Logo Studenta

Apuntes de las cátedras impartidas en la Escuela libre de Derecho núm 5 Manuel G Escobedo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Foto de portada: Fragmento del mural "La Búsqueda de la Justicia (2007-2008)", de Ismael Ramos.
Primera edición: julio de 2017
D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación
Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06065, Ciudad de México, México.
D.R. © Escuela Libre de Derecho
Calle Doctor Vértiz núm. 12
Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06720, Ciudad de México, México.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los 
titulares de los derechos.
El contenido de los documentos que conforman esta obra es responsabilidad exclusiva del autor y 
no representa en forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Impreso en México
Printed in Mexico
Esta obra estuvo al cuidado de la Coordinación de Compilación y Sistema ti zación de Tesis de la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Escuela Libre de Derecho.
Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Catalogación
PO
C270
A686a 
V. 5
Escobedo Díaz de León, Manuel Gregorio, 1896-1975, autor
Tercer curso de derecho civil : contratos / Manuel G. Escobedo ; recopilado 
por Fernando Vázquez Pando ; [presentación Ministro Luis María Aguilar Morales ; 
prólogo Luis M. Díaz Mirón A. ; prefacio Loretta Ortiz Ahlf]. -- Primera edición. -- 
México : Suprema Corte de Justicia de la Nación : Escuela Libre de Derecho, 2017.
xxx, 800 páginas ; 22 cm.-- (Apuntes de las cátedras impartidas en la 
Escuela Libre de Derecho ; 5)
ISBN 978-607-468-956-3
1. Contratos civiles – Doctrina – Legislación – México 2. Escobedo Díaz 
de León, Manuel Gregorio, 1896-1975 – Juristas 3. Hecho jurídico – Teoría 
4. Normas – Voluntad 5. Negocio jurídico 6. Clasificación de los contratos 
I. Vázquez Pando, Fernando Alejandro, 1945-1995, compilador II. Aguilar Morales, 
Luis María, 1949- , prologuista III. Díaz Mirón A., Luis M., prologuista IV. Ortiz 
Ahlf, Loretta, prologuista V. título VI. serie
LC KGF822
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 2 12/07/17 16:30
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Segunda Sala
Ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza
Presidente
Ministro José Fernando Franco González Salas
Ministro Javier Laynez Potisek 
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Alberto Pérez Dayán
ESCUELA LIBRE DE DERECHO
Don Luis M. Díaz Mirón A.
Rector
Don José Manuel Villalpando
Secretario Académico
Doña Renata L. Sandoval Sánchez
Secretaria de Administración
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 3 12/07/17 16:30
Manuel G. Escobedo
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 4 12/07/17 16:30
Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
 del
Profesor Manuel G. Escobedo
 recopilado por
Fernando Vázquez Pando
 México, 1965
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 5 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 6 12/07/17 16:30
VII
Contenido
Presentación Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales ............................ XXIII
Prólogo ................................................................................................................... XXV
Prefacio................................................................................................................... XXIX
I. Teoría del hecho jurídico ................................................................................... 1
1. Actos jurídicos .......................................................................................... 4
2. Manifestaciones de voluntad ................................................................... 4
A. Manifestaciones de voluntad constitutivas de negocio jurídico ...... 4
B. Actos jurídicos stricto sensu ............................................................. 5
C. Operación jurídica ........................................................................ 5
3. Manifestaciones de estados de conciencia, reconocimientos o con-
fesiones ......................................................................................................... 6
4. Manifestaciones de sentimientos ............................................................. 8
II. La norma y la voluntad ..................................................................................... 11
1. Normas imperativas absolutas ................................................................. 11
2. Normas imperativas relativas ................................................................... 11
A. Interpretativas................................................................................ 12
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 7 12/07/17 16:30
VIII Manuel G. Escobedo
B. Supletorias ..................................................................................... 12
C. Substitutivas .................................................................................. 12
III. El negocio jurídico ........................................................................................... 15
1. Unilaterales .............................................................................................. 15
2. Plurilaterales ............................................................................................. 16
IV. El contrato........................................................................................................ 19
1. Código vigente ......................................................................................... 19
2. Código de Napoleón ................................................................................ 20
3. Proyecto de García Goyena ...................................................................... 20
4. Códigos de 1870 y 1884 ........................................................................... 20
5. Derecho romano ...................................................................................... 21
6. Esquema de los convenios en el derecho romano ................................... 24
7. Teoría kelseniana del contrato ................................................................. 27
A. Ámbito espacial de validez ............................................................ 27
B. Ámbito temporal de validez ........................................................... 28
C. Ámbito material de validez ........................................................... 29
D. Ámbito personal de validez ........................................................... 30
V. Apéndice. El negocio jurídico, exposición de A. Von Thur ............................. 33
VI. Clasificación de los contratos .......................................................................... 51
1. Bilaterales y unilaterales ........................................................................... 51
2. Onerosos y gratuitos ................................................................................ 51
3. Contratos conmutativos y aleatorios ....................................................... 53
4. Reales y consensuales ............................................................................... 55
5. Consensuales, formales y solemnes ......................................................... 57
6. Instantáneos y sucesivos o de tracto sucesivo .......................................... 58
7. Principales y accesorios ............................................................................ 59
A. Clasificación de Giorgi .................................................................. 59
B. Clasificación de Windscheid ......................................................... 62
C. Clasificación de Marcel Planiol .................................................... 64
D. Clasificación de Rafael Rojina Villegas ........................................ 64
E. Clasificación deFelipe Sánchez Román y de Clemente de Diego ..... 72
F. Clasificación de José Castán Tobeñas ........................................... 72
G. Clasificación de Agustín García López ......................................... 73
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 8 12/07/17 16:30
IXTercer Curso de Derecho Civil. Contratos
H. Clasificación de Leopoldo Aguilar ............................................... 74
I. Código vigente ................................................................................ 75
VII. Contrato civil y contrato mercantil ................................................................ 77
VIII. Contrato preliminar o promesa de contrato ................................................ 81
1. Partes ........................................................................................................ 81
2. Requisitos ................................................................................................. 82
3. La promesa de venta en el derecho francés ............................................. 84
IX. Mutuo .............................................................................................................. 87
1. Mutuo con interés .................................................................................... 89
2. El pacto de anatocismo ............................................................................ 90
X. Comodato ......................................................................................................... 91
1. Las Siete Partidas ..................................................................................... 91
2. El Código vigente ..................................................................................... 91
3. El objeto ................................................................................................... 92
4. Obligaciones del comodante ................................................................... 92
5. Obligaciones del comodatario ................................................................. 92
6. Precario .................................................................................................... 93
XI. Depósito ........................................................................................................... 95
1. Objeto ...................................................................................................... 95
2. Obligaciones del depositante ................................................................... 96
3. Obligaciones del depositario ................................................................... 96
4. Clases de depósitos .................................................................................. 96
XII. Prenda ............................................................................................................. 99
1. Elementos ................................................................................................. 99
2. Objeto ...................................................................................................... 100
3. Derechos del acreedor .............................................................................. 102
4. Obligaciones del acreedor ........................................................................ 103
5. Obligaciones y derechos del deudor ........................................................ 103
6. Extinción de la prenda ............................................................................. 104
XIII. Contratos aleatorios ...................................................................................... 105
1. Juego ......................................................................................................... 105
2. Apuesta .................................................................................................... 106
3. Elementos del juego y la apuesta ............................................................. 107
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 9 12/07/17 16:30
X Manuel G. Escobedo
4. Lotería ...................................................................................................... 108
5. Renta vitalicia .......................................................................................... 109
A. Requisitos de existencia ................................................................. 109
6. Compra de esperanza ............................................................................... 111
A. Objeto de la compra de esperanza ................................................ 112
