Y SU MODELO DE PLANIFICACIÓN.Es conocido que las tareas del profesorado en los centros escolares se organizan en torno 
a tres niveles de concreción curricular. El primer nivel de concreción curricular se 
corresponde con la normativa vigente, constituida por las diferentes legislaciones, tanto a 
nivel curricular, como autonómico. El segundo nivel de concreción curricular hace 
referencia al proyecto de centro, donde se recogen las distintas finalidades educativas y las 
funciones del equipo docente, entre otros documentos. Y, es el tercer nivel curricular, el 
que compete a la programación de aula, la cual es elaborada por los maestros y da 
respuesta al qué (a través de los objetivos y contenidos), al cómo (recursos didácticos y 
organización espacio-temporal) y al cuándo (secuenciación de las actividades de 
aprendizaje en las diferentes lecciones) enseñar y evaluar. 
Coll (1991) afirma que la unidad didáctica es una unidad de trabajo relativa a un proceso 
completo de enseñanza-aprendizaje con una duración variable. En ella se deben detallar 
unos objetivos, unos contenidos, unas actividades de aprendizaje (con sus referentes 
contenidos conceptuales) y la evaluación. Y, yo añado, que se debe de concretar la 
metodología teniendo en cuenta el contexto donde se va a llevar a cabo la propuesta, 
dando así coherencia a toda la unidad. 
El modelo utilizado para estructurar las lecciones en el presente TFG va a ser el 
dispositivo pedagógico de Marcelino Juan Vaca Escribano. Este dispositivo, “no es más 
que una forma organizada de construir las hipótesis que nos ayudan a ir más seguros a la 
práctica, determinar mejor la oportunidad de lo que enseñamos, orientar con mayor 
precisión nuestras intervenciones en la acción, regular la práctica al ritmo que se va 
produciendo, establecer mejor los parámetros que nos permitan evaluar lo que ha 
sucedido, y reflexionar sobre el proceso desarrollado” (Vaca, 2008, p.76). La estructura 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
28 
 
de las diferentes sesiones, seguirá este modelo pedagógico y se va a realizar de la siguiente 
forma: 
 Momento de encuentro: en el que se busca la implicación y disposición del 
alumnado con el tema de trabajo. 
 Momento de construcción del aprendizaje: es el momento en el que el cuerpo 
pasa a ser el objeto de tratamiento educativo, a través de las actividades de 
aprendizaje desarrolladas para que el alumnado adquiera diferentes 
conocimientos. 
 Momento de despedida: en el que se da paso a la recogida del material utilizado 
durante la sesión y se realiza una reflexión sobre lo realizado anteriormente. 
Este modelo, además introduce momentos de reflexión sobre la acción, es decir, incluye 
pequeños tiempos donde los alumnos aprenden del movimiento y gracias a esto la 
asignatura de Educación física cobra un sentido especial. 
5.2 ANÁLISIS GLOBAL DEL MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD 
MOTRIZ ESPECÍFICA DE TIRO CON ARCO. 
Hacer un Análisis Global del Movimiento (AGM) ayuda a poder descomponer cualquier 
habilidad motriz que queramos trabajar teniendo en cuenta los diferentes análisis que 
integran al mismo. De este modo, concretaremos los materiales que hay que tener en 
cuenta en el momento de trabajar dicha habilidad. Además, debemos de conocer los 
factores físicomotrices y perceptivomotrices que influyen en dicha habilidad, los 
segmentos corporales que entran en juego durante el desarrollo de la técnica de la 
habilidad a trabajar y, en último lugar, qué otras habilidades se pueden poner en práctica 
mediante los diferentes enlaces y combinaciones. Una vez analizadas las diferentes partes 
que conforman el AGM, se realizará una progresión abierta de actividades, partiendo del 
nivel psicomotriz en el que se encuentra cada alumno y los distintos aprendizajes de dicha 
habilidad, teniendo en cuenta la vertiente conceptual, procedimental y actitudinal de la 
habilidad con la que vamos a trabajar. 
Dado que se tienen los contenidos conceptuales que queremos que aprenda el alumnado, 
es decir, sabemos qué queremos enseñar y cómo vamos a secuenciar las diferentes 
actividades organizadas de menor a mayor dificultad, debemos de reflejar que queremos 
que los alumnos aprendan en cada una de ellas mediante los contenidos conceptuales. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
29 
 
