Logo Studenta

pp 846

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rabinovich,	Alejandro	M.
El	problema	de	la	guerra	en	la
historia	y	las	ciencias	sociales
Seminario	-	Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Seminario Doctorado
EL PROBLEMA DE LA GUERRA EN LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES. HISPANOAMÉRICA Y RÍO DE LA PLATA, SIGLO XIX.
Año lectivo: 2º semestre de 2018
Régimen de cursada: Intensivo (una semana)
Profesor a cargo: Dr. Alejandro M. Rabinovich
Carga horaria: 30 hs
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Fundamentación:
El fenómeno de la guerra ha ocupado un lugar central en la enorme mayoría de las
sociedades humanas a lo largo de la historia. Esta centralidad está dada, desde ya, por la
profundidad con que la guerra afecta brutalmente la vida de poblaciones enteras, pero
también por su rol en la producción de valores y representaciones sociales, por su peso
económico y cultural, por su potencialidad política e identitaria.
Objeto privilegiado de la historia y la literatura a lo largo de siglos, la producción
intelectual referida a la guerra vivió en la segunda mitad del siglo XX un significativo
vacío. Siguiendo al trauma de la segunda guerra mundial, el estudio de los problemas
bélicos fue exiliado de la mayor parte de las ciencias sociales y las historiografías
nacionales. Con particularidades y divergencias locales importantes, puede afirmarse que
el pensamiento de la guerra quedó mayormente en las manos de profesionales militares
o de divulgadores ajenos a la renovación metodológica del estudio social. La Argentina,
por su parte, no ha sido en esto una excepción.
Esta situación ha sido recientemente reconocida como preocupante por diversos y graves
motivos. Por un lado, para las ciencias sociales, ignorar la guerra significa en muchos
casos limitar de manera extraordinaria la capacidad de análisis de una situación social
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
dada. Por el otro, a un nivel político, las ciencias sociales y humanas no pueden quedar
mudas ante uno de los problemas más acuciantes y persistentes de sus sociedades.
A lo largo de los últimos treinta años esta toma de conciencia fue acompañada, desde
diversas disciplinas científicas, por numerosos pero dispares intentos por recuperar la
guerra como objeto de estudio. En los países anglosajones, la historia militar tradicional
renovó sus métodos y objetos de análisis, mientras que un fuerte impulso
transdisciplinario desembocaba en lo que se conoce hoy por escuela de war studies. En
Francia, donde el vacío de post-guerra había sido particularmente notorio, han surgido
diversas e incipientes corrientes, desde la polemologie hasta la nouvelle histoire bataille o
la antropologie historique du combat. En fin, en Hispanoamérica, y en nuestro país en
particular, crece día a día el número de historiadores y antropólogos que, desde sus
objetos de estudio, incorporan al fenómeno de la guerra como un elemento central.
Objetivos:
- Explorar el nuevo campo problemático de la guerra, estableciendo con claridad
sus objetos, las nuevas tendencias y las diversas metodologías utilizadas desde
las distintas perspectivas.
- Brindar a los participantes las herramientas teóricas y metodológicas
indispensables para comprender la nueva bibliografía referida al conflicto, la paz
y la guerra, así como para incorporar ésta problemática en sus propias
producciones.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. Introducción al problema de la guerra: Viejos y nuevos problemas de la guerra,
un peligroso silencio de las ciencias sociales. Evolución del fenómeno de la guerra
hoy, herramientas para abordarlo. La polemología, la sociología, nuevos enfoques
en la historia militar (Cliodynamics, Fiscal Military State, Military Revolution,
Nouvelle histoire-bataille, Antrhopologie historique du combat).
Autores analizados: John Keegan, Stanislav Andreski, Stéphane Audoin-
Rouzeau, Gaston Bouthoul, Geoffrey Parker, Charles Tilly, Peter Turchin.
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
2. La guerra desde una perspectiva antropológica: Visiones optimistas y
pesimistas de la naturaleza humana y la violencia, del mito del buen salvaje a la
guerra universal. La evidencia arqueológica y una llamativa ceguera.
Características de la guerra primitiva y sus lecciones para el presente y el futuro.
Guerra, Estado y Sociedad. 
Autores analizados: Lawrence Keeley, Jean Guilaine, Gilles Deleuze, Pierre
