Logo Studenta

BIOLOGIA ELECTRONICA APLICADA A LA ALIMENTACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS 
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 
Adaptación de la tecnología de 
optimización del pH, potencial redox 
(rHa) y resistividad ( r ) de los fluidos 
corporales en Tecnología de los 
Alimentos. 
MEMORIA 
para optar al grado de 
DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
PRESENTA 
JOSÉ LUIS CIDÓN MADRIGAL 
Licenciado en Medicina y Cirugía 
DIRECTOR 
RAFAEL ENAMORADO SOLANES 
Doctor Ingeniero Agrónomo 
Madrid, 2003 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS 
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 
RAFAEL ENAMORADO SOLANES, profesor titular de la Escuela Técnica 
Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. 
CERTIFICA: 
Que el presente trabajo titulado "ADAPTACIÓN DE LA 
TECNOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DEL pH, POTENCIAL 
REDOX (rHa) Y RESISTIVIDAD (r) DE LOS FLUIDOS 
CORPORALES EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS", que 
constituye la Memoria presentada por el Licenciado en Medicina y 
Cirugía D. JOSÉ LUIS CIDÓN MADRIGAL para aspirar al Grado 
de Doctor, ha sido realizado bajo mi dirección en el Dto. de 
Tecnología de los Alimentos de la Escuela Técnica Superior de 
Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. 
Madrid, a 29 de mayo de 2003 
Fdo: Dr. Rafael Enamorado Solanes 
Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad 
Politécnica de Madrid, el dia de de 2003 
Presidente 
Vocal 
Vocal 
Vocal 
Secretario 
D 
D 
D 
D 
D 
Realizado al acto de defensa y lectura de la Tesis el día 
de de en 
Calificación: 
EL PRESIDENTE LOS VOCALES 
EL SECRETARIO 
III 
^ < K ^ ^ 
mmA I' 
^^ J 
José Luis Ciclón Madrigal Resumen 
El mesénquima compensa los desequilibrios ácido-alcalino y oxido-reductores 
del organismo pero su capacidad se ve mermada con el tiempo y los hábitos de 
vida. 
La alimentación es un factor esencial que compensa el esfuerzo del organismo 
por no desviarse de la normalidad en sus valores bioelectrónicos. 
Los datos objetivos nos recuerdan que los alimentos en su estado original, sin 
alteración nuestra de ningún tipo presentan valores ácidos y reducidos, los 
necesarios para contrarrestar los desequilibrios del terreno hacia la alcalosis y 
la oxidación, donde se desarrollan las enfermedades de la civilización. 
El análisis de los alimentos, bebidas y sustancias medicamentosas desde la 
óptica de la bioelectrónica determina los valores reales del único medio externo 
que evidentemente tenemos para proteger y equilibrar el terreno biológico que 
es donde se desarrolla la vida. 
Como la bioelectrónica de Vincent realiza una fotografía instantánea del 
organismo y de cualquier medio externo que entre en contacto con él, es útil, 
por tanto, para el descubrimiento precoz de los desequilibrios y 
predisposiciones del terreno, la medida de la efectividad de terapias y la 
evolución de las enfermedades, la valoración de sustancias medicamentosas y 
el control de las aguas y de la alimentación. 
El estudio de cada alimento, bebida o sustancia medicamentosa debe ser único 
y debe tener en cuenta sus cualidades biológicas y peculiaridades nutritivas y 
de actividad farmacológica. 
V 
'.y 
I " "̂ i i "I i " 1 ámas^J 
José Luis Cidón Madrigal índice 
ÍNDICE 
1. OBJETIVOS 1 
2. INTRODUCCIÓN... 2 
2.1. Biología electrónica aplicada a la alimentación 2 
2.1.1. Historia 2 
2.1.2. Biología electrónica y la alimentación 4 
2.2. El mesenquima y la alimentación , 6 
2.3. Consideraciones sobre la salud desde la BEV 21 
2.3.1. Buen estado de salud general 21 
2.3.2. Suelo donde se desarrolla la enfermedad 22 
2.3.3. Gráficas bielectronicas de estados degenerados 24 
2.3.4. Terapia 33 
2.3.5. Diagnostico bioelectronico 34 
2.3.5.1. Detección precoz 34 
2.3.5.2. Calidad del agua 35 
2.3.5.3. Medicina 35 
2.3.5.4. Metabolismo 36 
2.3.5.5. Resistencia especifica 36 
2.3.5.6. Diagnostico médico 36 
2.3.5.7. Cálculo de los parámetros 37 
2.3.5.8. Hipótesis del diagnostico precoz 39 
2.4. Patogénesis del malignoma de acuerdo con Vincent 39 
2.4.1. Tumores malignos: principios 43 
2.5. Aplicaciones de la blolectrónica 46 
2.5.1. Medicina 46 
2.5.1.1. Procesos 46 
2.5.1.2. Salud perfecta 47 
2.5.1.3. Patologías diversas 47 
2.5.1.4. Aplicaciones terapéuticas 47 
2.5.2. Prevención 48 
2.5.3. Investigación biológica 48 
2.5.4. Veterinaria 48 
2.5.5. Bacteriología 49 
2.5.6. Agricultura 49 
VI 
José Luis Ciclón Madrigal índice 
2.5.6.1. El terreno 49 
2.5.6.2. Los productos 50 
2.5.7. Investigaciones agronómicas 50 
2.5.8. Alimentación 50 
3. MATERIAL Y MÉTODOS 51 
3.1. Parámetros ph, rh2y r 51 
3.1.1. Parámetro pH 51 
3.1.1.1. Disoluciones reguladoras en sistemas biológicos 51 
3.1.1.2. Introducción teórica del concepto de pH en el tiempo: 
Teorías de Arrhenius, Brónsted-Lowry y Lewis 53 
3.1.1.3. Escala de pH y su medida 56 
3.1.1.4. Electrodo especial del aparato de BEV 59 
3.1.2. Parámetro rH2 60 
3.1.3. Parámetro r 65 
3.2. Medición de los valores de ph, rh2 y r con el electrodo bev 67 
3.2.1. Disposición eléctrica de la medida del pH y del rH 68 
3.2.2. Influjo de la temperatura en la medición del pH 70 
3.2.3. Verificación de los electrodos de pH 71 
3.2.4. El potencial Rédox 73 
3.2.5. Verificación del valor del rH2 74 
3.2.6. La medición de la conductibilidad 75 
3.3. Descripción técnica del aparato de medición triple bev 79 
3.3.1. Características 79 
3.3.2. Electrodos acoplados al recipiente para las muestras 80 
3.3.3. Esquema del aparato de medición de la BEV 82 
3.4. Los alimentos 85 
3.4.1. Reequilibrio del terreno ácido 85 
3.4.2. Reequilibrio del terreno oxidado 87 
3.4.3. Reequilibrio de la resistividad 87 
3.4.4. El agua 88 
3.5. Valencia histórica ácido-base en la alimentación 89 
3.5.1. Alimentos donantes y productores de ácido 89 
3.5.1.1. Donantes de ácido 89 
3.5.1.2. Productores de ácido 89 
3.5.2. Alimentos donantes de base 89 
VII 
José Luis Cidón Madrigal índice 
3.5. Valencia histórica ácido-base en la alimentación 89 
3.5.1. Alimentos donantes y productores de ácido 89 
3.5.1.1. Donantes de ácido , 89 
3.5.1.2. Productores de ácido 89 
3.5.2. Alimentos donantes de base 89 
3.5.3. Alimentos del equilibrio ácido-base 89 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.. 90 
4.1. Gráficas de los resultados de alimentos, bebidas y sustancias 
medicinales Gráficas 1 a 160 
4.2. Tablas de resultados de alimentos, bebidas y sustancias medicinales 
vegetales Tablas 1 a 46 
4.3. Análisis de los resultados de aguas minerales y de Madrid 90 
4.4. Análisis de los resultados de Leche y productos lácteos 91 
4.5. Análisis de los resultados Verduras y Hortalizas 92 
4.6. Análisis de los resultados de Frutas y zumos de frutas 93 
4.7. Análisis de los resultados de Carnes y productos cárnicos 94 
4.8. Análisis de los resultados de Vinos y Cervezas 95 
4.9. Análisis de los resultados de Tratamientos térmicos 96 
4.10. Análisis de los resultados de Varios 97 
4.11. Análisis de los resultados de Sustancias medicinales 98 
5. CONCLUSIONES 99 
6. APÉNDICE 100 
7. BIBLIOGRAFÍA 104 
VIII 
\ I i s 
\ i a J «á \ 
• « ^ «¡rf/ . ^ - ^ ^ j \«¡¡? I á 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
2. INTRODUCCIÓN 
2.1. BIOLOGÍA ELECTRÓN5CA APLICADA A LA ALIMENTACIÓN 
2.1.1. Historia 
La biología electrónica es la ciencia que mide objetivamente, a partir de 3 factores 
físicos conocidos, las corrientes electro-magnéticas de la vida, que en realidad, no 
son mas que micro-corrientes que hoy en día podemos medir gracias a la 
electrónica. 
La certeza de la existencia de estas micro-corrientes llegó entre 1941 y 1943, tras 
los estudios efectuados tanto en EE.UU. por diversos equipos médicos del 
ejercito de la Marina, bajo la dirección de Gustave Stromberg, como a la escuela 
de medicina de Yaie y a la Fundación Carnegie de Washington. Estos estudios 
revelaron de forma indiscutibleque el ser vivo estaba sometido a ciertos campos 
electro-magnéticos (positivos) que fueron denominados "campos vivos", pues 
desaparecían en el mismo momento de la muerte. 
Una vez entendido este punto, faltaba medir y definir estas corrientes. Se 
conocían ya desde 1925 los trabajos del ingeniero Charles La Ville, verdadero 
fundador de la biología electrónica, especialmente por su publicación sobre 
electro-dinámica del músculo, criticada y discutida durante 35 años, aunque 
finalmente adoptada oficialmente en 1960 por el laboratorio de fisiología de la 
Sorbonne. 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Como precursor, de 1942 a 1943, Fred VIes, profesor de física biológica en la 
Universidad de Estrasburgo, dio a conocer en diversas publicaciones en 
colaboración con Reiss y Gex, el interés patente, en ciertos estados biológicos y 
patológicos, de las medidas de pH y de rH2 de la sangre venosa. 
La desaparición súbita de los principales interesados hizo que tan 
comprometedoras investigaciones no se llevaran a cabo. 
Fue así como Louis-Claude Vincent, desde 1848, e ignorando cualquier 
investigación previa de VIes, llegaba a constatar que el pH, el rHa y la resistividad 
eléctrica r, permitían caracterizar científicamente una solución química (ya en 
1952-53, tras las múltiples medidas efectuadas en Beirut (Líbano), en la facultad 
de medicina en un estudio patológico del ser vivo). 