B. Consentimiento ............................................................................. 113
XIV. La publicidad ................................................................................................. 115
1. Publicidad inmobiliaria ........................................................................... 116
2. Acta Torrens ............................................................................................. 116
3. Sistema mexicano ..................................................................................... 117
4. Reglas de fondo en relación con la publicidad........................................ 117
XV. La compraventa ............................................................................................... 119
1. Introducción ............................................................................................ 119
A. Su nacimiento en el derecho romano ........................................... 120
B. La exceptio non adimpleti contractus .................................................. 121
C. Clasificación de las cláusulas contractuales .................................. 122
D. Las partes ....................................................................................... 123
E. Elementos esenciales...................................................................... 125
a. La cosa .................................................................................. 125
b. El precio ............................................................................... 129
F. Obligaciones del comprador .......................................................... 132
G. Obligaciones del vendedor ........................................................... 135
2. Su carácter en nuestro derecho vigente ................................................... 141
A. Derecho consuetudinario francés ................................................. 142
B. Código de Napoleón ..................................................................... 142
C. Proyecto de García Goyena ........................................................... 143
D. Derecho hispano actual ................................................................ 144
E. Código de 1870 .............................................................................. 144
F. El Código Civil de 1884................................................................. 145
G. Código Civil vigente ..................................................................... 146
H. Opinión de Rojina Villegas .......................................................... 147
3. Su clasificación ......................................................................................... 149
A. Consensual y formal ...................................................................... 149
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 10 12/07/17 16:30
XITercer Curso de Derecho Civil. Contratos
B. Bilateral .......................................................................................... 151
C. Oneroso ......................................................................................... 152
D. Conmutativo o aleatorio ............................................................... 152
E. Instantáneo o sucesivo ................................................................... 152
F. Principal .........................................................................................152
4. Elementos de la compraventa .................................................................. 153
A. El consentimiento ......................................................................... 153
B. Las partes ....................................................................................... 154
C. Prohibiciones para enajenar y adquirir ......................................... 155
D. Prohibiciones para adquirir .......................................................... 157
E. El objeto ......................................................................................... 160
F. Restricciones ................................................................................... 160
G. Nulidad de la venta de cosa ajena ................................................. 163
H. El precio ........................................................................................ 163
5. Efectos ...................................................................................................... 170
A. Obligaciones del vendedor ............................................................ 170
a. Transmitir la propiedad ........................................................ 170
b. Entregar la cosa .................................................................... 171
c. Mantener al comprador en el uso y goce pacífico de la cosa ... 172
d. Una contradicción ............................................................... 176
e. Prestar garantía por vicios ocultos ........................................ 178
f. Otras menos importantes ..................................................... 180
• Pagar por mitad los gastos de escrituras y registro ...... 180
• Cubrir por mitad el impuesto del timbre ................... 180
B. Obligaciones del comprador ......................................................... 181
a. Pagar el precio ....................................................................... 181
b. Pagar el interés ...................................................................... 182
6. Modalidades especiales ............................................................................ 182
A. Pacto de retroventa ........................................................................ 182
B. Pacto de retener la propiedad ........................................................ 187
C. Pacto de preferencia ...................................................................... 188
7. Análisis de la legislación........................................................................... 189
A. Capítulo I. Disposiciones generales .............................................. 189
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 11 12/07/17 16:30
XII Manuel G. Escobedo
B. Capítulo II. De la materia de la compraventa ............................... 196
C. Capítulo III. De los que pueden vender y comprar ...................... 199
D. Capítulo IV. De las obligaciones del vendedor ............................ 205
E. Capítulo V. De la entrega de la cosa vendida ................................ 206
F. Capítulo VI. De las obligaciones del comprador........................... 209
G. Capítulo VII. De algunas modalidades del contrato de compra-
venta ................................................................................................... 212
H. Capítulo VIII. De la forma del contrato de compraventa ............ 215
I. Capítulo IX. De las ventas judiciales .............................................. 220
8. Compraventa civil y mercantil ................................................................. 222
A. Disposiciones del Código de Comercio........................................ 222
XVI. El arrendamiento .......................................................................................... 231
1. Introducción ............................................................................................ 231
A. Su nacimiento en el derecho romano y características ................. 232
B. El objeto ......................................................................................... 236
C. El arrendamiento y la Lex Rodia .................................................. 236
D. El Código de Napoléon ................................................................ 238
E. El Proyecto de García Goyena ....................................................... 239
F. El Código Civil de 1870 ................................................................. 240
2. Su clasificación ......................................................................................... 241
3. Elementos del arrendamiento ................................................................. 243
A. Las partes ....................................................................................... 243
B. El objeto ......................................................................................... 245
4. Efectos ...................................................................................................... 245
A. Obligaciones del arrendador ......................................................... 245
B. Obligaciones de arrendatario o inquilino ..................................... 246
a. Recibir la cosa ....................................................................... 246
b. Cuidarla ................................................................................ 247
c. Usarla para el fin pactado..................................................... 247
d. Pagar las pensiones ............................................................... 247
e. Manifestar al arrendatario las perturbaciones ...................... 249
f. Restituir la cosa ..................................................................... 250
C. Obligaciones del inquilino en caso de incendio........................... 251
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 12 12/07/17 16:30
XIIITercer Curso de Derecho Civil. Contratos
5. Naturaleza del derecho que tiene el inquilino sobre la cosa ................... 251
A. En el derecho romano ................................................................... 251
B. En el derecho galo ......................................................................... 252
C. Código de Napoleón ..................................................................... 252
D. Teoría de Troplong ........................................................................ 252
E. Código Civil vigente ...................................................................... 254
F. Conclusión ..................................................................................... 255
6. Casos particulares del contrato de arrendamiento .................................. 255
A. Arrendamiento de fincas urbanas (arts. 2448-2452)..................... 256
B. Arrendamiento de fincas rústicas (arts. 2453-2458) ...................... 259
C. Arrendamiento de bienes muebles ............................................... 260
7. El subarriendo .......................................................................................... 261
A. Sus formas en nuestro código ....................................................... 261
B. La cesión de derechos .................................................................... 262
C. La subrogación .............................................................................. 266
D. Diferencias entre cesión y subrogación ......................................... 267
E. Conclusión .................................................................................... 269
8. Terminación del contrato de arrendamiento .......................................... 269
A. Contrato por tiempo determinado ............................................... 269
a. Función del término ............................................................. 270
b. Interpelación y mora en el derecho romano ....................... 271
c. Interpelación y mora en el derecho moderno ...................... 273
•Código Suizo de las Obligaciones ...............................273
•Código italiano ............................................................ 273
•Código de Napoleón ................................................... 273
•Proyecto franco-italiano del Código de las Obliga-
ciones .............................................................................. 274
•Código español y Proyecto de García Goyena ............ 274
•Códigos mexicanos de 1870 y 1884............................. 274
•Código Civil vigente .................................................... 275
•Derogación del principio dies interpellat pro homine ..... 275
•La tácita reconducción ................................................ 276
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 13 12/07/17 16:30
XIV Manuel G. Escobedo
– La recolocatio tacita del derecho romano ............ 276
– Derecho francés ................................................ 277
– Derecho español ................................................ 277
– Código Civil para el Distrito y Territorios Fede-
rales de 1870 ......................................................... 278
