Logo Studenta

1425060

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOS INICIOS DEJA ENSEÑANZA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN PORTUGAL*
Pilar Salas Quesada
Universidad Complutense de Madrid
Desde que empezamos ahora hace unos pocos años nuestra labor investigadora sobre la lexi-
cografía hispanoportuguesa, especialmente la del Siglo de Oro, no ha dejado de intrigarnos un
aspecto estrechamente relacionado con ella: cuáles eran los métodos de enseñanza de lenguas
empleados por los hablantes de una y otra lengua. Para saber cómo se aprendió durante los si-
glos XVI y XVII la lengua española en Portugal es preciso tener presente el bilingüismo prac-
ticado por los portugueses. Aunque el uso de varias lenguas era un hecho común en toda Euro-
pa, al menos la culta, no deja de ser traumático para la sociedad lusa del momento por las con-
secuencias que se podían derivar de esa práctica: la pérdida de su identidad lingüística. En pa-
labras de Manuel Taboada (Taboada, 1989: 78), «además del acendrado nacionalismo, común a
Europa, la reacción se produce por la presión literaria del castellano y por su prestigio en Por-
tugal». Si la lengua española se hizo casi universal gracias a la política que llevaba hacia el Im-
perio, no es de extrañar que parte de los escritores portugueses aceptaran manejar una lengua de
mayor cultivo y expansión que la suya, persiguiendo con ello una difusión considerable de sus
obras, aun sin dejar de dignificar y elogiar su propia lengua y su patria, pues escribir en la otra
lengua no conllevaba el menosprecio de la materna o rendir pleitesía a la vecina, así pues, «es-
tudar a elaborado literaria em portugués nSo é possuir integralmente o genio literario em portu-
gués, porque o Portugal também se expressou literariamente em latim, em castelhano e em he-
breu» (Pérez, 1968: 12).
Sabemos que la lengua se fundamentaba en la existencia de una literatura propia, y el bilin-
güismo luso-español desbordó el ámbito literario y alcanzó también la producción científica. No
debemos olvidar que fueron muchos los estudiantes portugueses que escogieron como centro de
estudio universidades españolas, sobre todo las de Salamanca y Alcalá de Henares, lo que faci-
litó su participación de la cultura española y, sobre todo, el conocimiento directo de su lengua.
Esta relación se estrechará durante el periodo de la monarquía dual (1580-1640), sin lugar a du-
das. Así lo expresa Paul Teyssier:
Na historia da literatura, e mais geralmente na historia da cultura, o bilingüismo luso-castel-
hano, que prevaleceu em Portugal durante dois séculos e meio, é um fenómeno de grande impor-
tancia. Comeca a manifestarse em meados de Quatrocentos, e acaba nos últimos anos de Seis-
centos, ao desaparecer a última geracSo educada antes da Restaurado de 1640. Durante esse
longo período todos os portugueses cultos usaram o castelhano como segunda língua, ao lado
do portugués. Esse bilingüismo foi até hoje pouco estudado, tanto em Portugal como na Espan-
ha (Teyssier, 2002:11).
El origen de esta dualidad lingüística no data de la época de esplendor de la lengua castella-
na, sino que se remonta a siglos anteriores, cuando el gallego-portugués era la lengua poética por
excelencia en cancioneros y demás obras:
En el fenómeno de la interdependencia de las lenguas peninsulares, hijas del común tronco la-
tino, ocupa cronológicamente el primer lugar la galaico-portuguesa, como vehículo de expresión
para el decir poético, no sólo de poetas portugueses y gallegos, sino también de los castellanos
[...]. Se inicia así el fenómeno del bilingüismo que se verificó en los siglos XI y XII con el galai-
co-portugués en la poesía lírica y con el castellano en las canciones de gesta (Pérez, 1968: 25).
La supremacía medieval de esta lengua poética fue paulatinamente cediendo su lugar a una
mayor presencia del castellano a lo largo del siglo XV, cuando los escritores tomaron como mo-
799
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
délo poético el italiano y autores como Garcilaso, Herrera, Góngora o Fray Luis de León se al-
zarán como ejemplos para poetas en toda la Península, inaugurando una época excelsa en la his-
toria de la literatura.
Las razones que contribuyeron a ese bilingüismo son múltiples. Por un lado razones geográ-
ficas, pues aunque los portugueses tenían suficiente independencia, garantizada por las comuni-
caciones marítimas, cuando miraban hacia Europa dependían de España como vía de acceso en
múltiples ocasiones. Por otra parte, razones puramente políticas; por la unión contra el enemigo
musulmán —y la posterior Reconquista territorial y cristiana—, además de los descumbrimien-
tos y los consiguientes tratados firmados, que tuvieron como resultado un necesario retuerzo de
los contactos luso-españoles. Además, hay que hablar de los enlaces reales —recordemos la po-
lítica matrimonial de los Reyes Católicos, incluso anterior—, que eran, en la práctica, enorme-
mente influyentes en la integración y prestigio lingüístico, haciendo del español una lengua di-
plomática y de uso en los niveles administrativos y en las élites portuguesas. Por último, la cues-
tión religiosa también se sumó a la estrecha relación entre vecinos peninsulares con el estableci-
miento del Tribunal de la Santa Inquisición y la concesión de la enseñanza de las Humanidades
a la Compañía de Jesús en Portugal por JoSo III.
La consecuencia de todos estos acontecimientos fue la movilidad sin dificultades por la Pe-
nínsula —maestros españoles ejercían en Portugal, estudiantes portugueses frecuentaban las uni-
versidades españolas y religiosos que ocupaban puestos en muy diferentes lugares de los dos rei-
nos—. En un ambiente más literario, la lengua española deslumhró al resto de naciones y, los
portugueses sobre todo, sucumbieron a la lectura y manejo de estas obras, por lo que se familia-
rizaron con la lengua castellana e incluso se alcanzó un punto en que las imprentas portuguesas
editaron multitud de obras españolas .
