Logo Studenta

Posada_Cortes_Sara_Catalina_2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PLAN DE NEGOCIO THE DONKEY FACTORY (VENDING MACHINE DE BURRITOS 
MEXICANOS) EN LA SEDE USAQUEN DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE BOGOTA-
COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
SARA CATALINA POSADA CORTES 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
PROGRAMA ADMINISTRACION E EMPRESAS 
BOGOTA 05 DE OCTUBRE DEL 2018 
 
 
 
 
 
 
2 
 
PLAN DE NEGOCIO THE DONKEY FACTORY (VENDING MACHINE DE BURRITOS 
MEXICANOS) EN LA SEDE USAQUEN DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE BOGOTA-
COLOMBIA. 
 
 
 
SARA CATALINA POSADA CORTES. 
 
DIRECTOR 
SERGIO LEONARDO GONZALEZ TIQUE 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
PROGRAMA ADMINISTRACION E EMPRESAS 
BOGOTA 05 DE OCTUBRE DEL 2018 
 
 
 
 
 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Tabla de Figuras ....................................................................................................................................... 6 
Tabla de Graficas ..................................................................................................................................... 7 
Tabla De Imágenes ................................................................................................................................... 8 
Tabla de Tablas ........................................................................................................................................ 9 
Resumen ................................................................................................................................................. 10 
Abstrac ................................................................................................................................................... 12 
1. Necesidades del mercado ........................................................................................................ 13 
1.1. Árbol de Problemas ................................................................................................................. 14 
1.2. Árbol de Objetivos .................................................................................................................. 16 
1.3. Análisis de los participantes .................................................................................................... 17 
2. Objetivos ................................................................................................................................. 19 
General: .............................................................................................................................................. 19 
Especifico ........................................................................................................................................... 19 
3. Justificación ................................................................................................................................. 20 
4.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 22 
4.2. Internacional ................................................................................................................................ 22 
4.3. Colombia ..................................................................................................................................... 24 
4.5. Interno ......................................................................................................................................... 26 
5.1 Que es el vending .................................................................................................................... 32 
5.2 Ventajas y desventajas de una vending machine ..................................................................... 33 
4 
 
6. Estudio de Mercado ................................................................................................................. 34 
6.1 Segmentación ...................................................................................................................... 34 
6.3Encuesta ........................................................................................................................................ 35 
6.3.1Análisis De Resultados De La Investigación ............................................................................. 37 
6.3.2 Conclusiones de la investigación. ............................................................................................. 42 
6.4 Estrategia de Mercado ............................................................................................................. 43 
7. Estudio Técnico ....................................................................................................................... 47 
7.2 Localización ................................................................................................................................. 47 
7.3 Diagrama de Procesos .................................................................................................................. 48 
7.4 Proceso de venta y servicio al cliente ........................................................................................... 49 
7.6 Ficha Técnica ............................................................................................................................... 51 
7.7 Requerimiento muebles y enseres ................................................................................................ 52 
7.8 Consideraciones tecnológicas asociadas ..................................................................................... 53 
8. Estudio Administrativo y Organizacional ..................................................................................... 56 
8.1. Misión ..................................................................................................................................... 56 
8.2 Visión........................................................................................................................................ 56 
8.3 Objetivo Social ......................................................................................................................... 56 
8.4 Valores corporativos ................................................................................................................ 56 
8.5 Políticas empresariales ............................................................................................................. 57 
8.6 Planeación estratégica (LOFA) ................................................................................................... 57 
5 
 
8.7. Organigrama ................................................................................................................................... 58 
9. Estudio Financiero ....................................................................................................................... 59 
10. Estudio Legal ............................................................................................................................... 70 
10.1 Documento de constitución de una sociedad anónima unipersonal ............................................... 70 
11. Estudio de riego ........................................................................................................................... 76 
11.1 Costo ........................................................................................................................................ 76 
11.2 Alcance .................................................................................................................................... 77 
11.3 Tiempo..................................................................................................................................... 77 
11.4 Calidad..................................................................................................................................... 78 
12 ImpactoAmbiental, social, económico. ...................................................................................... 79 
13 GLOSARIO ................................................................................................................................. 80 
14 BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Tabla de Figuras 
Figura 1: Árbol de problemas maquina dispensadoras de burritos mexicanos The Donkey 
Factory………………………………………………………………………………………………….…14 
Figura 2: Árbol de objetivos maquina dispensadoras de burritos mexicanos The Donkey 
Factory. ………………………………………………………………………………………………..…16 
Figura 3. ecuación para calcular la población……………………………………………………...35 
Figura 4. Ecuación muestra población despejada ………………………………………….…..….35 
Figura 5. Posicionamiento de la marca …………………………………………………………..…45 
Figura 6. Mapa de posicionamiento……………………………………………………………….….46 
Figura.7. Diagrama de procesos abastecimiento The Donkey Factory………………………….48 
Figura 8. Diagrama de procesos y venta de servicio al cliente …………………………………..49 
Figura 9. Organigrama ……………………………………………………………………................58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Tabla de Graficas 
Grafica 1. Resultado satisfacción con la comida de la universidad……………………………37 
Grafica 2. Resultado oferta burritos mexicanos …………………………………………………38 
Grafica 3. Resultado disposición por pagar burrito mexicano ………………………………..38 
Grafica 4. Resultado tiempo de espera por preparación………………………………………..39 
Grafica 5. Resultado tiempo de espera 5 minutos………………………………………………..40 
Grafica 6. Resultado confianza preparación burrito mexicano ……………………………….40 
Grafica 7. Resultado salubridad maquina ………………………………………………………..41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Tabla De Imágenes 
Imagen 1. Restaurante festino plazoleta el reloj…………………………………………………..26 
Imagen 2. Restaurante La barra plazoleta fundadores…………………………………………..26 
Imagen 3. Restaurante La hora Edificio A………………………………………………………...27 
Imagen 4. Típicas plazoleta fundadores…………………………………………………………....27 
Imagen 5.Cafeteria la casona plazoleta fundadores ……………………………………………..28 
Imagen 6. Cafetería la casona- Mexicano plazoleta fundadores……………………………….28 
Imagen 7 Cafetería la casona- Don Perro plazoleta fundadores……………………………....29 
Imagen 8 Cafetería Refribreak Edificio A………………………………………………………....29 
Imagen 9. Cafetería Oma Bloques L y M…………………………………………………………..30 
Imagen 10 Cafetería Juan Valdez Bloques A y O………………………………………………...30 
Imagen 11. Restaurante Barra Suhi Tashi Plazoleta fundadores ……………………………..31 
Imagen 12. Cafetería Punto Verde Plazoleta Fundadores …………………………………….31 
Imagen 13 Logo Vending Machine. ……………………………………………………………….45 
Imagen 14 Mapa Ubicación The Donkey Factory. Universidad El Bosque. ………………..47 
Imagen 15. Parte frontal vending machine……………………………………………………..53 
Imagen 16. Parte interna vending machine……………………………………………………..54 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Tabla de Tablas 
Tabla 1. Plan de Producción……………………………………………………………………50 
Tabla 2.Ficha Técnica…………………………………………………………………………..51 
Tabla 3 Requerimientos muebles y enseres…………………………………………………..52 
Tabla 4 planeación LOFA……………………………………………………………………...57 
Tabla 5 cifras globales a 5 años ……………………………………………………………...59 
Tabla 6 Inversión total………………………………………………………………………….59 
Tabla 7 supuestos macroeconómicos ………………………………………………………..61 
Tabla 8 Ventas Diarias………………………………………………………………………....62 
Tabla 9 precios…………………………………………………………………………………..62 
Tabla 10 utilidad operacional………………………………………………………………....63 
Tabla 11 CAPEX………………………………………………………………………………...63 
Tabla 12 costos y OPEX………………………………………………………………………..63 
Tabla 13 estados de resultados ……………………………………………………………….64 
Tabla 14 balance general …………………………………………………………………….65 
Tabla 15 flujo de caja proyectado…………………………………………………………....65 
Tabla 16 indicador financiero…………………………………………………………………66 
Tabla 17 evaluación financiera……………………………………………………………….68 
Tabla 18. Riesgo del proyecto………………………………………………………………...76 
Tabla 19. Riesgo del proyecto (costos)..…………………………………………………….76 
Tabla 20. Riesgo del proyecto (alcance……………………………………………………..77 
Tabla 21. Riesgo del proyecto (tiempo)……………………………………………………..77 
Tabla 22. Riesgo del proyecto (calidad)……………………………………………………78 
 
10 
 
Resumen 
 El objetivo del presente documento es dar a conocer un estudio de factibilidad para la 
instalación de una maquina dispensadora de comida mexicana, (The Donkey Factory), en la sede 
Usaquén de la Universidad el Bosque. 
 Este plan de negocio está fundamentado en la necesidad de ofrecer una alternativa rápida y 
económica ajustada a la demanda de los estudiantes de la Universidad, mostrando una idea nueva 
de alimentación, la cual estará disponible de 7:00 am a 22:00 horas en la sede de Usaquén. Que 
en la actualidad tiene registradas un total de 11 establecimientos de comidas de los cuales 7 son 
restaurantes y 4 son cafeterías. 
Se realizó un primer acercamiento (encuesta) con un total de 273 estudiantes, donde se 
evaluaron puntos como: 
- Calidad de comida 
- Frecuencia de consumo 
- Factores importantes en un restaurante 
- Preferencia de comidas 
- Nivel de satisfacción 
Una vez realizado este acercamiento con la comunidad, se evidencio que la calidad de la 
comida es regular. 
 