– Código Civil de 1884 ........................................ 278
– Código Civil vigente .......................................... 278
B. En contratos por tiempo indeterminado ...................................... 279
C. Prórroga por ministerio de ley de los contratos de arrendamiento ... 280
a. Breve referencia .................................................................... 280
b. Una crítica desde el punto de vista económico ................... 281
9. Análisis de la legislación .......................................................................... 311
A. Capítulo I. Disposiciones Generales ............................................. 311
B. Capítulo II. De los derechos y obligaciones del arrendador ......... 326
C. Capítulo III. De los derechos y obligaciones del arrendatario ..... 339
D. Capítulo IV. Del arrendamiento de fincas urbanas ..................... 348
E. Capítulo V. Del arrendamiento de fincas rústicas ........................ 350
F. Capítulo VI. Del arrendamiento de bienes muebles ..................... 353
G. Capítulo VII. Disposiciones especiales respecto de los arren-
damientos por tiempo indeterminado ............................................... 357
H. Capítulo VIII. Del subarriendo .................................................... 358
I. Capítulo IX. Del modo de terminar el arrendamiento .................. 360
10. Análisis del decreto que prorroga los contratos de arrendamiento....... 367
A. Transitorios.................................................................................... 373
11. Arrendamiento civil y mercantil ........................................................... 374
A. Alcance de la distinción ................................................................ 374
B. Arrendamiento mercantil de bienes muebles ............................... 375
C. Arrendamiento mercantil de bienes inmuebles ........................... 375
a. Opinión de don Jacinto Pallares .......................................... 376
b. Opinión de don Felipe de J. Tena ...................................... 376
c. Opinión de don Rafael de Pina Vara ................................... 377
d. Opinión de don Roberto L. Mantilla Molina ..................... 377
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 14 12/07/17 16:30
XVTercer Curso de Derecho Civil. Contratos
e. Opinion de don Rafael Rojina Villegas ............................... 378
f. Conclusión ............................................................................ 379
XVII. La sociedad .................................................................................................. 381
1. La sociedad en el derecho romano .......................................................... 381
A. Introducción .................................................................................. 381
B. Clases de sociedades ...................................................................... 386
C. Elementos del contrato de sociedad ............................................. 387
a. El consentimiento ................................................................ 387
b. La aportación ....................................................................... 388
c. La affectio societatis................................................................. 388
D. Efectos ........................................................................................... 389
E. Administración .............................................................................. 390
F. Beneficios ....................................................................................... 390
G. Obligación de compensar los gastos hechos por los socios .......... 391
H. Relaciones con los terceros ........................................................... 391
I. Terminación del contrato de sociedad ........................................... 392
2. La sociedad en nuestro derecho .............................................................. 394
3. La asociación ............................................................................................ 396
A. La definición ................................................................................. 396
B. Clasificación .................................................................................. 397
C. Elementos ...................................................................................... 398
a. Consentimiento .................................................................... 398
b. Objeto ................................................................................... 398
D. Efectos ........................................................................................... 398
a. Entre los contratantes ........................................................... 398
b. En relación con terceros ....................................................... 399
E. Funcionamiento ............................................................................ 400
F. Terminación ................................................................................... 401
a. Causas ................................................................................... 401
• En razón de la voluntad .............................................. 401
• En razón de las personas ............................................ 401
• En razón de la cosa ..................................................... 402
• En razón de una acción .............................................. 402
b. Efectos de la terminación ..................................................... 402
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 15 12/07/17 16:30
XVI Manuel G. Escobedo
G. Análisis de la legislación ............................................................... 403
H. Forma del contrato de asociación ................................................. 411
4. La sociedad ............................................................................................... 412
A. Carácter contractual de la sociedad ........................................ 413
B. Clasificación ............................................................................................ 415
C. Elementos ................................................................................................ 415
a. Consentimiento ............................................................................. 415
b. Aportación ..................................................................................... 416
c. Affectio societatis ............................................................................... 416
d. Participación en las utilidades ....................................................... 416
D. Efectos del contrato en sociedad ............................................................ 417
a. Clasificación de los efectos ................................................... 418
• Efectos originarios ......................................................418
• Efectos internos .......................................................... 420
E. Extinción ........................................................................................ 424
F. Disolución de la sociedad .............................................................. 425
G. Sociedades extranjeras .................................................................. 426
H. Análisis de la legislación ............................................................... 428
a. Capítulo I. Disposiciones Generales .............................. 428
b. Capítulo II. De los Socios............................................... 438
c. Capítulo III. De la administración de la sociedad.......... 443
d. Capítulo IV. De la disolución de las sociedades ............ 448
e. Capítulo V. De la liquidación de la sociedad ................. 453
f. Capítulo VI. De las asociaciones y de las sociedades
extranjeras ........................................................................... 458
• Planteamiento del problema .................................. 458
• Análisis ................................................................... 461
I. Teorías acerca de la personalidad jurídica ...................................... 465
J. Capacidad de las personas jurídicas ............................................... 473
XVIII. El mandato ................................................................................................. 481
1. Derecho romano ................................................................................ 481
A. Su surgimiento ........................................................................ 481
B. Elementos ............................................................................... 483
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 16 12/07/17 16:30
XVIITercer Curso de Derecho Civil. Contratos
a. Consentimiento .............................................................. 483
b. Objeto ............................................................................. 484
c. Interés .............................................................................. 485
C. Efectos ..................................................................................... 486
a. Entre las partes ................................................................ 486
b. En relación con terceros ................................................. 489
D. Extinción ................................................................................. 492
2. El mandato en el derecho mexicano ................................................. 493
A. Es un contrato oneroso ........................................................... 493
B. Es un contrato formal .............................................................. 496
C. Consentimiento presunto ....................................................... 497
D. Clasificación ............................................................................ 498
E. Elementos ................................................................................ 500
a. El Consentimiento .......................................................... 500
b. Objeto. ............................................................................ 500
F. Efectos ...................................................................................... 504
a. Entre las partes ................................................................ 504
b. En relación con terceros ................................................. 506
G. Formas de terminar el mandato ............................................. 508
3. Análisis de la legislación .................................................................... 508
A. Capítulo I. Disposiciones generales ........................................ 508
B. Capítulo II. De las obligaciones del mandatario con respecto al
mandante .............................................................................................. 522
C. Capítulo III. De las obligaciones del mandante con relación al
mandatario .................................................................................... 527
D. Capítulo IV. De las obligaciones y derechos del mandante
y del mandatario con relación a tercero ....................................... 529
E. Capítulo V. Del mandato judicial ........................................... 530
F. Capítulo VI. De los diversos modos de terminar el mandato ...... 539
4. El mandato mercantil ........................................................................ 545
5. Mandatos otorgados en el extranjero ................................................ 546
A. Introducción ............................................................................ 546
B. Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los 
Poderes ......................................................................................... 548
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 17 12/07/17 16:30
XVIII Manuel G. Escobedo
XIX. Contratos de prestación de servicios ............................................................ 555
1. Antecedentes ..................................................................................... 555
A. Derecho romano ..................................................................... 555
B. Reenvío .................................................................................... 559
C. Derecho mexicano................................................................... 559
2. Contrato de trabajo y contrato de obras ........................................... 562