Después, Janos Kemeny, profesor de física-matemática en la escuela 
Politécnica de Budapest, fundador de la cibernética biológica por su artículo 
aparecido en 1953 en la Revista general de Ciencias, había de conocer en 1960 
que los 3 factores bioelectrónicos correspondían rigurosamente a los 3 factores 
de la energía biológica que él expresó como ecuaciones: energía cinética, de 
masa o inerte (pH), de elasticidad o potrencial (rHa), de viscosidad o calórica y de 
calentamiewnto (resistividad), y que, además, estos 3 factores eran necesarios y 
suficientes para definir y representar físicamente un estado ordinario o un terreno 
biológico. 
Desde entonces, la biología electrónica se confirmaba como una ciencia exacta y 
completa, capaz de resolver los problemas de perturtDación patológica y 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
terapéuticos, precisando de manera codificada la orientación y el quantum de 
ajuste. 
2.1.2. Biología electrónica y alimentación 
Las coordenadas bioelectrónicas tienen una estimación preciosa en nutrición. Las 
de un hombre con salud perfecta son bastante estables: son, en gran parte, un 
reflejo de los alimentos ingeridos. 
Muchos han pensado que había que controlar con rigor las coordenadas de todos 
nuestros nutrientes para llegar al equilibrio ideal. En principio es cierto, pero sería 
difícil de realizar: afortunadamente la aplicación es más simple. Una alimentación 
sana permite un buen equilibrio ácido-básico y de óxido reducción. Con una 
alimentación rica en productos crudos (los eolíticos pueden ingeririos en forma de 
zumo), se puede llegar a mantener un nivel de salud envidiable. 
Por el método de Vincent se constata que de la juventud a la vejez evolucionamos 
de la acidez a la alcalosis, y de la reducción a la oxidación. Constatado esto, el 
cmdivorismo parece imponerse, al encontrarse principalmente las legumbres y las 
frutas en la zona acida y reductora. 
Son fácilmente constatables las grandes fluctuaciones en las coordenadas de 
medidas de frutas y legumbres (ver gráficos y tablas), según el método y la 
persona que las realice. Esto se debe ai microclima o al terreno. Por ejemplo, un 
puerro que crezca en zona árida tendrá unas coordenadas diferentes del que 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
crezca en el norte, en suelo húmedo. Se puede encontrar una cierta uniformidad 
en las coordenadas pero la resistividad sigue variando en gran parte. 
Para determinar la calidad biológica de un producto, el método Vincent resulta de 
extremo interés. 
Sería perfectamente posible modificar las coordenadas bioelectrónicas de 
cualquier ser humano mediante una alimentación adecuada, para lo cual se hace 
necesario el análisis y mediada de todos los tipos de alimentos, que es uno de los 
objetivos principales de esta tesis. 
José Luis Cídón Madrigal Introducción 
2.2. EL MESÉNQUIMA Y LA ALIMENTACIÓN 
Hay valores electroquímicos y aspectos patofisiológicos, conformes con las leyes 
de la naturaleza, que en condiciones de un desajuste metabólico crónico se 
encuentran en sangre venosa rangos de pH del orden de 7,4-7,7. 
La sangre no es un espejo definitivo del resto de los tejidos. Los sedimentos 
metabólicos no se almacenan en la sangre, pero sí son transportados por un 
periodo corto de tiempo y liberados en los órganos metabólicos y excretores. 
La sangre mantiene su isoestructura, como hace el fluido cerebroespinal; la 
isoestnjctura la hace muy distinta a pesar de tener una baja capacidad tampón. 
Especialmente el exceso de ácidos en la sangre solo son tamponados 
parcialmente y liberados al mesénquima. Estos ácidos son tamponados 
preferentemente en el tejido y no en la sangre. 
El tejido es lo primero y el primero es el tejido mesenquimático: 
• Fibras elásticas y colágenas en una sustancia mucopolisacárida 
como fundamento de apoyo. 
• Evoluciona del mesodermo embrionario y se distribuye por todo el 
organismo. 
Gracias al alto número de proteínas presentes en el mesénquima, alrededor de la 
tercera parte del total de las proteínas, procedentes de las fibras de colágeno y de 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
los núcleos de los mucopollsacáridos, el mesénqulma es especialmente 
conveniente para tamponar ácidos. 
En todos los casos de desequilibrio metabólico, pero también en una dieta rica en 
proteínas y carbohidratros, se desan-ollan más ácidos que los que pueden ser 
eliminados por los órganos de excreción, siendo almacenados en el mesénqulma; 
esto conduce a una acidosis en el mesénqulma, como queda demostrado en 
numerosos estudios metabólicos. 
Se llama acidosis latente y compensada porque aparece compensada y latente, y 
no se manifiesta en la sangre. Esta designación es útil si se quiere expresar lo 
contrario a manifiesto y descompensado, además de ser un buen argumento para 
hablar de la acidosis del mesénquima, porque la acidosis se localiza 
principalmente en el mesénquima; latente y compensada devalúa el significado 
del proceso patológico, y la sangre puede ser obviada debido a su propia 
isoestructura. 
La proporción de proteínas en el mesénquima es el penúltimo enlace en la 
cadena que facilita el acomodo del protón fijado y la compensación de la acidosis. 
Si esta capacidad tampón está exhausta, el organismo puede movilizar cationes 
del esqueleto como el último enlace de la cadena. El esqueleto, también, es parte 
del mesénquima. 
La acidosis del mesénquima ocurre porque sus células ceden iones K* y 
absorben iones Na* y H*, por lo que la acidosis es intracelular; por el grado de 
acidosis del mesénquima, la sangre venosa deviene alcalina y la orina acida. En 
José Luís Cídón Madrigal Introducción 
casos extremos esto produce un valor de pH de alrededor de 7,5 en sangre 
venosa y por encima de 4,5 en orina. 
Aparte de la acidosis, también aparece una deficiencia de K* dentro de las 
células, equilibrado con valores normales de iC en suero: generalmente con 
"normokaliaemia" puede haber una deficiencia de potasio en los tejidos, por el 
desplazamiento de los iones K* desde el espacio intra al extracelular. Para esta 
deficiencia la bioelectrónica y el ECG han demostrado ser más eficaces que el 
diagnostico serológico. 
El magnesio también está involucrado en estos desplazamientos electrolíticos 
porque una deficiencia de Mg^* se acompaña generalmente con una deficiencia 
enK*. 
Las causas de la acidosis del mesénquima y de la deficiencia de potasio y 
magnesio son diversas: los medicamentos, especialmente digitálicos,esteroides 
adrenocorticales, ACTH, aldostemna (donde está suprimida la sustitución entre 
magnesio y potasio) 
Una cuestión importante es por qué a pesar de la acidosis del mesénquima en el 
carcinoma, la diabetes y todas las otras formas de desequilibrio metabólico, el pH 
que aparece en sangre toma valores altos. Solo en el coma diabético el pH es 
ácido: 
La sangre está provista de tampones básicos contra los ácidos, tales como 
los hidrocarbonatos, la proteína de hemoglobina y el fosfato. Pero la 
José Luis Cídón Madrigal Introducción 
sangre carece de sistemas tampón para contrarrestar un viraje del pH en 
sangre hacia la alcalinidad ya que este cambio solo es posible por una 
caída en el volumen minuto de respiración. Las leyes de la química dictan 
que las valencias equipotentes de fijación ácido-base no pueden 
encontrarse simultáneamente en un fluido, sin que puedan Inhibirse una a 
otra. Pero en las enfermedades degenerativas las condiciones previas para 
que el pH cambie hacia la alcalinidad en la sangre existen inicialmente y 
como principio. Como consecuencia de la formación normal y constante de 
productos ácidos metabólicos, durante el curso de la evolución la vida a 
reconocido evidentemente un mayor peligro en la acidosis y se ha protegido 
a sí misma por medio de soluciones tampón básicas: protegerse de los dos 
lados simultáneamente es imposible. 
Si se exploran las razones de por qué la protección es solo posible en una 
dirección, el balance ácido-base parecerá que implica conexiones teleológicas y 
analítica causal. Por la problemática implícita en el pensamiento puramente causal 
y teleológico, parece que la vida hace un uso muy sutil de las leyes físico-químicas 
que nosotros podemos entender causalmente, pero la morfología despliega 
fenómenos que no se pueden explicar en términos físico-químicos o analítico-
causales porque no hay conceptos morfológicos en física y en química: la 
teleología como suplemento aquí es tan científica como el concepto de causalidad. 
Si se presupone una acidosis del mesénquima, y se sabe que la sangre está 
protegida por los tampones básicos contra un cambio hacia la acidosis, la cuestión 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
es por qué el valor del pH no se queda constantemente en la norma, y porqué 
sufre cambios de crecimiento o decrecimiento hacia la alcalinidad. 
Como se ha visto hasta ahora, el factor de pH (metabolismo del protón) y el factor 
de rHa (metabolismo del electrón) están relacionados de acuerdo con la fórmula: 
Un incremento en el valor del rHj producirá asimismo un incremento en el valor 
del pH. Esta formula de relación explica que cuando el valor del rH2 encontrado 
sea alto en enfermedades degenerativas el valor del pH en sangre también sea 
alto. 
Si el valor del pH no se inclina hacia la alcalinidad cuando se incrementa el valor 
del rH2, el potencial redox es desviado al terreno de la degeneración y la 
congestión energética. 
En los organismos saludables hay una concentración óptima de energía y una 
continua producción de energía. En procesos degenerativos la producción deviene 
deficiente y se desarrolla una congestión de energía. La energía puede ser 
calculada de los parámetros bioelectrónicos y relativa al peso corporal: 
? .X ^tP- • '̂Lb:'- M^ÉL^ c^Mm.^. 
E*30(rH2-2pH) 
t:^y,í^2:^. ^-^' ,i^ 8... - -r" . T ^ it. i ^-^ 
i=er 
W=IE 
10 
José Luis Cídón Madrigal Introducción 
Estos valores de los parámetros pueden ser cogidos de tablas, como en el 
siguiente ejemplo de sangre, saliva y orina que ¡lustra las conexiones y la 
perspectiva energética. 
Sangre 
Vafores normales 
PH7,3 210 30(22-14,6)=222 222 1,06 235 5 1173 
Degeneración g^^fejspi^-»r'"%^^^#i^^^s^^.»^^^^^^^^p?«S|g^^ 
PH7.8 
PH constante 
PH7.3 140 30(26-14,6)=342 342 2,44 835 5 4177 
f«j^^«fflm^aio|22siffe)fíi2;fii9^ 
El alto valor de 3477 microvatios para la degeneración indica una congestión de la 
energía. Con un pH constante la congestión de la energía será muy pronunciada, 
como suele encontrarse en las enfermedades degenerativas. 