Pero todo lo dicho no debe hacernos pensar que los portugueses renunciaron a escribir en su
lengua y que se subyugaron a la corte vecina, todo lo contrario, como explica Luis de Pina:
Nunca el portugués fue tan admirado y estimado como lo era entonces por los españoles [...].
Si los escritores portugueses usaban la lengua castellana en sus obras y por este hecho enrique-
cían así la literatura con el fruto de su ingenio, correlativamente dentro de España eran recibidos
con la mayor consideración y afecto, encontrando en sus colegas castellanos aquel ambiente aco-
gedor y fraterno que les hacía tan grata su labor, mientras beneficiaban con la proyección que de
esta forma sus trabajos adquirían fuera de las fronteras [...]. Esta doble corriente de compenetra-
ción y simpatía entre las literaturas de los dos países no tiene igual entre las otras literaturas eu-
ropeas. Pueden otros países influenciarse mutualmente; sin embargo, en ninguno se alcanza esta
compenetración activa, esta dualidad idiomática que florece entre estos dos pueblos políticamen-
te independientes (Pérez, 1968: 39-40).
Sin embargo, debemos hacer hincapié sobre la cuestión del bilingüismo que mayoritariamente
fue practicado por los portugueses, mientras que en sentido contrario son escasos los testimonios
de españoles que dominaran ambas lenguas. Debido al prestigio de su idioma en esta época, los
españoles no demostraron mucho interés en el aprendizaje de la vecina, ni tampoco de otras. Ya
el primer lexicógrafo bilingüe luso-español era consciente de ello: «Estoy informado y persuadi-
do de la repugnancia de los señores castellanos en aprender lenguas», y a la vez se extraña de la
pereza que atrapa a los castellanos cuando en realidad «No se aprende lo que se sabe», refirién-
dose a la proximidad de ambas lenguas y facilidad de su aprendizaje . Recordemos que tendrá
que ser un padre teatino de origen inglés, Raphael Bluteau, el que redacte el primer diccionario
bilingüe español-portugués y que reflexione en su prólogo acerca del recelo de los ciudadanos de
ambos territoriospara aprender la lengua ajena.
Otro aspecto importante, que propició también el bilingüismo, es el de la traducción en Portu-
gal. El inicio de ésta se sitúa en el primer cuarto del siglo XV con las versiones en lengua verná-
cula de las obras latinas, clásicas y medievales, promovidas por la Corte de Aviz, «con el afán de
erudición y ejemplaridad que supone en este momento la práctica de la prosa en la lengua vulgar
por parte del poder político y principesco» (Fernández, 2003: 208). La cultura portuguesa va a
adquirir, en la primera mitad del siglo XVI, un valor predominantemente técnico y utilitario de-
bido, en buena medida, a los descubrimientos, lo que les permitirá abrir las miras y, como conse-
cuencia, los escritores portugueses no solo escribirán en castellano, sino que traducirán del latín,
del francés y del italiano, e incluso del portugués, a nuestra lengua. Buescu lo explica así:
Durante o período quatrocentista [...] comecam a generalizar-se as traducoes de obras clássi-
cas, mediante a progressiva necessidade de acesso a esses textos por homens nao latinistas. Os
800
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
humanistas do Renascimento, tüo devotadamente apaixonados pelas boas letras e estilo, nao
deixam de contribuir, efectivamente, para o desenvolvimento das línguas vernaculares, em es-
treita relajo com o vigoroso florescimento das literaturas nacionais (Carvalháo, 1983: 10).
A la vez que el bilingüismo del que hacían gala los portugueses aumentaba, lo que, aparente-
mente, perjudicaba el desarrollo de la traducción, florecían las opiniones de fervorosa defensa de
la lengua portuguesa como medio literario. Apoyado en los principios humanísticos del ensal-
zamiento de las lenguas vulgares, los portugueses se levantarán paulatinamente contra la lengua
castellana, de modo que el distanciamiento de ambas sociedades, y de sus lenguas, tendrá como
fruto la incomprensión cada vez mayor entre los vecinos peninsulares, y será en este momento
cuando se empiece a sentir la necesidad de enseñar la "otra lengua", que antes fue tan próxima y
que ahora se siente tan lejana.
En este punto, cobrará gran importancia la fijación y codificación del idioma, momento en el
que presenciamos el nacimiento de las primeras gramáticas y diccionarios portugueses, cuyos in-
auguradores serán Fernao de Oliveira y Jerónimo Cardoso, respectivamente. Tampoco debemos
olvidar el papel que cumplieron los diálogos que, solos o acompañando a otras obras de carácter
didáctico, ofrecían un conocimiento coloquial y práctico de la lengua para aquellos que viajaran
a nuestras tierras o necesitaran comunicarse con españoles.
También la fundación de la Compañía de Jesús en 1534 supuso uno de los más importantes
acontecimientos religiosos del siglo XVI, tanto en España como en Portugal. Nos dice Rogelio
Ponce de León:
La acción de la Orden ignaciana incidió decisivamente en diversos aspectos de la vida espi-
ritual, entre los que destaca la educación, razón por la cual se incentivó la creación de escuelas
en las que se formaban en diversas áreas de conocimiento los discentes. En un primer momen-
to, estos colegios ofrecieron formación exclusivamente a los jesuítas, más tarde se hicieron mix-
tos, para jesuitas y seglares, y, finalmente, se crearon escuelas para alumnos seglares (Ponce de
León, 2000: 233).