3. Contratos con profesionistas............................................................. 564
4. Contrato de obra a precio alzado ...................................................... 567
5. Porteadores y alquiladores ................................................................. 572
6. Hospedaje .......................................................................................... 576
7. Análisis de la legislación .................................................................... 576
A. Capítulo I. Del servicio doméstico, del servicio por jornal,
del servicio a precio alzado en el que el operario sólo pone su
trabajo y del contrato de aprendizaje ......................................... 577
B. Capítulo II. De la prestación de servicios profesionales ......... 577
C. Capítulo III. Del contrato de obras a precio alzado ............... 581
D. Capítulo IV. De los porteadores y alquiladores ...................... 588
E. Capítulo V. Del contrato de hospedaje ................................... 597
XX. La permuta ...................................................................................................... 599
1. Derecho romano ................................................................................ 599
A. La permuta como contrato innominado ................................ 599
B. Definición y análisis ................................................................ 601
2. Derecho mexicano vigente ................................................................ 601
3. Análisis de la legislación .................................................................... 605
XXI. La donación ................................................................................................... 609
1. Derecho romano ................................................................................ 609
A. Carácter ................................................................................... 609
B. Evolución ................................................................................. 610
C. Clasificación según la naturaleza del acto patrimonial .......... 613
D. Condiciones para su perfeccionamiento ................................ 614
E. Figuras especiales ..................................................................... 615
F. Revocación ...............................................................................617
2. Derecho mexicano actual .................................................................. 619
A. Carácter contractual ................................................................ 619
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 18 12/07/17 16:30
XIXTercer Curso de Derecho Civil. Contratos
B. Clasificación ............................................................................ 619
C. Otorgamiento, aceptación y clases .......................................... 620
3. Análisis de la legislación .................................................................... 622
A. Capítulo I. De las donaciones en general ............................... 622
B. Capítulo II. De las personas que pueden recibir donaciones ..... 630
C. Capítulo III. De la revocación y reducción de las donaciones ..... 631
XXII. La fianza ....................................................................................................... 639
1. Derecho romano ................................................................................ 639
A. Obligaciones correales ............................................................. 641
B. Sponsio, fidepromissio y fideiussio ................................................ 649
C. Mandatum pecuniae credendae ................................................... 653
D. Constitutum debiti alieni ............................................................ 655
2. Derecho actual ................................................................................... 656
A. Es una garantía personal ......................................................... 656
B. Clasificación ............................................................................ 657
a. Consensual ...................................................................... 657
b. Unilateral o bilateral ....................................................... 657
c. Oneroso o gratuito .......................................................... 658
d. Conmutativo o aleatorio ................................................ 658
e. Accesorio ......................................................................... 658
f. No es real ........................................................................ 658
3. Partes y forma de celebrarlo .............................................................. 659
A. La obligación principal ............................................................ 659
B. Efectos ...................................................................................... 660
a. Entre fiador y acreedor ................................................... 660
• Excepciones que puede oponer el fiador ............. 660
• Beneficio de orden ............................................... 661
• Beneficio de excusión ........................................... 664
b. Entre fiador y fiado ........................................................ 667
C. Pluralidad de fiadores ............................................................. 668
D. Fianzas judiciales, convencionales y legales ............................ 674
E. Fianza civil y mercantil ............................................................ 674
F. Terminación del contrato ........................................................ 675
G. Casos especiales de incapacidad para otorgar fianza .............. 676
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 19 12/07/17 16:30
XX Manuel G. Escobedo
4. Análisis de la legislación .................................................................... 678
A. Capítulo I. De la fianza en general ......................................... 678
B. Capítulo II. De los efectos de la fianza entre el fiador y el
acreedor ........................................................................................ 682
C. Capítulo III. De los efectos de la fianza entre el fiador y el
deudor .......................................................................................... 688
D. Capítulo IV. De los efectos de la fianza entre los cofiadores .... 691
E. Capítulo V. De la extinción de la fianza ................................. 694
F. Capítulo VI. De la fianza legal o judicial ................................. 695
XXII. La hipoteca ................................................................................................... 699
1. Derecho romano ................................................................................ 699
A. Los derechos reales de garantía ............................................... 699
B. Evolución de la hipoteca ......................................................... 705
C. Condiciones para su constitución .......................................... 709
a. Una obligación principal ................................................ 709
b. Una cosa susceptible de ser hipotecada .......................... 710
• Cosas corporales .................................................... 711
• Cosas incorporales ................................................. 711
• Conjunto de cosas o derechos ............................... 715
• Hipotecas convencionales ...................................... 718
• Hipotecas testamentarias ....................................... 722
• Hipotecas judiciales ............................................... 722
• Hipotecas legales .................................................... 724
D. Efectos de la hipoteca .............................................................. 728
E. Pluralidad de hipotecas............................................................ 732
F. Causas de extinción de la hipoteca .......................................... 734
G. Senatus Consulta Vaellaeanum ................................................... 735
a. Origen y motivos ............................................................. 737
b. Casos de aplicación ........................................................ 738
c. Efecto y sanción del senadoconsulto Veleyano ............... 741
d. Reformas de Justiniano .................................................. 742
2. Derecho actual ................................................................................... 743
A. El objeto de la hipoteca ........................................................... 743
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 20 12/07/17 16:30
XXITercer Curso de Derecho Civil. Contratos
B. La deuda principal ................................................................... 743
C. Las partes ................................................................................. 744
D. Efectos ..................................................................................... 744
a. Entre acreedor y deudor hipotecario .............................. 744
b. Respecto a terceros.......................................................... 747
E. Divisibilidad de la hipoteca ..................................................... 748
F. Transmisión del crédito garantizado ........................................ 749
G. Hipoteca como garantía de títulos de crédito ........................ 752
H. Acciones que origina ............................................................... 762
I. Extinción ................................................................................... 765
J. Hipoteca civil y mercantil ......................................................... 766
3. Análisis de la legislación .................................................................... 766
A. Capítulo I. De la hipoteca en general ..................................... 766
B. Capítulo II. De la hipoteca voluntaria .................................... 780
C. Capítulo III. De la hipoteca necesaria .................................... 783
D. Capítulo IV. De la extinción de las hipotecas ........................ 785
XXIII. La transacción ............................................................................................. 787
1. Derecho Romano ..............................................................................787
A. Era un contrato innominado .................................................. 787
2. Análisis de la legislación .................................................................... 788
Bibliografía ...................................................................................................... 793
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 21 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 22 12/07/17 16:30
XXIII
PresentaCión
E l quinto número de los Apuntes de las cátedras impartidas en la Escuela Libre de Derecho corresponde a una obra del célebre 
abogado Don Manuel Gregorio Escobedo Díaz de León (1896-1975), 
quien se recibió en la propia Escuela en 1921, y de cuya trayectoria 
profesional cabe resaltar la fundación del despacho Noriega y Esco-
bedo, A.C., en 1934, así como haber presidido en dos ocasiones 
—1955-1956 y 1963-1964— la Barra Mexicana Colegio de Abogados. 
Este Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos se debe, en buena medida, 
a la diligencia de otro profesional no menos ameritado, Don Fernando 
Vázquez Pando (1945-1995) —abogado destacado y con abundante 
obra jurídica propia, además de socio del propio Don Manuel—, 
quien no sólo tomó los apuntes en 1965, sino que los mecanografió 
y les añadió bibliografía actualizada sobre diversos temas.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 23 12/07/17 16:30
XXIV Manuel G. Escobedo
El estudio de los contratos es imprescindible para comprender 
la forma en que el derecho trata la autonomía de la voluntad. Como el 
contrato es una de las principales fuentes de las obligaciones, toda 
obra destinada a explicarlo debe analizarse y aprovecharse minucio-
samente. En su tiempo, el maestro Escobedo enseñó la materia con la 
sencillez propia del catedrático avezado, sin mayor pretensión que dar 
a sus alumnos los elementos suficientes para comprender un tema 
que de suyo es complicado. En ese sentido, estos apuntes resultan 
muy útiles para adentrarse en el concepto, la clasificación y la forma 
de terminación de todo contrato comprendido por el Código Civil, no 
sólo con base en doctrina y legislación nacionales, sino también 
en normativa internacional.