 
11 
 
 Se genera una segunda encuesta, en la cual se evaluó la respuesta a la implantación de 
una maquina dispensadora de burritos mexicanos, evaluando sí era atractiva a lo cual un 
grupo de 400 estudiantes de diferentes careras manifestaron su aceptación por este tipo de 
máquinas en la universidad. 
Palabras Claves: Maquina dispensadora, Oportunidad de negocio, satisfacción, 
estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Abstrac 
The objective of this document is to present a feasibility study for the installation of a Mexican 
food dispensing machine, (The Donkey Factory), at the Usaquén headquarters of El Bosque 
University. 
This business plan is based on the need to offer a fast and economical alternative adjusted to 
the demand of the students of the University, showing a new idea of food, which will be available 
from 7:00 am to 10:00 pm in the headquarters of Usaquén. That currently has a total of 11 food 
establishments registered, of which 7 are restaurants and 4 are cafeterias. 
A first approach (survey) was made with a total of 273 students, where points such as: 
- Food quality 
-Frequency of consumption 
- Important factors in a restaurant 
- Food preference 
- Level of satisfaction 
Once this approach with the community was made, it was evidenced that the quality of the 
food is regular. 
 A second survey was generated, in which the response to the implantation of a Mexican 
burritos dispensing machine was evaluated, evaluating if it was attractive to which a group of 400 
students of different careers showed their acceptance by this type of machines in the university. 
Key words: Dispensing machine, Business opportunity, satisfaction, students. 
13 
 
1. Necesidades del mercado 
En la actualidad es cada vez más común ver como se están desplazando las personas y se 
sustituyen por máquinas, generando una reducción en el tiempo de ejecución de los procesos y 
genera un ahorro económico para las empresas. (López 2017) 
Las vending machines está tomando una amplia fuerza en los mercados, ya que este tipo 
de tecnología puede satisfacer las necesidades básicas de las personas que no cuentan con tiempo 
suficiente para comer en un restaurante. 
La idea de plan de negocio propuesta surge de las diferentes problemáticas que se 
presentan en la universidad, ya que los puntos de atención existentes para alimentación no son 
suficientes para atender la demanda del cuerpo estudiantil y administrativo de la universidad en 
las dos sedes,y además considerando que la universidad cuenta con una población flotante 
significativa en los horarios de la mañana y de la noche. 
La encuesta realizada en 2017-2 a la población netamente estudiantil, sobre el tipo de 
comida que se encuentra en la institución, con el fin de identificar si existe una problemática en 
cuanto a la calidad de los alimentos y las zonas de comida dentro de la universidad. Los 
resultados que se obtuvieron en la encuesta arrojo una insatisfacción frente a los productos 
ofrecidos por los restaurantes y puntos de comida que se encuentran en las dos sedes, y otro de 
los aspectos que apunto la encuesta es que en las horas de la noche todos los restaurantes están 
fuera de servicio y solo atienden las cafeterías Oma y Juan Valdez hasta las 20 hrs 
 
 
14 
 
Por lo expuesto anteriormente, se proyectó este plan de negocio para ampliar a la 
comunidad estudiantil en las dos jornadas la variedad de alimentos sanos, con una buena calidad 
y usando tecnología que cuenta con todas las normas de buenas prácticas de manufacturas, 
(BPM), y los certificados INVIMA, permitiendo obtenerlos al instante durante las 24 horas del 
día. 
1.1. Árbol de Problemas 
 
Figura 1: Árbol de problemas maquina dispensadoras de burritos mexicanos The Donkey 
Factory. 
 
 
15 
 
Raíz: Causa del problema 
A través de las encuestas realizadas en el 2017-2, donde se buscaba analizar la percepción 
de los estudiantes en los siguientes aspectos: 
 Buena Calidad. 
 Frecuencia de Consumo. 
 Presupuesto para almorzar. 
 Percepción sobre los precios. 
En la cual se encontró que para el 44% de los estudiantes encuestados, indican que la 
calidad de la comida es regular. 
Se percibe que para los estudiantes el precio de los alimentos es alto con respecto a la 
cantidad, calidad y presentación. 
Tronco: Problema Principal. 
Al identificar los distintos problemas, (raíz), se toma como principal problema el siguiente. 
Insatisfacción por parte de los estudiantes de la Universidad el Bosque en cuanto a los 
precios, calidad de la comida ofrecida dentro de las instalaciones de la universidad. 
Hojas: Efectos /Consecuencias. 
Reducción en la demanda por parte de los estudiantes al no encontrar productos con 
calidad, y precio justo. 
Generar productos que cumplan con los aspectos importantes para los estudiantes. 
 
16 
 
1.2. Árbol de Objetivos 
 
Figura 2: Árbol de objetivos maquina dispensadoras de burritos mexicanos The Donkey 
Factory. 
 
Raíz: Medios 
Para llegar al resultado esperado los medios que se utilizaran son: 
 Ofrecer un menú personalizado el cual satisfaga los gustos y las necesidades de los 
estudiantes de la Universidad. 
 Diseñar una estrategia de mercado de The Donkey Factory (Vending Machine de 
burritos mexicanos) en las sedes de la Universidad el Bosque. 
17 
 
 Identificar los factores administrativos de The Donkey Factory (Vending Machine 
de burritos mexicanos) 
 Evaluar financieramente el proyecto y determinar si es viable o no. 
Tronco: Resultado esperado 
Satisfacción por parte de los estudiantes de la Universidad el Bosque en cuanto a los 
precios, calidad de la comida ofrecida dentro de las instalaciones de la universidad. 
Hojas: Fines 
 Aumentar la demanda por parte de los estudiantes al no encontrar productos con 
calidad, y precio justo. 
 Poseer productos que cumplan con los aspectos importantes para los estudiantes. 
1.3. Análisis de los participantes 
Afectados Beneficiarios 
Estudiantes: 
Se toman como afectados beneficiarios a los estudiantes, ya que se percibe un alto grado de 
inconformidad respecto al tipo de alimentación que se ofrecen en la sede Usaquen de la 
universidad. 
Docentes y administrativos: 
A pesar de ser una pequeña porción de la población universitaria, se ve directamente afectada 
con la problemática que se presenta en la sede Usaquén 
Cooperantes: 
Universidad el Bosque: 
18 
 
Se toma como cooperante, ´puesto que la institución busca el beneficio de la comunidad 
universitaria. 
Afectados Perjudicados: 
Estudiantes: 
Se toma como afectados perjudiciales a los estudiantes que perciben el nivel de insatisfacción 
respecto al tipo de alimentación que se ofrece en las dos sedes de la universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2. Objetivos 
General: 
Desarrollar un plan de negocio para la implementación de Vending Machine de burritos 
mexicanos en las sedes de la Universidad el Bosque en la ciudad de Bogotá. 
Especifico 
 Ofrecer un menú personalizado el cual satisfaga los gustos y necesidades de los 
estudiantes de la Universidad El Bosque en las sedes de Usaquén y Chía. 
 Diseñar una estrategia de mercado de The Donkey Factory (Vending Machine de 
burritos mexicanos) en las sedes de la Universidad el Bosque. 
 Identificar los factores administrativos de The Donkey Factory (Vending Machine de 
burritos mexicanos) 
 Evaluar financieramente el proyecto y determinar si es viable o no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
3. Justificación 
La idea de plan de negocio propuesta desde lo aprendido en el programa de 
Administración de Empresas dela Universidad el Bosque, ha dado los lineamientos para 
desarrollar una herramienta que permite generar en la comunidad universitaria una satisfacción 
de encontrar diferentes opciones de alimentación dentro de la institución en la sede Usaquén. 
Gracias a la motivación ofrecida por los docentes en implementar organizaciones con 
temas innovadores para crear un valor empresarial y así poder responder a las exigencias de este 
mundo globalizado y dinámico. 
Es por eso que este plan de negocio se presenta como un a puerta para generar empresa de 
distribución de distribución de alimentos (burritos mexicanos) por medio de máquinas 
expendedoras de comidas rápidas, las cuales se denominan Vending Machines. 
El tiempo, hoy en día es el recurso más invaluable con el que cuentan las personas, gracias a una 
infinidad de tareas que llevan a vivir una carrera en contra del reloj, dejando de lado en algunos 
casos la salud y el bienestar, es por esto, que día a día estamos dejando de lado la alimentación 
por falta en algunos casos de tiempo, y se hace necesario acudir a las máquinas expendedoras de 
alimentos los cuales hacen que el tiempo de espera se reduzca al mínimo. 
Ya no se percibe solo la hamburguesa como comida rápida, sino también a todo tipo de 
alimentos que en su proceso de preparación tome poco tiempo. Para el caso en particular de la 
Universidad el Bosque, las largas filas que se generan a la hora de la alimentación en los 11 
puntos que se encuentran dentro de las sedes es que se hace necesaria la implementación de una 
máquina de producción de alimentos. 
 