La subida de pH que acompaña el incremento de rHa demuestra que es un 
mecanismo protector contra desviaciones muy extremas de la norma. 
Hay en la saliva un correspondiente vigía energético. Aquí también la congestión 
de la energía será mayor si el pH permanece constante: 
^ 
11 
José Luís Cídón Madríaal 
. 
; , : : . : : - ^ ; : • , ; • • : • — ; • ; . - • • ; - - , . • 
Valores normales 
PH 6,5 140 
Degeneración ' 
PH7,05 , 235 
PH constante 
PH 6,5 235 
'RH2 constante ' , 
RH2.22 •"|;^V='^\;'' í / 235 : 
Saliva 
RHr-ZpH 
30(22-13)=270 
30(29-14;i)=447 
30(29-13)=480 
; 30(22-14,1)=237 
E >• í •a 
E 
270 
447 
480 
237 
itiA 
1,93 
1,9 
2.04 
1,01 
nW 
521 
"850 
980 
239 
Introducción 
76Kg|| 
1,29 
1.29 
1,29 
1,29 
P70W 
672 
1097 
1265 
308 ' 
Si el valor del pH permanece constante con un una disminución del valor del rH2 la 
excreción de energía a través de la orina será extremadamente baja. 
Orina 
ÍÍ;r:V/:.\;-:/-:^:-•;'•'.'.' 
Valores normales 
PH6,8 
Degeneración 
PH5,45='" ' , • 
PH constante 
PH6,8 
RH2 constante 
RH2,24.^ 
.. t \ , , . 3 , T 
• • • r ; 
30 
127 
127 
127 
RH2-2pH 
30(24-13,6)=312 
30(19-10,9)=243 
30(19-13,6)=162 
30(24-10,9)=393 
E 
312 
243 
162 
393 
mA 
10,4 
1,91 
1,28 
3,09 
nW 
3245 
465 
207 
1216 
70Kg 
1,4 
-•r:1í4^"-
1.4 
1,4 
PTOW j 
• 1 
4543 
• \ : Í '. • - ; • • ! 
-.••65t \:\ 
289 
1 
1703 
Debemos recordar, por tanto, que en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos el 
pH y el rH2 están electroquímicamente relacionados y provee de un mecanismo 
de protección que solo es evidente con una cuantificación energética. 
12 
José Luis Cidón Madrigal introducción 
Un bajo valor de pH en orina significa una perdida de protones, pero es 
beneficioso para el balance ácido-base. Los organismos secretan el exceso de 
ácido (que ha sido desarrollado en el metabolismo intemnedio y almacenado en el 
mesénquima) vía ríñones. 
Debemos tener conocimiento de cómo los ríñones reaccionan al suplemento de 
protones. Los protones están limitados inicialmente con los hidrocariDonatos; si 
esto no es suficiente, el exceso de protones en el fluido tubular está limitado con 
el tampón de fosfato y amonio. Si este es también insuficiente, permanecen 
protones sin tamponar en exceso; esto es lo único que disminuye el valor del pH 
por debajo de 6.8 y aparece como un producto de excreción. 
La orína y su valor de pH, de este modo, deviene en espejo del balance ácido-
base, indicando o un estado de exceso de bases, o un estado de equilibrio, como 
en el caso de un pH de 6.8. 
Valores bajos de pH en la orina pueden ser interpretados como una función activa 
positiva en una situación de emergencia. Solo en un equilibrio metabólico 
encontraremos un pH de 6.8; una función renal óptima solo es posible con valores 
cercanos a este; además, los conductos urinarios son menos susceptibles de 
sufrir infecciones con un pH de 6.8, y menos favorables a formaciones sólidas: 
Con este valor la excreción de colesterol y ácido úrico es óptima; con una 
regulación bioelectrónica correcta que mantenga el pH de la orina en 6.8 el 
exceso de ácido úrico y colesterol producido por una dieta rica en 
proteínas se puede controlar y mantener en la normalidad; las dietas 
13 
José Luis Cídón Madrigal Introducción 
pobres en proteínas combinadas con dosis de sal de frutas básicas 
permiten controlar los niveles séricos de estos dos productos del 
metabolismo proteico. 
Si el valor de pH bajo para la orina se entiende como un síntoma normal con una 
nutrición normalmente hiperácida, no estamos considerando la perdida 
simultanea de electrones con sus efectos adversos sobre el potencial redox. 
Tampoco se considera el echo de que los riñones sólo reducen el valor de pH de 
6.8 al extremo de 4.5 cuando todos los mecanismosde control de la sangre, del 
mesénquima y de los propios riñones están exhaustos. 
Si se encuentran en la orina valores de pH de 6.8-4.5 unas 14 horas después de 
comer el problema es si deben ser designados como normales, como ocurre en 
las bases de los exámenes estadísticos. El ejemplo demuestra que al tomar el pH 
aisladamente no se tiene en cuenta la perdida de electrones. 
Si se toma zumo de limón o de naranja el valor del pH de la orina sube. Aunque la 
bebida tenga un pH ácido debido a la disociación baja de sus ácidos frutales, 
estos se conviert:en por combustión metabólica en CO2 y H2O. La materia básica 
mineral permanece: aceptores de protones que influyen en el balance hacia la 
alcalinidad, y en el pH de la sangre. 
Siempre se encuentra un exceso de bases en las fnjtas, en todos los tipos de 
vegetalesi Y todas las bebidas preparadas a partir de frutas, e igual en vino ácido, 
cerveza Pilsner v chamoán seco. 
14 
José Luís Cidón Madrigal Introducción 
El tejido vivo muscular tiene un pH de 6.9, casi neutral. 
La carne de animal sacrificado que se ha guardado en frío tiene un valor de pH 
bajo, pero esto, como los aminoácidos, no tiene ningún efecto acidogénico. La 
combustión se acompaña de la formación de aminoácidos sulfúricos mediante la 
oxidación de grupos -SH que se metabolizan a sulfates. El ácido sulfúrico, como 
un ácido mineral altamente disociado, tiene un efecto acidogénico pronunciado y 
como donador protónico provoca una tensión en el metabolismo protónico. 
Cualquier otra materia prima alimenticia que contenga proteínas animales con 
aminoácidos sulfúricos es igualmente hiperácida: en exceso conduce a una 
acidosis del mesénquima. 
La leche y la nata tienen un exceso de bases, pero si uno come grandes 
cantidades de cuajada y queso como contenido proteico aislado de productos 
lácteos, el efecto es un giro fiacia la acidificación debido a su alto contenido 
proteico. 
Para una alimentación saludable, por lo tanto, pero especialmente en casos de 
acidosis del mesénquima que incrementa los valores del pH y del rH2 en sangre y 
saliva, seria conveniente una dieta basal vegetariana y una ingesta de alimentos 
con contenido proteico limitado. 
Los carbohidratos y los lipidos deberían ser restringidos, especialmente en 
personas con sobrepeso. 
15 
José Luís Cidón Madrigal Introducción 
Si se cocinan ciertos tipos de vegetales, la materia base mineral no debería ser 
lixiviada y vaciada con el agua de cocinar, a no ser para usarla en una sopa o 
salsa, ya que contiene un alto valor nutritivo al haber pasado a través de las 
plantas: presenta valencias básicas y está preparado para ir bajando 
gradualmente el pH de la sangre y la saliva e inmediatamente subir el pH de la 
orina. 
Debemos recordar que la nutrición con abundante proteína animal, la dieta normal 
en nuestra civilización occidental, es la causa de acidosis en el mesénquima y 
tiene un efecto nocivo en los parámetros bioelectrónicos: conduce ai mesénquima 
a una acumulación del exceso de proteínas y también un espesamiento de la 
membrana basal del circuito terminal que provoca un descenso en la 
permeabilidad y un daño en el fluir de la filtración, así como eritrocitosis, 
arteriesclerosis, diabetes y otras secuelas. 
Es injustificable que se obvie la conexión patogénica y no se investigue, a pesar 
de que últimamente, y tras décadas de concentrar el estudio en los carbohidratos 
y lípidos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, esta tendencia 
empieza a cambiar. 
Es de recalcar que las prospecciones en ensayos doble-ciego no siempre nos 
llevan a resultados fiables o seguros. Durante las dos grandes guerras en Europa 
la diabetes, gota, arterio y flebosclerosis descendieron, y como nuevas 
enfermedades, prácticamente desaparecidas de la escena cuando las proteínas. 
16 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
grasas y carbohidratos solo eran asequibles para el pueblo en pequeñas 
cantidades. 
Tan pronto como prevalece un exceso de nutrientes, como viene ocurriendo en 
países de la civilización occidental durante las tres últimas décadas, se produce 
un ascenso agudo en la identificación de nuevas enfermedades. 
A la vez que la génesis de la acidosis del mesénquima se explica y rastrea a 
través de la bioelectrónica y sus medidas, y los depósitos de proteínas en la 
membrana basal de los capilares se verifican a través de la óptica del electrón, los 
conceptos de acidosis del mesénquima y membranosis basal obtienen una base 
científica. 
Se necesitan nuevas investigaciones para clarificar las conexiones entre el 
exceso de proteínas almacenadas, la alimentación hiperácida, acidosis del 
mesénquima y membranosis basal de un modo que no deje lugar a dudas. Las 
grasas son claramente eclipsadas como factores patogénicos cuando se las 
compara con los carbohidratos y con las proteínas. Aquí no se ponen en duda los 
efectos pen'udiciales para la salud de un exceso de grasas saturadas. Pero si la 
mantequilla y el queso se equilibran con aceites vegetales poliinsaturados, 
fomnarán un valioso constituyente de nuestra nutrición con su alto valor de 
saturación de vitaminas liposolubles. 
Una dieta sana es el factor extemo de salud más importante. Solo es posible si la 
significación de la acidosis y los depósitos de proteínas del mesénquima se tienen 
en cuenta para la patogénesis, y también si la influencia de la nutrición se 
17 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
monitoriza para cada caso con relación al metabolismo del electrón: como en la 
bloelectrónica, que facilita encontrar una dieta con base científica entre el 
laberíntico mundo de las teorías sobre nutrición, con multitud de opiniones 
ortodoxas y costumbres en un lado y fanáticos de la dieta única en el otro. 
Esto se califica sabiendo que la vida y la alimentación sana no pueden ser 
completamente entendidas a través de la física y la química. Para completar el 
cuadro es necesaria la exploración de otros caminos. La teoría dinámica de la 
nutrición es una contribución valorable, con la dieta lacto-vegetariana eliminando 
no sólo las proteínas animales sino solanáceas y leguminosas incluyendo habas 
de soja. 