Clastres, Georges Dumézil.
Texto de discusión: P. Clastres, Arqueología de la violencia.
3. El pensamiento político de la guerra en Occidente: El modelo de la Polis:
guerra, democracia y el nacimiento del ciudadano. El origen dela guerra civil:
Polemos y Stasis. Las milicias de la República. Ejército nacional - Ejército
revolucionario. La política es la continuación de la guerra por otros medios. Del
modelo republicano a la razón de Estado.
Autores analizados: Marcel Detienne, J.P. Vernant, Platón, Maquiavelo, Jacques
de Guibert, Clausewitz, Michel Foucault.
Texto de discusión: Michel Foucault, Genealogía del racismo (lecciones 1-3)
4. El fenómeno de la guerra en Hispanoamérica. Tiempos, formas y dinámicas
generales: La guerra de los Siete Años y las reformas borbónicas. Características
y límites de la militarización colonial. Espacios de vida, teatros bélicos: la
configuración regional de la guerra. De las revoluciones a la consolidación
nacional: tiempos y problemas de la dinámica militar regional.
Texto de discusión: Anthony McFarlane, War and Independence in Spanish
America.
5. La guerra en el Rio de la Plata y la cuestión de la militarización total:
hombres, mujeres, niños: Límites teóricos de la movilización guerrera. Las
invasiones inglesas y la movilización ascendente. Primero Guerra, después
Revolución. El proyecto revolucionario en el Río de la Plata. Nuevos datos
cuantitativos y algunos hallazgos sorprendentes. Comparación internacional.
Movilización activa y pasiva, permanente o intermitente. Nacer soldado: la infancia
y el esfuerzo bélico. Guerra y género: la invisibilización del rol fundamental de la
mujer. 
Texto de discusión: Tulio Halperin Donghi, Militarización Revolucionaria en
Buenos Aires, 1806-1815.
Texto de discusión: Garavaglia, Juan C., Ejército y milicia: los campesinos
bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860, Anuario IEHS,
n°18, 2003.
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
6. La guerra, el problema del orden y la fragmentación político-territorial: La
guerra permanente y el orden social. La relación guerra ofensiva – guerra
defensiva y la centralización o descentralización del poder. Microfísica de la
violencia. El Ejército: ¿brazo armado del Estado? Guerra y Construcción Estatal.
Efectos de contagio, represalia y escalada: las dinámicas de la perpetuación del
conflicto. La leva forzosa y la criminalización de los sectores populares: límites y
tensiones de un experimento represivo. La lógica de la captura. El fenómeno de la
deserción: un enfoque alternativo.
Texto de discusión: Míguez, Eduardo, Guerra y orden social en los orígenes de
la Nación Argentina, 1810-1880, Anuario IEHS, n° 18, Buenos Aires, 2003.
Texto de discusión: Salvatore, Ricardo D., Reclutamiento militar, disciplinamiento
y proletarización en la era de Rosas,Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera Serie, 5, primer semestre de 1992.
7. Milicias, montoneras y otras fuerzas de guerra: Las guerras de guerrilla en la
historia. Su aparición en el contexto napoleónico. De Clausewitz a Carl Schmitt:
nace un modelo. Adaptaciones locales: La banda oriental y Salta. Tácticas y
modos de organización. Una cohesión no disciplinaria. Los grupos de base y el
pueblo en armas. El modelo miliciano: rotación, reunión y dispersión.
Texto de discusión: Fradkin, Raúl O., La historia de una montonera.
Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI,
2006.
8. El veredicto del campo de batalla: Consideraciones metodológicas para el
estudio de la batalla. Armas, cuerpos y representaciones sociales. La infantería: el
fuego, la carne de cañón y la ruptura. La caballería de línea y la capacidad de
maniobra. Las fuerzas irregulares: tácticas evasivas, media luna, desborde y
entrevero. El problema de la victoria en una guerra revolucionaria.
Discusión final de cierre
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Modalidad de dictado: clases expositivas por parte de la docente y discusión de
textos propuestos con los asistentes, en modalidad de taller. Se incluirán asimismo
tutorías presenciales y/o virtuales para la realización del trabajo final. 
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
3.2. Evaluación: serán requisitos para la aprobación del seminario la asistencia a las
clases, la lectura y discusión de textos y la elaboración de un trabajo monográfico final
sobre alguno de los ejes propuestos. Las características del trabajo final se precisarán y