21 
 
 
The Donkey Factory, se genera como un proyecto novedoso, debido a que el satisfacer y 
llenar ese vacío existente en cuanto a un restaurante que dé una respuesta rápida y ágil con costos 
bajos y con optimización de espacios los cuales logren en principio acomodarse a la 
infraestructura de la universidad y en su caso a la de las dos sedes con las que se cuenta. 
Es por esto, que esta propuesta se convierte en una necesidad la cual proporcionará más 
que simple comida rápida, una experiencia que sin duda será capaz de cumplir con las 
expectativas de quienes buscan un sistema ágil, económico y por supuesto delicioso y que 
cumpla con los estándares de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
4. Estado de la situación 
4.1 Antecedentes 
Desde el momento en el que la máquina de este tipo aparece en el mercado ha estado 
evolucionando desde su estructura hasta lo que dispensa, gracias a que a lo largo de los años la 
oferta de máquinas dispensadoras y de sus productos se ha ido ampliando, adaptándose a las 
necesidades y gustos del consumidor. 
Este tipo de innovaciones son más un canal alternativo de venta, puesto que la automatizacióny la facilidad para adquirir productos a cambio de depositar dinero, acorta el tiempo de espera. 
4.2. Internacional 
En el año 215 A.C, fue inventada la primera máquina dispensadora por el ingeniero Herón de 
Alejandría, donde vendía agua bendita a las afueras de los templos sagrados de Tebas y alto 
Egipto, funcionaban con 5 monedas (dracmas) y se usaba para lavarse la cara y las manos para 
poder acceder a los templos, para 1880 se comenzaron a utilizar las primeras máquinas para 
vender libros y funcionaba con monedas corrientes. En 1888 la compañía Thomas Adams Gum 
Company instalo las primeras dispensadoras de chicles en el metro de Nueva York. Al llegar el 
siglo 20 en los Estados Unidos las Vending Machine comenzaron a vender cigarros, postales, 
sellos, los más curioso ocurrió en Filadelfia donde un restaurante llamado Hans and Hardart 
funcionaban en su totalidad con este tipo de máquinas. Para 1920 las vending empezaron a 
vender gaseosas, en 1946 las máquinas dispensadoras de café caliente se hacen presentes en todo 
el mundo marcando un hito en la historia de las Vending Machine, para la década siguiente 
aparece la primera máquina dispensadora de sanduches. (Vendibal 2017) 
23 
 
En 1960 se da la posibilidad de pagar con billetes adaptando un componente electrónico que 
permite este medio de pago, en 1985 se instalas unos dispositivos electrónicos el cual permite 
hacer los pagos con tarjeta de crédito y débito. 
Para 1992 se realiza la adaptación de computadores el cual tiene como fin transferir 
información e la maquina a la central para genera el recargue de stock. Para 1997 Clark 
Whittington transformo las máquinas dispensadoras de cigarrillos en máquinas que dispensan 
obras de tamaño bolsillo esta máquina tiene como nombre Art-o-Mat y vende desde pequeñas 
esculturas a pinturas en miniatura. 
En el 2003 la empresa Wonder Pizza de marca italiana realiza una adaptación de la primera 
máquina en la cual se realiza pizza en tres minutos, en 2006 se crea 24 Hour Florist en carolina 
de norte la primera máquina que dispensa flores frescas las 24 horas del día los floristas locales 
(en Raleigh, Carolina del Norte) venden sus productos en este quiosco a clientes que no pueden 
adquirirlo en una tienda, en el 2010 se crea Med Box Prescription para agilizar la entrega de 
medicamento de posesión sensible de forma segura, también se crea el primer cajero automático 
de oro actualiza el precio cada 10 minutos según el mercado, la primera máquina de este tipo en 
Latinoamérica empieza operar en 2014 en la ciudad de Medellín Colombia. En 2012 Sprinkles 
Cupcakes distribuyen cupcakes para perros las 24 horas del día y se reabastecen continuamente 
con cupcakes recién horneados. En el 2013 se crea Burrito Box yse pone en funcionamiento en la 
ciudad de Los Ángeles. Para finalizar en 2014 RollaSole crea una maquina dispensadora de 
zapatos para después de rumbear con un costo de 20 dólares cada par pueden doblarse y 
guardarse en el bolso, por el momento solo se encuentra en los Estados Unidos. (Peterson, 2014) 
24 
 
4.3. Colombia 
El mercado de las máquinas dispensadoras está causando un importante auge en el mercado, 
ya que en el país se encuentran que existen 12.000 máquinas dispensadoras esto es lo que refleja 
que en Colombia se puede encontrar una maquina por cada 3.900 habitantes. (Dane.2015) 
En el país según reporte realizado por la revista dinero la inclusión de las vending machine es 
nuevo donde se puede registrar ventas por encima de los 80.000 millones de pesos. Si se compara 
este monto con lo producido por otro país como Japón y Estados Unidos, donde en el primero el 
incremento de las máquinas expendedoras de alimentos está en la relación de 1 maquina por cada 
25 habitantes y en estados unidos se reporta una por cada 100 habitantes. (Mercado de las 
máquinas dispensadoras tiene oportunidades en Colombia, 2018) 
Los países latinoamericanos líderes en el consumo vending son, México, Brasil y Chile, con 
Colombia ocupando el cuarto lugar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4.4. Actualidad 
Para Colombia existen empresas que distribuyen las máquinas de vending machine, en las que 
se encuentran las siguientes: 
 - Am Vending Servicie: Comenzó como un operador de venta en 1964 en Georgia Estados 
Unidos Comenzando expendedoras. A&M Equipment Sales tiene uno de los inventarios de 
máquinas expendedoras más grandes de América. Suministra a las empresas máquinas 
expendedoras de refrescos nuevas y renovadas, máquinas expendedoras de refrigerios, máquinas 
expendedoras de café, máquinas expendedoras de emparedados, cambiadores de billetes y 
contadores de condimentos. 
Tu café vending Ltda es una sociedad por acciones simplificadas fundadas el 19 de noviembre 
de 2007. Esta empresa se dedica al comercio al pormenor 
- Nuevo Vending Ltda: Es una empresa creada en el año 2003, contamos con personal con 
más de 15 años de experiencia en el sector de servicios automatizados “sistema vending” en 
parís, Barcelona, Madrid, Milán, Medellín y Bogotá (Nuevovending.com, 2018) 
- Autosnack: Lleva 20 años ofreciendo soluciones integrales para el suministro de alimentación 
automática a través de máquinas automáticas cuenta con una cobertura a nivel 
nacional.(Autosnack.com.co, 2018) 
- Vending Colombia: Es una empresa santandereana que ofrece bebidas calientes, frías y 
snacks a través de máquinas dispensadoras o vending machines en los diferentes entornos 
sociales que así lo requieran escuelas, universidades, empresas, clínicas y en general espacios de 
alta afluencia de público. (Las empresas,2018) 
26 
 
- Novaventa: Del grupo Nutresa en 2016 comienza a comercializar con vending machine sus 
productos. (Novaventa.com.co, 2018) 
4.5. Interno 
Dentro del plan de negocio instaurado para la instalación de las vending machine dentro de la 
universidad el bosque, la institución cuenta con 12 establecimientos los cuales son: 
1. Festino: Se encuentra en la plazoleta junto a las clínicas odontológicas, abre entre 
las 7:30 hasta las 6:40 pm tienes distintos productos de comida rápida, el rango de 
precios con los que cuenta este establecimiento es entre los 4000 a los 14000 pesos. 
 
Imagen 1. Restaurante festino plazoleta el reloj. (Fuente propia) 
 
2. La Barra: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 10 am hasta las 7 
pm tiene distintos productos de comida rápida, el promedio de rangos de precios 
con los que cuenta el establecimiento es entre 7000 a 15000 pesos. 
 
Imagen 2. Cafetería la barra plazoleta fundadores. (Fuente propia) 
27 
 
3. La Hora: se encuentra en el edificio Fundadores, abre entre las 7 am y las 4 pm 
tiene variedad de comida, pero su fuerte son los almuerzos el precio rango de 
precio de sus productos esta entre los 4000 y los 12000. 
 
Imagen 3. Restaurante la hora sexto piso bloque edificio A. (Fuente propia) 
 
 
4. Empanadas Típicas: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 
8 am a las 8pm, los productos que vende son empanadas, los rangos de precio de 
sus productos son entre 2500 a 3700. 
 
Imagen 4. Punto venta empanadas típica plazoleta fundadores. (Fuente propia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
5. La Casona: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 8 am a las 7pm, 
los productos que vende son snacks, bebidas, ensaladas de frutas, los rangos de 
precio de sus productos son entre 2000 a 5000. 
 
Imagen 5. Cafetería la casona plazoleta fundadores (Fuente propia) 
 
6. El Mexicano: Se encuentra dentro de la casona, abre entre las 9 am a las 7pm, los 
productos que vende pizzas, lasañas, panzerotti, el rango de precio de sus 
productos son entre 5000 y 9000. 
 
Imagen 6. Cafetería la casona El Mexicano plazoleta fundadores (Fuente propia) 
 
 
 
 
 
29 
 
7. Don Perro: Se encuentra dentro de la casona, abre entre las 11 am a las 7pm, los 
productos que vende son perros calientes, el rangode precio de sus productos son 
entre 2500 y 9000. 
 
Imagen 7. Cafetería la casona Don Perro plazoleta fundadores (Fuente propia) 
 
8. Refribreak: se encuentra en el segundo piso del edifico fundadores, abre a las 7am 
y cierra alrededor de las 8 pm, tiene distintos productos de comida rápida El rango 
de precios de los productos ofrecidos en este establecimiento es entre 4000 y 8000. 
 
Imagen 8. Cafetería Refribreak bloque A plazoleta fundadores (Fuente propia) 
 
 
 
 
 
30 
 
9. Oma: se encuentra entre el bloque L y N, abre a las 6 am y cierra alrededor de las 9 
pm, ofrece café, productos de pastelería y sanduches. El rango de precios de los 
productos ofrecidos en este establecimiento es entre 3000 y 10000. 
 
Imagen 9. Cafetería OMA bloques L y N (Fuente propia) 
 
10. Juan Valdez: se encuentra entre el bloque A y O, abre a las 6 am y cierra alrededor 
de las 8 pm, ofrece café, productos de pastelería. El rango de precio de los 
productos ofrecidos en este establecimiento es entre 3000 y 7000. 
 