En lo que atañe al libro de texto, el maestro debe escoger un manual adecuado a las capacida-
des de los escolares; de no ser así, lo recomendable será redactar uno que se ajuste a los objeti-
vos didácticos. Así fue cómo muchos de los autores se volcaron en la tarea de redactar gramáti-
cas, métodos y diccionarios para contribuir al mejor estudio de las lenguas clásicas, y, de paso,
de las vernáculas.
Seguramente la obra de Nebrija bastó a los alumnos de la época para estudiar la lengua latina,
aunque el contacto con la lengua castellana no impidió que llegaran a Portugal las obras más im-
portantes lexicográficas de Europa, gracias al comercio marítimo luso y a la emigración escolar
fuera de las fronteras ibéricas.
Frente a un rico conjunto de diccionarios con el español y las lenguas modernas, durante el
Siglo de Oro apena ver la situación con el portugués, pues no encontramos lexicografía bilingüe
con ambas lenguas hasta 1721, lo que Solamente se podría explicar, como hemos ido viendo, por
el hecho de ser tan próximas, conocidas y empleadas por los escritores de ambos países durante
mucho tiempo, o porque, debido a las fuertes relaciones de vecindad, no se sintiera la necesidad
de un diccionario bilingüe.
Sin embargo, por lo que respecta a la lexicografía multilingüe, destaca la aparición coinciden-
te de las dos lenguas, española y portuguesa, en 1598, en la famosa obra Colloquia et Dictiona-
riolum, heredera del modelo de Noel de Berlaimont. Incluso tenemos documentaciones anterio-
res de encuentro de estas lenguas diferenciadas en obras no propiamente lexicográficas, sino más
bien científicas . En los Colloquia no se pretendía contraponer el español al portugués, pero, al
menos, es la primera vez que aparecen juntas en uno de los más importantes diccionarios purilin-
gües, tantas veces reeditado en toda Europa a partir del s. XVI, donde no sólo hay un repertorio
léxico sino también diálogos muy útiles y prácticos, a la vez que modelos de cartas y pequeños
tratadnos de pronunciación. Tal vez podría pensarse que la razón de que no coincidieran nuestras
dos lenguas en un mismo repertorio fuera por hacer recaer el peso de la intercomprensión en la
lengua española, visto que en Portugal había una mayor preocupación por aprender la otra len-
gua románica, y que el español tenía mayor presencia y prestigio en Europa.
Sin tener en consideración las gramáticas latinas, la primera en lengua vulgar que entró en te-
rritorio portugués es, sin duda, la obra de Nebrija, y, durante algunas décadas, será el libro de ca-
becera de todos los docentes. Así, cita en su Gramática:
801
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
I cierto assí es que no sola mente los enemigos de nuestra fe, que tienen la necessidad de sa-
ber el lenguaje castellano, mas los vizcaínos, navarros, franceses, italianos, & todos los otros que
tienen algún trato & conversación en España & necessidad de nuestra lengua, si no vienen desde
niños a la deprender por uso, podrán la más aina saber por esta mi obra.
Como dice Ramajo Caño este propósito va a ser común a las restantes gramáticas del Siglo de
Oro, es la voluntad de enseñar la lengua a extranjeros (Ramajo, 1987: 30). Y si la necesidad de
aprender otras lenguas radica muchas veces en las redes comerciales internacionales, tan exten-
didas en Europa, donde el centro mercantil eran los Países Bajos, es comprensible que allí nacie-
ran los vocabularios políglotos, y que la mayoría de obras lingüísticas se editaran por esas tierras.
El libro quinto de la gramática nebrisense era más breve que los demás y su orientación prácti-
ca hizo que se eliminaran reflexiones acerca de la enseñanza, referencias prosódicas e informa-
ción sintáctica, pautas que seguirán las obras posteriores. Tras el hito gramatical de Nebrija, an-
tes de la aparición de las siguientes gramáticas castellanas para extranjeros (la siguiente será el
Anónimo de Lovaina de 1555), encontramos la primera obra gramatical portuguesa, la de Fer-
n3o de Oliveira, A gramática da linguagem portuguesa (1536). El objetivo principal de las obras
lingüísticas portuguesas será, por un lado, defender su identidad e importancia frente al resto de
lenguas romances y, por otro lado, servirán para enseñar el portugués en las escuelas, y para uso
de los religiosos que extendieron su lengua por el mundo. Oliveira concretamente expresará su
oposición a explicar la materia gramatical en latín, decantándose por hacerlo en la propia, y ade-
más defenderá la expansión ultramarina de la lengua portuguesa y su enseñanza como medio
para asegurar la gloria de la nación, opiniones que se resumenen estas palabras: «Nao descon-
fiemos da nossa lingua porque os homens fazem a lingua, e nao a lingua os homens». Tras esta
obra apareció la de Joáo de Barros, Grammatica da lingua portuguesa (1540), a la que acompa-
ña un Dialogo em louvor da nossa linguagem, donde confiesa haber tomado como modelo a Ne-
brija, comparando esta vez el portugués con el latín. Elabora Barros un discurso de apología na-
cional, con el que se va a iniciar la defensa de la lengua lusa, al subrayar la filiación entre el por-
tugués y el latín frente a otras lenguas románicas, lo que se une a la posición de los humanistas
portugueses recelosos del bilingüismo literario luso-español. Destaca en su obra las referencias
a lenguas exóticas, pues reconoce la legitimidad de la adquisición de voces que entran en el por-
tugués a través de la actividad viajera de sus ciudadanos y que se tornan naturales en boca de los
hombres. De este modo interpreta la transmisión de la lengua portuguesa en África, Asia y Amé-
rica como una señal de victoria y admite una reciprocidad enriquecedora de la lengua nacional,
considerando como substratos las lenguas de esos lugares.