Muchas de estas actividades incluyen diferentes variantes con el propósito de ampliar los 
beneficios de las mismas. 
5.3 LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DIDÁCTICO. 
La evaluación es una herramienta que debe de estar presente durante todo el proyecto, en 
vez de únicamente al final, de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje es más 
completo, ya que su finalidad es retroalimentar el proceso y adaptarlo para obtener 
mejores resultados. “Evaluar supone la realización de un conjunto de acciones 
encaminadas a la obtención de información significativa con el fin de, una vez analizada 
e interpretada en un marco de referencia, hacer posible la elaboración de un juicio de valor 
y, si procede, una toma de decisiones sobre los diferentes elementos y factores que 
configuran e interactúan en el sistema educativo” (Hernández y Velázquez, 2004, 18). 
En primer lugar, debemos saber que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje 
encontramos una evaluación inicial, la cual está dirigida a los discentes y se efectúa para 
comprobar los conocimientos previos que tienen sobre el tema que vamos a trabajar. Esta 
evaluación ayuda a adaptar y secuenciar los contenidos en relación al grupo de alumnos a 
los que vaya dirigida la propuesta educativa. En segundo lugar, contamos con una 
evaluación que llevamos a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como es la 
evaluación procesual. Esta evaluación la llevaremos a cabo en las diferentes sesiones que 
conforman el proyecto y se centra en las dificultades que presentan los alumnos a la hora 
de realizar diferentes actividades, adquirir los conocimientos, etc. En último lugar, la 
evaluación final hace referencia al cómputo de resultados aportados en todos los 
momentos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación verifica 
lo aprendido y determina lo que se puede mejorar para las próximas veces. 
En cuanto al Circuito Multifuncional, se trata de una metodología de evaluación propuesta 
por Francisco Abardía (2018). Este circuito es un método de evaluación de los contenidos 
por parte del profesor y, también, de autoevaluación del alumnado, puesto que 
comprueban qué hacen, qué saben de lo que hacen y la razón del porqué no lo hacen. 
Además, hay una revisión del cuaderno de campo del alumnado simultáneamente con esa 
sesión de evaluación-formación y a través del Circuito Multifuncional los alumnos 
refuerzan los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores. 
En la presente propuesta didáctica se trabaja la habilidad motriz específica del lanzamiento 
de tiro con arco y, como se podrá ver más adelante, se ha descompuesto esta habilidad en 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
30 
 
sus aprendizajes más relevantes, como son por ejemplo: el conocimiento y las funciones 
de los diferentes materiales con los que vamos a trabajar, el agarre, el control postural, el 
lanzamiento de tiro con arco y el desplazamiento y la recogida de la flecha. A cada uno de 
estos aspectos se dedica una sesión del proyecto, por lo tanto, la última sesión estará 
destinada al circuito multifuncional. En esta última sesión, se diseña un circuito en el 
espacio destinado del campamento para trabajar la habilidad, este espacio, será dividido 
en diferentes estaciones y, en cada una de ellas, se trabajaran los aspectos más relevantes 
de dicha habilidad motriz, es decir, los aspectos que hemos trabajado en lassesiones 
anteriores a esta. 
El funcionamiento del circuito multifuncional está planteado de tal manera, que cada 
alumno debe de pasar por todas las estaciones, de modo que se podrá evaluar todo lo 
trabajado en las sesiones que forman el proyecto didáctico. El alumnado contará con unas 
fichas de autoevaluación a través de las cuales conocerán lo que han aprendido y lo que 
les falta por aprender, haciendo así protagonista al alumno de su propio aprendizaje. 
 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
31 
 
6. DISEÑO DE UN PROYECTO DIDÁCTICO PARA 3º CICLO DE 
EDUCACIÓN PRIMARIA 
6.1 Planificación, estructuración y desarrollo de las sesiones del proyecto. 
 Planificación del proyecto. 
 Introducción: 
El presente proyecto didáctico está pensado para que el alumnado de 6º curso de Educación 
Primaria afiance las habilidades motrices, concretamente el lanzamiento de tiro con arco. 
 Justificación legal: 
En este proyecto llevaremos a la práctica los contenidos sobre las Habilidades Motrices, los 
cuales, pertenecen al Bloque 3 de la ORDEN EDU/278/2016, del 8 de abril, por la que se 
modifica la Orden EDU 519/2014, que es, mediante la cual se establece el currículum oficial 
en nuestra Comunidad Autónoma. Con esta unidad de aprendizaje se pretende que los 
alumnos continúen el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando un desarrollo completo 
en la habilidad motriz del lanzamiento de tiro con arco. Gracias al planteamiento 
metodológico que se ofrece, es decir, al Análisis Global del Movimiento, el alumnado podrá 
construir su aprendizaje según su propio ritmo de trabajo y de una forma progresiva, lo cual 
favorece el aprendizaje significativo de los mismos. 
 Temporalización: 
Esta propuesta está formada por seis sesiones de 90 minutos, es decir, todas las actividades 
de tiro con arco tendrán una duración total de 9 horas. La última sesión, consiste en un 
circuito multifuncional, a través del cual repasaremos todo lo aprendido durante el desarrollo 
del siguiente proyecto. 
 Objetivos del proyecto: 
1) Conocer los materiales y la función que tienen para poner en práctica 
la habilidad de tiro con arco. 
2) Dominar los aspectos de las diferentes posturas corporales durante 
el lanzamiento de tiro con arco. 
3) Controlar la posición de nuestros dedos y nuestras manos a la hora 
de agarrar distintos objetos para lanzar. 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
32 
 
4) Adaptar la fuerza del lanzamiento según el blanco al que queramos 
lanzar. 
5) Lanzar y recoger la flecha en diferentes planos y saber que partes del 
cuerpo están implicadas en la ejecución de esta habilidad. 
 Contenidos del proyecto: 
Contenidos Conceptuales: 
1. Técnicas de agarre, lanzamiento y desplazamiento. 
2. Conceptos de trayectoria, fuerza, potencia y distancia. 
Contenidos Procedimentales: 
1. Control postural en los lanzamientos y recogidas de flecha. 
2. Uso de distintos materiales para la ejecución del lanzamiento de tiro con arco. 
3. Diferentes técnicas de desplazamiento. 
Contenidos Actitudinales: 
1. Respeto a compañeros y profesores, así como a las normas de cada actividad. 
2. Cuidado del material empleado a lo largo del proyecto. 
 