Imagen 10. Cafetería Juan Valdez bloques A y O (Fuente propia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
11. Barra de Sushi Tashi: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 11 am 
hasta las 7 pm vende comida oriental, el rango de precios de sus productos es entre 
7000 a 12000 pesos. 
 
Imagen 11 Restaurante barra de sushi tashi la barra plazoleta fundadores. (Fuente propia) 
 
 
12. Punto Verde: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 9 am hasta las 
7pm, vende jugos. El rango de precios de sus productos es entre 3000 a 5000 pesos. 
 
Imagen 12 Cafetería Punto Verde plazoleta fundadores. (Fuente propia) 
 
 
 
 
32 
 
5. Marco Conceptual 
5.1 Que es el vending 
Es una máquina que se encarga de proporcionar aperitivos, bebidas, café, snacks, y 
diferentes elementos que no necesariamente son alimentos. Se caracteriza por la respuesta 
inmediata sin la necesidad de un interlocutor, lo cual hace que este tipo de máquinas sean más 
efectivas y más rápidas. Por medio de la introducción de monedas, billetes o en algunos casos la 
utilización de tarjetas de crédito, haciendo un servicio más ágil para los clientes. (Wetzel, 
E.2015) 
En cuanto a las máquinas expendedoras de alimentos y productos se pueden encontrar en 
el mercado una clasificación que va desde los tipos de vending abiertos, la cual es instalada en 
lugares específicos dentro de una compañía para que los empleados puedan comprar con su 
propio dinero; otro tipo de maquinaria es la tipo cerrada es donde las empresas instalan este tipo 
de maquinaria para la satisfacción de sus empleados en donde por medio de subsidios estos 
pueden acceder a los productos ofrecidos por las máquinas. 
Vending Cerrado: aquel servicio que la empresa está dispuesto a proporcionar a sus 
empleados ofreciendo productos o valores establecidos a manera de subsidio. Con esto las 
empresas buscan beneficiar y motivar a sus empleados. Por último, se encuentra el tipo de 
Vending mixto: el cuál es la combinación entre el vending abierto y el cerrado; es decir, si el 
empleado quiere adquirir un producto extra al ofrecido por el subsidio, lo puede comprar por su 
propio medio. (Interempresas, 2010) 
33 
 
5.2 Ventajas y desventajas de una vending machine 
Ventajas 
El estudiante y administrativo puede disponer de su horario y su tiempo ya que la 
preparación de los alimentos solo toma 3 minutos. 
Todo lo que debe hacer el cliente es ingresar el dinero de cualquier denominación 
(hasta el billete de 20.000) incluida la familia de billetes nuevos, luego selecciona 
con los botones el producto a elección y la máquina lo prepara y se lo entregará en 
correctas condiciones. La mayoría de las máquinas expendedoras ya tienen 
pantallas digitales con advertencias y mensajes, lo que hace que sea más fácil de 
usar. 
Desventajas 
Perdida de producto durante el día 
Daño de la maquina por vandalismo. 
 
 
 
 
 
34 
 
6. Estudio de Mercado 
6.1 Segmentación 
Hoy por hoy el consumidor no es el mismo que hace 2 años, ni mucho menos el de hace 5 
años, el de hoy en día, es un consumidor más difícil de convencer, ya que tiene más poder de 
decisión y adquisición. 
Es por esto que para este trabajo se realizó una investigación descriptiva realizada por 
medio de encuestas cerradas, se realizó a un grupo de estudiantes de la Universidad el Bosque, 
los cuales frecuentan las dos sedes, tanto en la jornada de la mañana como de la noche. 
6.2 Tamaño de la muestra y forma de calcularlo 
- La población total de la universidad el bosque es de 11.951estudiantes donde se 
abarcan estudiantes de pregrado y posgrado. (N) 
- Margen de error (intervalo de confianza): Es una estadística que expresa la cantidad 
de error del muestreo aleatorio de los resultados de la encuesta 0.05 (e) 
- Nivel de confianza: Es un intervalo aleatorio usado para acortar el valor cuando 
existe una probabilidad alta 95% 
- La desviación estándar: Es el índice numérico de la dispersión de un conjunto 
determinado 0.5 (õ) 
- Z Es (1,96) el valor obtenido de la distribución normal para un nivel de confianza 
del 95% (Z) 
- Tamaño de la población: La población objetivo teniendo características similares 
(estudiantes Universidad El bosque pregrado- posgrado) 400 
 
35 
 
 
 
Figura 3 ecuaciones para calcular la población 
 
 
 
Figura 4: ecuación muestra poblacional despegada 
 
 Se realizó una encuesta de manera virtual y aleatoria de 400 estudiantes de distintas 
facultades de la Universidad el Bosque, tanto de la jornada de la mañana como de la jornada de la 
noche, en la plazoleta fundadores, con el fin de conocer la percepción de los estudiantes acerca de 
los lugares que se encuentran disponibles dentro de la universidad para adquirí alimentos. 
6.3Encuesta 
Facultad de ciencias económicas y administrativas Programa de administración de 
empresas 
Plan de negocio The Donkey Factory (vending machine de burritos mexicanos) en las 
sedes de Chía y Usaquén Universidad el bosque Bogotá Colombia. 
A continuación, se realizará una serie de preguntas con el fin de evaluar la percepción que 
tiene los estudiantes de la Universidad el Bosque, frente a los restaurantes que tienen la sede. (por 
favor marcar con una X su respuesta más acertada). 
 
 
 
36 
 
1) ¿Se encuentra satisfecho con las comidas que se ofrecen dentro de la universidad? 
 Muy satisfecho 
 Satisfecho 
 Insatisfecho 
 
2) ¿Le gustaría que en la universidad ofrecieran burritos mexicanos? 
 Si 
 No 
3) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un burrito? 
 5.000 Pesos 
 6.000 Pesos 
 7.000 Pesos 
 8.000 Pesos 
 9.000 Pesos 
 
4) ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar por la preparación de este producto? 
 10 Minutos 
 15 Minutos 
 20 Minutos 
 25 Minutos 
 30 Minutos 
 
5) ¿Estaría dispuesto a esperar 5 minutos? 
 Si 
 No 
 Tal Vez 
 
6) ¿Confiaría a una maquina la preparación de tus alimentos? 
 Si 
 No 
 Tal Vez 
 
7) ¿Le parece salubre que una maquina prepare tus alimentos? 
 Si 
 No 
 Tal Vez 
 
37 
 
6.3.1Análisis De Resultados De La Investigación 
1) ¿Se encuentras satisfecho con las comidas que se ofrecen dentro de la universidad? 
 
Grafica 1 Resultado satisfacción con la comida de la Universidad 
 
La grafica está indicando el número de estudiantes que contestaron a la premisa de ¿Si 
estaban satisfechos con la comida que se estaba ofreciendo en los restaurantes de la universidad, 
de los 400 estudiantes encuestados indican que el 15% que equivale a 1793 del total de la 
población se encuentra conforme con el tipo de alimentación, el 61% de los estudiantes manifestó 
que se encuentran en total insatisfacción respecto al tipo de alimentación que se ofrece en la 
universidad. Observando una oportunidad de negocio gracias a la percepción de los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
13%
25%
61%
100%
Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Total
1.¿Seencuentras satisfecho con las 
comidas que se ofrecen dentro de la 
Universidad?
Estudiantes
38 
 
2) ¿Le gustaría que en la universidad ofrecieran burritos mexicanos? 
 
Grafica 2 Resultado oferta burritos mexicanos 
 
El 71 % de los estudiantes encuestados encuentran atractiva la idea que dentro de la 
universidad ofrezcan burritos mexicanos demostrando que se podría obtener un gran número de 
clientes para este negocio, el otro 29% responde negativamente a la idea de ofrecer burritos 
mexicanos en la Universidad 
 3) ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un burrito? 
 
Grafica 3 Resultado disposición por pagar por un burrito mexicano 
 
 
Si
No
71%
29%
2.¿Le gustaría que en la 
Universidad ofrecieran burritos 
mexicanos ?
Estudiantes
0% 0%
45%
40%
15%
Estudiantes
¿Cuanto estarías dispuesto a 
pagar por un burrito?
5000 $ 6.000 $ 7.000 $ 8.000 $ 9.000
39 
 
La grafica anterior demuestra la disposición por parte de los estudiantes por pagar por un 
burrito mexicano de los 400 estudiantes encuestados el 45% que representa a 5378 del total de los 
estudiantes están dispuesto a pagar 7000 pesos por un burrito, el 40% de la población estudiantil 
está dispuesto a pagar 8000 pesos, el 15% restante indica que está dispuesto a pagar 9000 pesos 
por un burrito mexicanos 
4) ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar por la preparación de este producto? 
 
Grafica 4 Resultado tiempo de espera por preparación 
 
El 39% desde los estudiantes está dispuesto a esperar hasta 30 minutos por la 
preparación de este producto, el 20 % de los 400 encuestados estudiantes está dispuesto 
esperar hasta 25 minutos por el producto finalizado, el 26% de los estudiantes está dispuesto 
esperar hasta 20 minutos por la preparación de este alimento, el 15 % esperaría hasta 15 
minutos. 
 
 
 
0% 15%
26% 20%
39%
Estudiantes
¿Cuanto tiempo estarías 
dispuesto a esperar por la 
preparación de este producto?
10 min 15 min 20 min 25 min 30 min
40 
 
Podemos observar esto es una ventaja para The Donkey Factory ya que el producto 
está listo en 3 minutos. 
5) ¿Estarías dispuesto a esperar 5 min? 
 