Las proteínas lácticas, con su selecto significado en la fisiología de la nutrición, no 
están clasificadas como proteínas animales: presentan una síntesis diferente; se 
digieren mucho mejor por un hígado enfermo que las de carne y pescado. 
En la preparación y producción de alimentos, debe recordarse que, por razones 
financieras y bajo el influjo del pasteurismo, la industria de los alimentos conlleva 
una reducción en la cualidad y calidad de muchos alimentos. La calidad empieza 
a dañarse en los campos de cultivo por fertilizantes y pesticidas, y en el ganado 
con los antibióticos, hormonas y tranquilizantes, de uso generalizado y 
prácticamente sin control famiacéutico, como en la agricultura mecanizada. 
Solo las granjas orgánicas, o mejor, biológico dinámicas, tienen las condiciones 
para una nutrición de alta calidad a través de terrenos sanos. 
18 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Si la dieta es saludable estamos empezando a crear una terapia saludable. Si se 
tiene éxito en la nomnaJización del metabolismo, y de los valores bioelectrónicos y 
bioquímicos, se logra también mantener la entropía en un mínimo sencillo para el 
curso de la vida: 
La entropía es una medida termodinámica de la energía perdida por un 
sistema físico. En biología el concepto se usa para sistemas no 
estrictamente censados. La energía decrece en todos los sistemas físicos, 
las temperaturas son graduadas, y la entropía sube. 
El mesénquima es también importante en los procesos de diferenciación y 
desdiferenciación. En el blastema no es solo la célula la que determina su 
crecimiento y su diferenciación, también es el medio ambiente, el tejido 
circundante. 
El mesénquima es el conductor orgánico del que emanan lasfuerzas llamadas 
organizadoras porSpemann, condición no-material porvon Uexküii, yfomnativas 
por Siegmund, que Blechschmidt describe como campos metabólicos y 
diferencial evolutivo y con el concepto de desarrollo funcional, y que fue llamado 
fuerzas etéreas, pictóricas y creativas en la terminología antroposófica. 
Bajo la influencia de la fisiología celular y la patología celular, y, más 
recientemente, la genética molecular, se han ignorado los efectos del tejido 
conectivo del mesénquima de las células del parénquima, y los organeles y sus 
genes vistos como los motores del desan'ollo que no son. Las células del 
parénquima solo controlan las funciones de ejecución de la síntesis de proteínas y 
19 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
de la diferenciación, y están sujetas a y mantenidas por la periferia, por el 
mesénquima, con la localización topográfica determinando lo especifico en la 
diferenciación. Porque las células germinativas de los humanos tienen los mismos 
cromosomas pero varían en su diferenciación de acuerdo con su localización. Las 
más altas diferenciaciones, contrariamente a las hipótesis de la biología 
molecular, no pueden ser explicadas ni filogenéticamente por mutaciones durante 
la evolución ni por la información genética. 
20 
José Luis Cídón Madrigal Introducción 
2.3.CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD DESDE LA BEV 
Salud absoluta y enfermedad absoiuta; 
« No existe ninguna persona totalmente sana. 
• El estado de salud oscila siempre de este ideal. 
« Un estado libre de enfermedad no es sinónimo de buena salud. 
Objetivo de la medicina: 
• Buscar métodos para comprobar la propensión de las personas a la mayor 
o menor tendencia a enfermedades. 
2.3.1. Buen estado de salud general 
Los síntomas no permiten concluir de forma absoluta la buena o mala salud de las 
personas: estado aparente de salud. 
Cuando nos encontramos bien, cuando nos sentimos verdaderamente sanos y si 
nos alimentamos de forma adecuada, ingerimos suficiente cantidad de vitaminas y 
nos mantenemos en movimiento, probablemente sí presentamos un estado de 
salud general bueno y libre de enfermedad. 
Salud Enfermedaíl* 
absoluta absoluta 
Buena Salud 
Salud intemnedia 
previa enfermedades 
hfemriedades crónicas 
21 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
La tensión, el estreñimiento, la migraña, la propensión a las infecciones, son los 
síntomas de aquellas personas que se encuentran situadas en esta área. Estos 
síntomas no tienen por qué ser apreciables. La verdadera enfermedad comienza 
antes. Normalmente aguardamos hasta que un estado de estas características se 
desan^olla y produce alteraciones sistemáticas y extensas. 
No se puede confundir un estado de salud deprimido con las enfermedades 
aparecidas con posterioridad: surgen cuando la desviación ya ha avanzado hacia 
la derecha. 
2.3.2. Suelo donde se desarrolla la enfermedad 
Determinado con los valores de los parámetros pH, rH2y r de la sangre, la saliva y 
la orina. 
Cada uno de estos tres líquidos corporales an-ojará tres mediciones, por lo que 
dispondremos de un total de nueve mediciones, llevando otros cálculos a partir de 
ellas a fin de obtener dos indicadores principales: 
A) El estado general y fundamental y las tendencias resultantes hacia diversas 
enfermedades. 
B) La capacidad de defensa respecto a enfermedades degenerativas. 
La medición no pretende señalar la capacidad de defensa, sino determinar el 
TERRENO BIOLÓGICO donde la enfermedad se desarrolla. Mide el medio del 
cuerpo, el terreno, el suelo sobre el cual se llevan a cabo los distintos procesos 
fisiológicos. 
22 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
El Gráfico está dividido en cuatro rectángulos y un óvalo. El cuadrado interno 
indica los valores idóneos de la vida: pH = 7,1; rH2=22 en sangre. 
Recuadro 1: ácido y reducido. 
Habitado por algas verdes y aquellas bacterias no patógenas y necesarias por su 
metabolismo en simbiosis con el nuestro. 
Recuadro 2: ácido y oxidado. 
Anidan los liqúenes y los hongos: bacilos de la tuberculosis o de la lepra. Si los 
líquidos corporales se desvían hacia esta zona: infecciones producidas por 
hongos, tuberculosis, etc. 
23 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
Recuadro 3: alcalino y oxidado. 
Enfermedades víricas: gripe, herpes, etc.; enfermedades de la civilización: cáncer, 
degenerativas, vasculares. 
La tendencia hacia estas afecciones aumenta cuanto más nos alejemos desde la 
intersección hacia la derecha y hacia amba. Las líneas punteadas y curvas 
situadas en esta zona indican hasta qué punto puede aun emprenderse alguna 
acción, o en qué medida se ha modificado el medio (irreversible o no) 
Recuadro 4: básico y reducido. 
Gérmenes muy patológicos: tifus, cólera, peste, neumonía. 
Cuando más ácido, quizá debido a una alimentación inadecuada, sea el 
tejido conjuntivo, más alcalina se volverá la sangre. 
2.3.3. Gráficas bioelectrónícas de estados degenerados 
Una colonia de células deja de ejercer la función que tenía asignada hasta 
entonces: crece indefinida y exponencialmente. Las células se multiplican sin fin 
hasta infiltrarse en otras zonas y tejidos, metástasis, las cuales a su vez aparecen 
a menudo muy lejos de su lugar de origen. 
Sin embargo, las manifestaciones descritas son consecuencias. Al considerar el 
tumor, el carcinoma descrito anterionnente, como la enfermedad en sí, resultará 
24 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
difícil llevar a cabo un tratamiento con éxito: el cáncer no está formado únicamente 
por un carcinoma, aunque sí se manifiesta con unos síntomas muy concretos. 
En los jóvenes, el origen cabe buscario en los padres, en alteraciones genéticas, o 
en factores psíquicos cada vez más comunes: la fase de desarrollo es muy corta. 
Las modificaciones bioelectrónicas descritas se observan con mayor claridad, 
cuanto más pueda remitirse la enfermedad a las condiciones de vida, algo que 
afecta a la inmensa mayoría de los casos. 
Por lo general, podremos observar alteraciones perfectamente definidas que con 
el tiempo confonnan las condiciones ideales para que una enfermedad 
cancerígena pueda afincarse. 
Gráfica en el que figuran los tres valores de medición pH, rHa y r de la sangre, la 
saliva y la orina: los valores de r, la resistencia eléctrica, están inscritos en los 
puntos en los que se encuentran las coordenadas del pH y de rH2. 
Valores ideales: 
Correspondientes a una persona de 20 años en perfecto estado de salud (caso 
ideal y ausente en la práctica) 
Desplazamiento: 
Desde la derecha y hacia arriba: 
• Zona tendencia al cáncer: ^ 
• Zona de peligro real de cáncer: (^'^ 
25 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Gráfica 1: 
Revela una buena salud bioelectrónica, pues ninguno de los dos los triángulos se 
encuentran en la zona gris, contemplada aquí como una zona de preparación del 
terreno hacia el desarrollo del cáncer: 
Edad real: 38 años/Edad según BE: 20 años 
35 
34 
33 
32 
30 
29 
28 
26 
25 
24 
22 
20 
19 
18 
17 
rH2 
ÍONGOS 
1 •• 
E.desaLtva=166 
R de orina=30 
^ ^ ^ W E S 
iipfí;; 5 5,5 6 6,5 7,5 8 
26 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
Gráfico 2: 
La situación inmunoiógica se encuentra con los tres valores en la zona sana y la 
edad, calculada a partir de los valores medidos, por debajo incluso de la edad real. 
rH' 
35 , 
34 : 
33 ' 
32 
30 • 
29 
28 
26 
25 
24 
?? -
20 
19 
118 
17 
Edad real: 38 años/Edad según 
2 HONGOS 
Rde saliva =148 ^ ^ ^ ^ 
R de orina = 30 
1 ALGAS VERDES 
BE: 36 años i 
i 
5"' CÁNCER m 
R de sangre =202 
4 BACTERIAS 
DH 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 
27 
José Luís Cidón Madrigal Introducción 
Gráfico 3: 
Los triángulos ya aparecen aquí algo alargados y se extienden hacia la zona pre-
cáncer. Sin embargo, con relación a la edad no muestran aún ningún peligro. A 
pesar de ello, puede mejorarse y aumentar así la protección: 
^5 
34 
33 
32 
30 
29 
28 
26 
25 
24 
2220 
Í19 
rl8 
rl7 
Edad real: 56 años/Edad según BE: 58 años 
2HONGOS 
,1 ALGAS VERDES 
R de sangre =180 
•4 BACTERIAS 
5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 
28 
José Luís Cidón Madrigal Introducción 
Gráfica 4: 
Muestra sutilmente que los valores en sangre y saliva se extienden hasta la zona 
gris que propicia el cultivo de las enfermedades de la civilización. La orina está 
situada más a la izquierda y hacia abajo; el cuerpo está eliminando de forma 
masiva lo que más necesita. El suelo es propicio para el desarrollo del cáncer 
porque la situación inmunológica se encuentra en estado de precanceroso. 