En suma, la obra que se presenta deriva de los esfuerzos de dos 
grandes del derecho nacional. Pocas veces se tiene la ocasión de publi-
car un texto en el cual hayan intervenido profesionales tan amerita-
dos. Incontables abogados de hoy fueron alumnos tanto de Don 
Manuel como de Don Fernando; de ahí que el foro mexicano tenga 
la preparación idónea para el ejercicio profesional y, desde luego, 
para la formación de nuevos practicantes que, siempre con base en el 
derecho, sortearán los desafíos por venir.
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
y del Consejo de la Judicatura Federal
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 24 12/07/17 16:30
XXV
Prólogo
L a categoría, elegancia, formalidad, solemnidad y profesionalis-mo eran algunos de los atributos de Don Manuel G. Escobedo.
Honor que merece mi Maestro de Contratos en el Tercer Curso 
de Derecho Civil, materia que iniciamos en septiembre de 1974, al 
cursar el tercer año de la carrera en nuestra Alma Máter, la Escuela 
Libre de Derecho.
En efecto, Don Manuel G. Escobedo era un hombre pulcro, 
puntual, elegante y profesional; sus cátedras, profundas y a la vez 
sencillas. Ya su voz, a causa de su estado de salud deficiente, había 
perdido claridad y volumen. Mis compañeros y yo, con aprobación 
del Maestro Escobedo, lo bajamos del pedestal y de su escritorio para 
que nos diera la clase en medio del salón y todos, como en foro 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 25 12/07/17 16:30
XXVI Manuel G. Escobedo
romano, nos disponíamos a su alrededor. Con estas medidas, apro -
vechamos de Don Manuel lo mejor y mantuvimos un contacto muy 
íntimo con el veterano Profesor y excelso Abogado, recibido en esta 
Escuela el 9 de abril de 1921. 
Sus clases —dicho sea con propiedad: conferencias magistrales— 
eran profundas y llenas de comentarios y ejemplos derivados de su 
vasta experiencia, toda vez que el Maestro Escobedo había sido socio 
fundador y cabeza de uno de los grandes despachos jurídicos en 
México: Noriega y Escobedo. De hecho, algunas veces ahí lo visité, 
tanto a él como a otro gran y excelso Profesor, Don Fernando Vázquez 
Pando, y también a mi amiga, la gran jurista Doña Gloria Benito, 
cuando yo tocaba puertas para trabajar como pasante. 
Este relato personal y lleno de remembranzas y afecto es muy 
importante para mi generación porque, ya avanzado el curso de Con-
tratos, Don Manuel enfermó y murió. Este acontecimiento nos marcó, 
ya que el gran Abogado, nuestro Profesor de Contratos y guía, así 
como ejemplo de cómo conducirnos en la vida, había pasado a mejor 
vida. Por supuesto, nos sentimos huérfanos por un tiempo. En aquel 
entonces el Rector de nuestra Escuela, Don Francisco García Jimeno, 
y la Junta Directiva nombraron inmediatamente, para terminar el 
curso, a Don Fernando Vázquez Pando, quien terminó el temario y 
concluyó solemnemente su gestión en nuestro año con gran elegancia 
y formalidad, honrando a su ex socio y, naturalmente, impartiéndo-
nos con gran sapiencia el curso para que termináramos el año. Así fue. 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 26 12/07/17 16:30
XXVIITercer Curso de Derecho Civil. Contratos
En esta ocasión, se presentan los apuntes que de la materia de 
Contratos tomó el gran discípulo de Don Manuel, Fernando Vázquez 
Pando, documento que fue entregado en fecha reciente por conducto 
de la familia Vázquez Pando a raíz del acto que tuvo lugar para dar el 
nombre del Maestro a un salón de la licenciatura.
Se puede advertir que los apuntes están debidamente sistemati-
zados, muy bien redactados y, naturalmente recogen a la perfección el 
pensamiento del Maestro Escobedo. 
La Escuela Libre de Derecho pone a disposición de los estudian-
tes de Contratos este libro producto de la genialidad de Don Manuel 
como Profesor pero, materialmente, elaborado por uno de sus discípu-
los más amados, Fernando Vázquez Pando, quien ha sido histórica-
mente en los casi 105 años de nuestra Escuela, uno de sus alumnos 
más destacados.
Luis M. Díaz Mirón A.
Rector de la Escuela Libre de Derecho
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 27 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 28 12/07/17 16:30
XXIX
PrefaCio
Unas líneas para resaltar la gran fortuna de contar con la publicación de los apuntes de Contratos de Don Manuel G. 
Escobedo, extraordinario abogado y docente no sólo de la Escuela 
Libre de Derecho, sino también de la Universidad Nacional Autó-
noma de México.
Don Manuel Escobedo fue mi maestro en el tercer año y Fer-
nando Alejandro Vázquez Pando su adjunto. Los dos fueron aboga-
dos postulantes en Noriega y Escobedo, además de docentes en 
distintas Universidades y en la Escuela Libre de Derecho. 
Fernando Alejandro Vázquez Pando fue alumno directo de Don 
Manuel, y con posterioridad su socio; tuvo el gran acierto de tomar los 
apuntes de las clases impartidas por Don Manuel, mecanografiarlos y, 
además, agregar bibliografía actualizada sobre los distintos temas.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 29 12/07/17 16:30
XXX Manuel G. Escobedo
La temática que abordaba Manuel Escobedo sobrepasaba la 
curricula normal, por cuanto no sólo impartía los temas vinculados 
con la legislación nacional: analizaba con detalle la normativa inter -
nacional, como la Convención Internacional sobre Compraventa 
de Mercaderías. Don Manuel llegaba a sus clases con puntualidad 
inglesa, pedía que se colocaran las bancas en forma de círculo y, en 
lugar de ubicarse en el escritorio, impartía su clase sentado en una 
de las bancas del círculo, con gran sencillez, paciencia y conocimiento. 
El alumno que tomó los apuntes, uno de los más destacados 
egresados de la Escuela Libre de Derecho, obtuvo tres Superiores entodas las materias, salvo en Filosofía del Derecho, y mención honorí-
fica en 18 materias. Extraordinario maestro en diversas materias como 
Contratos, Fiscal, Derecho Internacional Privado, Derecho Compa-
rado, Obligaciones y Constitucional. Es autor de casi una decena de 
libros y de más de 80 artículos publicados en México y en el extranjero.
Así, en la obra que hoy sale a la luz se conjuntaron los talentos e 
inteligencia de dos extraordinarios juristas, para beneficio no sólo de 
los estudiantes, también para los docentes, abogados y Jueces.
Loretta Ortiz Ahlf
Profesora y Vocal de la Junta Directiva 
de la Escuela Libre de Derecho
 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 30 12/07/17 16:30
1
i. teoría del heCho jurídiCo
E l contrato es una especie dentro del género del negocio jurídico y éste a su vez es un hecho jurídico.
Hecho es toda mutación o cambio; hecho jurídico es, pues, toda 
mutación o cambio en el mundo externo, que produce un efecto 
jurídico.