Grafica 5 Resultado Tiempo estimado de espera 3 minutos 
 
El 78% de los estudiantes encuestados indica que estaría dispuesto a esperar 3 minutos 
por la preparación de un burrito mexicano, el 22 % restante que representa a 2629 del total de los 
estudiantes no estaría dispuesto a esperar 3 minutos por la preparación de este alimento. 
 6) ¿Confiarías a una maquina la preparación de tus alimentos? 
 
Grafica 6 Resultado confianza preparación burrito mexicano 
 
Si
No
Tal vez
78%
22%
0%
¿ Estarias dispuesto a 
esperar 3 min ?
Estudiantes
Si
No
Tal vez
55%
23%
22%
¿Confiarías a una maquina la 
preparación de tus alimentos?
Estudiantes
41 
 
Para la pregunta si confiaría la preparación de los alimentos a una máquina, de los 400 
estudiantes encuestados el 55% confiarían en que una maquina prepare sus alimentos, el 23% de 
los estudiantes indica que no confiaría en que un maquina prepare los alimentos, el 22% restante 
indica que tal vez confiaría en que una maquina prepare sus alimentos. 
7) ¿Te parece salubre que una maquina prepare tus alimentos? 
 
Grafica 7. Resultado salubridad maquina 
 
Se puede apreciar que para la pregunta de si le parece saludable que una maquina preparara los 
alimentos, el 67 % de los 400 encuestados están dispuestos a que esto suceda, en cuanto al 29 % 
que representa a 3466 del total de estudiantes manifiestan que tal vez estarían dispuestos, pero el 
5% de los estudiantes por ningún motivo ven saludable la preparación de los alimentos por medio 
de una máquina 
. 
 
Si
No
Tal vez
67%
5%
29%
¿Te parece salubre que una maquina 
prepare tus alimentos?
Estudiantes
42 
 
6.3.2 Conclusiones de la investigación. 
De los 11591 estudiantes que tiene la Universidad 400 fueron encuestados de manera 
aleatoria, permitiendo saber la percepción frente a la calidad de los alimentos, el tiempo que está 
dispuesto a esperar por la preparación de los alimentos que va a consumir, la confiabilidad que le 
otorga si una maquina preparar sus alimentos, si percibe que la máquina, (vending), es salubre 
para la preparación de los alimentos, (burros mexicanos), el valor que está dispuesto a pagar por 
este producto, y si es llamativo para ellos que dentro de la universidad se vendan. La encuesta 
revela que el 61% de los estudiantes que corresponde a 7290 se encuentran insatisfechos con la 
comida que se ofrecen dentro de la Universidad, el 71 % de los estudiantes se encuentra de 
acuerdo con que se vendan burritos mexicanos 5378 que representan el 45% de la población 
estudiantil están dispuestos a pagar 7000 pesos por un burrito mexicano, el 39% que son 4661 
estudiantes está dispuesto a esperar máximo 30 min por la preparación de sus alimentos la 
confiabilidad que les otorga la maquina a la hora de preparar los alimentos, ( burros mexicanos ), 
se ve reflejada en el 55 % de la población que dice estar de acuerdo a esta afirmación, el 67 % de 
los estudiantes indica que encuentra salubre que sus alimentos se preparen por medio de esta 
máquina, (vending). Creando así una oportunidad de negocio para situar a The Donkey Factory 
dentro de la Universidad El Bosque 
 
 
 
 
43 
 
6.4 Estrategia de Mercado 
6.4.1 Mercado Objetivo 
6.4.1.1 Variables: 
 Ubicación: Colombia 
 Rango de edad: Hombres y mujeres entre los 19 a 35 años 
 Género: Hombres y mujeres 
 Nivel socioeconómico: Estrato 3- 6 
 Grado de instrucción: Universitaria 
 Estilo de vida: estudiantes universitarios interesados en una buena alimentación 
6.4.1.2 Ventaja competitiva 
La ventaja competitiva de Donkey Factory ante los otros restaurantes que existen dentro de la 
universidad es que ofrecemos burritos mexicanos recién hechos en 3 minutos. 
6.4.1.3 Análisis de los competidores: 
Como competidores directos tenemos a Refribreak, La Barra, Festino. 
Refribreak: se encuentra en el segundo piso del edifico fundadores, abre a las 7am y cierra 
alrededor de las 8 pm, tiene distintos productos de comida rápida entre ellos burritos mexicanos 
su tiempo de atención y entrega del producto es de aproximadamente entre 6 a 9 min por persona, 
en horas pico, (12:00 y 13:00 pm), la espera supera los 10 min. El rango de precios que se 
encuentran para los alimentos en este establecimiento es de 4000 a 8000 pesos, la calidad de los 
productos es regular ya que son calentados en un horno microondas. El benchmarking 
competitivo que tiene The Donkey Factory es el tiempo de entrega y preparación del burrito, a 
44 
 
pesar de solo contar con un producto su tiempo de entrega y preparación del producto es de 3 
minutos por producto, sumado a esto el producto de The Donkey Factory es totalmente fresco en 
comparación con este establecimiento que caliente muchos de sus productos en horno 
microondas, perdiendo así su sabor y frescura. 
La Barra: Se encuentra en la plazoleta fundadores, abre entre las 10 am hasta las 7 pm tiene 
distintos productos de comida rápida entre ellos burros mexicanos su tiempo de atención y 
entrega dl productos es aproximadamente entre 9 y 13 minutos por persona (depende de lo que 
pide el cliente) el promedio de venta de sus productos es entre 7000 a 15000 pesos, la calidad es 
buena ya que los productos se preparan bajo pedido. El benchmarking competitivo The Donkey 
Factory en comparación con este establecimiento es que en horas pico el tiempo de entrega por 
producto es de 3 minutos, otorgándole así mayor tiempo al cliente para que realice otras 
actividades. 
Festino: Se encuentra en la plazoleta junto a las clínicas odontológicas, abre entre las 7:30 hasta 
las 6:40 pm tienes distintos productos de comida rápida su tiempo de atención y entrega del 
producto es aproximadamente entre 5 a 15 minutos (dependiendo de los que pide el cliente) el 
promedio de precioscon los que cuenta este establecimiento es entre los 4000 a los 14000 pesos, 
la calidad de los productos es media ya que algunos productos se preparan al instante a solicitud 
del cliente como otros que ya se encuentran preparados y son calentados en horno microondas. El 
benchmarking competitivo que tiene The Donkey Factory VS este establecimiento es el tiempo 
de entrega y preparación del producto, a pesar de solo contar con un producto su tiempo de 
entrega y preparación del producto es de 3 minutos por producto. The Donkey Factory es 
totalmente fresco en comparación con este establecimiento que caliente muchos de sus productos 
en horno microondas, perdiendo así su sabor y frescura. 
45 
 
6.4.1.4 Logo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 13. Logo vending machine 
 
La imagen y la marca es importante que sea un esquema llamativo para el público al cual 
se está implementando este plan de negocio, al tener un logo y un nombre llamativo genera 
aceptación en el público. Se toma como imagen del producto un burro en traje típico mexicano 
haciendo alusión al producto. 
6.4.1.5 Posicionamiento de la Marca 
 
 
 
 
 
Figura 5 . Posicionamiento de la marca (Amstrong and Kotler, 2013) 
Categoría: Comida rápida 
 
Competidores: 
La Barra, 
Refribreak. 
 Valores: Fácil y rápido 
Diferencial: Innovador 
 
46 
 
Donkey Factory quiere que sus clientes lo vean como una maquina dispensadora de burros 
mexicanos, preparados con una variedad de alimentos de alta calidad preparados en 3 minutos, 
ahorrando tiempo a sus clientes. 
 
Figura 6. Mapa de posicionamiento. (Amstrong and Kotler, 2013) 
 
 Como podemos observar en el mapa de posicionamiento Refribreak tiene una amplia 
variedad de alimentos, pero su agilidad, precio justo y calidad es baja. Festino tiene una variedad 
media, pero su calidad gracias a que algunos de sus alimentos son recalentados en horno 
microondas la disminuye. La Barra, tiene una amplia variedad y calidad, pero sus precios y su 
calidad son bajos. 
 Como se puede evidenciar la mayoría de los competidores directos de Donkey Factory se 
especializan en tener una gran variedad de alimentos para ofrecer a los clientes, pero ninguna 
cuenta con las características de rapidez 
Lo que diferencia a Donkey Factory de los demás es que su rapidez a la hora de realizar la 
preparación del producto, y su alta calidad. 
47 
 
7. Estudio Técnico 
7.1 Descripción del producto. 
Donkey Factory vende burritos mexicanos de tortillas de maíz normal e integral de pollo carne 
o vegetariano en donde se le pueden añadir los siguientes ingredientes: queso, lechuga, ají, 
aguacate y frijol. 
7.2 Localización 
La máquina THE DONKEY FACTORY será instalada en la sede de Usaquén (Latitud 
 
4°42´36.67´´ Longitud 74°1.52´52.65´´) entre los bloques F y G, puntos de gran afluencia de 
 
Estudiantes. 
 
Imagen 14 Mapa ubicación maquina The Donkey Factory Universidad el Bosque. 
 