35 
34 ¡ 
33 , ;•••-•. 
32 
30 • 
Í29 
l28 
26 
25 
24 
22 
20 
!17 
rH2 
- • . . • . • • • — " • ~ ' 
Edad real: 56 años/Edad según BE: 70 años 
jmóNcós H B 
• : Rdesaliva=198 - ^^^^^l^L. 
R de orina =41 
P^GASWRDES" 
4ff3 VIRUS-^1 
C Á N C E R ^ 
^^^^^^^^^^H 
R de sangre =166 
4 BACTERIAS ^̂ 
-- - -- -.- .. . 
pH 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 
29 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Gráfica 5: 
Peligro agudo. La edad bioelectrónica debe entenderse calculada a partir de 
valores ideales sin la influencia de valores promedio de la población. Hoy alguien 
con edad biológica de 40 años ya ha envejecido con respecto a los valores 
idóneos. 
35 
34 
33 
32 
30 
29 
28 
6̂ 
25 
24 
22 
¿O 
19 
h8 
17 
rH, 
Edad real: 57 años/Edad según BE: 98 años 
¿HONGOS 
R de saliva =260 
;im,GAS VERDES 
R de sangre =134 
4 BACTERIAS 
pH 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 
30 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
Gráfica 6: 
Muestra un test muy malo, que por fortuna, aparece en contadas ocasiones y que 
se refleja como ejemplo negativo extremo. 
3 5 " • 
•34 '• -
r * i-,: • 
33 , 
32. K.:-: 
30 :• 
29 
28 
26 
25 
24 ^ 
22 -. 
20 
rl9 
18 
17 
rH^ 
• 1 
Edad real: 67 años/Edad según BE: 114 años 
2 HONGOS ^ ^ f l ̂ ^ 1 ^ ^ VIRUS- 'M 
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ CÁNCER M 
' R de saliva =360 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P ^ ^ ^ > ''^M 
^^^^^^^^^^^^^^^^^^ .^^^^^^^^^^^^^^ .'SgmWi 
R de orina =82 
'í ALGAS VERDES 
^•^~Ji-r\iH 
R de sangre =134 
4 BACTERIAS 
„ ._. 
pH 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 
31 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Gráfica 7: 
Ejemplo aparentemente apartado de la tendencia al cáncer. Los triángulos se 
apartan claramente de la zona de peligro; la situación inmunológica calculada 
tampoco da indicio de tendencia al cáncer Sin embargo, la edad bioelectrónica 
muestra que el estado de salud general y fundamental está demasiado alejado del 
ideal de acuerdo con la edad. 
35 
34 
33 
32 
3o 
29 
28 
26 
25 
¿4 
22 
20 
19 
18 
17 
rH2 
Edad real: 38 años/Edad según BE: 56 años 
2 HONGOS 
R de saliva =180 
R de orina =65 
1 ALGAS VERDES 
R de sangre =178 
4 BACTERIAS 
pH 5 5,5 6 6,5 7.5 8 
32 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
2.3.4. Terapia 
Como principio fundamental; eliminar la base, el suelo de las manifestaciones de 
la enfennedad (síntomas) Si nos fijamos en los síntomas sólo lograremos 
reducirlos, aunque la enfermedad continuará alimentando los síntomas. 
Podemos observar en la mayoría de los tratamientos que las enfermedades no 
desaparecen, sino que permanecen debiendo ser reducidas continuamente con 
medicamentos. El paciente no se cura, se trata: todas las enfermedades 
reumáticas permanecen, el asma, la bronquitis crónica, los problemas 
intestinales, las infecciones, las migrañas, etc. 
Las enfermedades imposibles de clasificar siguen sin tener una fórmula 
terapéutica, de modo que tampoco pueden tratarse con éxito. 
Nos movemos Dor la suDerficie sin tratar la esencia de la enfermedad 
El test BEV es un importante instrumento de control que permite observar el 
correcto recorrido de todo tratamiento básico. Se pueden extraer algunos puntos 
importantes del resultado del test dependiendo de las oscilaciones de los valores 
de medición y de la dirección que toman: 
1. Desviación del pH de los tres líquidos corporales: medidas en la 
alimentación. 
2. Desviaciones del rHa: estancamiento de la energía y estado avanzado. 
33 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
3. Los valores r son un reflejo de la eliminación: se mejora mediante el 
movimiento corporal o la sauna, la calidad del agua que bebe el paciente y 
hasta qué punto el metabolismo de los minerales se ha visto afectado. 
4. Valores de la saliva desviados de los normales: Posible enfermedad en el 
tracto digestivo. 
5. Si los valores de la orina se desvían de los ideales podremos predecir la 
facilidad o dificultad para corregirlos, la capacidad del organismo de 
regenerarse. 
2.3.5. Diagnóstico Bioelectrónico 
El diagnóstico se basa en el examen clínico y otros métodos de reconocimiento 
que sirven principalmente para las sintomatologías manifiestas y avanzadas, pero 
no siempre para la enfermedad latente que puede preceder a la enfermedad 
avanzada meses e incluso años. 
Las enfermedades de la civilización occidental típicas son las circulatorias y los 
tumores malignos. El éxito del tratamiento depende de lo avanzado del cuadro 
clínico, por lo que es importante la detección precoz y la prevención. 
2.3.5.1. Detección precoz 
El diagnóstico de un tumor de medio centímetro de diámetro en un examen 
preventivo no es una detección, pues se encuentra en la segunda fase de la 
formación de células tumorales, siendo ya irreversible. 
34 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
2.3.5.2. Calidad del agua 
Los tres valores BEV, el pH, el potencial rédox y la resistividad, junto a otros 
criterios ya habituales, definen de forma completa la calidad del agua. 
Deficiencia del método clásico: El agua corriente de las grandes ciudades está 
libre de agentes patógenos virulentos mediante productos químicos que eliminan 
todos los gérmenes presentes, cumpliendo el criterio de avirulencia. 
Los gérmenes muertos y sus productos de desintegración evitan niveles correctos 
de asepsia o desinfección, sabor, grado de dureza, partículas en suspensión y 
otros conceptos de calidad. 
Los valores de medición de la hidrología se pueden aplicar con fines de 
diagnóstico y para el análisis de calidad a otras disciplinas: agricultura, enología, 
Industria láctea, higiene, medicina, etc. 
2.3.5.3. Medicina 
Se trata con un organismo sano o enfermo, con todas sus fluctuaciones, y los 
grados de enfermedad hasta el extremo. En clínica es habitual el uso de pH como 
parámetro en el diagnostico de alcalosis o de acidosis, pero no es habitual el uso 
del potencial de electrones, siendo tan importante como el valor del pH. 
2.3.5.4. Metabolismo 
El metabolismo de protones (pH) y el metabolismo de electrones (rH2) actúan 
sinérgicamente. 
35 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
Sólo es posible la vida en una región determinada y estrechamente limitada del 
pH y del rH2. 
2.3.5.5. Resistencia específica r 
Valor recíproco a la conductibilidad eléctrica. Corresponde al número de iones 
que hay en un medio electrolítico. Posee un mayor valor informativo que la 
definición del sodio. Es la expresión de la totalidad de los electrolitos de la sangre 
y de otros fluidos corporales. 
2.3.5.6. Diagnóstico médico de Vincent 
En el diagnóstico médico de Vincent se determinan los valores de medición pH, 
rH2 y r en la sangre, saliva y orina, obteniéndose nueve valores de medición: 
Sangré 
Orinar 
^M:--•-[-•• 
7,1 
6,5 
6,8 
RHz 
22 
22 
24 
f • .. y 
210 
140 
30 
En el caso de un desajuste metabólico avanzado, los valores de medición 
difieren del ideal: 
Sangre 
Saliva 
Orina 
7,5 
7,05 
5,45 
'• v : : : - - :RH^- , . 
33 
29 
19 
• r , - . : :• •• 
121 
235 
127 
36 
José Luis Cidón Madrigal introducción 
Los valores de medición pueden cuantificarse todos juntos para un cálculo 
energético: el organismo absorbe continuamente energía, es un sistema 
abierto; asimila la energía eliminando el excedente. Este intercambio de energía 
está equilibrado en un estado de salud ideal. 
En el caso de un joven de veinte años, conun peso de 60 kg: 
fíSáiitgí*!;' 
li^líyaXLi 
j^O^nífv;:; 
i - - - • • ••' • 
:i7.3;.; 
•^;'6.5:' 
1 6.8 
RH^ 
22 
22 
24 
: v r - • . 
210 
140 
30 
mv-
222 
270 
312 
•':; ';;rhA:': •' 
1,06 
1,93 
10,4 
uvy 
235 
521 
3245 
SOKg 
4,3 
I'"" 
1,2 
uW 
1012 
573 
3894 
Salud completa Se elimina más del doble de las cantidades de energía de la 
sangre y la saliva. 
2.3.5.7. Cálculo de los parámetros: 
1. Potencial redox: E=30(rH2-2pH) en millvoltics. 
2. Intensidad de la corriente: ¡=E/r en miliamperios 
3. Energía: W=ixE en microwatios/cm' 
Relación cuantitativa 
Tabla de peso corporal y líquidos analizados; con 70 kg, 5,0 litros de sangre, 1,29 
litros de saliva y 1,4 litros de orina. 
Patogénesis metabólicas y carcinoma: estancamiento energético. 
Los valores energéticos en microwatios: medida del grado de perturbación. 
37 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Factor de vitalidad VI (factor de resistencia FR) 
Mediante el empleo de otras formulas y los nueve valores de medición. Indica 
hasta dónde llega la inmunidad o resistencia de la persona examinada contra los 
agentes patógenos y las células cancerosas; cómo funciona la disposición 
inmunológica de sus defensas. 
Para el caso de un varón de 60 Kg: 94,5. Valores óptimos; 105 y 60. 
Por debajo de 10 es alannante y hace necesario un tratamiento sistemático: 
profilaxis o tratamiento precoz. Con los 9 valores también se pueden calcular: 
Potencial activo PA (potencial energético PE) 
Factor global FG (BE-valor integral IV) 
Edad bioeiectrónica del paciente. 
Calculo empírico del valor óptimo para los factores VI (FR), PA (PE) y FG (IV); los 
valores corresponden a escalas logarítmicas. 
Ofrtiinoi / Degehéracion 
lector (í^:y¡t^«d2idyi(^ 5,5 y menor 
l»otenciáil ífctiyo P^^ 16-10 1,0 y menor 
Fiaótorgióbá^^^ : / • í 1680-600 5,5 y menor 
liiJ_li_^.X'^ 
2.3.5.8. Hipótesis del diagnóstico precoz 
Los métodos que indican con la debida antelación un descarrilamiento metabólico 
y un proceso maligno en su fase inicial son necesarios, aunque no sea posible 
realizar un diagnóstico topográfico. 