María Leonor CarvalMo Buescu nos dice que esas posiciones se van a extender hasta el siglo
siguiente para encontrar una solución en el triunfo, ya en el siglo XVII, del portugués liberado de
la influencia directa de la cultura española, buscando el sustento de la francesa.
En 1574 Pero de Magalhaes de Gandavo da a la luz sus Regras que ensinam a maneira de es-
crever e orthographia da lingua portuguesa, com hum dialogo que a diante se segué em defen-
sa da mesma lingua , primera tentativa de organizar la ortografía e identificación de la pronun-
ciación de la época; y cierra el siglo XVI otro manual ortográfico, que incluye además la len-
gua española y la latina, la Orthographia da lingua portuguesa, obra útil e necessaria, assi pera
bem screver a lingoa hespanhol, como a latina, & quaesquer outras, que da latina teem origem
de Duarte Nunez de Leáo, en 1576. En ella destacan tres aspectos, la comparación del portugués
con el castellano, el francés y el toscano, la observación atenta de las particularidades portugue-
sas contemporáneas y, la influencia de autores extranjeros, entre otros Nebrija, sobre todo en la
parte de la descripción de las letras y su utilidad. Leite de Vasconcelos (Leite de Vasconcelos,
1931: 865) dice que este periodo de la historia de la filología portuguesa se puede caracterizar
por la preocupación acerca de la semejanza de la gramática latina y la portuguesa, por la discipli-
na y autoridad gramatical, por el estudio cada vez más profundo de la lexicología, y, sobre todo,
por el sentimiento patriótico de superioridad de la lengua portuguesa en favor de otras, principal-
mente la castellana, postura que tiene su máximo representante en el gramático Nunes de Leao,
cuya manera de defender la idiosincrasia de su lengua es sosteniendo que el portugués presen-
ta una mayor expresividad en relación con el latín, por su mayor riqueza léxica, su capacidad de
adaptación de palabras exóticas y, finalmente, su dificultad: «nao é falta da bondade da lingua
portuguesa nao ser comum a tantas gentes como a castelhana» (Carvalhá"o, 1983: 41).
Será Amaro de Roboredo quien estrene el siglo XVII y siembre toda la cosecha que recoge-
rán los gramáticos posteriores a lo largo de mucho tiempo, además de ser el primero que plas-
802
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
me en sus obras la facilidad de aprendizaje entre las dos lenguas castellana y portuguesa. Se tra-
ta del más importante gramático portugués, injustamente relegado al olvido, sobre todo en su la-
bor lexicográfica. Roboredo brindará a sus compatriotas tres obras que se alzarán como mode-
los gramaticales y diccionarísticos pues logrará redactar un ejemplo de gramática universal con
el Méthodo gramatical para todas as linguas (1619), defendiendo la idea de poder dictar normas
comunes para todas las lenguas; por otro lado compondrá un tratado de traducción que superará
los preceptos clásicos y optará por equiparar la lengua latina y las vulgares en su Porta de Lin-
guas ou Modo muito acommodado para as entender (1623), obra que se fundamenta en la Janua
Linguarum (1611) de los jesuítas irlandeses de Salamanca, pero que a las sentencias en latín y
español añadirá las portuguesas; y, por último, ofrecerá un diccionario trilingüe con latín, espa-
ñol y portugués, primera obra lexicográfica en que se enfrentan las dos lenguas peninsulares in-
tencionadamente: Raizes da Lingua Latina (1621),
Llegados a la materia lexicográfica, debemos apuntar que los diccionarios de Jerónimo Car-
doso son los primeros, e importantísimos, pero no los únicos que conforman el panorama de la
lexicografía bilingüe latino-portuguesa. Le siguió el jesuíta Agostinho Barbosa (1590-1649) con
el Dictionarium lusitanico-latinum, de 1611 ; pero serán Amaro de Roboredo con sus Raizes da
Lingua Latina y el Méthodo Gramatical para todas as Linguas y Bento Pereira, autor de una obra
latino-portuguesa, la Prosodia in vocabvlarivm trilingve, latinvm, lvsitanicvm et hispanicvm di-
gesta, en 1634 , las que se alzarán como el germen más productivo del enfrentamiento de estas
dos lenguas hermanas que nos ocupan. Forman parte de la producción humanística de Pereira
otras obras como sus Regras Geraes Breves e Comprenhensivas da Melhor Orthografia com que
se pódem evitar erros no escrever da Lingua Latina, e Portugueza y el Ars grammaticae pro lin-
gua Lusitana addiscenda , creaciones auspiciadas por la escuela lexicográfica de la Compañía
de Jesús sita en la Universidad de Évora. A nosotros nos interesa la Prosodia por albergar la len-
gua castellana en su enorme tratado, en cuyo titulo cobra la misma importancia que el latín y el
portugués, aunque en un estudio más detenido se puede observar que su presencia es menor; sin
embargo, es una prueba del interés que suscitaba a todos esta lengua tan cercana que podía traer
buenas consecuencias, entre ellas una mayor difusión de las obras.
En las páginas anteriores hemos querido dar cuenta de los primeros pasos de la gramática del
portugués hasta la lingüistica constrativa con el español, teniendo como figura principal a Nunes
de Leao, mientras que en el ámbito lexicográfico dos grandes lingüistas, Amaro de Roboredo y
Bento Pereira presentan sendos vocabularios trilingües que auspician el nacimiento de la lexico-
grafía bilingüe con ambas lenguas. Pero este paso no llegará hasta el siglo XVIII, con el ya ci-
tado Raphael Bluteau, y con su Diccionario castellano y portuguéz incluido en el primer suple-
mento de su gran Vocabulario portuguéz e latino, en el que en un rico e interesante prólogo ex-
plicará que sus intenciones al incluir este pequeño repertorio (menor en relación con la obra que
acompaña de 8 tomos, pues para ser la primera obra bilingüe sus casi 45 000 entradas no son po-
cas), primero al romper una lanza apoyando el acercamiento entre estas dos lenguas tan próxi-
mas, además de confesar que de este modo su obra tendrá mayor difusión si todos los hispano-
hablantes pueden manejarla.