 
48 
 
7.3 Diagrama de Procesos 
 
Figura.7 Diagrama de procesos abastecimiento The Donkey Factory. (Fuente propia) 
Compras: Este proceso se inicia con la compra de materias primas para la elaboración de 
los burritos, después se ejecutará las órdenes de compras y transporte. El abastecimiento de las 
maquinas se hará de manera diaria y cuando la maquina lo requiera por medio de la aplicación 
que estará conectada con el operario dándole aviso para reabastecer. Pasadas las 3 horas si alguna 
proteína no se ha gastado completamente el operario deberá abastecer el compartimiento 
nuevamente con producto fresco. 
Transporte: la materia prima es llevada al almacén para realizar el inventario 
posteriormente. 
Almacén: Se realiza el inventario diario, para realizar un control de las materias primas, se 
realizará revisara con el informe diario de materias primas y así identificar si es necesario o no 
solicitar más inventarios o cambiar. Se organiza la materia prima para realizar el pedido diario 
que requiere la maquina en un entorno perfecto. 
Logística: almacenamiento de materias primas donde cuente con todas las normas de 
higiene. 
49 
 
Almacén: en el almacén aparte de guardar es donde se hará la primera cocción de los 
alimentos que lo requieran (pollo, carnes). 
Transporte: Ruta surtido diario, este surtido se hará de manera diaria teniendo en cuenta 
afluencia de estudiantes de ese día y la hora. 
Operaciones: este proceso consiste en surtir las maquinas cada que lo requiera. 
7.4 Proceso de venta y servicio al cliente 
 
Figura: 8. Diagrama de proceso y venta de servicio al cliente. 
 Este proceso inicia al momento en que el cliente define su compra, selecciona el producto 
que desea, ingresa el dinero (billetes o monedas) Una vez pasado este paso el producto comienza 
a prepararse, si por algún motivo el producto no es entregado a conformidad, el cliente debe 
comunicarse inmediatamente con el operario y reportar la situación la cual tiene un tiempo 
máximo de tres horas para dar solución por parte de Donkey Factory. 
 
 
 
50 
 
7.5 Plan de producción 
Meses del 
año/según demanda 
Demanda No días 
dela semana 
Total Días 
Enero 1 semana 5 5 
Febrero 4 semanas 5 20 
Marzo 4 semanas 5 20 
Abril 3 semanas 5 15 
Mayo 2 semanas 5 10 
Junio 0 5 0 
Julio 1 semana 5 5 
Agosto 4 semanas 5 20 
Septiembre 4 semanas 5 20 
Octubre 3 semanas 5 15 
Noviembre 4 semanas 5 20 
Diciembre 0 5 0 
 TOTAL 150 
Tabla 1. Plan de Producción 
Existen meses del año que son muertos para los establecimientos de alimentos dentro de 
la universidad. Enero solo cuenta con una semana productiva, de febreros a abril todo el mes es 
productiva exceptuando los días domingo. Mayo solo cuenta con 2 semanas productivas ya que 
es el cierre académico del semestre. Junio es un mes donde no se tienen la misma afluencia de 
estudiantes por eso se toma como nulo. Julio solo tiene una semana productiva ya que es inicio de 
semestre, de agosto a noviembre todas las semanas son productivas a excepción de una semana 
de octubre la cual es la semana de receso. 
Diciembre por ser las vacaciones de fin de año es nulo ya que no se encuentra ni el personal 
administrativo, ni docentes y tampoco los estudiantes 
 
 
51 
 
7.6 Ficha Técnica 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FICHA TECNICA The Donkey Factory (VENDING 
MACHINE) Burritos Mexicanos 
 
Capacidad Suministra hasta 100 raciones 
Opciones de productos 4 opciones de producto solido 
Temperatura 25ºC 
Entrega de producto 
sistema de control de caída y entrega garantizada 
de producto 
Sistema de pago Billetes, y monedas 
Sistema de información 
Control completo sobre las ventas, auditoria total 
y por producto 
Seguridad 
Puerta de entrega antibandalico, detector de 
billetes falsos 
Tamaño y peso 
Alto 1830 mm X Ancho: 880 mm 
Profundidad 890 mm 
Peso: 280 kg 
Voltaje 230 V/50 HZ 
Garantía 36 MESES 
Tabla 2 Ficha técnica The Donkey Factory 
La capacidad de la vending machine es de 100 raciones al estimar una venta de 135 raciones 
diarias, se debe hacer un recargue de provisiones al 75% del día transcurrido para así cumplir con 
las ventas diarias estimadas. 
Cuenta con 4 opciones de producto que son: pollo, carne molida, carne desmechada y 
vegetariano. Su temperatura promedio debe estar a 25 ºC para mantener la comida en buen 
estado. La forma de pago es por medio de billetes y monedas. 
 
 
 
 
52 
 
7.7 Requerimiento muebles y enseres 
Descripción Valor Unitario Cantidad Total 
Maquina vending machine 10.000.000 1 10000000 
Computadores 3.500.000 2 3500000 
Cocina 5.000.000 1 5000000 
Carro $ 25.000.000 1 25000000 
 
Total 43500000 
Tabla 3 Requerimientos muebles y enseres 
Los activos están representados 1 maquina dispensadoras de burritos, las cual serán adquiridas 
por medio de un préstamo bancarioy paulatinamente se irán comprando más dependiendo de la 
demanda que tenga la misma. En un principio se invertirán en las maquina un total de 10.000.000 
de pesos que incluye la exportación de la misma, nacionalización e instalación. 
Se requieres de dos computadores que serán entregados al momento de iniciar la empresa, 
Cocina: es una adecuación a la cocina para cumplir con las normas de manipulación de 
alimentos. 
Un carro el cual se necesita para transportar la materia prima a la maquina las veces que sea 
necesaria abastecer la máquina. 
Con una total maquinaria planta y equipo de 43500000 
 
 
 
53 
 
7.8 Consideraciones tecnológicas asociadas 
7.8.1 Externo 
 
Imagen 15. Parte frontal vending machine 
 
La máquina en su parte frontal consta de una pantalla donde se exhibe las posibles 
combinaciones de burritos y sus precios, consta con un mecanismo donde se reciben monedas y 
billetes y se entrega el cambio si así lo requiere, también contiene un mecanismo donde se 
ingresa por medio de un código que la pantalla indica para realizar el producto final a elección. 
54 
 
7.8.2 Interno 
 
 Imagen 16. Parte interna vending machine 
 
 La máquina cuenta con 10 compartimentos individuales: 
1. En el primer compartimento el cual es el más grande van las tortillas con una 
capacidad de 100. 
55 
 
2. En los compartimentos 2, 3,4 van las proteínas en este caso pollo, carne molida 
y carne desmechada con una capacidad para realizar 50 burritos de cada 
proteína. 
3. En los compartimientos 5,6,7 y 8 van las adiciones tiene capacidad para 
preparar 100 burritos, en este caso las adiciones son: 
 Queso 
 Lechuga 
 Ají 
 Aguacate 
 Frijol 
 
4. En el compartimento 9 es donde llegan todos los ingredientes seleccionados y 
se prepara el burro elegido. 
5. El compartimiento 10 es donde se empaca el burrito ya preparado y está listo 
para ser entregado. 
Todos los compartimentos a excepción del 10 contienen una resistencia que mantiene los 
alimentos a una temperatura apta para que a la hora de ser entregado sea agradable al 
cliente 
 
 
 
 
56 
 
8. Estudio Administrativo y Organizacional 
8.1. Misión 
La misión de The Donkey Factory, es la de producir y proporcionar alimentos frescos y 
rápidos de alta calidad, los cuales satisfagan la necesidad del cuerpo estudiantil de la universidad 
el bosque. 
8.2 Visión 
Para el 2025 The Donkey Factory quiere ser reconocido como un negocio innovador, 
excelencia en servicio al cliente, y contribución a la comunidad. ser la empresa líder y pionera en 
el mercado en la preparación de comidas rápidas por medio de una vending machine. 
 8.3 Objetivo Social 
Producción y manipulación de alimentos de comida rápida por medio de vending machine los 
cuales están destinados para el consumo de los estudiantes de las universidades el Bosque, Los 
Andes, Javeriana, El Rosario. 
8.4 Valores corporativos 
 Confianza: The Donkey Factory cumple con lo permitido y con los más altos estándares de 
calidad. 
 Honestidad: Se desarrollan todos los procesos con transparencia. 
 Comunicación responsable : The Donkey Factory esta comprometido con mantener y 
afianzar una comunicación responsable y honesta con sus clientes y empleados. 
 Solidaridad: The Donkey Factory se siente comprometido con todos sus stakeholders. 
 Respeto: The Donkey Factory respeta su entorno y quien hace parte de el. 
 
57 
 
8.5 Políticas empresariales 
 Compromiso con el cumplimiento de las leyes del estado Colombiano. 
 Correcta ejecución de las actividades 
 Brindar un trato justo y respetuoso a todos los clientes en sus requerimientos. 
 Todos los trabajadores de The Donkey Factory deben mantener un comportamiento ético. 
 The Donkey Factory se encuentra comprometido con el servicio de sus clientes , 
comprometido con el medio ambiente y la seguridad de los que hacen parte de esta 
empresa. 
8.6 Planeación estratégica (LOFA) 
Factor Interno 
 
 
 
 
Factor Externo 
Limitantes 
Falta de inversión. Altos costos 
de operación. Altos costos de la 
máquina y exportación de la 
misma. Poca disponibilidad de los 
repuestos. fallas de la máquina 
Fortalezas 
No se requiere de personal 
en puntos de venta (auto 
servicio). Variedad de 
productos (carne de res, 
cordero, pollo, vegetariano). 
Innovación en el mercado 
vending. 
Oportunidades 
Ninguna maquina 
vending de este tipo. 
Necesidades del 
mercado. Facilidad de 
espacios para ubicar la 
maquina solo requiere 
de electricidad. 
Buscar inversionistas 
interesados en este tipo de 
negocio. Captar el mercado que se 
encuentra insatisfecho hasta el 
momento. 
llamar la atención de los 
inversionistas con los atributos 
que presenta la maquina como lo 
son: 
Requiere poco espacio para su 
ubicación. solo requiere de 
electricidad para su 
funcionamiento 
Fidelizar los clientes. 
Ofrecer un excelente 
servicio aparte de ser 
innovador, con excelente 
calidad. 
 