acordarán con los cursantes del seminario.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Bibliografía Internacional
Andreski, Stanislav, Military Organization and Society, Londres, Routledge & Kegan Paul, 
1954.
Arreguin-Toft, Ivan, How the Weak Win Wars: A Theory of Asymmetric Conflict, New York, 
Cambridge University Press, 2005.
Audoin-Rouzeau, Stéphane, Combattre. Une anthropologie historique de la guerre 
moderne (XIXè-XXIè siècle), Paris, Seuil, 2008.
- « Vers une anthropologie historique de la violence de combat au XIXe siècle : relire
Ardant du Picq ? », Revue d'histoire du XIXe siècle, 2005, n°30, En ligne, disponible
sur : http://rh19.revues.org/index1015.html.
Black, Jeremy, Rethinking Military History, Londres, New York, Routledge, 2004.
- War and the World: Military Power and the Fate of Continents, 1450-2000, Yale Univer-
sity Press, 1998.
Bouthoul, Gaston, Traité de Polémologie, Sociologie des guerres Paris, Editions Payot, 
1991.
Canetti, Elias, Masse et puissance, Paris, Gallimard, 1966.
Cardini, Franco, La culture de la guerre Xe-XVIIIe siècles, Paris, Gallimard, 1992.
Clastrès, Pierre, Archéologie de la violence : la guerre dans les sociétés primitives, Paris, 
Editions de l’aube, 1997.
- La société contre l’Etat, Paris, Les éditions de Minuit, 1974.
Deleuze, Gilles, Guattari, Félix, Mille Plateaux. Capitalisme et Schizophrénie 2, Paris, Les 
Editions de Minuit, 1980.
Ducrey, Pierre, Guerre et guerriers dans la Grèce Antique, Paris, Hachette, 1999.
Dumézil, Georges, Heur et malheur du guerrier, Paris, Flammarion, 1985.
Ferguson, Brian R., Whitehead, Neil L., War in the Tribal Zone. Expanding States and 
Indigenous Warfare, Santa Fe, School of American Research Press, 1992.
Foucault, Michel, Surveiller et punir. Naissance de la prison, Paris, Gallimard, 1975.
- Il faut défendre la société. Cours au Collège de France 1976, Paris, Seuil, 1997. 
Hamnett, Brian R., “Process and Pattern: A Re-Examination of the Ibero-American 
Independence Movements, 1808-1826”, Journal of Latin American Studies, 1997, 
vol.29, n° 2, pp.279-328.
Hanson, Victor, Le modèle occidental de la guerre, Paris, Les belles lettres, 2001. 
Hobsbawm, Eric J., Les bandits, Paris, François Maspero éd., 1972.
Keegan, John, A history of warfare, New York, Vintage Books, 1993.
- The face of battle, New York, Penguin Books, 1976. 
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
http://rh19.revues.org/index1015.html
Keeley, Lawrence, Les guerres préhistoriques, Paris, Editions du Rocher, 2002.
Mosse, George, L’image de l’homme. L’invention de la virilité moderne, Paris, Editions 
Abbeville, 1997.
Muir, Rory, Tactics and the experience of battle in the age of Napoleon, Londres, Yale 
University Press, 1998.
Murphy, Robert F., “Intergroup Hostility and Social Cohesion”, American Anthropologist, 
New Series, 1957, vol.59, n°6, pp.1018-35.
Parker, Geoffrey, The military revolution. Military innovation and the rise of the West 1500-
1800, Cambridge University Press, 1996.
Rigoulet-Roze, David, « La guérilla espagnole contre l'armée napoléonienne sous 
l'éclairage de Carl Schmitt », Cahiers du Centre d'Etudes d'Histoire de la Défense, 
2002, n°18, pp.87-113.
Schmitt, Carl, Théorie du Partisan, Paris, Calmann-Lévy, 1972.
Slatta, Richard W., “Eric J. Hobsbawm's Social Bandit: A Critique and Revision”, A 
Contracorriente, 2004, vol.1, n°2, pp.22-31.
Storrs, Christopher (ed.), The Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Europe, 
Farnham, Ashgate, 2009. 
Tilly, Charles, The Formation of National States in Western Europe, Princeton University 
Press, 1975.
Turchin, Peter, War and Peace and War: the Life Cycles of Imperial Nations, New York, Pi 
Press, 2006. 
Van Creveld, Martin, The transformation of War, New York, Free Press, 1991.
Vernant, Jean Pierre (dir.), Problèmes de la guerre en Grèce ancienne, Paris, EHESS, 
1985.
Bibliografía Hispanoamérica y Río de la Plata
Albaladejo, Pablo Fernández, “Soldados del Rey, soldados de Dios. Ethos militar y 
militarismo en la España del siglo XVIII”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 4, Historia
Moderna, 1998, vol.11, pp.303-320.
Andrews, George Reid, “The Afro-Argentine Officers of Buenos Aires Province, 1800-
1860”, The Journal of Negro History, 1979, vol.64, n°2, pp.85-100.
Bechis, Marta, “De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos 
republicanos y los aborígenes del área arauco-pampeana, 1814-1818”, in Bandieri, 