38 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
En el estadio temprano o en la profilaxis el panorama diagnóstico se orienta hacia 
una perturbación de todo el organismo en general. El crecimiento desmesurado, 
que clínicamente se manifiesta tarde, no se localiza todavía o es imperceptible. 
2.4. PATOGÉNESIS DEL MALIGNOMA DE ACUERDO CON VINCENT 
Los cuatro diagramas ilustran la relación bioelectrónica entre la sangre y la orina. 
/ 
\ 
! \ M A L H g N O m 
\ 
=ztz4-
? i 190-JSO 
\ URIME i 
\ r - P.7-30 I / 
7 
í 
/ 
(TJ IDEAL HEALTH 
p r e v e n t x o n 
- 35 -
rH^ rH-, 
- 30 -
- 38 -
- zn -
/ 
X 
T 
r 
Kí V— K 
D' 
r^teo 
,,,„„,„] UPfNE i 
yiíflHj/r-SO-SO 
•71 
/ 
'J' 
/ 
gÜMESENCHYMAL A C I POSIS 
p r e c a n c e r o u s p r e v e n t i o n 
./_-_ 
~-r. 
/ 
\ 
»0 pH 
- 3 5 -
•M, rM 
fa-
> y : ' 
/ 
]L 
/ \ 
tjfftm. (H íPt tE-CI i lHlCAl STÁGB 
- 30 
! 8 -
7 0 
/ 
A HT' 
/ _ _ . 
I 
JX_ 
0 
" ' b loo t i V 
< • _ ' < : 12531 
/ 
^ 
/ 
y i 
áil^ÚRiNlr ÍÜlRREVERSiBLE MAU.GNnMA 
Mjjy<- >ifio p a l 1 .'i.ac iv-c c h e r a p y ; 
En el estado ideal de salud, los rangos de pH-rH2 permanecen cerca. 
Con el avance de la enfermedad los valores se separan hasta el extremo 
irreversible. 
39 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
El valor de r solo se da en números, que se alteran en patogénesis avanzada; bajo 
en la sangre, y alto en la orina. 
Las tablas normales muestran los valores normales, el diagnostico y la terapia 
dietética bajo el control de la bioelectrónica. 
Primero los parámetros de una persona de 20 años en peri'ecto estado de salud, y 
la cantidad de energía calculada con un peso corporal de 60 Kg 
Es necesario remitirse a las formulas anteriores y al calculo especial en 
microwatios: 
É=3b(irH¿-2f>fiy 1 
i-E/r 
W=¡E 
%IÍ€^':''^ 
$angre 
Saliva 
Ijiriná; ^ 
PH 
7,3 
6,5 
6,8 
ÍRH?: 
122; 
1; • ... 
P22 r 
f24>;. 
r 
21:0 
;140 
•30 
tnv 
|222 
1270 
1312 
i mA 
i 1,06 
; 1,93 
M0,4 
l̂ w 
T235 
|521 
13245 
60 Kg 
;4.3 
1,1 
1.2 
í f iW 
1010 : 
573 i 
3894 1 
Los valores de energía en microwatios enseñan una óptima razón entre la energía 
almacenada y la energía secretada: electroquímicamente una persona 
peri'ectamente saludable secreta más del doble de la encontrada en sangre y 
saliva. 
(̂ Vy sangre + ^W saliva) / ^W orina =1583|iW/3894^W=0,41 
40 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
El cociente también puede ser calculado con la sangre y la saliva en el 
denominador y la orina en el numerador, obteniéndose entonces valores 
diferentes. Para establecer comparaciones uno debe limitarse al uso de uno de 
los dos métodos. 
Las formulas también pueden ser usadas para calcular 
• Factor de protección AF, o factor de vitalidad, que es una indicación 
numérica del poder de resistencia del organismo frente a un proceso 
maligno. 
• Potencial activo PA, que indica la energía potencial, y que se calcula 
desde los parámetros vía milivoltios, miliamperios y microwatios con la 
cuantificación energética vía fomnulas anteriores, teniendo en cuenta el 
peso del cuerpo. 
Los dos factores combinados rinden un valor integrado IW o factor gíobal que 
comprende el poder de protección y la energía potencial y puede ser comparado o 
por ordenador mediante programa informático especial o mediante una tabla de 
valores normales porcentuales, con la debida consideración a la edad del sujeto. 
Factor ae protección (AF) 94,5 • 
Potencial activo (EP) 17,6 
Valor integrado {Wi) 1663 
Estos valores numéricos corresponden a una escala logarítmica. Los valores 
empíricos siguientes emergen de los AF, EP y IW: 
41 
José Luis Cídón Madríaal 
:î ápt(Dr de;protecbfó^ 
;v;::i\/álór iñtébrado IVtf • i 
- :r̂ OÍpfliTn0 
105^0 
16-10 
1680-600 
Introducción 
Degéneraclióh extrema ! 
<5.5 
. : . . . '<:5,5 -
Si el factor de protección cae por debajo de 5,5, la resistencia inmunológica hacia 
el crecimiento autónomo en exceso es tan pequeña que es de esperar la 
aparición de un tumor antes o después, y hay una necesidad urgente de mejorar 
los valores bioelectrónicos. 
Desde el punto de vista de la prevención, un tratamiento apropiado debe ir 
encaminado a mejorar la situación metabólica y a activar el mesénquima, cuando 
los valores no corresponden con la edad del sujeto, y antes de que los valores 
bajen más de 10,0. El riesgo de trombosis también puede ser calculado desde los 
parámetros de la sangre. 
La consideración de la edad biológica por estas valoraciones es posible puesto 
que como subditos del avance de la edad exhibimos una tendencia hacia la 
alcalinización de la sangre, altos valores de rH2 y bajos de r. El terreno biológico 
se mueve en la dirección de la degeneración, y decrecen el factor de protección y 
el valor integrado. Si tenemos en cuenta la edad cronológica en relación con los 
parámetros y factores calculados a partir de ellos, se tiene la edad bioelectrónica, 
que no la biológica. 
En un proceso degenerativo avanzado y en un proceso de envejecimiento 
acelerado la edad bioelectrónica es MAYOR que la cronológica; en un 
42 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
envejecimiento fisiológico se corresponderá con la edad cronológica; con 
parámetros especialmente buenos puede incluso ser MENOR que la cronológica. 
La edad bioelectrónica, calculada y medida, es análoga al conocido fenómeno de 
las personas que son o bien mayores o bien menores de lo que realmente son. La 
edad bioelectrónica y la apariencia extema no son idénticas, de cualquier manera, 
ya que la última puede ser engañosa. 
2.4.1. Tumores Malignos: principios. 
Relativo a los tumores malignos, se deben tener en cuenta las fases preclínicas 
porque incluso un tumor pequeño y clínicamente indetectable de l^ a 1 cm. de 
diámetro representa una etapa avanzadae irreversible que a menudo ya conduce 
hacia una metástasis indetectable. 
El examen preventivo convencional de los tumores malignos indudablemente solo 
abarca el comienzo de las fases terminales sin consideración hacia las etapas 
anatómicas iniciales de un crecimiento autónomo excesivo. 
Es difícil de entender por qué las fases preclínicas, el diagnóstico investigado y 
desarrollado por Collins hacia 1956, han pasado sin noticia a pesar de lo mucho 
que se habla del examen preventivo. 
Incluso los exámenes clínicos, histológicos etc. más sutiles casi siempre llegan 
demasiado tarde porque tienen en cuenta el primer medio o la primera mitad del 
periodo de crecimiento del tumor. 
43 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
Esto no es una crítica de los métodos de examen; el diagnóstico es, de cualquier 
manera, realizado en las etapas tardías antes que en las iniciales. 
Si las células tumorales se duplican unas 20 o 30 veces más, el tumor tiene un 
diámetro entre 1 mm y 1 cm. Aunque este tumor es aun pequeño, es ya una 
etapa avanzada. En oncología el crecimiento excesivo debería verse no solo en 
términos morfológicos, anatómicos y de patología celular, sino desde un punto de 
vista dinámico e inmunológico. 
Teniendo en consideración el factor tiempo, con una ojeada al diagrama de 
Collins donde el tumor de 1 cm de diámetro a sido diagnosticado clínicamente, 
mas del 75% de las patogénesis ya han terminado; para un proceso irreversible la 
cirugía, radiación, remedios citostáticos, inmunológicos y medidas adicionales son 
suficientes para sellar el destino del portador del tumor. 
El diagrama semi-logarítmico de Collins es una abstracción que mejora nuestro 
entendimiento con respecto a las etapas tempranas y tardías. En realidad la 
dinámica de los procesos malignos es mucho más complicada, porque la 
velocidad de crecimiento se rige no-solo por el periodo de elevada duplicación 
variable, de 11 a 164 días sino, además, por la citolisis y por la estimulación o 
depresión de la mitosis. 
La etapa preclínica de un tumor no debe confundirse con la denominada 
precancerosa, una noción que cubre una multitud de enfermedades y síntomas: 
desde el estado fisiológico inductor de cáncer hasta inflamaciones crónicas, 
desordenes en la distribución de la sangre periférica, poliposis y meteplasias. 
44 
José Luis Ciclón Madrigal introducción 
También incluye, pero sin justificación, las etapas en las que el tumor ya se ha 
manifestado desde hace años pero permanece clínicamente indetectable. 
Estrictamente hablando, precancer debe ser tomado como referencia solo en 
etapas con una disfunción del mesénquima evidente y con una protección 
inmunológica perjudicada, con un exceso de crecimiento autónomo: etapa 2 en la 
figura "Patogénesis del malignoma de acuerdo con Vincenf, donde queda 
definida bioelectrónicamente. 
La formación anatómica inicial del tumor es, por tanto, una etapa intermedia: ni el 
principio ni una fase avanzada de la patogénesis. 
Un tratamiento largo de la fase precancerosa autentica proporciona la mejor 
perspectiva; hacia la etapa preclínica intermedia es ya el mejor momento; los 
tumores detectados de Vz a 1 cm de diámetro son todavía pequeños pero son ya 
irreversibles; esto casi siempre define las terapias conocidas, incluida la cirugía 
radical, que significan un alivio valorable para el organismo y su lucha contra el 
crecimiento celular excesivo, pero representan medidas paliativas, no preventivas. 
45 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
2.5.APLICACONES DE LA BIOELECTRONICA 
2.5.1. Medicina 
2.5.1.1. Procesos 
Determinación instantánea y científica de los "terrenos biológicos" a partir de los 
tres factores bioelectrónicos pH, rHa y resistividad, medidos en: la sangre de las 
venas, la orina, la saliva y la mejilla interna (por contacto) 
Bastará con la sangre, la orina y la saliva (siendo necesarias las dos primeras), sin 
embargo, la medida en la mejilla intema nos ofrece la confirmación de aquéllas y 
nos permite realizar controles rápidos y frecuentes durante las evoluciones 
patológicas. 