Para concluir, por tanto, podemos decir que son varias las razones por las que crece el interés
en aprender otras lenguas: por un lado están las relaciones comerciales, y, por otro lado, el pres-
tigio social. En el caso de España y Portugal es un tema más complejo al tratarse de dos territo-
rios vecinos geográficamente y cuyas lenguas son tan parecidas que, con el surgir de las naciona-
lidades van a defender su idiosincrasia, a veces de una manera exacerbada, intentando dignificar
la propia lengua, sobre todo los portugueses, frente a la hegemonía de la lengua castellana. Y, de
una situación de provecho mutuo entre ambas lenguas, pues, como hemos visto, los portugueses
se beneficiaban de la gran difusión de las obras en español, a la vez que nuestra nación se enri-
quecía con la producción libraria portuguesa, se pasó a un estadio de mayor defensa de la lengua
nacional, con gramáticos portuguesesque reivindicarán el prestigio de su lengua frente a la cas-
tellana, lo que tal vez retrasó la aparición de la primera obra lexicográfica bilingüe entre ambas
lenguas, situación que modestamente hemos intentado reseñar en esta comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
Carvalháo Buescu, M". L. (1983): Babel ou a ruptura do signo. A gramática e os gramáticos
portugueses do século XVI, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Clavería Lizana, C. (1972): España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras
803
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
españolas desde el siglo XVI, Madrid, Real Academia Española.
Fernández Sánchez, M" M. y Sabio Pinilla, J. A. (2003): «El humanismo renacentista y la
traducción en Portugal en los siglos XVI y XVII», en Seis estudios sobre la traducción en los
siglos XVI y XVII (España, Francia, Italia y Portugal), Granada, Universidad de Granada,
205-242.
García Peres, D. (1980): Catálogo biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que
escribieron en castellano, Madrid, Imp. del Colegio Nacional de Sordo-Mudos.
Lázaro Carreter, F. (1985): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona,
Grijalbo.
Leite de Vasconcelos, J. (1931): Opúsculos, vol. IV, parte II, Coimbra, Imprensa da
Universidade.
Maqueira, M. (1993): «Las gramáticas castellanas para extranjeros a lo largo del siglo XVI»,
Contextos, XI/21-22,265-290.
Pérez de Almoyna J. y Vieira de Lemos A. (1968): La lengua española en la literatura portuguesa,
prólogo de Luís de Pina, Madrid, Imnasa.
Ponce de León Romeo, R. (2000): «Las propuestas metodológicas para la enseñanza del latín en
las escuelas portuguesas de la Compañía de Jesús a mediados del siglo XVI», Cuadernos de
Filología Clásica. Estudios Latinos, Madrid, 19,233-257.
Ramajo Caño, A. (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas,
Salamanca, Universidad de Salamanca.
Rodrigues, A. y Goncalves, A. (1992): A traducáo em Portugal. Tentativa de resentía cronológica
das traducdes impressas em língua portuguesa excluindo o Brasil de 1495 a 1950, Lisboa,
INCM.
Sabio Pinilla, J. A. y Fernández Sánchez, M11 M. (1998): O discurso sobre la traducáo em Portugal.
O proveito, o ensino e a crítica. Antología (c. 1429-1818), Lisboa, Edicoes Colibrí.
Taboada, M. (1989): «Lingüística hispánica renacentista: lenguas y dialectos en las gramáticas
españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)», Anuario galego de filoloxía, 16, 77-95.
Teyssier, P. (2002): «Estudios portugueses», Revista de Filología Portuguesa, 2, Salamanca, 11-
20.
Verdelho, T. (1995): As Origens da Gramaticografia e da Lexicografía Latino-Portuguesa, Aveiro,
Instituto Nacional de InvestigacSo Científica.
804
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	Cubierta anterior y primeras
	Índice
	Presentación 
	MANUEL ALVAR EZQUERRA. La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera
	FRANCISCO GARRUDO CARABIAS. El diccionario, arma de doble filo: la información gramatical
	M.ª ANTONIA MARTÍN ZORRAQUINO. El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de ELE
	PEDRO CARBONERO CANO. Destrezas sociolingüísticas y pragmáticas en las gramáticas y en los diccionarios
	MARI LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. Gramáticas y diccionarios en la enseñanza del español como L2: pasado, presente y futuro
	STEFAN RUHSTALLER. Consideraciones sobre los diccionarios monolingüe y bilingüe 
	JOAQUÍN MORA. La enseñanza del español como segunda lengua a personas sordas
	ISABEL R. RODRÍGUEZ ORTIZ. Enseñanza del español a las personas sordas: ¿como primera o segunda lengua? 
	MARÍA CECILIA AINCIBURU. Buscando palabrotas en el diccionario: las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ELE
	MARTA ALBELDA MARCO. El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros
	EMILIA ALONSO MARKS. Reevaluación del papel de la gramática en la instrucción lingüística: por qué hacerlo y cómo hacerlo
	MERCEDES ÁLVAREZ PIÑEIRO y SUSANA CAMIÑA SALGADO. Los errores en la publicidad escrita. Propuestas didácticas en la clase de ELE
	ELISA ARENAS ARGÜELLES. La enseñanza de EL2 a inmigrantes de nivel inicial
	ENCARNA ATIENZA CEREZO. El componente cultural en los diccionarios de aprendizaje. Estado de la cuestión
	MARTA BARALO OTTONELLO. El conocimiento gramatical codificado en el léxico y su tratamiento en manuales del español como segunda lengua
	VICTORIA BÉGUELIN-ARGIMÓN. ¿Qué lugar para la gramática en los manuales «Gente» y «Sueña»? 
