Logo Studenta

IICA-arboles y palmas emblemáticas de las Americas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

y PALMAS 
emblemáticos de las Américas
ÁRBOLES 
y PALMAS 
emblemáticos de las Américas
ÁRBOLES 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2020
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2020
Árboles y palmas emblemáticos de las Américas por IICA - CATIE se encuentra bajo una 
Licencia Creative Commons
Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int.
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado 
apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional 
en http://www.iica.int 
 
Concepto y edición: Manuel Otero y Muhammad Ibrahim
Coordinación editorial: Federico Villarreal y Guillermo Detlefsen
Autores: Karen Montiel, Guillermo Detlefsen y Celeste Ureña
Corrección de estilo: Olga Vargas y Máximo Araya
Diagramación: Grupo Glomo AP, S.A.
Diseño de portada: Grupo Glomo AP, S.A.
San José, Costa Rica
2020
Árboles y palmas emblemáticos de las Américas / Instituto 
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Centro 
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. – San José, 
Costa Rica : IICA, 2020.
 142 p.; 22.86 cm X 22.86 cm. 
ISBN: 978-92-9248-893-2
Publicado también en inglés
1. Árboles 2. Palmas oleaginosas 3. Palmas azucareras 4. 
Cooperación internacional 5. Ciencia del suelo 6. Climatología 
7. Servicios de los ecosistemas 8. Silvicultura 9. Semillas 10. 
Propagación de plantas 11. Plantación 12. Conservación de 
la naturaleza 13. Américas 14. Caribe I. Montiel, Karen II. 
Detlefsen, Guillermo III. Ureña, Celeste IV. IICA V. CATIE VI. Título 
AGRIS DEWEY
K10 634.9 
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro especial agradecimiento a quienes hicieron posible este catálogo 
brindando información e imágenes, en especial, a los funcionarios de las oficinas del IICA.
A quienes facilitaron las fotos: Aaron González Zúñiga (Costa Rica), allysonsovis - 
iNaturalist, Agrotendencia (Venezuela), Anthony Pelletier - iNaturalist, A.R. - Flickr, Ariel 
Rodriguez-Vargas (Panamá), Canadian Wildlife Federation, Charlie Hohn - iNaturalist, 
Christian - iNaturalist, CATIE República Dominicana, Corporación Nacional Forestal 
de Chile (CONAF), Craig Thomas (Antigua y Barbuda), Deborah - iNaturalist, Ethan H. 
Freid (Bahamas), Félix Pozo (Nicaragua), IICA Brasil, IICA El Salvador, IICA México, IICA 
Surinam, Instituto Alexander von Humboldt (Colombia), Instituto de Botánica Darwinion 
(Argentina), Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú), Jessica West - iNaturalist, 
Leonel Jacinto (Guatemala), Lidia Pérez de Molas (Paraguay), margauxkaz - iNaturalist, 
Natalia Caballero (Uruguay), Omar Vacas Cruz (Ecuador), Organización A Todo Pulmón 
Paraguay Respira (Paraguay), Shannon - iNaturalist, Silvanus Augustin (Santa Lucía), 
spresogna - iNaturalist, Willie Chan (Belice), Tamara Gentles (Jamaica), Tom Norton - 
iNaturalist, Universidad de la República (Uruguay), Xavier Claros - Proyecto Biocultura y 
Cambio Climático (Bolivia).
Presentación ........................................................................................................................................ 1
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Región Andina
Bolivia ............................................................................................................................................ 6
Colombia ....................................................................................................................................10
Ecuador .......................................................................................................................................14
Perú...............................................................................................................................................18
Venezuela ...................................................................................................................................22
Región Caribe
Antigua y Barbuda ...................................................................................................................28
Bahamas ......................................................................................................................................32
Barbados .....................................................................................................................................36
Guyana .........................................................................................................................................40
Haití ...............................................................................................................................................44
Jamaica ........................................................................................................................................48
República Dominicana ...........................................................................................................52
Santa Lucía .................................................................................................................................56
Surinam .......................................................................................................................................60
ÍNDICE
Región Central
Belice ............................................................................................................................................66
Costa Rica....................................................................................................................................72
El Salvador ..................................................................................................................................76
Guatemala ..................................................................................................................................84
Honduras ....................................................................................................................................88
Nicaragua ....................................................................................................................................92
Panamá ........................................................................................................................................96
Región Norte
Canadá ...................................................................................................................................... 102
Estados Unidos de América............................................................................................... 106
México ....................................................................................................................................... 110
Región Sur
Argentina ................................................................................................................................. 116
Brasil .......................................................................................................................................... 120
Chile ........................................................................................................................................... 124
Paraguay .................................................................................................................................. 128
Uruguay .................................................................................................................................... 132
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 1 | 
PRESENTACIÓN
El Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical 
de Investigacióny Enseñanza (CATIE) se complacen 
en presentar el catálogo de “Árboles y palmas 
emblemáticos de las Américas”.
Este catálogo busca recuperar la riqueza arbórea de las 
Américas, así como reconocer los múltiples servicios que 
brindan a la sociedad diversas especies leñosas (árboles 
y palmas) consideradas de alta importancia en cada país 
y que, por lo tanto, sus autoridades las han declarado 
como símbolos nacionales o patrios representativos de 
los pueblos. Se espera que la información brindada sobre 
cada una de las especies emblemáticas de los Estados 
Miembros de la Junta Interamericana de Agricultura 
(JIA) motive e inspire a darle más realce y a impulsar la 
arborización en las Américas.
Este catálogo es resultado de una colaboración 
entre dos instituciones afines naturalmente 
complementarias. En 2017, la JIA les encomendó a 
los directores generales del IICA y el CATIE elaborar 
una propuesta estratégica para el fortalecimiento 
de una relación sinérgica entre ambas instituciones 
que dinamice sus fortalezas político-institucionales 
y de investigación, respectivamente. Se creó así la 
Unidad Conjunta IICA-CATIE, con el fin de focalizar 
la cooperación técnica en los países miembros; 
compartir información e intercambiar experiencias 
sobre la adopción de innovaciones por parte de 
los pequeños productores; y desarrollar estudios, 
investigaciones y programas para la formación de 
técnicos y especialistas de la región.
Es nuestro deseo que este catálogo, que constituye 
la primera publicación generada en el marco de la 
Unidad Conjunta IICA-CATIE, contribuya a valorar 
la importancia de los productos, servicios y beneficios 
que los árboles y palmas brindan a la sociedad, así 
como a fortalecer el papel de la agricultura en la vida 
de los pobladores rurales y urbanos de los países de 
las Américas.
Muhammad Ibrahim
Director General
Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza
(CATIE)
Manuel Otero
Director General
Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura
(IICA)
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 3 | 
INTRODUCCIÓN
Este catálogo de árboles y palmas emblemáticos de 
las Américas es una iniciativa conjunta del Instituto 
Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
(IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación 
y Enseñanza (CATIE). Su objetivo es valorar la riqueza 
de especies leñosas del continente americano, así como 
reconocer los bienes y los servicios ecosistémicos que los 
árboles y las palmas de los Estados Miembros de la Junta 
Interamericana de Agricultura (JIA) le brindan a la sociedad. 
Este catálogo, que es resultado de un auspicioso esfuerzo en 
equipo, constituye la primera publicación generada en el 
marco de la Unidad Conjunta IICA-CATIE.
Los árboles y las palmas ofrecen múltiples bienes, tales 
como frutas, madera, numerosos productos maderables, 
medicinas y alimentos para el ganado. También brindan 
gran cantidad de servicios ambientales; por ejemplo, 
contribuyen al mejoramiento de los suelos y de los recursos 
hídricos, promueven la captura del carbono, facilitan la 
polinización y brindan sombra al ganado. Además, son 
elementos esenciales del paisaje agrícola y de la belleza 
escénica. Todo ello los hace indispensables para aumentar 
la rentabilidad, la resiliencia y la mitigación y adaptación 
al cambio climático. Por lo tanto, es apremiante promover 
el uso sostenible y la conservación de especies como las 
descritas en este catálogo, en particular de las amenazadas 
por la actividad humana.
Además de la importancia ambiental ampliamente 
reconocida que se les otorga a los árboles y palmas, cabe 
resaltar el significado cultural que nuestros ancestros les han 
atribuido. De igual manera, no debemos olvidar el apreciado 
rol que los árboles desempeñan en el medio urbano.
Los árboles y palmas emblemáticos descritos en este 
catálogo tienen gran significado para los países, por lo 
que fueron declarados símbolos nacionales oficiales según 
decretos, acuerdos o leyes en que se destaca su importancia 
histórica, económica, cultural y ambiental.
Las razones por las cuales los países designaron 
oficialmente a determinadas especies como árboles o 
palmas nacionales son muy diversas. Algunos lo hicieron 
como reconocimiento a su belleza y por el sentimiento 
de admiración que despiertan; otros porque se trata 
de especies autóctonas representativas del país; y otros 
por la importancia del árbol o la palma nacional en la 
actividad industrial y económica del país. Este último es 
el caso de los árboles nacionales de Belice y Argentina, 
que han contribuido significativamente a sus economías. 
La elaboración de este catálogo implicó una amplia 
revisión bibliográfica y la realización de gran cantidad de 
consultas con entidades competentes. En él se describen 
30 especies leñosas (24 árboles y 6 palmas) de 29 países. 
Aclaramos que 5 países del Caribe (Dominica, Granada, 
San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, 
y Trinidad y Tobago) no han declarado a la fecha un 
árbol nacional, por lo que no fueron incluidos en esta 
publicación.
Este catálogo busca contribuir al conocimiento de un 
conjunto de árboles y palmas de las Américas que, más 
allá de haber sido designados como símbolos nacionales, 
han llegado a ser elementos vitales para sus pueblos, 
debido a su importancia ambiental, cultural, económica 
e histórica.
Bolivia 
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
REGIÓN 
ANDINA
Bolivia
PA S O PAYA
 | 6 BOLIVIA
Nombre científico: Parajubaea torallyi
Nombre popular: pasopaya, janch’icoco
La Parajubaea torallyi es un símbolo 
nacional de Bolivia, que representa 
su riqueza vegetal (Decreto Supremo 
n.o 27630). Es una de las palmeras 
endémicas de los valles interandinos del 
país, que brinda múltiples recursos a las 
poblaciones humanas locales. Además 
de ser utilizado con fines comerciales y 
ornamentales, para la construcción y como 
combustible, sus frutos son comestibles y 
su mesocarpio se usa como forraje para el 
ganado vacuno y porcino (Moraes 2017, 
Moraes et al. 2020). 
DESCRIPCIÓN GENERAL
Las palmeras constituyen el grupo más importante de plantas 
de los bosques amazónicos. Son muy significativas debido 
a su composición, dinámica y estructura y, por lo tanto, 
en cuanto al mantenimiento de su equilibrio ecológico. El 
género Pasopaya incluye dos especies nativas de Bolivia. 
La palmera Parajubaea torallyi crece en grupos densos o 
en agregados dispersos, junto a bosques semideciduos o 
siempreverdes, entre arbustos o en pastizales de montaña 
(Thompson et al. 2009, Moraes 2017).
Se considera una especie andina vulnerable, debido a 
su crecimiento lento, uso insostenible, los incendios 
accidentales en su hábitat, las heladas estacionales que 
reducen la producción de la fruta, la fragmentación forestal 
que afecta progresivamente la calidad de su conversión 
natural y el uso intensivo de la tierra para cultivos locales. 
En Bolivia se distribuyen geográficamente desde el centro 
hasta el sur de Chuquisaca y al este de Potosí (Moraes 2014). 
El tallo puede llegar a los 27 m de altura y 70 cm de diámetro 
a la altura del pecho en los individuos más viejos. Su tronco es 
liso y cilíndrico y presenta cicatrices foliares. La corona tiene 
de quince a 40 hojas pinnadas, que pueden llegar a medir 
4.5 m; un peciolo de 90 cm de longitud; y un raquis de 3.5 m. 
Las pinnas lanceoladas, de 80 a 116 por lado, generalmente se 
encuentran en un solo plano. Son de color verde lustroso en el 
haz y glauco en el envés. Las inflorescencias son ramificadas, 
de color amarillo a naranja, con un pedúnculo y un raquis de 
unos 65 cm de longitud; posee una bráctea peduncular corácea 
de 1.5 m de longitud. Pueden producir aproximadamente 100 
frutos ovoides de 5 cm de diámetro y 8.5 cm de longitud, 
de color verde, con un endocarpio que tiene tres bordes 
prominentes y que pueden contener de una a tres semillas. 
Según algunos registros históricos, el individuo puede vivirmás de 500 años y alcanzar la madurez reproductiva de los 50 
a los 80 años (Moraes 2014, 2017).
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 7 | 
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS
Clima Suelos
Ecosistema de bosque espinoso-seco
Altitud: de 2700 a 3400 m s. n. m. 
Precipitación anual inferior a 500 mm
En Bolivia crecen sobre sustrato de areniscas.
Fuente: Moraes 2014, Moraes et al. 2020.
F o t o g r a f í a : X a v i e r C l a r o s , P r o y e c t o B i o c u l t u r a y C a m b i o C l i m á t i c o , B o l i v i a .
Sabía que…
La Parajubaea torallyi es una especie endémica 
de los Andes bolivianos, en peligro de extinción 
debido a la actividad agropecuaria, según 
la Lista roja de especies amenazadas de la 
Unión Internacional para la Conservación de 
la Naturaleza (Moraes 1998). Por lo tanto, se 
requieren con urgencia estrategias y programas 
de conservación y uso adecuados de la especie 
(Moraes et al. 2020). 
USOS MÁS FRECUENTES 
Los pobladores locales aprovechan el tronco, los frutos, 
las hojas y las fibras de la palma pasopaya con fines de 
subsistencia y comercialización. Las hojas y los troncos se 
utilizan como materiales de construcción de viviendas locales 
y para el tallado de utensilios. Los frutos y las semillas se usan 
para la alimentación animal y como forraje y las fibras de sus 
hojas se emplean en la fabricación de utensilios domésticos, 
cuerdas, cedazos, cestos y artesanías (Moraes 2014, Moraes 
et al. 2020).
Las poblaciones locales de Sucre comercializan las semillas y 
artesanías a pequeña escala para generar ingresos familiares. 
Cosechan el endocarpio caído y lo dejan secar para 
posteriormente recolectar las semillas y comercializarlas 
(Thompson et al. 2009).
 | 8 BOLIVIA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 9 | 
Las hojas maduras se aprovechan en la elaboración de techos 
temporales, superponiendo sus láminas sin el peciolo. Las 
hojas tiernas se utilizan en la elaboración de abanicos, 
sombreros, cestas y varios tipos de sogas y trenzados, y se 
han aprovechado como forraje para el ganado (Moraes 2014, 
Thompson et al. 2009). 
El meristemo apical o palmito se consume en el ámbito 
local. Con el endocarpio de los frutos se elabora un brebaje 
tradicional y ancestral comúnmente denominado manzana, a 
partir de una mezcla de las semillas molidas con leche, el cual 
se vende en las ciudades de Sucre y Cochabamba. Además, se 
elabora una bebida fermentada o chicha con los frutos (Moraes 
2014, 2017; Thompson et al. 2009). 
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
Debido a que se trata de una palma de subsistencia, no existen 
estudios relevantes acerca de su manejo a nivel comercial o 
productivo.
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Supremo n.o 27630, 2004. Símbolos patrios. Bolivia. 19 jul.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 2003. 
Ecosystems and human well-being: a framework for assessment (en línea). 
Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. Consultado 1 jun. 
2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf.
Moraes, M. 1998. Parajubaea torallyi: the IUCN red list of threatened species 
1998 (en línea). Cambridge, Reino Unido, IUCN UK Office. Consultado 29 
jun. 2020. Disponible en https://www.iucnredlist.org/species/38626/10140174. 
Moraes, M. 2014. Palmeras útiles de Bolivia: las especies mayormente 
aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones. La Paz, Bolivia, Plural 
Editores. 148 p. 
Moraes, M. 2017. Uses of Parajubaea torallyi, a vulnerable palm of Bolivia. 
Palms 61(2):91-101.
Moraes, M; Hurtado, R; Vargas, I; Vargas, V; Toledo, G. 2020. Palmeras útiles y 
endémicas de valles interandinos de Bolivia: especies de Parajubaea (en línea). In 
Moraes, M (ed.). Palmeras y usos: especies de Bolivia y la Región. La Paz, Bolivia, 
Plural Editores. Consultado 29 jun. 2020. Disponible en https://www.academia.
edu/43812207/Palmeras_y_usos_Especies_de_Bolivia_y_la_regi%C3%B3n.
Thompson, NL; Moraes, M; Baudoin, M. 2009. Estructura poblacional de la 
palmera endémica Parajubaea torallyi (Mart.) Burret en zonas aprovechadas 
del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca, Bolivia) (en 
línea). Ecología en Bolivia 44(1). 
Colombia
PA L M A D E C E R A 
D E L Q U I N D Í O 
Nombre científico: Ceroxylon quindiuense
Nombre popular: palma de cera del Quindío, 
palma de cera, palma de ramo, chonta
El Congreso de la República de Colombia, 
mediante la Ley 61 de 1985, declaró a la palma 
de cera del Quindío como árbol nacional y 
símbolo patrio. C. quindiuense es una especie 
endémica que crece principalmente en los 
Andes colombianos.
DESCRIPCIÓN GENERAL
C. quindiuense es una palma monocotiledónea del 
bosque húmedo montano. Crece en los Andes en 
Colombia, desde el altiplano norte de Antioquia hasta 
la zona de Tenerife en el Valle del Cauca, así como 
en Perú, en Cajamarca y Amazonas. La especie crece 
más abundantemente entre los 2500 y 2900 m s. n. m., 
alcanzando una altura de 20-40 m (Bernal et al. 2015, 
Gómez-Zapata y Salazar-Yepes 2017). 
La palma de cera tiene un tallo solitario que mide 
alrededor de 35 cm de dap y está cubierto por una cera 
grisácea de menos de 1 mm. El tallo se adelgaza a la altura 
de 12 o 14 m y en la copa tiene una corona con 14 a 20 
hojas angostas y colgantes, con escamas de color pardusco 
y pinnas de 4 m de largo. Tiene flores con tres pétalos 
y frutos esféricos de color rojo anaranjado con puntitos 
negros cuando están maduros (Bernal et al. 2015).
 | 10 COLOMBIA
CARACTERÍSTICAS 
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
El cultivo de la palma de cera se puede dar al 
aire libre en climas templados esencialmente 
libres de heladas, a una temperatura media 
de 9 a 15 °C y lluvia anual de 1000 a 2000 mm. 
Abunda en bosques de niebla.
Suelos
Se puede cultivar en suelos ricos en 
humus, francos con luz filtrada brillante, 
alta humedad fría y buen drenaje; la planta 
también tolera suelos ácidos. 
Fuente: Elaborado con información de Bernal y Galeano 2013, 
Elsemillero.net 2020 y The Ferns 2020.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 11 | 
F o t o g r a f í a : F e d e r i c o P a r d o . B a n c o d e I m á g e n e s A m b i e n t a l e s ( B I A ) , I n s t i t u t o A l e x a n d e r v o n H u m b o l d t .
USOS MÁS FRECUENTES
 
C. quindiuense se ha utilizado principalmente 
con fines comerciales, religiosos, artesanales 
y de construcción. La cera de la palma se ha 
usado para fabricar velas y fósforos y las hojas 
(cogollos) se han empleado para elaborar 
los ramos utilizados durante las ceremonias 
religiosas de la Semana Santa. Asimismo, 
los tallos se han usado como material para 
construir columnas en techos y tejados, para 
cubrir paredes interiores y pisos y para hacer 
cercas de huertas y corrales. Los frutos sirven 
de alimento para animales (vacas, cerdos, 
mirlas, tucanes, carriquíes y loros) y tienen 
fines ornamentales (Bernal y Galeano 2013, 
Bernal et al. 2015). Bernal y Sanín (2013) 
señalan el interés público en la conservación 
de la palma de cera del Quindío y el atractivo 
turístico que significa para Colombia ofrecer 
recorridos por áreas con las palmas más altas 
del planeta.
 | 12 COLOMBIA
Sabía que…
La palma de cera es la palmera más alta del 
planeta (puede superar los 40 m de altura), es 
la única que se siembra entre los 2000 y 3000 m 
s. n. m. y puede vivir más de 100 años (Bernal y 
Sanín 2013).
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO
La polinización de las palmas de cera se facilita mediante 
pequeños escarabajos nitidúlidos (de 1-6 mm de largo) de 
la tribu Mystropini. Cada 6 a 7 años se producen frutos (de 
4 a 7 racimos por planta en épocas de mayor intensidad) 
que maduran en 8 meses. La especie se propaga por 
medio de semillas que germinan en un período de 5 a 15 
meses. Debajo de una palma hembra pueden crecer 3000 
plántulas aproximadamente; sin embargo, dependiendo 
de las condiciones de iluminación pueden presentaruna 
mortalidad alta (Bernal et al. 2015). 
 
Crecimiento 
C. quindiuense es una palma que puede ser muy alta, aunque 
al inicio presenta un lento crecimiento del tallo y de la tasa 
de producción de hojas (0.9 hojas por año). En esta etapa, la 
especie es muy vulnerable debido a que, al tener el meristemo 
completamente expuesto, es muy susceptible al pastoreo y a la 
exposición directa al sol. A partir del metro de altura, la palma 
puede tolerar mayor exposición a la radiación solar y, cuando 
alcanza la producción del tallo (en condiciones de bosque se 
alcanza el tallo a partir de los 50 años), el crecimiento de la 
especie se acelera y es capaz de crecer casi 1 m por año hasta 
los 12-18 m de altura (Bernal et al. 2015). 
Conservación 
Según la “Lista roja de especies amenazadas” de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 
C. quindiuense corresponde a una especie vulnerable. Las 
principales amenazas del hábitat de esta especie son el 
aumento en la agricultura y los usos ornamentales y religiosos 
de la especie (IUCN 2020). Otros estudios han señalado, por 
un lado, que muchos de estos árboles crecen en potreros, en 
donde el pastoreo y la exposición solar directa inciden en 
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 13 | 
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, R; Galeano, G (eds.). 2013. Cosechar sin destruir - Aprovechamiento 
sostenible de palmas colombianas (en línea). Bogotá, Colombia, Universidad 
Nacional de Colombia, PALMS, Colciencias. p. 159-164. Consultado 
2 ago. 2020. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/images/
BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-
gestion-de-fauna-y-flora/Plan_de_conservaci%C3%B3n_manejo_y_uso_
sostenible_de_la_palma_de_cera_del_Quind%C3%ADo.pdf.
Bernal, R; Galeano, G; Sanín, MJ; Grupo de Investigación en Palmas Silvestres 
Neotropicales; Higuera Díaz, D. 2015. Plan de conservación, manejo y 
uso sostenible de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), 
Árbol Nacional de Colombia (en línea). Bogotá, Colombia, Ministerio de 
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Colombia. 
Consultado 2 ago. 2020. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/
images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-
la-gestion-de-fauna-y-flora/Plan_de_conservaci%C3%B3n_manejo_y_uso_
sostenible_de_la_palma_de_cera_del_Quind%C3%ADo.pdf
Bernal, R; Sanín, MJ. 2013. Los palmares de Ceroxylon quindiuense 
(Arecaceae) en el Valle de Cocora, Quindío: perspectivas de un ícono 
escénico de Colombia (en línea). Colombia Forestal 16(1):67-79. Consultado 
2 ago. 2020. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/
colfor/article/view/3959/5891.
Elsemillero. 2020. Adaptación, usos, madera, vivero, rendimiento y silvicultura 
de 95 especies. Palma de cera - Ceroxylon quindiuense (en línea). s. n. t. 
Consultado 28 jul. 2020. Disponible en http://elsemillero.net/nuevo/semillas/
listado_especies.php?id=77.
Gómez-Zapata, PA; Salazar-Yepes, M. 2017. Camarotella colombiana sp. nov. 
(Phyllachoraceae) sobre Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) en Colombia (en 
línea). Revista Mexicana de Biodiversidad 88(2017):275-279. Consultado 2 
ago. 2020. Disponible en http://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/
view/1811/1480.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 
s. f. Banco de Imágenes Ambientales (BIA), 30192 Ceroxylon quindiuense: 
Federico Pardo.
IUCN (International Union for Conservation of Nature, Suiza). 2020. The 
IUCN Red List of Threatened Species, Ceroxylon quindiuense (en línea). 
Gland, Suiza. Consultado 28 jul. 2020. Disponible en https://www.iucnredlist.
org/es/species/38467/10120959.
Ley 61, 1985. Por la cual se adopta la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) 
como Árbol Nacional. Diario Oficial n.o 37152. Colombia. 18 set.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 2003. 
Ecosystems and human well-being: a framework for assessment (en línea). 
Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. Consultado 1 jun. 
2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf.
The Ferns. 2020. Useful Tropical Plants Database. Ceroxylon quindiuense (en 
línea, base de datos). s. n. t. Consultado 28 jul. 2020. Disponible en http://
tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Ceroxylon+quindiuense.
sus bajas tasas de regeneración; además, la especie también 
crece en bosques muy pequeños en los que no se garantiza su 
permanencia. Lo anterior ha contribuido a que la población de 
individuos se haya reducido en 50 % en los últimos 210 años 
(Bernal et al. 2015).
El “Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma 
de cera del Quindío” contempla cuatro líneas de acción para 
la conservación de la especie a largo plazo (Bernal et al. 2015):
a. Investigación y monitoreo: Aumentar la base de 
conocimiento sobre la distribución, el estado, la ecología 
y el manejo de la palma, así como monitorear las acciones 
para su conservación.
b. Conservación: Recopilar las acciones necesarias para 
proteger y restaurar el hábitat, aumentar la cantidad de 
ejemplares y su conexión con el bosque y promover el flujo 
genético entre individuos (Bernal y Galeano 2013), así 
como la renovación, regeneración y protección de áreas.
c. Políticas e instrumentos de gestión: Incentivar la 
protección de la especie en áreas públicas y privadas y 
promover el diseño e implementación de las normativas 
y herramientas jurídicas correspondientes.
d. Educación y comunicación: Divulgar información sobre 
la importancia, el potencial y la necesidad de conservar la 
palma de cera del Quindío.
 | 14 ECUADOR
Ecuador
C A S C A R I L L A
Nombre científico: Cinchona pubescens 
y Cinchona officinalis 
Nombre popular: quina, cascarilla
En Ecuador y Perú se reconoce la 
Cinchona officinalis (cascarilla) como 
árbol nacional; sin embargo, en Ecuador 
la Cinchona pubescens constituye la 
especie oficial. Este género se distribuye 
desde el centro de Bolivia hasta el norte 
de Colombia y Venezuela; no obstante, 
solo la Cinchona pubescens se encuentra 
fuera de los Andes, es decir, en las 
montañas de Costa Rica y la costa norte 
de Venezuela (Cuvi 2011). 
Al igual que C. officinalis, C. pubescens 
se utilizó en la década de 1650 en 
todo Europa para tratar la malaria. 
Inicialmente, se conocía como “polvo de 
los jesuitas”, ya que fueron estos quienes 
introdujeron la planta (CABI 2020). 
DESCRIPCIÓN GENERAL
C. pubescens es un árbol perenne, erecto y de rápido crecimiento. 
Tiene 20 cm de dap y, aunque puede alcanzar hasta 30 m de altura, se 
reportan con mayor frecuencia ejemplares de 4 a 10 m de alto (CABI 
2020). Posee ramitas pubescentes, con estípulas grandes y ovadas, 
obtusas o agudas. Sus hojas, delgadas y pecioladas, presentan por 
lo general una lámina grande (Paniagua-Zambrana et al. 2020). Su 
rango nativo se extiende desde la Región Andina (el norte de Bolivia) 
hasta Costa Rica (CABI 2020).
Normalmente crece en altitudes desde los 800 hasta los 2800 m s. 
n. m.; sin embargo, se ha encontrado a 3500 y también a 120 m s. 
n. m., en la selva tropical amazónica de tierras bajas. Los hábitats 
húmedos y fértiles favorecen su crecimiento y propagación. Se han 
encontrado ejemplares a ambos lados de la cordillera de los Andes, 
en la selva tropical submontana. Su amplio rango altitudinal explica 
la gran variabilidad de la especie y el uso de numerosos sinónimos 
para referirse a ella (CABI 2020). Crece en ecosistemas de selva baja 
y en bosques húmedos premontanos y montanos. Se caracteriza por 
ser una especie de bosques maduros (Reynel y Marcelo 2009). 
La cascarilla se cultiva ampliamente en los trópicos. Otros países 
productores son Indonesia, Sri Lanka, Bolivia, Colombia, Costa Rica, 
India, Tanzania y Kenia (CABI 2020, Rodríguez Barrutia et al. 2020). 
En la década de 1850 se enviaron ejemplares a India y Sri Lanka 
para su produccióna través de las colonias británicas. Las grandes 
plantaciones de árboles de quinina se establecieron en África durante 
la Segunda Guerra Mundial y una producción se sigue efectuando de 
forma limitada en América del Sur, Indonesia e India. Al principio 
su cultivo se enfocó en hábitats montanos húmedos similares en los 
estados indios de Tamil Nadu (Nilgiri Hills) y Sikkim (estribaciones 
del Himalaya), en alturas de entre 700 y 1800 m s. n. m.; no obstante, 
su cultivo se distribuye en diferentes hábitats (CABI 2020).
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 15 | 
F o t o g r a f í a : : O m a r V a c a s C r u z , l o c a l i d a d R e s e r v a g e o b o t á n i c a P u l u l a h u a , 2 0 1 9 .
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS
Clima Suelos
Se desarrolla en ecosistemas de selva baja y en 
bosques húmedos premontanos y montanos. 
Crece en suelos fértiles y no tolera el anegamiento. 
Fuente: CABI 2020.
 | 16 ECUADOR
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
Silvicultura 
Semilla 
Las semillas de C. pubescens son pequeñas, por 
lo cual se dispersan inmediatamente después de 
abiertos los frutos. Debido a esto, se recomienda 
cosechar los frutos cuando todavía están en 
el árbol, para lo cual se puede cortar la rama 
USOS MÁS FRECUENTES 
Los usos de la quina son muy similares a los de otras especies 
del género Cinchona. Paniagua-Zambrana et al. (2020) 
mencionan específicamente los de la especie C. pubescens, 
cuyos tallos y raíces se emplean por sus propiedades 
analgésicas y cuya corteza se utilizaba para tratar la diarrea, la 
fiebre, la indigestión y la malaria. La quina posee propiedades 
curativas, antiinflamatorias y antihemorrágicas. Se ha 
utilizado también en el tratamiento de arritmias cardíacas. 
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 17 | 
BIBLIOGRAFÍA
CABI (Centre for Agricultural Bioscience International, Reino Unido). 
2020. Invasive species compendium: Cinchona pubescens (quinine tree) (en 
línea). Consultado 18 jun. 2020. Disponible en https://www.cabi.org/isc/
datasheet/13484 
Cuvi, N. 2011. The Cinchona Program (1940-1945): science and imperialism 
in the exploitation of a medicinal plant. Dynamis 31(1):183-206. Consultado 
8 jun. 2020. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v31n1/09.pdf.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 
2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assessment 
(en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. 
Consultado 1 jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_
human_wellbeing.pdf.
Paniagua-Zambrana, NY; Bussmann, RW; Romero, C. 2020. 
Cinchona officinalis L. Cinchona pubescens VahlRubiaceae (en línea). 
Consultado 7 jun. 2020. Disponible en http://springer.iq-technikum.de/
referenceworkentry/10.1007/978-3-319-77093-2_72-1#citeas
Reynel, C; Marcelo, J. 2009. Árboles de los ecosistemas forestales andinos. 
1 ed. Lima, Perú, Programa Regional ECOBONA–INTERCOOPERATION.
 
Rodríguez Barrutia, RR; Barrutia Barreto, I; Marín Velásquez, TD. 
2020. Germination of Cinchona officinalis L. seeds in three soils types of 
Cajamarca, Peru (en línea). Revista Cubana de Ciencias Forestales 8(1):75-
87. Consultado 7 jun. 2020. Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/341078786_Germination_of_Cinchona_officinalis_L_seeds_in_
three_soils_types_of_Cajamarca_Peru
Manejo 
Para su siembra en el campo, las plántulas deben tener una 
altura de 30 a 50 cm y una edad de uno a dos años. Si se 
efectúa una plantación para fines comerciales, se recomienda 
un distanciamiento de 1.3 x 1.3 m. Una vez establecida la 
plantación, se debe podar una vez, conservando solamente el 
tallo principal. Si se desean rendimientos altos, se debe realizar 
un manejo químico. A los cuatro años de la plantación, se debe 
llevar a cabo el primer raleo selectivo anual, con una cosecha 
final a los ocho y los doce años de edad. La producción de 
quinina por cada árbol es de 150 a 250 g, en una producción 
de corteza de 5 a 8 kg (Reynel y Marcelo 2009). 
entera. Después, se deben colocar sobre un saco 
expuesto al sol para que se abran. La viabilidad 
de las semillas baja muy rápido después de la 
cosecha, por lo que se deben colocar en el lugar 
de germinación luego de su extracción (Reynel y 
Marcelo 2009). 
Propagación 
La germinación sucede de 15 a 22 días después de 
la siembra. El repique se debe realizar cuando las 
plántulas alcanzan una altura de 5 cm y tienen de 
dos a tres pares de hojas (Reynel y Marcelo 2009). 
 | 18 PERÚ
Perú
Q U I N A
Nombre científico: Cinchona officinalis 
Nombre popular: quina, cascarilla
El género cinchona, comúnmente denominado 
quina, posee propiedades medicinales históricas. 
Los alcaloides que se hallan en su corteza: 
cinconina, cinconidina, quinidina y quinina, en 
diferentes concentraciones según la especie (Cuvi 
2011), se utilizan para prevenir y curar la malaria, 
aunque el último es el más indicado para ello. Son 
aislados de varias especies de árboles del género, 
incluidas las Cinchona succirubra, Cinchona 
ledgeriana y Cinchona calisaya, que pertenecen a 
la familia Rubiaceae (Bharadwaj et al. 2018).
Durante más de cuatro siglos estas plantas han 
recibido muchos nombres científicos, lo que 
ha creado una confusión en su denominación 
taxonómica. Aunque existen alrededor de 330 
nombres específicos para el género, solo 23 son 
aceptados como especies distintas. 
La especie Cinchona officinalis, el árbol nacional 
de Perú, es una de las primeras especies de la 
Región Andina que fue aprovechada debido a 
sus propiedades medicinales, específicamente, 
en Loja, al sur de Ecuador (Paniagua-Zambrana 
et al. 2020). 
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es un árbol nativo de la Región Andina, donde crece en climas 
predominantemente cálidos y húmedos, con abundante lluvia 
y nubosidad casi todo el año. Su hábitat natural es la selva 
tropical de montaña (Barrutia 2020). La especie se extiende 
desde Bolivia hasta Colombia (Paniagua-Zambrana et al. 
2020). En Perú se ha encontrado en bosques fragmentados 
de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura 
(Huamán y Chilquillo 2019). 
En un estudio sobre el género Cinchona, efectuado en el norte 
del Perú, Huamán et al. (2009) identificaron la especie entre 
los 2400 y 2800 m s. n. m., en laderas montañosas con suelos 
francos arenosos, abundante materia orgánica y vientos 
muy fuertes. Suele confundirse con especies similares como 
C. capuli, C. lancifolia y C. macrocalyx, ya que presentan 
hábitats y rangos altitudinales similares. Morfológicamente 
se asemejan también, en particular, en las hojas y el color de 
sus flores (Huamán y Chilquillo 2019).
Durante la colonia, en el norte de Perú y el sur de Ecuador 
se inició el aprovechamiento y el comercio de la quina. 
Los primeros en explotarla fueron los jesuitas, quienes 
realizaban una extracción controlada; sin embargo, 
después de 1830, se comenzó a derribar todo el árbol, en 
lugar de tomar solo su corteza. Además, debido a lo difícil 
que resultaba reconocerlo en el campo, se le taló de manera 
indiscriminada. En el siglo XIX su extracción disminuyó 
debido a la síntesis del alcaloide; no obstante, se sigue 
extrayendo para descubrir nuevos compuestos en la corteza 
(Huamán y Chilquillo 2019). 
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 19 | 
F o t o g r a f í a : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e I n n o v a c i ó n A g r a r i a .
CARACTERÍSTICAS
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
Crece en laderas montañosas en 
una amplia variedad de hábitats 
(cálidos y húmedos).
Suelos
Se desarrolla en suelos francos 
arenosos, con abundante materia 
orgánica.
Fuente: Huamán y Chilquillo 2019.
 | 20 PERÚ
USOS MÁS FRECUENTES 
El uso más destacado de la quina es el que se le da a su 
corteza, en la extracción de la quinina. Este compuesto se 
ha utilizado durante más de 300 años contra la malaria. Los 
pueblos nativos de los Andes conocían suspropiedades y 
beneficios, que durante la colonia, se extendieron a Europa 
y al resto del mundo. Se cree que la cascarilla es uno de los 
árboles que ha salvado más vidas en el mundo (Rodríguez 
Barrutia et al. 2020). 
Propiedades medicinales
Los alcaloides aislados de C. officinalis se han aprovechado 
por siglos. En un principio se utilizaba la corteza cruda 
y, posteriormente, con el avance tecnológico, se aislaron 
sus componentes activos; sin embargo, estos se siguen 
extrayendo y purificando en su fuente natural. Se estima que 
se extraen alrededor de 700 t/año. Su abundancia natural y sus 
particulares propiedades medicinales explican su popularidad 
histórica en la civilización humana (Bharadwaj et al. 2018). 
De acuerdo con Paniagua-Zambrana et al. (2020), en Colombia 
la corteza seca de la quina se utiliza como antipalúdico, 
empapada en agua, para tratar ataques biliares y, en una 
decocción, contra la pérdida del cabello. Además, las hojas 
se usan en una infusión para lavar las heridas. En Ecuador la 
corteza seca se usa contra la fiebre, la malaria, la pérdida de 
peso, la gripe, el dolor óseo y los resfriados. Además, la corteza 
raspada se emplea para eliminar granos en la piel. En Perú las 
flores y las hojas secas se utilizan contra la tos y la corteza seca 
se emplea para tratar la infertilidad, la impotencia sexual, el 
reumatismo, los resfriados y el cáncer. 
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 21 | 
BIBLIOGRAFÍA
Bharadwaj, KC; Gupta, T; Singh, RM. 2018. Alkaloid group of Cinchona 
officinalis: structural synthetic, and medicinal aspects (en línea). Consultado 
7 jun. 2020. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
B978008102071500009X.
Cuvi, N. 2011. The Cinchona Program (1940-1945): science and imperialism 
in the exploitation of a medicinal plant (en línea). Dynamis 31(1):183-
206. Consultado 8 jun. 2020. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/
v31n1/09.pdf. 
Huamán, L; Albán, J; Chilquillo, E. 2019. Aspectos taxonómicos y avances en 
el conocimiento del estado actual del árbol de la quina (Cinchona officinalis L.) 
en el norte de Perú (en línea). Ecología Aplicada 18(2):145-153. Consultado 
18 jun. 2020. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
22162019000200005&script=sci_arttext.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 2003. 
Ecosystems and human well-being: a framework for assessment (en línea). 
Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. Consultado 1 jun. 
2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_ human_wellbeing.pdf.
Paniagua-Zambrana, NY; Bussmann, RW; Romero, C. 2020. Cinchona 
officinalis L. Cinchona pubescens VahlRubiaceae (en línea). In Ethnobotany 
of the Andes. Consultado 7 jun. 2020. Disponible en http://springer.iq-
technikum.de/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-77093-2_72-1#citeas.
Rodríguez Barrutia, RR; Barrutia Barreto, I; Marin Velasquez, TD. 2020. 
Germination of Cinchona officinalis L. seeds in three soils types of Cajamarca, 
Peru (en línea). Revista Cubana de Ciencias Forestales 8(1):75-87. Consultado 
7 jun. 2020. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2310-34692020000100075&lng=es&nrm=iso.
Venezuela
A R A G U A N E Y
Nombre científico: Handroanthus chrysanthus 
Nombre popular: araguaney, guayacán 
amarillo
Handroanthus chrysanthus es un árbol 
caducifolio, de 20 m de altura y de 20 a 40 cm de 
dap. Su fuste es recto, cilíndrico y escasamente 
ramificado. En la época de floración, sus 
flores amarillas tornan el bosque de este color, 
ofreciendo una belleza escénica característica 
de la especie (Cárdenas 2016). El araguaney fue 
declarado “Árbol Nacional de Venezuela” por el 
Poder Ejecutivo Nacional en 1948.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Este árbol se distribuye naturalmente en 
ecosistemas secos en el sur de Ecuador, el norte de 
Perú y el departamento de Antioquía en Colombia 
(Villacis Rivas et al. 2015, Cárdenas 2016) y en 
Venezuela. Crece en ecosistemas de los bosques 
muy seco tropical, seco tropical, húmedo tropical, 
húmedo premontano y muy húmedo premontano 
(Cárdenas 2016). Su copa es amplia, extendida e 
irregular y su corteza fisurada es de color pardo 
oscuro. Posee hojas palmadas compuestas, 
opuestas, con un ápice agudo, bordes aserrados 
de cinco folios de 6 a 12 cm de largo y un envés 
áspero y pubescente. La flor es tubulada, de 5 cm 
de largo. La corola posee cinco pétalos amarillos 
y un cáliz con cinco sépalos cafés. El fruto es una 
cápsula de 15 a 30 cm de largo, pubescente y 
cilíndrica (Villacis Rivas et al. 2015). 
 | 22 VENEZUEL A
CARACTERÍSTICAS 
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
Crece en altitudes de 0 a 1900 m s. n. m., 
con un rango de temperatura que varía 
entre los 18 y los 25 °C y precipitaciones 
de 500 a 3000 mm. 
Suelos
Se desarrolla en suelos medianamente 
profundos, un poco húmedos y fértiles 
en pendientes moderadas. 
Fuente: Cárdenas 2016.
F o t o g r a f í a : A g r o t e n d e n c i a
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 23 | 
F o t o g r a f í a : A g r o t e n d e n c i a
 | 24 VENEZUEL A
USOS MÁS FRECUENTES 
Con frecuencia el H. chrysanthus se ha talado 
indiscriminadamente para utilizar su madera. Durante su 
período de floración produce una gran cantidad de material 
que sirve de forraje para caprinos y bovinos (Villacis Rivas et 
al. 2015). 
En el bosque seco ecuatoriano la fase de floración del guayacán 
es un acontecimiento muy particular, ya que, debido al color 
amarillo de sus flores, el bosque se torna de este color. Esta 
belleza escénica se puede aprovechar como atractivo turístico 
(Villacis Rivas et al. 2015). El guayacán amarillo tiene usos 
medicinales y en la agroforestería (Cárdenas 2016).
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO
Silvicultura 
Propagación 
Se recomienda sembrar 50 g/m de semilla en el 
germinador, preferiblemente en un sustrato suelto, 
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 25 | 
húmedo y bien drenado. Después, se debe cubrir 
con una capa de sustrato. La germinación inicia 
entre los ocho y los diez días después de la siembra. 
El tiempo promedio de germinación es de 26 días. 
El repique a bolsa se debe efectuar una vez que la 
planta alcance entre 5 y 10 cm de altura y presente 
hojas verdaderas (Cárdenas 2016). 
Plantación 
Esta especie no se recomienda para plantaciones 
comerciales; sin embargo, en cafetales y cacaotales 
se recomienda una distancia de 10 a 15 m. Como 
ornamental, cerca de construcciones civiles, se 
debe evitar su cultivo bajo el tendido de cables 
aéreos. Debe haber un distanciamiento de 8 a 15 m 
entre los árboles (Cárdenas 2016). 
Manejo 
Si se siembra como árbol ornamental, es necesario limpiar 
las hojas y las flores que caen al piso, así como realizar podas 
ligeras (Cárdenas 2016). 
Protección 
En árboles adultos tienen lugar ataques de hormigas y, en las 
semillas, se han encontrado daños por gorgojos del género 
Amblycerus (Cárdenas 2016).
BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, LM. 2016. Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo 
de especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. 
Fundación Natura. Consultado 1 jun. 2020. Disponible en https://natura.org.
co/publicaciones/cartilla-aspectos-ecologicos-silviculturales-manejo-especies-
forestales-nativas/.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 
2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assessment 
(en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. 
Consultado 1 jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_
human_wellbeing.pdf.
Resolución n.° 9, n.° 11. 1948. Resolución por la cual se declara oficialmente 
al Araguaney (tecoma chrysantha), como Árbol Nacional de Venezuela (en 
línea). Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela n.° 22.628. Venezuela. 
20 may. Consultado 8 set.2020. Disponible en https://web.archive.org/
web/20150924072125/http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1948/22628.pdf
Villacis Rivas, G; Aguirre Mendoza, Z; González González, A; Benítez 
Gonzales, E; Aguirre Mendoza, N. 2015. Pasado, presente y futuro de los 
“guayacanes” Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose y Handroanthus 
billbergii (Bureau & K. Schum.) S. O. Grose, de los bosques secos de Loja, 
Ecuador. Arnaldoa 22(1):85-104. 
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Guyana
Haití
Jamaica
República Dominicana
Santa Lucía
Surinam
REGIÓN 
CARIBE
 | 28 ANTIGUA Y BARBUDA
Antigua y 
Barbuda
W H I T E W O O D
B. buceras L. es el árbol nacional de Antigua 
y Barbuda (Museum of Antigua & Barbuda 
2020). Se distribuye naturalmente en los cayos 
superiores de la Florida en Estados Unidos, 
Bahamas, Cuba, Jamaica, La Española, Puerto 
Rico, las Islas Vírgenes, las Antillas Menores, 
desde el sur de México hasta Panamá y las 
costas de Colombia, Venezuela y las Guayanas 
entre las latitudes 5° N. y 25° N. (Little et al. 
1977, Francis y Lowe 2000). En Antigua y 
Barbuda se encuentra en las orillas de los ríos 
(Museum of Antigua & Barbuda 2020).
Nombre científico: Bucida buceras L. 
Nombre popular: whitewood, Black Gregory, 
old Antiguan, úcar, guaraguao, gri-gri, júcaro, 
júcaro negro, jucarillo, pucté, búcida, oxhorn 
bucida, black-olive, olive-bark tree, bullet-tree, 
bullywood, bully-tree, bois gri-gri, gris-gris des 
montagnes, gué-gué, bois gli-gli, bois gris-
gris, grignon
DESCRIPCIÓN GENERAL
El whitewood es un árbol maderable y de sombra 
de 9 a 25 m de altura. Su tronco mide 1 m de 
dap, tiene una copa ancha simétrica con ramas 
que cuelgan de forma casi horizontal (Little et 
al. 1977, Szabó 2010). Sus hojas son elípticas, 
alternas en peciolos, de 1 a 3 pulgadas de largo 
y de 2 pulgadas de ancho. La madera del árbol 
es muy dura, pesada, de color amarillo pardo y 
negro en el corazón. Sus flores son pequeñas, de 
color blanco verdoso o castaño claro y crecen en 
racimos de 1 a 4 pulgadas de largo. Los frutos son 
ligeramente carnosos o secos, de color castaño, de 
forma ovoidea-cónica, de 14 pulgadas de largo, 
con el cáliz adherido al ápice. La albura es dura, 
de color castaño amarillento claro y similar a 
las características del duramen, que además es 
pesado, fuerte, de textura fina y durable, resistente 
al ataque de insectos (Little et al. 1977).
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 29 | 
F o t o g r a f í a : C r a i g T h o m a s
CARACTERÍSTICAS
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
Bosques semi-húmedos y 
húmedos y áreas costeras. 
Precipitación anual: En Puerto 
Rico entre 750 y 1400 mm y en 
México a menos de 2000 mm.
Temperatura atmosférica anual 
promedio entre 24°C y 28 °C.
Tolera eventos de sequía.
Suelos
Crece en varios suelos, pero 
lo hace mejor en suelos ricos 
en nutrientes y profundos, de 
textura mediana, húmedos y bien 
drenados, aunque tolera suelos 
pobres, compactados y con poco 
drenaje. 
La mayoría de los rodales 
naturales crece en suelos salinos, 
en salientes de piedra caliza muy 
drenada y colinas arenosas. Hay 
concentración de árboles en 
terrenos bajos, estacionalmente 
pantanosos, manglares y a lo largo 
de arroyos intermitentes al pie de 
cerros secos.
Fuente: Little et al. 1977, Francis y Lowe 2000, 
Szabó 2010.
 | 30 ANTIGUA Y BARBUDA
USOS MÁS FRECUENTES 
El whitewood es un árbol muy apreciado por sus cualidades 
ornamentales, por su valiosa madera y porque provee buena 
sombra. Su madera densa y dura se ha utilizado en la con-
strucción de cercas, bancos de trabajo, pilotes marinos, entab-
laduras pesadas, construcciones navales, cubiertas de barcos, 
armazones, postes, traviesas de ferrocarril y cureñas (Little et 
al. 1977, Francis y Lowe 2000, Museum of Antigua & Barbuda 
2020). Adicionalmente, se ha utilizado en la manufactura de 
muebles y pisos de alta calidad, puertas y molduras interiores 
(Francis y Lowe 2000). Si bien la madera tiene varios usos, se 
considera que es difícil de trabajar a mano. Con respecto al 
trabajo con herramientas eléctricas, aunque con esta madera 
pueden lograrse resultados satisfactorios o excelentes en el 
moldeado, lijado, torneado, taladrado y escopleado, resulta 
deficiente en cuanto a cepillado y a resistencia a las rajaduras 
por tornillo (Little et al. 1977).
La especie se utiliza también como combustible y carbón (Lit-
tle et al. 1977, Francis y Lowe 2000).
Se ha aprovechado su valor ornamental en espacios urbanos; 
sin embargo, requiere poda periódica o un espaciamiento de 
6 a 8 m (Szabó 2010). Cabe notar que no es recomendable 
sembrar este árbol en espacios de parqueo o estacionamiento 
de vehículos, debido a las substancias pegajosas y oscuras que 
salen de él (Francis y Lowe 2000). 
Se le considera un árbol de sombra, en particular en zonas cos-
teras o áridas (Francis y Lowe 2000). Además, es frecuente que 
las aves aniden en el árbol (Szabó 2010) y que su néctar atraiga 
a las abejas (Francis y Lowe 2000).
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
Silvicultura
Semilla
Si bien la florescencia puede ser muy variable entre 
estos árboles, la producción de flores y frutos es 
posible durante casi todo el año (PPA 2012). Las 
semillas del whitewood son livianas: un kilogramo 
puede contener alrededor de 38 000 semillas. La 
germinación de las semillas es epigea y de ellas 
germina cerca del 6 % a partir de los 12 a los 17 
días de la siembra (Francis y Lowe 2000).
Propagación
El whitewood se puede propagar mediante estacas 
de madera blanda en cámaras de niebla o utilizando 
acodos. Esta especie puede rebrotar al ser cortado 
el árbol hasta un tamaño de 30 cm de dap (Francis 
y Lowe 2000).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 31 | 
BIBLIOGRAFÍA
Francis, JK; Lowe, CA (eds.). 2000. Bioecología de árboles nativos y exóticos 
de Puerto Rico y las Indias Occidentales (en línea). Trad. Trabanino, S. Río 
Piedras, Puerto Rico, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 
Servicio Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. 582 p. 
Consultado 11 set. 2020. Disponible en https://data.fs.usda.gov/research/pubs/
iitf/Bioecologia_gtr15.pdf
Little, EL; Wadsworth, FH; Marrero, J. 1977. Árboles comunes de Puerto 
Rico y las Islas Vírgenes (en línea). 1 ed. San Juan, Puerto Rico, Editorial 
Universitaria, Universidad de Puerto Rico. 731 p. Consultado 2 ago. 2020. 
Disponible en http://edicionesdigitales.info/biblioteca/arbolesprvi1esp.pdf
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 2003. 
Ecosystems and human well-being: a framework for assessment (en línea). 
Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. Consultado 1 
jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf
Museum of Antigua & Barbuda. 2020. Flora & fauna of Antigua (en línea, sitio 
web). St John’s, Antigua y Barbuda. Consultado 11 set. 2020. Disponible en 
http://antiguahistory.net/Museum/fauna.htm#TREES.
PPA (Programa Protección Ambiental, República Dominicana). 
2012. Guía de árboles maderables en la República Dominicana. Santo 
Domingo, República Dominicana, CEDAF. Consultado 22 jun. 
2020. Disponible en https://www.studocu.com/latam/document/
universidad-isa/biotecnologia-vegetal/otros/01guia-arboles-maderables-
dominicanos/7549665/view
Szabó, M. 2010. Árboles de Santo Domingo (en línea). Santo Domingo, 
República Dominicana, JICA/INTEC/ADN. Consultado 22 jun. 2020. 
Disponible en https://es.scribd.com/document/405312659/Arboles-de-Santo-
Domingo-INTEC-JICA-ADN-2010-AR-2-pdf
Manejo
Turno y crecimiento
Algunos estudios realizados en Puerto Rico entre 1944 y 1961 
han indicado que el crecimiento de la especie fue distinto entre 
rodales naturales y forestales. El crecimiento en diámetro en 
rodales naturales en bosque seco sin estresar fue de 1.3 mm 
por año, mientras que en rodales forestales húmedos fue de 
4.3 mm por año. Los individuos de esta especie se encuentrangeneralmente de manera dispersa o en grupos de árboles en 
los micrositios más húmedos de los bosques secos (Francis y 
Lowe 2000).
Protección
La principal amenaza de esta especie en hábitats secos es el 
fuego, en especial para individuos aislados. El fuego puede 
dañar fácilmente el árbol, debido a las cortezas delgadas y a 
que muchos árboles están rodeados de gramíneas (Francis y 
Lowe 2000). Szabó (2010) señala que esta especie es resistente 
a los huracanes.
La madera de B. buceras es resistente a la termita de la madera 
seca de las Indias Occidentales (Cryptotermes brevis) y a las 
termitas subterráneas. Sin embargo, no es resistente a la polilla 
de mar (Teredo spp.) o a las termitas de la madera húmeda 
(Nasutitermes spp.). En árboles ornamentales en la Florida se 
han observado daños ocasionados por la mosca blanca Aleuro-
dicus dispersus (Francis y Lowe 2000).
Sabía que…
El nombre científico Bucida buceras significa 
“cuerno de buey” y fue inspirado por las agallas con 
figura de cuerno que se forman en el árbol a causa 
de un ácaro sin identificar (Francis y Lowe 2000).
 | 32 BAHAMAS
Este es un árbol ornamental de tronco bajo, 
cuya copa es densa y regular. Se distribuye 
naturalmente en los cayos de Florida, 
Bahamas, Cuba, La Española, Puerto Rico y 
La Mona, así como en la zona de Yucatán 
(México) y en Guatemala, Honduras y 
Nicaragua (Little et al. 1977). 
Bahamas
G U AYA C Á N D E V E R A
Nombre científico: Guaiacum sanctum 
Nombre popular: guayacán de vera, 
guayacancillo, Lignum vitae
DESCRIPCIÓN GENERAL
El Guaiacum sanctum, conocido comúnmente como 
Lignum vitae o guayacán real, es un  árbol  de hoja 
perenne y de crecimiento muy lento, el cual logra 
alcanzar los  9 m de altura.  Tiene una vida muy 
larga y sus frutos amarillos sirven de alimento a 
las aves (Szabó 2010).  Es  una especie del bosque 
seco, típico de las zonas muy secas y calientes. 
Crece cerca de las costas, en elevaciones desde los 
5 hasta los 700 m s. n. m. Además, se adapta muy 
bien a los suelos rocosos calizos, con pendientes de 
moderadas a fuertes, así como a las sequías y los 
vientos fuertes (Cordero y Boshier 2003). 
Su madera se considera preciosa; no obstante, 
cuando la ley lo permite, su aprovechamiento es 
específico del bosque natural. En ocasiones, se 
utilizan las ramas caídas de los árboles para no 
derribarlos completamente. Debido a su muy lento 
crecimiento, no se recomienda para plantaciones 
puras, aunque su siembra se puede considerar si 
se combina con especies de crecimiento rápido, 
que proporcionen beneficios económicos en 
un lapso más corto. En parques y jardines se 
encuentra como árbol ornamental, debido a sus 
floraciones periódicas y al color violeta muy 
atractivo de sus flores. Cuando fructifica, toma un 
color amarillento, con una semilla negra, lo que 
también le brinda un atractivo particular (Cordero 
y Boshier 2003).
La especie es muy escasa y ha sido muy explotada 
a través del tiempo, por lo que se requieren con 
urgencia planes de investigación y protección. Al 
igual que muchas especies de su mismo género, está 
incluida en la lista de la Convención Internacional 
de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y 
Fauna, por lo cual se debe vigilar su mercadeo y 
aprovechamiento. Su comercialización depende 
de la legislación particular de cada país, pero 
su mercado de madera es bueno y  está  bien 
establecido  (Cordero y Boshier  2003). Según 
Rivers (2017), la población de árboles de Guaiacum 
sanctum ha disminuido y la especie está amenazada 
principalmente por la pérdida de su hábitat. 
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 33 | 
CARACTERÍSTICAS 
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
Bosque seco, climas semiáridos
Altura de 5 a 700 m s. n. m.
Precipitación anual inferior a 
1500 mm 
Suelos
Rocosos calizos, con pendientes
Tolerancia de las plantas a 
suelos húmedos o secos
Fuente: Cordero y Boshier 2003, 
Gilman et al. 1993.
F o t o g r a f í a : E t h a n H . F r e i d
USOS MÁS FRECUENTES 
Debido a su extrema dureza, la madera se usa para elaborar 
casquillos de cojinetes industriales sometidos a rozamientos 
y considerables esfuerzos mecánicos. Por ser extremadamente 
pesada, se utilizó en la elaboración de bolas de boliche, ejes 
de hélices de barcos de vapor, engranajes, mazos y mangos 
de herramientas. Por su belleza, se emplea en la elaboración 
de artesanías como bastones,  bloques para relojes, cajas 
para guardar instrumentos y piezas de ajedrez (Gilman  et 
al. 1993, Cordero y Boshier 2003). 
Asimismo, el  Lignum  vitae posee propiedades  medicinales. 
Su  corteza  se utiliza en tratamientos contra la diabetes y 
enfermedades sifilíticas, así como para lavar heridas. Su corteza 
y hojas cocidas se emplean en baños para tratar el reumatismo 
y sus flores, como remedio contra la tos. El extracto obtenido 
mediante la destilación de la madera y la resina se conoce 
comercialmente como guayacol. Este tiene usos farmacéuticos, 
debido a sus propiedades estimulantes, sudoríficas, expectorantes 
y antisépticas (Cordero y Boshier 2003).  
 | 34 BAHAMAS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 35 | 
BIBLIOGRAFÍA
Cordero, J; Boshier, D (eds.). 2003. Árboles de Centroamérica: un manual 
para extensionistas. Turrialba, Costa Rica, OFI-CATIE. 
Gilman, EF; Watson, DG; Klein, RW; Koeser, AC; Hilbert, DR; McLean, 
DC. 1993. Guaiacum sanctum: Lignum vitae. Florida, Estados Unidos de 
América, IFAS.
Little, EL; Wadsworth, FH; Marrero, J. 1977. Árboles comunes de Puerto 
Rico y las Islas Vírgenes (en línea). 1 ed. San Juan, Puerto Rico, Editorial 
Universitaria-Universidad de Puerto Rico. Consultado 6 jun. 2020. 
Disponible en http://edicionesdigitales.info/biblioteca/arbolesprvi1esp.pdf.
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 
2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assessment 
(en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. 
Consultado 1 jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_
human_wellbeing.pdf.
Rivers, MC. 2017. Guaiacum sanctum: the IUCN red list of threatened 
species 2017 (en línea). Cambridge, Reino Unido, IUCN UK Office. 
Consultado 28 jun. 2020. Disponible en https://www.iucnredlist.org/
species/32955/68085952.
Szabó, M. 2010. Árboles de Santo Domingo (en línea). Santo Domingo, 
República Dominicana, JICA. Consultado 6 jun. 2020. Disponible en 
http://www.adn.gob.do/joomlatools-files/docman-files/Arboles%20
de%20Santo%20Domingo%20INTEC%20JICA%20ADN%202010%20
AR(2).pdf.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
En general, por motivos silviculturales, Cordero y Boshier (2003) 
no recomiendan el Guaiacum sanctum para plantaciones puras.
Semilla
En Nicaragua las semillas se recolectan en la 
época en la que se realizan las cosechas regulares, 
es decir, entre agosto y septiembre. Dicha 
recolección se efectúa en el momento en que los 
frutos se abren. Las semillas se almacenan hasta 
por nueve meses. Se estima que 1 kg de semillas 
contiene de 4000 a 5000 unidades (Cordero y 
Boshier 2003).
Propagación 
La especie no presenta una buena regeneración 
natural, en particular en las partes del suelo 
cubiertas con brinzales, que limitan su tasa de 
supervivencia. Cuando se reproduce por medio de 
semillas, se suele lograr un 30 % de germinación, 
debido a lo cual se recomienda utilizar semillas 
frescas y un sustrato liviano, como aserrín o 
tierra. No obstante, la germinación no excede 
normalmente el 50 % (Cordero y Boshier 2003).
Se puede realizar un tratamiento pregerminativo, 
que consiste en sumergir la semilla en agua a 
temperatura ambiente por ocho horas antes de 
sembrarla. Se sugiere realizar la siembra en camas. 
La germinación tarda de ocho a doce días y se puede 
extender hasta 20 días. Después del repique a bolsas, 
su desarrollo se acelera si se mantiene bajo sombra. 
Debido a lo lento de su crecimiento, las plantas 
deben permanecer en un vivero durante un períodode alrededor de un año (Cordero y Boshier 2003).
Manejo
Por su plena exposición al sol, el árbol se ramifica mucho, 
provocando la formación de varios ejes principales, debido a lo 
cual se recomienda sembrarlo bajo cierta sombra o en sistemas 
agroforestales, en los que especies de crecimiento rápido le 
proporcionen sombra para su adecuado desarrollo (Cordero 
y Boshier 2003).
Turno y crecimiento
El crecimiento de esta especie es muy lento. Se cree que los 
árboles ubicados en el Parque Nacional de Santa Rosa en 
Costa Rica, de 3 m de altura, tienen entre 20 y 25 años de edad 
(Cordero y Boshier 2003).
 | 36 BARBADOS
El Ficus citrifolia, conocido comúnmente como 
jagüey blanco o bearded fig tree, posee un follaje 
atractivo, de forma torcida y ramificada. Sus 
raíces son normalmente adventicias. Crece en los 
bosques subtropicales secos, pero también en gran 
cantidad en los bosques subtropicales húmedos. Se 
considera una planta hemiepífita, ya que utiliza un 
árbol huésped para desarrollarse. Es intolerante a 
la sombra, por lo que necesita un ambiente soleado 
como el de las copas de los árboles y los salientes 
rocosos para crecer. A su crecimiento se le conoce 
como estrangulador, ya que la raíz adventicia 
principal, proveniente de una semilla de la copa 
del árbol huésped, se convierte en tronco al tocar el 
suelo y, poco a poco, mata a su huésped mediante la 
competencia y el sombreado (Francis y Lowe 1994). 
Barbados
J A G Ü E Y B L A N C O
Nombre científico: Ficus citrifolia 
Nombre popular: bearded fig tree, shortleaf fig, 
wild banyantree, jagüey blanco DESCRIPCIÓN GENERAL
Se trata de una planta semidecidua, de 12 a 15 m 
de altura. Sus hojas, simples y alternas, de 5 a 10 cm 
de largo y ovaladas, tienen una base redondeada 
y una punta aguda. Tienen una textura cariácea y 
son de color verde oscuro y lisas, con un margen 
completo o liso. La principal característica de este 
género es su inflorescencia o sicionio (Andreu et 
al. 2010, Canesqui da Costa y Graciolli 2010).
Los límites exactos de la distribución natural 
de F. citrifolia son difíciles de determinar, dado 
que existen confusiones con respecto al nombre 
oficial de la especie (Francis y Lowe 1994, Berg 
2003). No obstante, en general, el jagüey blanco 
crece desde el sur de la Florida y las Bahamas, a 
través de las Antillas Mayores y Menores. Otras 
poblaciones de Ficus spp. se extienden a lo 
largo de América Central hasta América del Sur 
(Francis y Lowe 1994). 
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS
Clima Suelos
Crece en lugares con precipitaciones anuales de 
750 a 2000 o 2500 mm, con temperaturas anuales 
de entre 20 y 27.5 °C y un período seco de dos a 
cinco meses.
Se desarrolla normalmente en suelos arenosos o arcillosos, 
con valores de pH amplios, desde los 5 hasta los 8.5. A 
pesar de crecer en muchos tipos de suelos, los que más le 
favorecen son los derivados de la piedra caliza. 
Fuente: Francis y Lowe 1994. 
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 37 | 
F o t o g r a f í a : S i a n L a n g e
 | 38 BARBADOS
Sabía que…
El género Ficus está compuesto por aproximada-
mente 750 especies de todo el mundo, 100 
de las cuales se hallan en los neotrópicos. Su 
principal característica es su inflorescencia 
o siconio, con forma de urna, donde la flor 
crece, para luego abrirse como una bráctea. En 
este microambiente se establecen relaciones 
mutualistas y antagónicas (Canesqui da Costa y 
Graciolli 2010).
USOS MÁS FRECUENTES 
Se utiliza como poste viviente, ya que las estacas grandes se ar-
raigan con facilidad. Se usa limitadamente como combustible, 
en la carpintería y la fabricación de instrumentos musicales. Su 
madera se lija y se cepilla fácilmente; sin embargo, cuando se 
emplean otras máquinas, la madera se desmorona, debido a su 
superficie lanuda. En ocasiones se encuentran como árboles de 
sombra en los cafetales. Su fruto es una importante fuente de 
alimento para las aves (Francis y Lowe 1994). Muchas especies 
del género Ficus poseen propiedades antibacterianas, antiin-
flamatorias y analgésicas (Andreu et al. 2010). 
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 39 | 
BIBLIOGRAFÍA
Andreu, MG; Friedman, MH; McKenzie, M; Quintana, HV; Northrop, RJ. 
2010. Ficus citrifolia, shortleaf fig (en línea). Florida, Estados Unidos de 
América, IFAS. Consultado 5 may. 2020. Disponible en https://edis.ifas.ufl.
edu/fr328 
 
Berg, C. 2003. Proposals to conserve the names Ficus citrifolia against E 
caribaea, F maxima with a conserved type, E aurea against E ciliolosa, and 
E americana against E perforata (Moraceae) (en línea). Taxon 52(2):368-
370. Consultado 5 may. 2020. Disponible en https://www.jstor.org/
stable/3647421?seq=1 
 
Canesqui da Costa, P; Graciolli, G. 2010. Insects associated with syconia of 
Ficus citrifolia (Moraceae) in central Brazil (en línea). Revista Brasileira de 
Entomologia 54(4):707–709. Consultado 5 may. 2020. Disponible en https://
www.scielo.br/pdf/rbent/v54n4/a26v54n4.pdf. 
 
Francis, JK; Lowe, CA (eds.). 2000. Bioecología de arbóreas nativos y exóticos 
de Puerto Rico y las Indias Occidentales. USDA. 582 p. 
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 
2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assessment 
(en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. 
Consultado 1 jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_
human_wellbeing.pdf.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
Silvicultura 
Semilla 
Como otras especies del género Ficus, el jagüey 
blanco presenta una estructura corácea llamada 
siconio, donde alberga muchas flores femeninas y 
masculinas. A lo largo del año los frutos aparecen 
en cantidades considerables. Cada uno de ellos 
contiene cientos de minúsculas semillas de color 
blanco amarillento. Se obtienen alrededor de 4.6 
millones de semillas/kg de fruto. Las aves, que se 
alimentan de estos frutos, son las encargadas de 
dispersar las semillas por medio de sus excrementos 
(Francis y Lowe 1994). 
Propagación 
Cuando las semillas germinan, las plántulas se 
desarrollan en huecos de los árboles o en salientes 
rocosos. Es muy raro encontrarse ejemplares en el 
sotobosque. Estas plantas hemiepífitas obtienen 
nutrientes de la lluvia y la lixiviación de la copa. 
Su crecimiento es lento, hasta que una raíz 
adventicia se extiende hasta el suelo y se convierte 
eventualmente en el tronco (Francis y Lowe 1994). 
Turno y crecimiento 
Se dispone de poca información acerca del crecimiento del 
F. citrifolia; sin embargo, parece que crece moderadamente 
cuando no tiene competencia, debido a la alta tasa lumínica 
que requiere. Normalmente se desarrolla en un tronco recto y 
único, con ramas en capas, cuya forma irregular impide su uso 
como madera. La altura promedio del jagüey blanco es de 15 
m (Francis y Lowe 1994, Andreu et al. 2010).
Protección 
Aunque es normal observar numerosas especies de insectos 
viviendo y alimentándose del follaje, la corteza, la madera 
y el fruto del F. citrifolia, normalmente no se afectan 
significativamente. No obstante, la madera del jagüey blanco 
se puede descolorar con rapidez por el ataque de hongos a 
la albura en el proceso de secado, por lo que se recomienda 
tratarla con un fungicida (Francis y Lowe 1994). 
 | 40 GUYANA
La Mauritia flexuosa, frecuentemente llamada buriti o 
moriche, es una de las palmeras nativas del Amazonas, 
pertenecientes a la familia de las Arecaceae. Es común 
encontrarla a lo largo de los ríos y en pantanos o morichales. 
A través de la historia la palma ha sido muy versátil con 
los seres humanos, ya que estos aprovechan productos 
como el aceite de su fruto o sus fibras como materiales de 
construcción (Freitas et al. 2017, Van der Hoek et al. 2019).
Guyana
PA L M A M O R I C H E
DESCRIPCIÓN GENERAL
Se trata de una especie nativa amazónica, que se distribuye 
por los Andes occidentales, principalmente en la cuencade la Amazonía, en países como Perú, Bolivia, Colombia, 
Ecuador, Venezuela, Brasil, las Guyanas e incluso el 
norte de Trinidad y Tobago y Panamá. Esta palma crece 
naturalmente en suelos inundados, ríos y arroyos. Forma 
densas reuniones monoespecíficas, conocidas en Perú 
como aguajales y en Venezuela como morichales (Delgado 
et al. 2017).
La moriche es una especie de palma neotropical que 
se encuentra en un rango amplio y heterogéneo, 
desde selvas terrestres cerradas de tierras bajas en la 
cuenca del Amazonas, hasta paisajes más abiertos de 
sabana en países como Brasil y Venezuela. Aunque 
crece incluso solo a lo largo de esta vasta región, se 
encuentra predominantemente en pantanos o terrenos 
temporalmente inundados. Se considera un recurso 
vegetal clave, ya que es visitada por muchos animales 
que anidan en la palma o se alimentan de su fruto, como 
las aves frugívoras (Van der Hoek et al. 2019). De hecho, 
el fruto desempeña un papel importante en la dieta de 
algunas especies de mamíferos como las Tayassu pecari, 
Tayassu tajacu, Agouti paca, Dasyprocta variegate, 
Tapirus terrestris, Cacajau calvus y Lagothrix lagothricia 
y de pájaros como el guacamayo (Ara ararauna y Ara 
macao) y el tucán (Ramphastos tucanus), que dispersan 
la semilla de la palma (Delgado et al. 2017).
En países como Perú se ha reportado su uso en plantaciones 
puras o asociadas a otros frutales, incluso en fincas 
privadas. Se pueden encontrar muchas palmeras aisladas 
y de dos a cinco en jardines y pastos (Delgado et al. 2017). 
No obstante, se dispone de muy poca información sobre la 
silvicultura y el manejo de plantaciones de la palma como 
para establecerla en escala comercial en la Amazonía 
(Freitas Alvarado et al. 2019).
La Mauritia flexuosa es una palma dioica, es decir, sus 
inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en 
plantas separadas y resulta imposible distinguir los sexos 
antes de la primera floración. El árbol puede llegar a medir 
de 35 a 40 m de alto y 50 cm de diámetro. Su tallo es recto, 
liso y cilíndrico, con un espacio interfoliar siempre superior 
a los 10 cm. Posee de ocho a 25 hojas por planta, que llegan 
a medir casi 6 m de largo y cada una de las cuales tiene de 
120 a 236 segmentos. El pecíolo mide de 1.6 a 4 m de largo. 
El fruto, de color rojo o rojo oscuro, es una drupa elipsoide 
de forma ovalada que mide entre 5 y 7 cm de largo y de 4 
a 5 cm de diámetro. La floración de aguaje, para machos y 
hembras, así como la fructificación, comienzan a la edad de 
siete u ocho años, cuando la planta alcanza una altura de 6 
a 7 m. El aguaje alcanza su fructificación comercial entre los 
doce y los 20 años (Delgado et al. 2017).
Nombre científico: Mauritia flexuosa
Nombre popular: palma moriche, buriti, aguaje
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 41 | 
CARACTERÍSTICAS 
EDAFOCLIMÁTICAS
Clima
Temperatura media anual de 
25.1 a 17.2 °C
Precipitación anual máxima de 
3419 a 936 mm Altitud de 50 a 
850 m s. n. m.
Suelos
Suelos inundados
Fuente: Delgado et al. 2007
F o t o g r a f í a : D e p o s i t p h o t o s . c o m
 | 42 GUYANA
USOS MÁS FRECUENTES 
La corteza del fruto cubre una pulpa suave y aceitosa, cuyo 
color varía de amarillo oscuro a rojizo después de la madurez 
completa. De la pulpa se extrae aceite mediante el prensado en 
frío. Se logra producir unos 45 kg de aceite a partir de 1000 kg 
de frutas maduras (Freitas et al. 2017). Este aceite, que es una 
fuente importante de energía y vitaminas, es similar al de palma 
en su color amarillo rojizo y su sabor; sin embargo, presenta 
una alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados 
(que logran reducir el colesterol LDL en la sangre) (Freitas 
et al. 2017), con valores superiores a los encontrados en el 
aceite de oliva o de nueces de la Amazonía. Otros estudios 
han demostrado que este fruto es una fuente potencial de 
carotenoides y antioxidantes naturales (Cândido et al. 2015). 
Además, la pulpa, que se puede consumir directamente, seca, 
fermentada o como harina, constituye una parte importante de 
la dieta de muchos indios amazónicos. Por ejemplo, en Perú, 
las frutas se venden y consumen directamente o como pulpa, 
con la que se prepara un refresco llamado aguajina y helado 
(Delgado et al. 2017).
Por otro lado, los peciolos, que se usan para decorar bares y 
restaurantes, poseen una parte esponjosa que se emplea en la 
producción de papel y vino. Las hojas se aprovechan para cubrir 
techos de casas y de ellas se extraen fibras para confeccionar 
ropa, hamacas, cestas y juguetes. De la médula del tallo se 
obtiene almidón. En Brasil tradicionalmente se consume la 
larva del gorgojo llamado suri (Rhynchophorus palmarum), que 
se desarrolla en los tallos del buriti caído (Delgado et al. 2017).
BIODIVERSIDAD Y NIVEL 
DE VULNERABIL IDAD 
Debido al método destructivo de cosecha y al aprovechamiento 
indiscriminado de la Mauritia flexuosa, los procesos 
ecológicos y evolutivos que suceden en este peculiar tipo 
de ecosistema se encuentran amenazados: la especie y la 
genética se están reduciendo, así como la alimentación animal. 
Además, muchas familias dependen de este recurso, ya que 
lo utilizan como alimento de subsistencia. Cabe destacar que 
solo las palmas hembras se cosechan, por lo cual, se reducen 
las probabilidades de regeneración natural y supervivencia 
de la especie, así como la variabilidad genética. Debido a lo 
anterior, se requieren investigaciones para generar alternativas 
de cosecha y producción sostenible de los frutos de la palmera 
(Delgado et al. 2017, Freitas Alvarado et al. 2019).
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
La palma crece en suelos provisionales o permanentemente 
inundados, en zonas pantanosas o mal drenadas (Delgado et 
al. 2017).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Fuente: Elaborado con base en MA 2003.
ÁRBOLES Y PALMAS emblemáticos de las Américas 43 | 
BIBLIOGRAFÍA
Cândido, TLN; Silva, MR; Agostini-Costa, TS. 2015. Bioactive compounds 
and antioxidant capacity of buriti (Mauritia flexuosa L. f.) from the Cerrado 
and Amazon biomes (en línea). Food Chemistry 177:313-319. Consultado 2 
jun. 2020. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25660891/.
Delgado, C; Couturier, G; Mejia, K. 2007. Mauritia flexuosa (Arecaceae: 
Calamoideae), an Amazonian palm with cultivation purposes in Peru (en 
línea). Fruits 62(3):157-169. Consultado 2 jun. 2020. Disponible en https://
www.academia.edu/3788766/Mauritia_flexuosa_Arecaceae_Calamoideae_
an_Amazonian_palm_with_cultivation_purposes_in_Peru.
Freitas Alvarado, L; Zarate Gómez, R; Bardales Lozano, R; Del Castillo Torres, 
D. 2019. Efecto de la densidad de siembra en el desarrollo vegetativo del 
aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) en plantaciones forestales (en línea). Revista 
Peruana de Biología 26(2). Consultado 2 jun. 2020. Disponible en https://
www.researchgate.net/publication/334498379_Efecto_de_la_densidad_de_
siembra_en_el_desarrollo_vegetativo_del_aguaje_Mauritia_flexuosa_Lf_
en_plantaciones_forestales
Freitas, MLF; Chisté, RC; Polachini, TC; Sardella, LACZ; Aranha, CPM; 
Ribeiro, APB; Nicoletti, VR. 2017. Quality characteristics and thermal 
behavior of buriti (Mauritia flexuosa L.) oil (en línea). Grasas y Aceites 
68(4). Consultado 2 jun. 2020. Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/322316668_Quality_characteristics_and_thermal_behavior_of_
buriti_Mauritia_flexuosa_L_oil
MA (Millennium Ecosystem Assessment, Estados Unidos de América). 
2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assessment 
(en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Island Press. 
Consultado 1 jun. 2020. Disponible en http://pdf.wri.org/ecosystems_
human_wellbeing.pdf
Van der Hoek, Y; Álvarez Solas, S; Peñuela, MC. 2019. The palm Mauritia 
flexuosa, a keystone plant resource on multiple fronts (en línea). Biodiversity 
and Conservation 28:539-551. Consultado 2 jun. 2020. Disponible en https://
link.springer.com/article/10.1007/s10531-018-01686-4.
Semilla
El período de germinación

Más contenidos de este tema