2.5.1.2. Salud Perfecta 
Las coordenadas de salud están indicadas y descritas en la hoja de control b.e. 
Estos valores con^esponden a las cifras medias de más de 200 medidas, 
efectuadas a sujetos de 20 a 25 años, en perfecto estado físico, entre ellos 30 
alumnos de la Escuela Militar de Deportes de Joinville (Francia). 
2.5.1.3. Patologías diversas 
Los terrenos medios de las principales enfemnedades se han definido tras más de 
15 años de investigaciones en diferentes países. 
Cada uno de ellos con^esponde a la media de más de 200 medidas. 
46 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
2.5.1.4. Aplicaciones terapéuticas 
Control de la evolución de las enfermedades 
Verificación de la acción, eficaz o peligrosa, en el enfermo de los medicamentos y 
las terapéuticas: rayos, altas frecuencias, acupuntura, hidroterapia, etc. 
Determinación científica de la vuelta a la salud y del momento en que hay que 
suprimir los medicamentos y las terapias 
Control de los medicamentos (bien directamente para aquéllos en solución o en 
estado líquido, bien mediante dilución al 10% en agua destilada, en el caso de 
polvos o pildoras. En este último caso, conviene machacarlas antes de la dilución) 
Control de la evolución de los medicamentos con el tiempo (curva de variación de 
los 3 factores) 
Control de la fiebre, con aplicación razonable de baños o administración de 
miediamentos 
Control de comas prolongados, con búsqueda de los mejores medicamentos de 
reanimación y de sus efectos 
Control permanente de las operaciones quirúrgicas (anestesia y también durante 
la operación): se puede realizar un control continuo, mediante la grabación de las 
3 medidas 
Control en medicina infantil para determinar la importancia de la desviación, en 
casos en que el paciente no puede damos ninguna información 
47 
José Luis Cidón Madrigal Introducción 
2.5.2. Prevención 
Diagnóstico precoz de: las enfermedades infecciosas, las tuberculosis, los 
infartos y trombosis, las úlceras de estómago, cáncer, las neurosis, los 
reumatismos. 
Determinación del remedio óptimo de recuperación, y control permanente de éste. 
Control de la piel, por simple contacto con ayuda de electrodos especiales, sobre 
todo en todas las enfermedades de ésta causadas por los tratamientos de belleza. 
2.5.3. Investigación biológica 
Medida de los efctos sobre el organismo de las influencias extemas, antes y 
después de su acción: calor o frió, viento o sequedad, humedad, aire más o 
menos ionizado positiva o negativamente, vibraciones de cualquier tipo (altas y 
bajas frecuencias, infrarojo, ultravioleta, etc.) 
2.5.4. Veterinaria 
Son aplicables los mismos principios, pero aun hace falta determinar 
primeramente los estados de buena salud para las diversas especiaos animales, 
trabajo este que aun no ha sido realizado. 
Es probable que, con relación a los valores de equilibrio y de salud propias de una 
especie, la desviaciones BE y por tanto las enfermedades deben ser reveladas 
orientadas de modo similar a las de los humanos, respecto a un punto central de 
buena salud. 
48 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
2.5.5. Bacteriología 
Cada tipo de microorganismo posee un medio o terreno mejor de desarrollo 
óptimo, definido por los tres factores b.e. 
En general, este medio es alcalino, reductor, con una resistividad más fiable que 
la sangre normal. 
Los medicamentos o productos en los que los 3 factores b.e. se oponen a los 
factores de un terreno microbano, constituyen rmedios destructores de los 
mismos, asi como los antibióticos. 
Por la medida de las aguas, de todos los alimentos líquidos o solidos, podemos 
conocer los que están bacteriológicamente contaminados, siendo siempre: 
pH superior a 7 
rH2 inferior a 21 
Resistividad más fiable que la del producto sano 
2.5.6. Agricultura 
2.5.6.1.El terreno 
Medida de tierras, por dilución al 1/20 en agua destilada. Hay que retirar el agua 
de la disolución después del filtrado. 
Muestras a diversas profundidades de un mismo punto: superficie, 20 cm y 40 cm. 
49 
José Luis Ciclón Madrigal Introducción 
Muestras en diversos puntos, medidadas en el terreno, los abonos insecticidas, 
fungicidas, estiércol, compuestos, etc., bien si están disueltos o bien después de 
una dilución. 
2.5.6.2. Los productos 
Frutas, legumbres, bien directamente exprimiendo sus jugos o bien rallándolos. 
Medidas selectivas de raíces, troncos, piel, hoja; para las investigaciones de 
enfermedades y sus tratamientos. 
2.5.7. Investigaciones agrónomas 
Determinación racional de los meores cultivos que convienen a un terreno, en 
función de medidas b.e. de ese terreno. 
Variación de las calidades agricolas, según época de plantación, o recolecta, o 
irrigaciones, etc. 
Todas las investigaciones son posibles y comparables bajo las diversas capas de 
la tierra. Durante estas comparaciones hay que tener en cuenta las medidas 
efectuadas sobre cada uno de los terrenos de cultivo, el agua de estos, etc. 
2.5.8. Alimentación 
Todos los alimentos se clasifican en calidad según sus medidas bioelectrónicas. 
Control de los alimentos sin abonos. Su uso es detectado con suma facilidad. 
Control de detergentes y productos accesorios de la vajilla, por su posible acción 
cancerígena. Control de la caducidad de las conservas y congelados. 
50 
I i I e|J pJ ;ÍÍ\ J I I ^ f I Vfá'" 
0B j i H ^ S ñ eU & uíñ b sen í¡m 
José Luis Ciclón Madrigal Materiales y métodos 
3. MATERIAL Y MÉTODOS 
3.1. Parámetros pH, rH2y r 
3.1.1. Parámetro pH 
3.1.1.1. Disoluciones reguiadoras en sistemas biológicos: 
En los organismos vivos resulta de extrema importancia contar con un sistema 
de protección eficaz contra posibles cambios bruscos del pH. 
El pH de la sangre de un ser humano es 7,35. Las variaciones que 
experimenta este valor son normalmente inferiores a 0,1 unidades. Si por 
alguna circunstancia llegase a producirse un cambio de 0,4 unidades, éste 
sería fatal. Esta contingencia, afortunadamente, no se produce ya que la 
sangre posee propiedades reguladores, y la adición de pequeñas cantidades 
de ácido o de base, modifica muy ligeramente el valor de pH. 
La capacidad reguladora proviene de la presencia, en el fluido sanguíneo, de: 
• Ácido carbonice-bicarbonato (H2CO3-HCO3), ion dihidrógeno fosfato y 
su base conjugada, el ion monohidrógeno-fosfato (H2P04'-HP04 '̂) 
• Proteínas y sus sales (generalmente sódicas) que, por incluir 
simultáneamente grupos ácidos y básicos (a valores de pH en el entorno 
de su punto isoeléctrico, están presentes en forma de ion doble o 
zwitteñon) pueden combinarse con la base o el ácido perturbador, 
respectivamente, neutralizando su posible efecto. 
De estos sistemas reguladores, el más importante en los organismos vivos y a 
su vez el más abundante, es el del carbonato, que permite mantener el pH en 
51 
José Luis Cidón Madrigal Materiales y métodos 
un valor de 7,35. Este sistema presenta la ventaja de que cuando por la adición 
de algún ácido se desplaza el equilibrio hacia la formación de ácido carbónico 
en el organismo vivo, el exceso de dicho ácido carbónico se elimina fácilmente 
a través del sistema respiratorio en forma de CO2. 
En los organismos vivos existen también otros fluidos fisiológicos con 
características reguladoras. Al igual que en el caso de la sangre, esta 
capacidad reguladora se presenta como consecuencia de incluir sistemas 
reguladores carbonato, fosfato y, de manera especial, proteínas. 
Así, por ejemplo, en el organismo humano la saliva presenta un pH de 
6,9, la bilis de 7,7 y el jugo pancreático de 8,3. La leche es también otro 
sistema fuertemente regulado, siendo su pH de 6,6. 
En los vegetales también se presenta la acción reguladora a través de 
sistemas carbonato y fosfato, principalmente, aunque en las fmtas, en 
las que se producen un gran número de ácidos (cítrico, oxálico, málico, 
etc.), éstos forman con sus sales (generalmente sódicas) sistemas 
reguladores que mantienen el pH adecuado para que puedan producirse 
los diferentes procesos enzimáticos requeridos. 
52 
José Luis Ciclón Madrigal Materiales y métodos 
3.1.1.2. Introducción teórica del concepto de pH en el tiempo: Teorías 
de Arrhenius, Brónsted-Lowry y Lewis 
Dentro del conjunto de los electrolitos hay que destacar, por su gran 
importancia en las Ciencias de la vida, los ácidos y las bases. 
Svante A, Arrhenius define los ácidos como aquellas sustancias que al 
disolverse dan origen a la aparición de iones hidrógeno H*: sustancias que 
contienen en sus moléculas átomos de hidrógeno susceptibles de ser 
reemplazados por radicales con carga positiva para formar sales. La 
disociación de un ácido en disolución, HA: 
Í
;ill.llLi-4-.J l-..'-f-''-í""y"!"'!',L, 
HAoH*+A- 1 
Las bases son sustancias que al disolverse producen iones hidroxilo OH': 
sustancias que poseen en sus moléculas grupos OH' que pueden ser 
reemplazados por radicales ácidos negativos para formar sales. La ionización 
de las bases MOH: 
.>j.,uiy...!.!.4;vi..'-i,,.iM-...i,.. |̂ 
MOH<í^M*+OH- ' 2 
Esta teoría fue desarrollada pensando en disoluciones acuosas, para las que 
es capaz de dar respuestas sencillas y válidas. Sin embargo, no resulta 
aplicable al considerar disolventes diferentes del agua e incluso la ausencia de 
disolvente: una base típica, el amoníaco, no da origen a la aparición de iones 
hidroxilo en el medio al disolverla en un alcohol, sino a la aparición de iones 
alcoholato característicos, por lo que, de acuerdo con Arrhenius, este 
compuesto no debería ser una base, en contra de su marcado comportamiento 
básico. Análogamente, los iones hidrógeno no quedan libres en la disolución, 
53 
José Luís Cidón Madrigal Materiales y métodos 
sino unidos a moléculas del disolvente (por ejemplo, H3O* en el caso del agua, 
o R-CR'R"0H2* en el caso de un alcohol), por lo que no es posible hablar de los 
ácidos en el sentido estricto de la ecuación (1) 
Una definición de ácido y base, más amplia que la anterior, y que permite 
salvar un gran número de estas dificultades, la propuso en 1923 Johannes N. 
Brónsted y Thomas M. Lowry, de manera independiente y simultánea. 
Si se analiza el mecanismo por el cual los ácidos y las bases forman sus iones 
en disolución acuosa, se concluye que, en realidad, los ácidos pierden un 
protón H"" que es captado por una molécula de agua para dar origen al ion 
H3O*; por el contrario, las bases reciben un protón de las moléculas de agua, 
que así se transforman en iones hidroxilo. 
...a;ai¡ 
^Éf idos ceden protones, mientras que las bases aceptan ppc^ 
Puede representarse, dada la reversibilidad del proceso de intercambio de 
protones, según el equilibrio: 
ácido <:> base + protón 
El ácido y la base forman un par conjugado. 
Este concepto de ácido y base alcanza un significado más pleno al considerar 
las disoluciones no acuosas con formación de iones del disolvente, por cesión 
(a la base) o ganancia (del ácido) de un protón. 
54 
José Luis Ciclón Madrigal Materiales y métodos 
En el caso del amoniaco líquido como disolvente, los ácidos presentes pierden 
protones que, al unirse al disolvente, dan origen a la formación de iones N H / y 
las bases reciben protones desde las moléculas del disolvente que se 
transforman en iones amida: NH2". 
A la vista de esto, hay que concluir que las sales amónicas se comportan como 
ácidos en este disolvente, mientras que las amidas lo hacen como bases: 
: Ápido Base 
NH3 o NH2+H* 
La teoría de Brondsted-Lov\/ry, a pesar de su generalización, no es lo 
suficientemente amplia como para incluir todos los casos de sustancias que se 
comportan como ácidos o bases, sobre todo en disolventes no acuosos. Hay 
sustancias, ácidos o bases, que no intercambian protones sino electrones,por 
lo que quedan fuera de esta teoría. 
Gilbert N. Lewis enunció en 1923 y desarrolló en 1938 su teoría general de 
ácidos y bases, sobre la base de la teoría electrónica de la valencia. 
^laespecie molecular o iónica capaz de aceptar un j | ^ £ r 
w^ase es toda especie capaz de, ceder un.par de^e;>^ 
"^"'-'^1i'-""''''liffiiíT'iiti«iíriiiiiílfiifírtirríTiitrri^ 
Para que este intercambio de electrones pueda tener lugar, es necesario que 
las moléculas o iones del ácido incluyan átomos que tengan incompletos sus 
octetos de electrones, y que los de la base posean algún par de electrones 
solitarios: 
55 
José Luis Ciclón Madrigal Materiales y métodos 
" " " " • ' ! • ' , ' • • ' • i ' ! " . " ! ! . . • ^ 
SO^*+Sp3^ o 2 SO2 5 
La unión de un ácido (compuesto electrofilico o ávido de electrones) con una 
base (compuesto nucleofílico o donante de electrones) implica la comparación 
de una pareja de electrones, es decir, la aparición de un enlace covalente 
dativo o coordinado con los dos electrones que cede la base. 
El mayor o menor carácter ácido o básico de una sustancia depende de la 
mayor o menor tendencia de esa sustancia a captar o ceder parejas de 
electrones, respectivamente, propiedad esta que es función de la diferencia de 
electronegatividades entre los átomos que integran sus moléculas. 
Esta teoría elimina la necesidad de contar con la presencia de protones y 
posibilita la consideración del carácter ácido de sustancias que no podían ser 
consideradas como tales por las teorías anteriores: óxidos ácidos o anhídridos, 
cationes metálicos, etc. 
úandose consideran disoluciones acuosas o dé dísolveift^' 
ados, como el amoníaco o los alcoholes, se emplea I^LT^^^ 
3.1.1.3. Escala de pH y su medida 
La disolución de un ácido en agua produce la aparición de iones hidronio 
(oxonio), mientras que la de una base origina iones hidroxilo. 
Asimismo, debido al carácter particular del agua como disolvente, la 
autoprotolisis (2 H20<ÍÍ>H30*+OH') de ésta hace que exista siempre en el medio 
56 
José Luis Cidón Madrigal Materiales y métodos 
una cierta concentración de ambos iones, hidronio e hidroxilo, cumpliéndose 
que: 
I Kw = aH,o*. aoH = 10-^*, a 25'» C 6 
La presencia en el medio de otras sustancias de carácter ácido, básico o 
neutro, no modifica dicho valor constante de una forma sensible; Por tanto, si 
en el medio hay un predominio de iones hidronio sobre los hidroxilo {QH^O* >10" 
^y, por tanto, aoH <10"^) la disolución será acida. Si la situación se invierte, 
será básica. 
La concentración de los iones hidronio y, por tanto, de iones hidroxilo puede 
variar en el intervalo: 10 molar, para disoluciones fuertemente acidas, y 10"̂ ^ 
molar, para disoluciones fuertemente básicas. 
Con el fin de poder expresar esta concentración utilizando una notación más 
sencilla, el bioquímico Sóreh P. L. Sorensen estableció en 1909 una nueva 
notación, Sa escaía pH: pH = -log aHjO* 
Es posible definir también una función equivalente para la actividad de los 
pOH = -logaohr 
Si ambas magnitudes así definidas se sustituyen en la ecuación (6) después de 
tomar en ella logaritmos y cambiar los signos de todos los sumandos: 
pH + pOH = pKw=14(a25°C) 7 
57 
José Luis Cidón Madrigal Materiales y métodos 
El pH y el pOH no varían de forma independiente entre sí, sino que el aumento 
de uno de ellos conlleva, necesariamente, la disminución del otro y viceversa. 
• En disoluciones neutras, no habrá predominio de un ion sobre el otro, 
por lo que ambos serán iguales a 7, a 273° K. 
• En disoluciones acidas, el pH adoptará valores inferiores a 7, a 273'' K. 
• En disoluciones básicas, el pOH adoptará valores superiores a 7, a 
273°K. 
Como puede verse, el empleo de la escala pH simplifica notablemente el 
manejo de los valores de concentración de iones hidronio en la disolución, cuyo 
conocimiento resulta habitualmente necesario cuando se estudia cualquier 
proceso químico general. 
La medida del pH se obtiene a partir de la fem de una pila galvánica que 
incluye un electrodo reversible a los iones H*. El esquema de la pila de medida 
responde a: 
M^ódo reversible a H* /disolución X/ electrodo de refér^^ 
siendo la disolución X aquella cuyo pH deseamos conocer. 
Como electrodo reversible a los iones H* suele emplearse, de manejo fácil, uno 
de vidrio, siendo de calomelanos saturado el electrodo de referencia. 
El fem de la pila vale, a 25° C: E=E"-0,059log aH+(x)=E'+0,059pH, después 
de agrupar los términos constantes en E*. Despejando: pH = (1/0,059)(E-E^) 
58 
José Luis Cidón Madrigal l\^ateriaíes y métodos 
Los rangos extremos de pH, la concentración absoluta, pH = O, y la ausencia 
absoluta, pH = 14,14, de protones definen el grado de neutralidad, pH = 7.07. 
Según Vincent, los productos de disociación del agua H20<^2H*+ 2e'+ (1/2)02 
presentan campos magnéticos provocados por las cargas del protón, siendo 
estos positivos en caso de una solución acida y negativos en el caso de una 
solución básica, y el agua transmite estas fuerzas diamagnéticas por todo 
nuestro organismo. El magnetismo se transmite a cada célula a través de los 
protones. Los campos magnéticos influyen en el ser humano, como demostró 
Schuman. 
3.1.1.4. Electrodo especial del aparato de BEV 
Los electrodos de cristal de pH de referencia y de medida se encuentran 
separados no por un diafragma, que obliga a limpiar y calibrar todos los días, 
sino en dos cápsulas de vidrio separadas que estabiliza más tiempo el 
calibrado y ajusta mejor las medidas tomadas por el electrodo de medida (ver 
aparato de medición triple-BEV) 
59 
José Luis Cidón Madrigal Materiales y métodos 
3.1.2. Parámetro RH2 
Es el logaritmo decimal negativo de la presión parcial del gas H2 en el rango de 
0-42. También se le conoce como potencial eléctrico, potencial redox. 
Grado de oxidación o reducción = cantidad de electrones. 
Mide la actividad de los electrones liberados en la escisión del agua, que 
expresa en gran medida la capacidad y el curso de las reacciones biológicas. 
La actividad de los electrones implica reacciones de tipo oxido-reducción o 
reacciones redox. 
El potencial redox se mide en milivoltios y se expresa con el termino EH. 
Factor eléctrico rH: potencial del electrón. 
Factor eléctrico pe: actividad del electrón. 
La presión molecular del hidrógeno, pHz, de acuerdo con ClarK: 
42::̂ 
28 
rH=log (I/PH2) rango de 0-42 1 
Gbrrespondé a una preisión parcial de hidrogeno de 1 bar. 
Corresponde a una jDresión parcial de oxigeno de 1 bar. 
Górrespondé a un equilibrio entre las presiones parciales del hidrogeno y 
oxigeno. 
La escala de rHa: 
mzs\ 
1-42 ;|fi;;:;| Presión de:H2 de.1 bar; presión de O2 de 10 
Presión de O2 de 1 bar; presión de H2 de 10"̂ ^ 
60 
José Luis Cidón Madrigal Materiales y métodos 
Por debajo del valor de 28, que representa el equilibrio, nos encontramos en un 
terreno biológico reducido; por encima de este valor nos encontramos en un 
terreno oxidado. ríH* +2e'<:^H2 1 
Los protones y los electrones aparecen en la ecuación anterior uniéndose para 
formar la molécula diatómica de hidrogeno. 
El valor del rHs define la carga electrónica para un pH particular y está 
relacionado con el potencial redox EH: 
f)H=(1/2)rH2-{EV30y 
rH2=(EH/30)+2pH 
EH= 
':•"•• g - < ^ a » i R ' ;-Vkg¿ji:í%af..^V.:i.^^..;^;< 
El factor eléctrico de rH2 depende del pH, siempre sube cuando el pH sube, la 
relación también es inversa, dependiendo el pH del valor del rHa; la relación 
lineal entre los dos factores se ilustra en la gráfica siguiente: 
61 
José Luis Cidón Madrigal Materiales v métodos 
Esta relación lineal se tiene en cuenta en la calibración del electrodo rHz del 
aparato de medida. Esta conexión es solo como principio teórico, pero en el 
aspecto biológico no sirve para calcular el pH y la relación no es del todo lineal; 
se puede medir y este valor complementa al valor del pH. 
Clark, en contraste

Continuar navegando

Otros materiales