	FATMA BENHAMAMOUCH. Una visión distinta de los tiempos verbales en la enseñanza del español como segunda lengua
	RAQUEL BENÍTEZ BURRACO. Teoría lingüística y enseñanza de español a propósito del «Nouvelle Methode» de Lancelot
	CARMEN BLANCO. El factor diatópico en los diccionarios para la enseñanza del español: logros y retos
	GIOVANNI BRANDIMONTE. Algunas reflexiones sobre el uso del diccionario en el proceso traductor
	ANA BRAVO y JOSÉ LUIS MÉNDEZ. De la gramática formal a la gramática para el profesor
	EVA BRAVO GARCÍA. La variedad americana en la enseñanza del español como L2
	RAQUEL CARRANZA y VERÓNICA SEGUÍ. La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba (Argentina)
	FRANCISCA CASTRO VIÚDEZ. Condiciones de las gramáticas pedagógicas para la enseñanza de ELE
	YOLANDA CONGOSTO MARTÍN. Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona
	M.ª REGLA CORDERO RAFFO. El problema de las colocaciones en las L2
	FRANCISCO JULIÁN CORROS MAZÓN. Análisis comparativo de dos diccionarios de ELE dentro del contexto de la enseñanza del español en Estados Unidos
	DIEGO OJEDA ÁLVAREZ y OLGA CRUZ MOYA. «Yo me parto»: oralidad, humor, gramática y pragmática, un cóctel lúdico para el aula de ELE
	JOSÉ CUADRADO MORENO. La utilización del diccionario durante las actividades de lectura intensiva
	MARGARITA CUNDÍN SANTOS y ROBERTO OLAETA RUBIO. El argot en los diccionarios y gramáticas de ELE
	VANESSA DACOSTA CEA. Las marcas de uso de los diccionarios de español con vistas al desarrollo pragmático de los alumnos de español L2
	VIRGINIA DE ALBA QUIÑONES. Errores gráficos en el nivel inicial. Terapias propuestas en el método «Puente nuevo»
	ADJA BALBINO DE AMORIM BARBIERI DURÃO y OTÁVIO GOES DE ANDRADE. La gramática en los libros didácticos de español para brasileños y su relacióncon el estilo de aprendizaje y la tradición de la enseñanza de español en Brasil
	ADJA BALBINO DE AMORIM BARBIERI DURÃO y CLAUDIA CRISTINA FERREIRA. Los pronombres personales sujeto en libros didácticos de español como lengua extranjera
	F. JAVIER DE COS RUIZ. La información sintáctica en las gramáticas y los diccionarios de ELE: propuesta de explicación del complemento predicativo
	CONCHA DE LA HOZ FERNÁNDEZ. El redil de las palabras
	MERCEDES DE LA TORRE GARCÍA. Sobre algunos aspectos de la gramática del español de América en los manuales de español para extranjeros
	CARMELA DOMÍNGUEZ CUESTA y TERESA MEJUTO URRUTIA. Diccionarios y repertorios de SMS en el aula de ELE
	CARMELA DOMÍNGUEZ CUESTA, ELSA ESTAIRE CHECA y JAVIER ORTEGA VILLAVERDE. Los contenidos gramaticales en la adaptación del currículo de las agrupaciones de lengua y cultura españolas en Francia
	VERÓNICA EDESO NATALÍAS. Las interjecciones en la enseñanza de ELE: significados expresivos de la interjección «oh» 
	ANA LUCÍA ESTEVES DOS SANTOS. Hacia una gramática pedagógica del pretérito perfecto para lusohablantes
	ANA M.ª FERNÁNDEZ SONEIRA. La enseñanza de español como segunda lengua para personas sordas
	MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ PRIETO. La enseñanza de la fraseología. Evaluación de recursos y propuestas didácticas
	MARIANO FRANCO FIGUEROA. La descripción gramatical en los libros de estilo: ¿norma o uso? 