Susana (dir.), Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio 
social, 2001, pp.65-99.
Borreguero Beltrán, Cristina “Antiguos y nuevos modelos de reclutamiento en el Ejército 
borbónico del siglo XVIII”, in Marchena Fernández, Juan, Chust, Manuel (éds.), Por 
la fuerza de las armas. Ejército e Independencias en Iberoamérica, 2008, pp.63-83.
Bragoni, Beatriz, “Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento 
militar durante el desarrollo de la guerra de independencia”, Dimensión 
Antropológica, 2005, n°35, pp.95-138.
Bragoni, Beatriz, Mata de López, Sara, “Militarización e identidades políticas en la 
revolución rioplatense”, Anuario de estudios americanos, 2007, vol.64, n°1, pp.221-
256.
Cansanello, Oreste Carlos, De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los
orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Ed. Imago Mundi, 
2003.
Contador, Ana María, Los Pincheira. Un Caso de Bandidaje Social, Chile, 1817-1832, 
Santiago de Chile, Bravo y Allende éd., 1998.
De la Fuente, Ariel, Children of Facundo. Caudillo and Gaucho Insurgency during the 
Argentine State-Formation Process (La Rioja), 1853-1870, Durham and London, 
Duke University Press, 2001. 
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Di Meglio, Gabriel, Viva el bajo pueblo. La plebe urbana de Buenos Aires y la política 
entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.
- “Soldados de la Revolución. Las tropas porteñas en la guerra de la Independencia(1810-1820)”, Anuario IEHS, 2003, n°18, pp.39-65.
Fradkin, Raúl O., ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el curso de la
historia, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008.
- La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826,
Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 2006.
- “Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense”, in Bandieri, Susana (dir.), La
historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos
Aires, AAHE/Prometeo Libros, 2009. [Manuscrit préliminaire fourni par l’auteur]
- “Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución”, in Heinz,
F. (compil.), Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma
história comparada da América Latina, São Leopoldo, Editora Oikos, 2009.
[Manuscrit préliminaire fourni par l’auteur]
Frega, Ana, Pueblos y soberanía en la revolución artiguista, Montevideo, Ed. Banda 
Oriental, 2007.
- “Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista”, Andes. Antropología e
Historia, 2002, n°13, pp.75-112.
Garavaglia, “Campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860”, 
Anuario IEHS, 2003, n°18, pp.153-187.
- “La apoteosis del Leviatán: El estado en Buenos Aires durante la primera mitad del
siglo XIX”, Latin American Research Review, 2003, vol.38, n°1, pp.135-168.
- “De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina
en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)”, Illes i Imperis, 2001, n°5, pp.53-80.
Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros,
Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Goldman, Noemí, Salvatore, Ricardo D., Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un 
viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
González Bernaldo, Pilar, “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades 
patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813”, Cahiers des Amériques Latines, 
1990, n°10, pp.177-195. 
- “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas en un
conflicto rural”, Anuario IEHS, 1987, n°2, pp.137-176.
Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-
1850), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
- Revolución y guerra, formación de una élite dirigente en la argentina criolla, Buenos
Aires, Ed. Siglo XXI, 1994. 
- “Revolutionary militarization in Buenos Aires 1806-1815”, Past and Present, 1968,
n°40, pp.84-107.
Hamnett, Brian R., “Process and Pattern: A Re-Examination of the Ibero-American 
Independence Movements, 1808-1826”, Journal of Latin American Studies, 1997, 
vol.29, n°2, pp.279-328.
Hébrard, Véronique, Le Venezuela indépendant: une nation par le discours, 1808-1830, 
Paris, L'Harmattan, 1996. 
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
- « Cités en guerre et sociabilité au Venezuela (1812- 1830). Essai de problématisation
», Histoire et Sociétés de l’Amérique Latine, 1998, n°8, pp.123-148.
Jiménez, Juan Francisco, “De malares y armas de fuego. Guerras intra-étnicas y 