El efecto jurídico es establecido por la norma, por lo que es 
necesario acudir a ésta para poder catalogar un hecho como jurídico.
La eficacia de la norma consiste, precisamente, en que una vez 
realizado el presupuesto de hecho de la misma, fatalmente, se pro-
duce el efecto; ahora bien, hay casos en que ese factum es complejo, 
por lo que es necesario analizar cuándo se produce el efecto en ese 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 1 12/07/17 16:30
2 Manuel G. Escobedo
caso. Por regla general, el factum es complejo, consta de varios hechos, 
por lo que se requiere que se cumpla totalmente para que el efecto se 
produzca; así, cuando el factum consta de hechos sucesivos, el efecto 
sólo se produce cuando se cumplen todos; si falta alguno, podemos, 
quizá, estar frente a una manifestación unilateral de voluntad —que es 
fuente de obligaciones—. Es necesario hacer notar que cada acto pro-
duce su efecto, pero el efecto total no puede producirse sino cuando 
ha sido agotado el presupuesto fáctico de la norma, mientras éste no se 
cumpla, estaremos frente a un “hecho incompleto”—como en el caso 
de un contrato formal antes de que se otorgue la forma— al que los 
italianos llaman “estado de pendencia”, otros “de suspensión”, pero 
ello es inexacto, pues no se sabe si se completará.
Cuando uno de los hechos que integran ese factum es la volun-
tad, se dice que es ésta la causa del efecto jurídico; ello es inexacto: el 
efecto se debe conjuntamente a la norma como causa mediata o remota 
—y la voluntad— como causa próxima o inmediata.
En cuanto a los efectos jurídicos, podemos hacer de ellos una 
clasificación tripartita:
a) crear un derecho;
b) extinguir un derecho, y
c) modificar un derecho.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 2 12/07/17 16:30
3Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
La modificación puede referirse al objeto —novación objetiva— o 
a los sujetos —activo o pasivo—.
Los hechos jurídicos son más difíciles de clasificar, pero podemos 
señalar tres categorías:
1. Aquellos que se producen y se extinguen en un acto: hecho 
jurídico, acontecimiento.
2. Aquellos que se prolongan en el tiempo: situación jurídica.
3. Negación del hecho o hecho negativo: abstención.
Hemos dicho que cumplido o realizado el factum se produce el 
efecto jurídico; sin embargo, puede suceder que la ley determine que 
éstas se realicen en tiempo distinto, anterior, lo cual nos sitúa frente a 
la retroactividad. Para explicar este fenómeno de la retroactividad se 
han elaborado multitud de teorías, aunque en realidad es muy sen-
cillo: sucede así porque lo determina la ley, la cual puede disponer 
que sea la voluntad humana la que fije el tiempo en que esos efectos 
se realicen.
Cuando un efecto jurídico depende de la voluntad y no se cumple, 
aparece la intervención del Poder Judicial para obligar a cumplir. Ahora 
bien, cuando para que se realice un hecho es necesaria la interven-
ción de la voluntad humana, nos encontramos en presencia del “acto 
jurídico”.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 3 12/07/17 16:30
4 Manuel G. Escobedo
1. Actos jurídicos
Entonces podemos dividir los hechos jurídicos en hechos naturales y 
actos jurídicos.
El negocio jurídico es el más importante, aunque no el único, de 
los actos que puede realizar el hombre dentro del mundo del derecho. 
Mas hay otros actos, muy numerosos, que caen dentro de las fronteras 
de la ley sin necesidad de responder al concepto, ceñido y concreto, del 
negocio jurídico. Todos estos actos, actos lícitos que engendran efectos 
propios de Derecho Civil, pueden agruparse bajo la expresión genérica 
de “actos jurídicos”, para distinguirlos de las demás acciones humanas 
que se mantienen al margen del derecho. En este sentido amplio, 
comprensivo del negocio jurídico, hablan las leyes modernas, y entre 
ellas el código, de los actos a que nos venimos refiriendo. Para trazar 
un cuadro general de los actos jurídicos, en sus diferentes modalida-
des, poniendo de relieve la posición que entre ellos ocupa el negocio 
jurídico, podemos tomar por criterio el carácter psicológico del acto. 
De este modo, obtenemos las siguientes categorías:
2. MAnifestAciones de voluntAd
A. Manifestaciones de voluntad constitutivas de negocio jurídico
Cuya característica es encaminarse a promover efectos jurídicos deter-
minados. Estos efectos jurídicos se desprenden del contenido de la 
declaración de voluntad y a ellas se atiene la ley para sancionarlos.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 4 12/07/17 16:30
5Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
A este tipo pertenecen los contratos, que supone dos o más 
voluntades concurrentes, pero si bien todo contrato es un negocio 
jurídico, no todo negocio jurídico es un contrato —la declaración uni-
lateral de voluntad— es un negocio jurídico.
B. Actos jurídicos stricto sensu
Manifestaciones de voluntad a que la ley atribuye efectos, pero sin 
que éstos se deriven del acto mismo de voluntad y sin necesidad 
de que el agente los persiga ni tenga siquiera conciencia de ello. Así, 
por ejemplo, la intimación o requerimiento es una manifestación de 
voluntad por medio de la cual el acreedor hace saber su deseo de que 
la deuda le sea saldada inmediatamente; mas no por ello constituye un 
negocio jurídico. El efecto de derecho que puede provocar —la mora 
del deudor— no va implícita en la manifestación de voluntad del 
acreedor, ni hace falta que éste lo apetezca, pues puede, incluso, igno-
rarlo. No hay término técnico para designar estos actos, que quedan 
al margen del concepto de negocio jurídico, al cual son afines en 
muchos respectos.
Suele llamárseles actos jurídicos stricto sensu y el efecto se pro-
duce se obtenga o no el resultado.
C. Operación jurídica
Otro grupo de manifestaciones de voluntad, más alejadas ya del 
concepto de negocio jurídico, son los que podemos llamar actos 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 5 12/07/17 16:30
6 Manuel G. Escobedo
materiales, o sea, aquellos en que la voluntad tiende a producir un 
cambio dentro del mundo exterior. Tales son, por ejemplo, la espe-
cificación, el hallazgo, el traspaso de la posesión, la tácita reconducción, 
etc. Aquí la ley no adscribe el efecto jurídico a la manifestación de 
voluntad, sino al resultado producido, siempre y cuando, natural -
mente, sea obra del hombre. Por lo demás, ocurre exactamente lo 
mismo que en el grupo anterior: no es necesario que el sujeto (agente) 
tenga conciencia de los efectos jurídicos que entraña su conducta.
3. MAnifestAciones de estAdos de concienciA, 
reconociMientos o confesiones
Son actos de los que se desprende que el autor de un acto sabía de la 
existencia de un hecho o creía en ella. En el proceso, estas manifes-
taciones pueden tener gran importancia como constitutivas de conce-
sión, cuando de ellas se derive el reconocimiento de un hecho desfa-
vorable para el declarante. En Derecho Civil, existe el “reconocimiento 
de deuda”;una manifestación de este género sirve igualmente para 
interrumpir el curso de una prescripción iniciada. También son actos 
de reconocimiento, en este sentido, el protesto cambiario y los inven-
tarios de bienes que se procede a levantar en numerosos casos, así 
como el aseguramiento de cualidades. 