Amenazas 
Riesgos propios de 
la máquina. Modelos de 
negocio incipiente para 
futuras competencias. 
Desconocimiento de 
 Aumentar la participación 
en el mercado llegando a 
otras universidades. 
Modificar la imagen que se 
tiene sobre este tipo de 
máquinas por una imagen 
58 
 
la cultura vending. favorable y que el cliente 
confié en ella para la 
elaboración de sus alimentos 
(burritos). 
Tabla 4 Planeamiento estratégico Lofa Fuente propia. 
8.7. Organigrama 
 
 
Figura 9. Organigrama 
Donkey Factory se encuentra organizado según el ámbito – general el cual: enmarca a la 
organización en su totalidad y como se correlaciona entre ella. 
Director operativo: Sus funciones son estar al tanto de que la maquina no se quede sin materia 
prima, llevar a cabo los PQR que se presenten con la máquina. 
Chef: Sus funciones son comprar y preparar la materia prima para que el operario pueda llevarla 
y abastecer la máquina. 
 
Director 
operativo
cheff
59 
 
9. Estudio Financiero 
9.1. Introducción 
 Este estudio busca establecer la viabilidad financiera del Proyecto Donkey Factory 
En síntesis, se presentan las siguientes cifras globales en un horizonte de 5 años: 
 
Tabla 5 Cifras globales a 5 años (fuente modelo financiero) 
 
Los costos que incluye este producto son el valor de la materia prima y el costo de su 
realización. 
Los gastos operacionales incluyen la nómina más el valor del arriendo y los servicios públicos 
requeridos para el funcionamiento de la máquina. 
Las inversiones suman un total de $43.500.000 millones de pesos, y se distribuyen de la 
siguiente forma: 
 
Tabla 6 Inversión total (fuente modelo financiero) 
 
 
 
 
60 
 
9.2Estudio Financiero. 
Se utiliza el método indirecto de flujo de caja libre el cual debe mostrar con mayor exactitud el 
desarrollo del proyecto, incluyendo el flujo de ingresos y egresos previstos para el desarrollo. 
Se desarrolla el flujo de caja por 5 años estimando los ingresos, los egresos permitiendo 
determinar la caja real operativa que se genera durante el desarrollo de proyecto y visualizar asi 
el tiempo con el que se recuperara la inversión inicial. 
También se analiza las fuentes de financiación buscando determinar la rentabilidad que el 
proyecto genera. 
El horizonte de la modelación es de 5 años (60 meses). 
9.3 Metodología 
El objetivo de este estudio es establecer la rentabilidad y la liquidez generada. Para esto se 
requieren diversas variables. 
A partir de las proyecciones de los ingresos operacionales y sus costos se desarrolla el flujo de 
caja, para así determinar la liquidez y la rentabilidad del proyecto. 
Para la elaboración y desarrollo del modelo financiero se tuvo en cuenta las siguientes 
variables. 
a) Inversión inicial. 
b) Demanda. 
c) Costos de materia prima. 
Mediante el desarrollo del modelo financiero se hallaron otras variables. 
a) Costos de operación.b) Costos financieros. 
61 
 
c) Gastos de administración. 
Con estas variables más otras variables se determinan el capital de trabajo, su nivel de 
endeudamiento. 
Se obtiene el balance general y estado de resultados. 
9.4 Modelo Financiero 
Se presentan los resultados de todo el ejercicio financiero. 
9.4.1 Entradas: 
Los siguientes puntos muestran la información requerida para el desarrollo del modelo 
financiero. 
a) Supuestos Macroeconómicos: Se relacionan las diferentes variables macroeconómicas 
que se usan a través del desarrollo del proyecto. 
 
Tabla 7. Supuestos macroeconómicos (fuente modelo financiero) 
 
- IPC: se toma a partir de las proyecciones dadas por el Banco de la Republica 
- DTF: se toma a partir de las proyecciones dadas por el Banco de la Republica 
 
 
 
62 
 
 
b) Ventas diarias: 
 
Tabla 8. Ventas diarias (fuente modelo financiero) 
 Las ventas posibles en un día son estimadas a partir de un estudio de mercado (encuestas), 
teniendo en cuenta que algunos meses del año la universidad se encuentra sin estudiantes, que 
son el principal cliente. Se estima igualmente que al 75% del día transcurrido se debe hacer un 
recargue para cumplir con las ventas diarias estimadas. 
 Precios: 
 
Tabla 9. Precios (fuente modelo financiero) 
 
 Los precios al igual que las cantidades de ventas por un día se estiman a partir del estudio 
de mercado donde nos demuestra el valor promedio que un estudiante está dispuesto a pagar por 
su almuerzo, más los costos unitarios por los cuales saldría realizar un burro. 
 
 
9.5 Cifras Relevantes 
Los siguientes puntos muestran los ingresos, egresos y la condición de financiación. 
63 
 
a) Ingresos Operacional: 
 
Tabla 10. Ingresos operacionales (fuente modelo financiero) 
b) CAPEX: A continuación, se presentan las inversiones iniciales a realizar durante la ejecución 
del proyecto. 
 
Tabla 11. CAPEX (fuente modelo financiero) 
El CAPEX es amortizado por el método de línea recta durante 5 años y los activos diferidos 
en el periodo de duración del proyecto. 
 
c) Costos y OPEX: Se relacionan los costos asociados a la administración, operación. 
 
Tabla 12. Costo y OPEX (fuente modelo financiero) 
d) CONDICIONES FINANCIACIÓN: La financiación del proyecto se compone de un crédito 
con una tasa de interés del 1,35% realizado a través del Banco Bancolombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
9.6 Estados Financieros 
Se muestran valores que son parte importante del modelo financiero, partiendo de los 
ingresos y egresos proyectados: 
BALANCE GENRAL, ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO DE CAJA. 
a) Estado de Resultados: Proyectado a 5 años. 
 
Tabla 13. Estado de resultados (fuente modelo financiero) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
b) Balance General: Se presentan los niveles de liquidez, endeudamiento y aportes de 
capital proyectados a 5 años. 
 
 
Tabla 14. Balance general (fuente modelo financiero) 
c) Flujo de Caja del Proyecto: Demuestra los flujos de ingresos y egresos de dinero 
reales que tiene el proyecto. 
 
Tabla 15. Flujo de caja proyectado (fuente modelo financiero) 
 
 
66 
 
 
d) Indicadores financieros y Evaluación Financiera: Presenta los principales indicadores 
que muestra la viabilidad financiera del proyecto: 
Liquidez. 
Solvencia. 
Gestión. 
Rentabilidad. 
 
Tabla 16. Indicador financiero (fuente modelo financiero) 
Indicadores financieros 
Liquidez: 
 Razón corriente: The Donkey Factory tiene una solvencia de 1,78 para el 2019, 
para el 2020 es de 1,83, para el 2020 se presenta una disminución del 1,03 
presentando una razón corriente de 1,77, para el 2022 reduce 0,05 presentando 
una razón corriente de 1,72 y para el 2023 se presenta un aumento del 0,09 
para otorgar una razón corriente de 1,87. Los cual traduce con una capacidad 
de pago positiva, lo cual es una garantía para los acreedores, ya que se tiene la 
certeza de que la inversión no se perderá. 
 Prueba acida: la disponibilidad que tiene The Donkey Factory para cubrir los 
pasivos a corto plazo es para el 2017 de $ 50.351.117 para el 2020 es de $ 
67 
 
64.020.665presentando un aumento entre 2019 al 2020 del 21% para el año 
2021 es de $ 78.628.391 aumentando un 19% con respecto al año anterior, 
para el 2022 es de $ 94.219.199 incrementando un 17% con respecto al 2021, 
para el 2023 la prueba acida es de $ 105.443.261 incrementando el 11 % con 
respecto al año anterior, es de gran importancia que se disponga de este 
recurso para cubrir cualquier eventualidad. 
Solvencia: Endeudamiento del Activo: La porción de la actividad de la empresa 
está financiada por sus acreedores en un 49% para el 2019 dejando como recursos propios 
el 51% restante, la porción de la actividad de la empresa está financiada por sus 
acreedores en un 43% para el 2020 dejando como recursos propios el 57% restante 
incrementando un 6% con respecto al año anterior, la porción de la actividad de la 
empresa está financiada por sus acreedores en un 47% para el 2022 dejando como 
recursos propios el 53% restante disminuyendo un 4% con respecto al año anterior, para 
el año 2023 la porción de la actividad de la empresa está financiada por sus acreedores en 
un 51% dejando como recursos propios el 49% restante disminuyendo un 1% con 
respecto al año anterior. 
 Apalancamiento: La obtención de fondos provenientes de préstamos es 
productivo ya que el rendimiento que alcanza The Donkey Factory en 
promedio según las proyecciones realizadas es de 1,93 sobre los activos de 
la empresa. Es mayor a la tasa de interés que se paga, por los por el 
préstamo. 
 
68 
 
Gestión 
 Rotación Activo Fijo: La eficiencia con la que The Donkey Factory 
administra y gestiona los activos en promedio proyectado es de 21 días, lo 
que indica que a los 21 días los activos fijos se convierten en efectivo 
 Impacto financiero: el 8,03% representa los gastos financieros con respecto 
a las ventas para el año 2019, para el 2023 el impacto financiero es del 0% 
ya que para esa época el préstamo solicitado ya se ha pagado en su 
totalidad. 
Rentabilidad 
 Margen Bruto: la rentabilidad de las ventas frente al costo de las ventas 
en promedio es del 47%. 
 