	EMILIO J. GALLARDO SABORIDO. Los problemas de discriminación sexual en los diccionarios de L2: alcaldesas, albañilas y sargentonas
	MARÍA VICTORIA GALLOSO CAMACHO y JOSEFINA PRADO ARAGONÉS. La estructura estadística del léxico disponible de informantes nativos e informantes de ELE
	ROSALÍA GARCÍA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos verbales en los manuales de enseñanza de español con fines específicos
	JORGE GARCÍA MATA. Algunas consideraciones en torno al entrenamiento de alumnos de español como lengua extranjera (ELE) para el uso del diccionario
	VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ. Diccionario de construcciones verbales del español actual: las posibilidades combinatorias con expresiones de valor final
	OTÁVIO GOES DE ANDRADE. Puntos gramaticales disimétricos en el eje portugués-español: el tratamiento de los verbos de cambio en materiales didácticos brasileños
	ELVIRA GONZÁLEZ GARCÍA. Algunas observaciones en torno a la lexicografía destinada a la enseñanza del español como segunda lengua
	ELENA GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA. Gramática para el profesor y gramática para el alumno inmigrante
	PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNANDO POLANCO MARTÍNEZ. «Tienes que aprendértelos ya, que llevas tres años». Los pronombres personales átonos en la clase de ELE. Un enfoque construccionista
	LUIS GUERRA SALAS y M.ª ELENA GÓMEZ SÁNCHEZ. El léxico especializado en los diccionarios monolingües de ELE
	CARMEN GUILLÉN DÍAZ, INMACULADA CALLEJA LARGO y M.ª LUZ GARRÁN ANTOLÍNEZ. De las categorías gramaticales a las categorías culturales para una competencia lexical en español como lengua extranjera
	REGINA GUTIÉRREZ PÉREZ. La metáfora en la enseñanza del español como segunda lengua
	ANTONIO GUTIÉRREZ RIVERO. La gramática en tres manuales de ELE actuales
	NORIKO HAMAMATSU. Necesidad de un vocabulario básico para alumnos japoneses de ELE
	HUMBERTO HERNÁNDEZ. Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros
	MIGUEL HERRERO SOTO. La gramática en manuales de español como lengua extranjera desarrollados en Alemania: aspectos específicamente contrastivos
	MARTA HIGUERAS GARCÍA. Necesidad de un diccionario de colocaciones para aprendientes de ELE
	MARÍA MERCEDES JÓDAR ÁLAMO y HUGO KUBARTH. Las TIC aplicadas a la elaboración de un vocabulario básico hispanoamericano
	BRANKA KALENIÉ RAMSAK y MAJA SABEC. Uso de los diccionarios en las clases de literatura:¿cómo «definir lo indefinible» o cómo traducir lo intraducible? 
	NINA M.F. KREMERS. La gramática en el aula multicultural: ¿problema o reto? 
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. Norma social y usos idiomáticos: el otro, lo otro, quillotro... en el «Vocabulario de refranes» del maestro Correas
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. E. A. de Nebrija: «Gramática de la lengua castellana». Su utilidad y eficacia para «deprender peregrinas lenguas»
	JOSÉ LAGUNA CAMPOS. Gramática de las preposiciones
	M.ª VICTORIA LÓPEZ PÉREZ. Cuestiones relativas al léxico de la lengua de instrucción para su enseñanza en español/ L2 a inmigrantes
	LUIS LUQUE TORO. La fraseología en los diccionarios de uso del español actual: una propuesta didáctica
	JASMINA MARKIC y BARBARA PIHLER. El uso de los diccionarios bilingües en la enseñanza del español como segunda lengua
	ADELAIDA MARTÍN BOSQUE. Los diccionarios monolingües de ELE: adjetivos para la descripción física y de carácter. Análisis y propuestas
	E. MARTÍN PERÍS, A. ARJONILLA, E. ATIENZA, M.ª D. CASTRO, M. HIGUERAS, M. INGLÉS, C. LÓPEZ, S. PUEYO y A. VAÑÓ. «Diccionario de términos clave de ELE» del CVC
	ASUNCIÓN MARTÍNEZ ARBELAIZ. Otro caso de prescriptivismo: los pronombres de relativo tras preposición
	MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ NAVARRO. El diccionario de L2 que «deseamos»
	J. FRANCISCO MEDINA MONTERO. La lexicografía bilingüe italoespañola: traducción de algunos elementos culturales
	CLARA MARÍA MOLERO PEREA. Diferentes enfoques de los manuales en la clase ELE
	CONCHA MORENO GARCÍA. Gramática para el profesorado; gramática para el aula: gramática para mejorar la competencia comunicativa
	ROBERTO OLAETA y MARGARITA CUNDÍN. La información preposicional en los diccionarios de ELE
	MARÍA EUGÊNIA OLÍMPIO DE OLIVEIRA SILVA. Cuestiones didácticas relacionadas con el tratamiento de la definición lexicográfica de las unidades fraseológicas en los diccionarios
	PIERRE PAULIN ONANA ATOUBA. Sobre gramática y léxico en los manuales oficiales del español como lengua extranjera en África con especial referencia a Camerún
	MARÍA DE LOURDES OTERO BRABO CRUZ. Diccionario de falsos amigos (español-portugués/portugués-español): propuesta de utilización en la enseñanza del español a lusohablantes
	SUSANA PASTOR CESTEROS. El papel de la reflexión metalingüística en la adquisición de la gramática de ELE
	MARIAN PÉREZ BERNAL. Fraseología y metáfora. Materiales para la enseñanza de la fraseología en una L2
	MERCEDES PÉREZ FELIPE. Las variantes dependientes de la situación comunicativa en los diccionarios monolingües de español para hablantes extranjeros
	RAQUEL PINILLA GÓMEZ. Facilitar el aprendizaje del léxico: características gramaticales de las palabras
	F. POLANCO MARTÍNEZ, P. GRAS MANZANO y M. SANTIAGO BARRIENDOS. Presente, «ir a» + infinitivo y futuro: ¿expresan lo mismo cuando se habla del futuro? 
	ROGELIO PONCE DE LEÓN ROMEO. Textos para la enseñanza-aprendizaje del español en Portugal durante el siglo XIX: una breve historia
	LOLA PONS RODRÍGUEZ. Las expresiones tematizadoras en los manuales de ELE
	MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS. Sobre «francamente»
	M.ª ROSARIO PORTILLO MAYORGA. La enseñanza del español en la universidad: observaciones de clase
	JOSEFINA PRADO ARAGONÉS. Tópicos culturales en los diccionarios de enseñanza de ELE
	MARÍA PRIETO GRANDE. Hablando en plata: de modismos y metáforas culturales
	M.ª JESÚS REDONDO RODRÍGUEZ. Manuales para la enseñanza de lenguas en la Europa del s. XVI: el embrión de la lingüística aplicada
	MANUEL RIVAS GONZÁLEZ. Tratamiento de las expresiones fraseológicas en los principales diccionarios de español. Propuesta para el aprendizaje de español como lengua extranjera
	MARÍA DEL ROCÍO RIVERA GONZÁLEZ. ¿Se puede enseñar fonética con un diccionario? 