Una categoría especial y muy importante forman, dentro del 
concepto de manifestaciones a que nos venimos refiriendo, los avisos, 
o sea, los actos por medio de los cuales una persona comunica a otra u 
otras sus impresiones o ideas acerca de un hecho, con la finalidad de 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 6 12/07/17 16:30
7Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
hacérselas compartir. Si lo que se pretende es sugerirles que reali-
cen un acto o se abstengan de él, se tratará de un consejo, fijándonos 
en el influjo ejercido sobre la condición de la parte contraria, pode-
mos distinguir, según, que el aviso consista en afirmar, hacer creer o 
probar el hecho comunicado. En el derecho privado moderno, son 
muy frecuentes las notificaciones; se presentan bajo diversas modali-
dades: como materia de un deber, como medio para afirmar y conser-
var un derecho, y en otras varias funciones. El aviso o notificación 
pueden versar sobre hechos pasados, presentes o futuros de todo 
género; pueden, principalmente, referirse a un negocio jurídico que 
el notificante haya celebrado o se proponga celebrar. En cambio, la 
comunicación de una voluntad actual no constituye verdadera notifi-
cación, sino una exteriorización de voluntad disfraza bajo esa forma. 
La distinción entre las notificaciones de hechos y las declara-
ciones de voluntad reside en su contenido lógico: la primeras pueden 
ser ver daderas o falsas; en cambio, las segundas sólo pueden clasifi-
carse en válidas o nulas. Sin embargo, a pesar de esta diferencia hay 
ciertos aspectos en que los avisos o notificaciones surten efectos aná-
logos a las exteriorizaciones de voluntad, como, por ejemplo, en lo 
tocante al momento en que se perfeccionan. Aquellas notificaciones 
que pro du cen un cambio jurídico, como ocurre, verbigracia, con la 
de una segunda pignoración se formulan muchas veces en la concien-
cia y con la intención de provocar el cambio jurídico correspondiente, 
esta bleciéndose así una estrecha analogía entre ellas y las declara-
ciones de voluntad. Mas no por esto pueden ser consideradas como 
negocios jurídicos toda vez que no es esencial en ellas la voluntad 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 7 12/07/17 16:30
8 Manuel G. Escobedo
consciente, sin la cual ningún negocio jurídico existe; puede perfecta-
mente ocurrir que el notificante, por ignorancia jurídica, no tenga la 
menor idea de los efectos que surte la notificación, sin que por ello 
ésta sea menos eficaz.
4. MAnifestAciones de sentiMientos
Sólo hay una que tenga relieve jurídico: el perdón, a que la ley se 
remite en caso de divorcio y de indignidad para suceder. El perdón no 
constituye negocio jurídico ni reclama, por tanto, una voluntad cons-
ciente encaminada a producir los efectos que le son inherentes.
Entre los actos, se incluye también la conducta pasiva cuando 
vaya animada por una voluntad —como en los casos de dolo o negli-
gencia—. La ley toma, principalmente, en consideración las omisiones 
referentes a una declaración. No ha de confundirse con ellas la absten-
ción respecto a un acto; es decir, el hecho negativo de no realizarse 
en tiempo oportuno, independientemente de la intención y posibili-
dades de acción de la persona de que se trate. Así, por ejemplo, el 
contrato fracasa por el mero hecho de no ser aceptada la oferta dentro 
del plazo.
En derecho, un no hacer puede producir efectos, a diferencia de 
las ciencias naturales, estas abstenciones pueden derivarse de dos clases 
de relaciones:
a) Relaciones de carácter concreto. Es el caso de que alguien se obli-
gue a no hacer algo, el no hacer es el cumplimiento de la obligación.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 8 12/07/17 16:30
9Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
b) Relaciones de carácter general. La abstención es obligatoria 
para todo el mundo, por ejemplo el respeto a la propiedad.
¿Qué son los actos ilícitos? Son las violaciones a un derecho con-
sagrado en una norma de derecho público o privado. Sus efectos 
son contra la voluntad del que ejecuta el acto, los efectos no los quiere 
y, además de ello, generalmente son perjudiciales para el agente.1
1 Von Tuhr, op. cit., t. I, pp. 128-131.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 9 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 10 12/07/17 16:30
11
ii. la norma y la voluntad
Hemos señalado que el negocio jurídico requiere tanto la norma como la voluntad, ésta no basta, pues los efectos sólo se pro-
ducirán cuando la norma así lo determine y dentro de los límites que 
ésta señale.
1. norMAs iMperAtivAs AbsolutAs
Hay casos en que la norma predetermina todos los efectos y la volun-
tad no tiene más función que la de poner a la ley en movimiento, 
como en el caso del derecho de familia, y a las que llamamos normas 
imperativas absolutas.
2. norMAs iMperAtivAs relAtivAs
Otro tipo de normas da mayor libertad a la voluntad, por ejemplo, 
las que se refieren a los requisitos de validez y a las que llamamos 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 11 12/07/17 16:30
12 Manuel G. Escobedo
normas imperativas relativas, mientras que hay algunas que dejan cierta 
libertad a las partes en cuanto a las cláusulas de un contrato, e incluso 
algunas que no hay obligación de observar.
A. Interpretativas
Las que interpretan la voluntad de las partes, interpretación que puede 
ser meramente declarativa, extensiva o restrictiva.
B. Supletorias
Las que suplen la voluntad de las partes. Es el caso de las condiciones 
de los contratos fijados por la ley para el caso en que no se pacte en 
contrario. Es necesario recordar que cuando se renuncie un beneficio 
esta renuncia debe aparecer claramente.
C. Substitutivas
Las que substituyen la voluntad de las partes. Es cuando se declara 
una voluntad sin lugar a dudas, pero la ley dispone algo distinto “cons-
truyendo” así la voluntad, por ejemplo en caso de legados pro anima o 
a favor de los pobres en general, éstos pasan a la Beneficencia Pública 
(art. 1330).
En el derecho privado, en principio, cada quien se obliga en los 
términos manifestados, aunque hemos visto que la autonomía de la 
voluntad no es tan autónoma pero, ya dentro de los límites legales, 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 12 12/07/17 16:30
13Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
depende del individuo crear o modificar lo que quiera, y esto se 
impone al tercero y al Juez como una norma.
Vimos que no pueden ser modificadas las normas imperativas, 
pero tampoco pueden serlo las prohibitivas ni las de orden público 
(art. 8 del Código Civil).
El licenciado García Téllez, en la exposición de motivos al Código 
Civil vigente, considera el principio de la autonomía de la voluntad 
un principio obsoleto, y dice que se ha “… hecho indispensable 
que el Estado intervenga para regular las relaciones jurídico-econó-
micas, relegando a segundo término al no muy triunfante principio 
de que la voluntad de las partes es la suprema ley de los contratos…”
Nuestro código consagra el principio, pero no se establece el 
con cepto de orden público, que cada día va en aumento y limita 
la liber tad contractual.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 13 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 14 12/07/17 16:30
15
iii. el negoCio jurídiCo
El negocio jurídico es toda declaración de voluntad que produce los efectos jurídicos definidos por la misma declaración.
Ahora bien, el negocio jurídico puede constar de una sola decla-
ración de voluntad o de más de una.