 Metodología: 
Como vengo señalando a lo largo del trabajo, la metodología que se va a emplear en este 
proyecto es el Análisis Global del Movimiento. Además, se realizará una progresión abierta 
de actividades para dar una atención más individualizada a cada alumno. Otro planteamiento 
metodológico que vengo destacando a lo largo del trabajo es el Circuito Multifuncional, que 
además de servir como propuesta para la última lección, tiene la finalidad de que el alumnado 
repase todo lo aprendido en el proyecto educativo y además se pueda evaluar a sí mismo. 
 Evaluación del proyecto: 
La evaluación de este proyecto, se llevará a cabo de forma continua, para ello, realizaremos 
una evaluación inicial que constará de unas preguntas para saber el grado de conocimientos 
que tienen los alumnos en cuanto al tiro con arco. Esta ficha de evaluación inicial queda 
recogida en el anexo III de este trabajo. También, se realizará una evaluación procesual, en 
la que se tendrá en cuenta el procedimiento que llevará a cabo cada alumno durante el 
desarrollo de todas las actividades propuestas. Está evaluación constará de unas fichas que 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
33 
 
tendrán que completar (contenidos conceptuales aprendidos) en la última sesión planteada, 
es decir, en el Circuito Multifuncional. Las fichas que entregaremos a los alumnos en cada 
zona podrán encontrarse en el anexo IV de este trabajo. 
Las herramientas empleadas por el docente para recoger dichos datos serán la observación 
directa y el cuaderno de campo de cada alumno. En este último se reflejará sus dificultades y 
los logros alcanzados. Además, el profesor contará con una hoja de registro con diferentes 
ítems a evaluar, los cuales tendrán diferentes niveles numéricos (numerados del 1 al 5) para 
evaluar a los alumnos, dicha ficha será encontrara en el anexo V del trabajo. 
 
 Estructuración del proyecto 
El presente proyecto consta de seis sesiones, las cuales son: 
1. Sesión 1: en la que los alumnos se familiarizarán con los distintos materiales. 
2. Sesión 2: a través de la que el alumnado trabajará los diferentes tipos de agarres. 
3. Sesión 3: en la que realizaremos distintas actividades de control postural. 
4. Sesión 4: en la que trabajaremos distintos lanzamientos con precisión en la habilidad 
de tiro con arco. 
5. Sesión 5: a través de la que trabajaremos diferentes desplazamientos y la recogida de 
la flecha. 
6. Sesión 6: constará de un repaso de todo lo anterior a través de un Circuito 
Multifuncional. 
 
 Desarrollo de las sesiones 
 Sesiones del proyecto: 
6.1.1 Sesión 1: Materiales prehistóricos (familiarización con los distintos materiales) 
 Objetivos: 
 1. Conocer los materiales necesarios para tirar con arco, su función y sus características. 
 2. Saber cómo se colocan las protecciones y reconocer su importancia. 
 Temporalización y espacios: 90 minutos. Zona al aire libre. 
 Materiales: arco, flecha, protector de brazo, de pecho, de dedos y Carjac. 
 Momento de encuentro: 
Trabajo Fin de Grado Cristina Sánchez García 
34 
 
Los alumnos llegan a la sala de prácticas, allí se sentarán en frente de la pizarra, dónde a través 
de una presentación podrán observar el título del proyecto: ¡Una habilidad prehistórica! Más 
tarde, tratamos sobre la habilidad a la que vamos a dar comienzo para saber los 
conocimientos que tienen los alumnos a los que va dirigida la propuesta sobre el tiro con 
arco. Mostraremos a los alumnos la distribución de los espacios de la zona al aire libre y los 
materiales que nos serán necesarios en esta primera sesión. A continuación, pasarán por el 
vestuario donde se procede al cambio de atuendo, de manera que se dispongan a comenzar 
la práctica de Educación Física. 
 Momento de construcción del aprendizaje: 
Las actividades que desarrollaremos a lo largo de la sesión serán explicadas a los alumnos 
antes de llevarlas a cabo, y serán las siguientes: 
Actividad 1: Los alumnos en grupos de 4 deberán diferenciar qué material corresponde con 
el protector de pecho, de brazo y de dedos. 
CC: El protector de brazo salvaguarda el antebrazo de roces o golpes de la cuerda durante 
el lanzamiento. 
Actividad 2: Los alumnos, por parejas, se colocarán los materiales de protección con ayuda. 
CC: Los protectores de brazo deben de quedar rígidos sobre nuestra ropa. 
Actividad 3: Cada alumno experimenta con el arco y prueba a ver

Continuar navegando

Otros materiales