	SARA ROBLES ÁVILA. Tareas formales en ELE: un acercamiento metalingüístico a los contenidos gramaticales 
	SANTIAGO ROCA MARÍN. Formación del profesorado de EL2 en la ESO en la Comunidad Valenciana
	ANA ISABEL RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ. La parasinonimia y su implicación en la enseñanza del léxico del ELE
	MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ PONCE. Aspectos del tratamiento de la sintaxis en la enseñanza del español como lengua extranjera
	LUIS FELIPE RODRÍGUEZ VILCHES. El tratamiento delas perífrasis verbales en las gramáticas y manuales de ELE: propuesta de sistematización de las de tipo aspectual
	M.ª ARÁNZAZU RUIZ MARTÍN. «¡Houston, tenemos *una problema!» Problemas con la concordancia de género en la clase de ELE
	ANA MARÍA RUIZ MARTÍNEZ. El uso del diccionario en la enseñanza y aprendizaje de las colocaciones en español
	DANIEL M. SÁEZ RIVERA. La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)
	PILAR SALAS QUESADA. Los inicios de la enseñanza de la lengua española en Portugal
	ISABEL SÁNCHEZ LÓPEZ y NARCISO M. CONTRERAS IZQUIERDO. La coherencia en los diccionarios monolingües de español: el papel del usuario
	ESTÍBALIZ SÁNCHEZ RONDÓN. La enseñanza del modo subjuntivo en la clase de ELE en el nivel avanzado de aprendizaje: lo que enseñe hoy y lo que pudiera enseñar mañana
	GEMMA MARÍA SANTIAGO ALONSO y MARJANA ŠIFRAR KALAN. La necesidad de un diccionario combinatorio: la importancia de las colocaciones en la enseñanza de ELE
	MARISA SANTIAGO, FERNANDO POLANCO y PEDRO GRAS. «No veo que lo entiendas». La no aserción. Propuesta didáctica del modo verbal en oraciones sustantivas
	JOHANNES SCHNITZER. La problemática de los diccionarios económicos (español-alemán)
	FERMÍN SIERRA MARTÍNEZ. «Qué» y «cuál»: su uso por alumnos neerlandeses y su tratamiento en las gramáticas de ELE
	BEATRIZ PILAR SUÁREZ RODRÍGUEZ. Materiales para la formación del profesorado de L2: los recursos del «cajón informático» para el desarrollo del léxico
	JOAQUÍN SUEIRO JUSTEL. Historia de las gramáticas y diccionarios para la enseñanza del español como segunda lengua: el caso de Filipinas
	SU-CHING SUN y PEI-WEN MAO. Gramática, ¿pan comido o dura de roer? Logros y dificultades de la gramática española para los alumnos taiwaneses
	TUNGMEN TU. La definición lexicográfica de los diccionarios bilingües español-chino en el aprendizaje de la cultura española
	ANTONIO UBACH MEDINA. La construcción del significado en el texto literario: aproximación a su tratamiento en el aula de ELE
	M.ª DEL ROCÍO VALVERDE MOREIRA. Materiales para la formación de profesorado de L2: los recursos del «cajón informático» para el desarrollo gramatical
	MARCELO VANDERLEY MIRANDA SÁ RANGEL. Los pronombres de tratamiento alocutivo en español en un manual de enseñanza de ELE
	VANESA VIDAL y M.ª TERESA CABRÉ. La combinatoria léxica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas para propósitos específicos 
	SECUNDINO VIGÓN ARTOS. La enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera a lusófonos
	JAVIER VILLATORO. Preposiciones honestas. Una propuesta de representación gráfica para su aprendizaje
	JESÚS ALONSO FAGUNDE. Aproximaciones a la enseñanza del español como L2 para el colectivo de personas sordas
	NIEVES ARRIBAS ESTERAS. Propuesta de fichas y actividades léxicas para un aprendizaje cognitivo de ELE
	DAVID ATIENZA DE FRUTOS y DAVID GARCÍA-RAMOS GALLEGO. Los diccionarios «on line» en un taller de escritura de ELE. Las competencias discursiva y ortoépica
	MATTHEW BORDEN, BEATRIZ GÓMEZ ACUÑA y MIMI YANG. El diccionario en la clase de español: actividades prácticas para el nivel inicial, intermedio y avanzado
	M.ª DEL CARMEN FERNÁNDEZ MOLERO, JOSÉ MANUEL FONCUBIERTA MURIEL y DIEGO GUTIÉRREZ TOBAR. Las oraciones condicionales en los manuales ELE: algo más que una condición
	EMMA GAGO. El texto periodístico como material para el conocimiento de la dimensión sociocultural de la lengua
	ANTONIO GUTIÉRREZ RIVERO. ¿Estás al loro? Lo que no viene en los diccionarios
	JOSÉ RAMÓN HEREDIA, SILVIA ARAÚJO, FLAVIA CARTONI, CLAUDE DUÉE, H. CHRISTIAN HAGEDORN y HELENA AIKIN. Proyecto de diccionario multilingüe de estructuras pronominales del español: portugués, italiano, francés, alemán e inglés
	AHMED OUNANE y SADEK KHECHAB. ¿Diccionario etimológico o diccionario histórico? 
	ISABEL TORREMOCHA CAGIGAL. El significado contextual y los diccionarios de clase
	JAVIER VILLATORO. «La palabra mecánica», apuntes para la creación de una gramática de ELE
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas XV (2004). PILAR SALAS QUESADA. Los inicios de la enseñanza de la l...

Continuar navegando