1. unilAterAles
Los negocios jurídicos unilaterales se dividen a su vez en:
a) Aquellos que alteran una situación jurídica que sólo afecta alautor del mismo, por ejemplo, la repudiación o aceptación de una 
herencia. En estos casos el efecto se produce inmediatamente.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 15 12/07/17 16:30
16 Manuel G. Escobedo
b) Aquellos que afectan situaciones jurídicas de terceros. La decla-
ración, en este caso, debe dirigirse a aquellos terceros cuya situación 
se afecta. Se les llama declaraciones recepticias, se dirigen a individuos 
determinados. Por ejemplo, la terminación de un contrato de arren-
damiento por tiempo indefinido, la oferta de contrato, etc. No se 
requiere del consentimiento de la otra parte, se requiere su cono-
cimiento; la otra parte puede declarar también su voluntad, tiene 
derecho a oponerse y entonces no se producen los efectos que quería 
el agente de la declaración recepticia. En el caso de que la otra parte, 
pudiendo oponerse, declina hacerlo dando su consentimiento, enton-
ces sí se producen efectos, pero ya no estaremos en el caso de una 
declaración unilateral de voluntad sino de un contrato. Hay cierto 
tipo de declaraciones recepticias que producen efectos, y éstos, a su vez, 
producen otros efectos ulteriores distintos, la oferta de contrato no 
tiene por objeto el contrato, éste es un efecto ulterior, su objeto inme-
diato es ligar por el plazo fijado a las partes. Es aquí donde cabe hablar 
del “principio de la revocabilidad”; el efecto jurídico se produce en el 
momento en que la declaración es conocida por aquél a quien se refiere 
o dirige, puede revocarse antes de ser conocida por él, la revocación, 
pues, debe llegar antes de ser conocida por él, la revocación debe llegar 
antes que la declaración.
2. plurilAterAles
En cuanto a los negocios jurídicos plurilaterales, diremos que este 
tipo de negocios requiere varias declaraciones de voluntad concor-
dan tes, hay que fijarse que en estas declaraciones de voluntad no 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 16 12/07/17 16:30
17Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
es necesario que sean iguales, sino concordantes; en realidad, general-
mente son diferentes, excepcionalmente, como en el contrato de 
sociedad, son iguales; son diferentes pero concordantes, en el caso 
de la compraventa es claro, uno quiere una cosa y el otro quiere otra, 
sus voluntades son diferentes pero no disímbolas, son concordantes.
Este tipo de negocios jurídicos abarca todo el campo de las per-
sonas, los derechos de familia, el patrimonio de las personas, etc., es 
en este campo patrimonial donde encontramos el contrato en sen-
tido estricto.
Las llamadas deliberaciones no caen dentro del concepto de con-
trato, en ellas hay administración de un patrimonio por varias per-
sonas, se toman resoluciones, etc., por ejemplo la mancomunidad, el 
consejo directivo de las sociedades, las juntas de acreedores en las 
quiebras; todos éstos son negocios jurídicos plurilaterales pero no son 
contratos.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 17 12/07/17 16:30
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 18 12/07/17 16:30
19
iv. el Contrato
El contrato es un negocio jurídico que por definición requiere dos o más declaraciones de voluntad, por lo que es plurilateral. 
1. código vigente
Nuestro Código Civil, de acuerdo con el francés, distingue al conve-
nio del contrato, diciendo:
Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas 
para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligacio-
nes y derechos toman el nombre de contratos.
Esta diferenciación tiene una raíz histórica.
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 19 12/07/17 16:30
20 Manuel G. Escobedo
2. código de nApoleón
La distinción apareció en el Código de Napoleón que en su ar tículo 
1101 determinaba: “El contrato es un convenio por el cual una o varias 
personas se obligan hacia una o varias otras a dar, a hacer o no hacer 
alguna cosa”, a pesar de lo cual no definía al convenio, pero como 
la definición del contrato estaba tomada de Pothier, acudiendo a él se 
encontró la de convenio (“es el consentimiento de dos o varias per-
sonas, habido para formar entre ellas alguna obligación o para des-
truir un precedente o para modificarla”).
3. proyecto de gArcíA goyenA
Pues bien, del Código de Napoleón pasó al de García Goyena: “Ar-
tículo 973. El contrato es un convenio por el cual una ó varias 
personas se obligan, respecto otra ó más, á dar alguna cosa ó pres-
tar algún servicio. (sic)”
4. códigos de 1870 y 1884
Del de García Goyena al de don Justo Sierra, de éste al proyecto que 
Dondé recogió a don Luis Méndez en la cárcel y que revisado por una 
nueva comisión se publicó en 1870.
Del Código de 1870 pasó al de 1884: “Artículo 1272. Contrato 
es un convenio por el que dos o más personas se transfieren algún 
derecho o contraen alguna obligación.”
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 20 12/07/17 16:30
21Tercer Curso de Derecho Civil. Contratos
5. derecho roMAno
La diferencia entre convenio y contrato llegó a nuestro Código Civil 
vigente desde el derecho romano, a través de Pothier, al Código de 
Napoleón, etc. De ello resulta que tanto el Derecho Civil francés como 
el español tengan semejanzas; parecidos son también el alemán 
que se inspiró directamente en el derecho romano, y el suizo que lo 
hizo en el alemán.
En el derecho romano antiguo se hablaba de convenciones: “dos 
o más consentimientos sobre una misma cosa”, concepto que excede 
el ámbito del derecho.
En Roma encontramos el principio de la autonomía de la volun-
tad: “… el principio de autonomía ilimitada se realiza en el derecho 
absoluto de enajenar la propiedad, que nadie, ni aun la autoridad, 
puede prohibir…” (R. Von Ihering, El Espíritu del Derecho Romano, 
III, II.-a, I a 35), pero a pesar de esa autonomía de la voluntad, ésta 
no era suficiente para crear contratos.
En el derecho romano, no todo acuerdo de voluntades era con-
siderado como contrato, sino sólo aquellos convenios a los cuales la 
ley atribuía el efecto de engendrar obligaciones protegidas por una actio. 
Por eso, el derecho actual nos da un concepto del contrato, mientras 
que el derecho romano más bien nos ofrece una lista de contratos. 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb 21 12/07/17 16:30
22 Manuel G. Escobedo
De todo acto amoldado a la noción genérica de acuerdo de vo lun-
tades dirigido a una finalidad jurídica nacerán, en el derecho mo-
derno, obligaciones exigibles, mientras que en el romano sólo nacen 
obligaciones amparadas por una actio de un número determinado de 
convenciones, y para ellas se reserva exclusivamente la noción de 
contrato.
Para designar el mero acuerdo de voluntades entre dos personas, 
los romanos emplearon las expresiones pactum, pactum conventum, 
pactio, conventio, consensus, y sustentaban como principio fundamental 
que ex nudo pacto actio non nascitur y nudo pactio obligationem non parit. 
Todo contrato lleva dentro un pacto, ya que sin acuerdo de voluntades 
no hay contratos; pero ello no basta para que nazca de él obligación 
amparada por una acción. Para ello es menester que a la convención se 
añada otro requisito que la eleve al rango de contrato. Este requisito 
suele denominarse causa civilis, y sus modalidades más características 
son: o una forma especial —la solemne verbal de la stipulatio o la de 
la escritura en ciertas condiciones—, o una datio rei, entrega de una 
cosa. Puede, pues, decirse que, así como en el derecho moderno se da 
la igualdad “contrato” = “convención”, en el derecho romano hay que 
decir, en cambio, “contrato” = “convención” + causa civilis (forma, 
datio rei).
Pero la pureza y rigidez de los principios expuestos se atempera y 
desdibuja por estas consideraciones: primera, que la jurisprudencia 
romana, en el desenvolvimiento histórico de esta parte de su derecho, 
no se amoldó a criterios doctrinales fijos para hacer pasar las conventiones 
LIBRO_APUNTES 5 LIBRE DERECHO.indb

Continuar navegando