Tabla 17. Evaluación Financiera (fuente modelo financiero) 
Evaluación Financiera 
VPN: El valor deducido de los flujos de caja que se generaran a futuro una vez 
que el proyecto entre en operación es de $ 60.920.848.36 
TIR: La inversión inicial rendirá a una tasa de interés del 15% durante la vida de 
proyecto. 
 
 
69 
 
WACC: La tasa de descuento que se utilizara para descontar los flujos de caja 
futuros a la hora de hacer una valoración del proyecto es del 14,51% 
El resultado anterior muestra que el proyecto viable en razón a que la TIR del proyecto es 15% 
superior al WACC que es de 14,51% así mismo el VPN calculado a la WACC resulta ser de $ 
60.920.848.36 pesos, es decir, mayor a cero. Por tanto, el proyecto resulta ser financieramente 
viable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
70 
 
10. Estudio Legal 
10.1 Documento de constitución de una sociedad anónima unipersonal 
UNO.- CONSTITUYENTE: Sara Catalina Posada Cortes, identificada con la cédula de 
ciudadanía Nro. 1020768527, expedida en Bogotá, y residente en la Calle 144#7-31Apt 218 
Torre 6 de la misma ciudad. 
DOS.- TIPO O ESPECIE DE SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE: La sociedad que se 
constituye por medio de este documento es por acciones, del tipo Sociedad Anónima 
Unipersonal, esta se regirá por las disposiciones contenidas en los presentes estatutos, por las 
normas que de manera especial regulan esta especie de compañía en Código de Comercio y por 
las generales que en la anterior normativa rigen para las sociedades, teniendo en cuenta que tanto 
las especiales como las generales sean compatibles con su calidad de sociedad unipersonal. 
TRES.- DOMICILIO SOCIAL: La compañía tendrá como domicilioprincipal la ciudad de 
Bogotá, D.C., pero podrá abrir sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional, 
para lo cual se procederá como aparece previsto en las normas legales. 
CUATRO.- NOMBRE DE LA SOCIEDAD: La sociedad actuará bajo la denominación social 
The Donkey Factory S. A. Unipersonal”, pudiéndose identificar también con la sigla “TDF S. 
A. U.” 
CINCO.- TÉRMINO DE DURACIÓN: La sociedad tendrá un término de duración 
indefinido, pero podrá disolverse anticipadamente cuando su único socio así lo decida. 
SEIS.- OBJETO SOCIAL: La sociedad tendrá por objeto la producción y manipulación de 
alimentos de comida rápida por medio de vending machine los cuales están destinados para el 
consumo de los estudiantes de las Universidades El Bosque, Los Andes, Javeriana, El Rosario Se 
71 
 
entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los 
que tengan como finalidad ejercer los derechos y cumplir las obligaciones legal o 
convencionalmente derivados de la existencia de la compañía. 
TDF S. A. U.” podrá participar como socia en sociedades cuyo objeto social fuere igual, 
similar, conexo o complementario de las actividades indicadas en su objeto social, incluyendo 
también que actúe como parte en la celebración del contrato de cuentas en participación, ya como 
gestor, ya como partícipe inactivo. 
SIETE.- CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO: El capital autorizado de la 
sociedad es de Cuarenta y tres millones quinientos mil pesos ($43.500.000) 
Capital suscrito: A la fecha de este documento la accionista constituyente ha suscrito 
doscientas acciones por un valor nominal total de Cuarenta y tres millones quinientos mil 
pesos ($43.500.000). 
Parágrafo.- El capital suscrito podrá aumentarse por cualquiera de los medios que admite la 
Ley, igualmente, podrá disminuirse con sujeción a los requisitos que la Ley señala, en virtud de 
la correspondiente reforma estatutaria, aprobada por la única socia e inscrita en el registro 
mercantil. 
OCHO.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES: Las acciones de la sociedad en que se 
halla dividido de su capital son ordinarias y nominativas. 
NUEVE.- GERENCIA: La representación legal de la sociedad y la gestión de los negocios 
sociales estarán a cargo de la gerente, puesto que será ocupado por la única socia, Sara Catalina 
Posada Cortes quien tendrá como suplente a Juan Pablo Valencia González, identificado con 
72 
 
cédula de ciudadanía Nro. 80085190, expedida en Bogotá, residente en Calle 144#7-31 de la 
ciudad de Bogotá D. C. El suplente de la gerente la reemplazará en sus ausencias temporales y 
absolutas. El suplente tendrá las mismas atribuciones que la gerente cuando entre a reemplazarla. 
DIEZ.- FACULTADES DE LA GERENTE: La gerente está facultada para ejecutar, a 
nombre de la sociedad, todos los actos y contratos relacionados directamente con el objeto de la 
sociedad, sin límite de cuantía. Serán funciones específicas del cargo, las siguientes: a) 
Constituir, para propósitos concretos, los apoderados especiales que considere necesarios para 
representar judicial o extrajudicialmente a la sociedad. b) Cuidar de la recaudación e inversión de 
los fondos sociales. c) Organizar adecuadamente los sistemas requeridos para la contabilización, 
pagos y demás operaciones de la sociedad. d) Velar por el cumplimiento oportuno de todas las 
obligaciones de la sociedad en materia impositiva. e) Certificar conjuntamente con el contador de 
la compañía los estados financieros en el caso de ser dicha certificación exigida por las normas 
legales. f) Designar las personas que van a prestar servicios a la sociedad y para el efecto celebrar 
los contratos que de acuerdo a las circunstancias sean convenientes; además, fijará las 
remuneraciones correspondientes, dentro de los límites establecidos en el presupuesto anual de 
ingresos y egresos. g) Celebrar los actos y contratos comprendidos en el objeto social de la 
compañía y necesarios para que esta desarrolle plenamente los fines para los cuales ha sido 
constituida. h) Cumplir las demás funciones que le correspondan según lo previsto en las normas 
legales y en estos estatutos. 
Parágrafo.- La gerente queda facultada para celebrar actos y contratos, en desarrollo del 
objeto de la sociedad, con entidades públicas, privadas y mixtas. 
73 
 
ONCE.- UTILIDADES: No habrá lugar a la distribución de utilidades sino con base en los 
estados financieros de fin de ejercicio, aprobados por la socia única, aprobación que se presume 
por el hecho de la certificación mientras ocupe el cargo de gerente. Tampoco podrán distribuirse 
utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el 
capital, entendiéndose que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se 
reduzca el patrimonio neto por debajo del monto del capital suscrito. 
Las utilidades de cada ejercicio social, establecidas conforme a los estados financieros 
aprobados con los que esté de acuerdo la socia única, se distribuirán con arreglo a las 
disposiciones siguientes y a lo que prescriban las normas legales: 
1.- El diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas después de impuestos se llevará a la 
reserva legal, hasta concurrencia del cincuenta por ciento (50%), por lo menos, del capital 
suscrito. Una vez se haya alcanzado este límite quedará a decisión de la socia única continuar con 
el incremento de la reserva, pero si disminuyere será obligatorio apropiar el diez por ciento (10%) 
de las utilidades líquidas hasta cuando dicha reserva llegue nuevamente al límite fijado. 
2.- Efectuada la apropiación para la reserva legal se harán las apropiaciones para las demás 
reservas que, con los requisitos exigidos en la Ley, decida la socia única. Estas reservas tendrán 
destinación específica y clara, serán obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan, y el cambio 
de destinación o su distribución posterior sólo podrán autorizarse por la socia única. 
3.- Si hubiere pérdidas de ejercicios anteriores, no enjugadas que afecten el capital, las 
utilidades se aplicarán a la cancelación de tales pérdidas antes de cualquier apropiación para 
reservas legal, voluntarias u ocasionales. 
74 
 
4.- Las apropiaciones para la creación o incremento de reservas voluntarias u ocasionales, 
deberán ser aprobadas por la socia única. 
5.- El remanente de las utilidades, después de efectuadas las apropiaciones para reserva legal y 
para reservas voluntarias u ocasionales, se destinará al pago del dividendo a la única accionista. 
DOCE.- REVISOR FISCAL: Según lo preceptuado por el artículo 203, numeral 1, del 
Código de Comercio, la sociedad está obligada a tener revisor fiscal, este y su suplente serán 
nombrados por la socia única, para períodos de un (1) año, pero podrán ser removidos en 
cualquier tiempo por quien los designó. El revisor fiscal queda sometido a las incompatibilidades 
que para el caso establecen las leyes y, sus funciones, acordes con la sociedad unipersonal, serán 
las fijadas por el artículo 207 del Código de Comercio y demás normas pertinentes, incluyendo 
las que le sean asignadas por la socia única, compatibles con el cargo y el contrato que para su 
vinculación se celebre. 
TRECE.- DESIGNACIÓN DE REVISOR FISCAL PARA EL PRIMER PERIODO: La 
socia única designa como revisor fiscal principal para el primer periodo de un año, contado a 
partir de la constitución de la sociedad, al contador público Javier Posada Cáceres , identificado 
con la cédula de ciudadanía Nro. 17173689, expedida en la ciudad de Bogotá, con tarjeta 
profesional de contador público Nro.58122-T, expedida por la Junta Central de Contadores. 
CATORCE.- DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD: La sociedad se disolverá por decisión de 
la socia única o cuando se presente alguna de las causales previstas en la Ley y compatibles con 
la sociedad anónima unipersonal constituida por medio

Continuar navegando