transformaciones en la tecnología bélica en Araucanía y las Pampas (1818-1830)”, 
in Villar, D., Jiménez, J.F. Ratto, S., Relaciones interétnicas en el Sur bonaerense, 
1810-1830, Bahia Blanca, Universidad nacional del sur/IEHS, 1998, pp.47-78.
Johnson, Lyman L., “The Military as Catalyst of Change in Late Colonial Buenos Aires”, in 
Szuchman, M., Brown, J., Revolution and Restoration. The Rearrangement of 
power in Argentina, 1776-1860, University of Nebraska Press, 1994.
Kuethe, Allan J., Marchena Fernández, Juan (éds.), Soldados del rey: el Ejército 
Borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia, Castello de la 
Plana, Universitat Jaume I, 2005. 
Kossok, Manfred., Zeuske, Michael, “El factor militar en la Independencia. La dialéctica 
entre guerra y revolución en el período 1810-1830”, Les Révolutions Ibériques et 
Ibéro-Américaines à l’aube du XIXe siècle, Centre National de la Recherche 
Scientifique, 1991, pp.395-414.
.
Marchena Fernández, Juan, El Ejército de América antes de la independencia: ejército 
regular y milicias americanas, 1750-1815, Madrid, MAPFRE, 2005, CD-ROM.
- Ejército y Milicias en el mundo colonial americano, Madrid, MAPFRE, 1992.
Marchena Fernández, Juan, Chust, Manuel (éds.), Por la fuerza de las armas. Ejército e 
Independencias en Iberoamérica, Castellón, Publicaciones de la Universidad Jaume
I, 2008.
Mata de López, Sara, “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas 
relaciones de poder”, Andes. Antropología e Historia, 2002, n°13, pp.113-135.
- “Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el Gobierno de Martín Miguel
de Güemes”, in Herrero, F. (compil.) Revolución, política e ideas en el Río de la
Plata en la década de 1810, Buenos Aires, Universidad de Tres de Febrero, 2004,
pp.125-148.
Míguez, Eduardo, “Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina, 1810-
1880”, Anuario IEHS, 2003, n°18, pp.17-38.
Ortelli, Sara, “La "araucanización" de las pampas: realidad histórica o construcción de los 
etnólogos?”, Anuario IEHS, 1996, n°11, pp.203-219.
Pérez, Eduardo O., Guerrillas y montoneras en la independencia. Casos en los Andes y 
la Pampa meridional 1808-1820, Santa Fe de Bogotá, Fundación Universidad 
Central, 1997.
Ratto, Silvia, “Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e
interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX)”, Mundo 
Agrario, 2005, vol.5, n°10, En ligne, disponible sur: 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
59942005000100008.
- “Soldados, milicianos e indios de "lanza y bola". La defensa de la frontera bonaerense
a mediados de la década de 1830”, Anuario IEHS, 2003, n°18, pp.123-152.
Richard, Nicolas (dir.), Mala Guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-35), 
Paris-Asunción, CoLibris/Museo del Barro/ServiLibro, 2008.
Salvatore, Ricardo D., Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in 
Buenos Aires during the Rosas era, Durham and London, Duke University Press, 
2003.
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000100008
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000100008
- “Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística”, Anuario IEHS, 1997,
n°12, pp.91-100.
- “Reclutamiento militar, disciplina y proletarización en la era de Rosas”, Boletín
Ravignani, 1992, n°5, pp.25-47.
Thibaud, Clément, Repúblicas en Armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de 
Independencia en Colombia y Venezuela, Bogotá, Planeta, 2003.
- “Formas de Guerra y construcción de identidades políticas. La Guerra de
Independencia (Venezuela y Nueva Granada 1810-1825)”, Análisis Político, janvier
2002, n°45, pp.35-44.
Villar, Daniel, Jiménez, Juan F., “La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y 
circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las 
pampas, 1780-1840)”, in Mandrini, R.J., Paz, C.C. (dirs.), Las fronteras 
hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un 
estudio comparativo, 2007, pp.123-172. 
El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales. 2º semestre de 2018 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
	
	Seminario Doctorado
	EL PROBLEMA DE LA GUERRA EN LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. HISPANOAMÉRICA Y RÍO DE LA PLATA, SIGLO XIX.

Continuar navegando

Materiales relacionados

39 pag.
13 pag.
pp-8808

User badge image

Tus Materiales

29 pag.
ev-9010

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos