Logo Studenta

Recomendaciones sobre competitividad e innovación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECOMENDACIONES SOBRE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN PARA LA ELABORACIÓN 
DE PLANES DE DESARROLLO REGIONAL 
DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL – DNP 
Con insumos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colciencias 
 
 
 
 
Introducción 
 
El presente documento tiene como fin, establecer lineamientos que orienten a los municipios y 
departamentos colombianos en la promoción del Desarrollo Regional, en el marco de la 
construcción de los planes de desarrollo regionales y desde el punto de vista de la competitividad y 
la innovación. 
 
De acuerdo al nivel de desarrollo de cada municipio o departamento y de su tejido productivo 
variará la aplicabilidad de estas recomendaciones. Lo que se pretende es ofrecer una serie de 
alternativas y de orientaciones estratégicas que serán escogidas de acuerdo a las necesidades 
específicas de los Entes Territoriales. Se incluye información de referencia en caso de querer 
ampliar la información y puntos de contacto en el Gobierno Nacional. 
Para la elaboración de este documento se incorporaron recomendaciones de la política de 
productividad y competitividad del Ministerio de Comercio Industria y Turismo y, así mismo, se 
recibió retroalimentación del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación-
Colciencias. 
En la parte inicial del documento se establecen recomendaciones sobre los elementos que 
conforman la estrategia de un plan de desarrollo haciendo énfasis en la promoción de los 
sistemas productivos, para esto se toma como base la metodología propuesta por el 
Departamento Nacional de Planeación para la elaboración de planes de desarrollo
1
. En una 
segunda parte se realizan recomendaciones generales para tener en cuenta en la elaboración de 
un plan y por último se presenta como anexo, un marco conceptual sobre el Desarrollo Económico 
Local (DEL) y algunas recomendaciones y lecciones aprendidas sobre la institucionalidad 
requerida para su implementación, sobre el desarrollo de iniciativas de cluster y sobre Ciencia 
Tecnología e Innovación. 
 
I. Recomendaciones sobre los elementos de la estrategia de un Plan de Desarrollo 
En esta secciòn del documento en particular, se hace énfasis para la realización de la estrategia de 
un Plan de Desarrollo en el desarrollo productivo de la región, puesto que son las empresas 
quienes generan riqueza. Con esta premisa se realizan algunas recomendaciones para el diseño 
de la estrategia. 
“La parte estratégica de los planes de desarrollo es el conjunto de decisiones que responden 
coherentemente a la comprensión de los grandes retos, potencialidades y oportunidades 
identificados en el diagnóstico integral de la situación actual de las entidades territoriales”
2
. La 
estrategia parte de la definición de la visión compartida que señala el norte del Plan. 
 
1 Ver: DNP. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. 2011. 
2
 DNP. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. 2011. Pág. 89. 
 
 
 
 
Fuente: DNP. 2011. 
 
Visión compartida 
Teniendo en cuenta que se busca fortalecer los sistemas productivos locales a partir de 
potencializar las capacidades del territorio se considera que la estrategia de un Plan de Desarrollo 
debe construirse a partir de las vocaciones productivas del territorio, se hace necesario 
entonces la identificación de cluster y de sus requerimientos para definir las acciones que les 
permitirá mejorar su competitividad. Lo anterior debe considerarse a la hora de establecer la visión 
general del Plan. 
 
Objetivos y metas 
“Los objetivos hacen referencia a los propósitos para dar solución a los problemas planteados y 
están relacionados con las potencialidades y oportunidades del territorio, las metas son la 
cuantificación de los objetivos. Son estratégicas en la medida en que concretan los objetivos 
estratégicos, definen los impactos y la focalización de esfuerzos y recursos de las administraciones 
públicas municipales, distritales y departamentales”
3
 
De acuerdo a lo mencionado se sugiere la siguiente lista de objetivos, para incluir en el Plan de 
desarrollo. Cada Gobernante definirà que incluir de acuerdo con la visiòn de sus respectivos planes 
de gobierno: 
 Aprovechar y potencializar los recursos endógenos impulsando actividades de 
diversificación productiva y la generación de nuevas empresas. 
 
3
 DNP. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. 2011. Pág. 92. 
 
 
 
 Generar nuevas fuentes de empleo y de ingresos 
 Superar las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los fondos de inversión 
social y en los programas de lucha contra la pobreza, incorporando una dimensión de 
desarrollo productivo local y apoyo a las microempresas y pequeñas empresas. 
 La inversión social y la de fomento productivo son complementarios y deben abordarse de 
manera integral, las inversiones en salud, educación y vivienda son inversiones en 
desarrollo y contribuyen a la cualificación del recurso humano, factor fundamental para la 
generación de ventajas competitivas de los sistemas productivos, sin embargo es un error 
pensar que hay que atender primero la inversión social y luego la inversión en fomento 
productivo. 
 Crear y promocionar instrumentos financieros y de apoyo técnico para atender a las 
mipymes locales. 
 Organizar redes locales entre actores públicos y privados para promover la innovación 
productiva y empresarial en el territorio. 
 Juntar esfuerzos entre municipios y departamentos para enfrentar desafíos comunes 
 Incorporar políticas de marketing de ciudades para promover la competitividad sistémica 
territorial. 
 Promover iniciativas de cluster y encadenamientos productivos 
 Adelantar acciones para apoyar actividades económicas con vocación exportadora o que 
incentiven las ventas de los productos o servicios de un territorios fuera de este. 
 Apoyar actividades dirigidas al fomento del emprendimiento innovador 
 Fortalecer la formalización empresarial y los instrumentos regulatorios que mejoren la 
competitividad. 
 Fortalecer las instancias de diálogo público-privado. 
 Búsqueda de acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales y el desarrollo 
sostenible. 
 Reforzar la conformación de grupos de industriales, productores agropecuarios y de 
servicios interconectados 
 Propiciar el diálogo y la colaboración entre diversos campos disciplinares, el intercambio 
de información y de conocimientos tácitos, competencias y saberes tradicionales entre 
individuos, organizaciones e instituciones. 
 Promover la disminución de la brecha entre la mano de obra poco y altamente calificada, la 
consolidación de competencias y capacidades específicas locales con proyección 
internacional y sostenibles a largo plazo 
 Promover la investigaciòn cientìfica y/o la transferencia de tecnologìa en las vocaciones 
productivas regionales 
 
Estrategias y políticas 
“Las estrategias son la combinación de acciones y recursos para lograr los objetivos y metas de los 
planes de desarrollo, con la perspectiva de la visión compartida. Diseñar estrategias consiste en 
definir los medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos y metas del plan de desarrollo. 
Las políticas son las bases, fundamentos o directrices que permiten orientar el proceso de 
desarrollo hacia el logro de los objetivos y metas estratégicas. Las políticas pueden ser de 
diferente tipo por grupos poblacionales, dimensiones del desarrollo y/o sectores de competencia”
4
. 
Se propone entoncesincluir en el plan de desarrollo del municipio o departamento estrategias y 
políticas relacionadas con la dimensión económica que promueva los objetivos mencionados y 
que específicamente apunten al fortalecimiento de las apuestas productivas locales, para ello se 
 
4
 DNP. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. 2011. Pág. 93. 
 
 
 
sugiere incluir en la estrategia de desarrollo de la dimensión económica objetivos y metas 
relacionados con: 
 Formalización de las empresas locales y la creación de nuevas empresas 
 Generación de empleos de calidad 
 Inserción de la producción local en nuevos mercados, que pueden ser dentro o fuera del 
territorio nacional e incremento en las exportaciones actuales 
 Atracción o aumento de inversión privada, nacional o extranjera 
 Generación e incremento en los ingresos de la población 
 Mejoramiento de la competitividad y productividad 
 Grupos o centros de investigaciòn con alianzas estrategicas con el sector productivo 
 Programas de formaciòn abiertos o re-orientados de acuerdo con la vocaciòn productiva 
regional 
 
Cada administración deberá decidir a qué objetivos le quiere apostar, estos son algunos sugeridos 
y en los cuales el Gobierno Nacional tiene definidos unos lineamientos de política e instrumentos 
de apoyo. 
Programas, subprogramas y proyectos estratégicos con objetivos, metas e indicadores 
“Un programa es un conjunto de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los 
objetivos estratégicos. Un subprograma es la unidad lógica de acciones en la que se descomponen 
los programa estratégicos. De acuerdo con el alcance de los programas, se generan uno o más 
subprogramas. Estos a su vez se despliegan en proyectos y acciones. Los proyectos son un 
conjunto de actividades coherentes e interrelacionadas entre sí, orientadas a la solución de uno o 
varios problemas, la satisfacción de una necesidad y/o el aprovechamiento de una potencialidad”
5
 
Para cumplir con los objetivos anteriormente propuestos se recomienda incluir en el plan de 
desarrollo, algunos de los siguientes Programas o proyectos: 
 Programa de fortalecimiento de Cluster: Este programa deberia ser el eje estratégico articulador 
de todos los demás y recomendamos que independientemente del tamaño o nivel de desarrollo 
del municipio o departamento se incluya el desarrollo o fortalecimiento de este tipo de programas 
en sus planes de desarrollo. Los clusters o conglomerados son concentraciones espaciales de 
empresas de todo tamaño, formales e informales, productoras de bienes o servicios vinculadas 
unas con otras. Este tipo de concentraciones de empresas y unidades productivas incentiva la 
formación de redes, la innovaciòn, el fortalecimiento de las mipymes, y mejora las oportunidades 
de creación de valor derivadas de la interacción directa e indirecta entre los actores. Un gobierno 
local puede promover Iniciativas de Desarrollo de Cluster, identificando inicialmente los cluster 
existentes en su territorio en coordinación también con sus municipios vecinos y, apoyando 
intervenciones específicas que hagan posible el mejoramiento de la competitividad. El rol y el 
liderazgo del sector privado es clave en estas iniciativas (para ampliar información ver anexo). 
 
 
 
5
 DNP. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. 2011. Pág. 94. 
 
 
 
 Programa de Formalización empresarial: Desde el nivel nacional con la Ley 1429 de 2010 se 
busca generar más empleos formales y mejorar los ingresos de la población informal, de los 
desempleados en desventaja y de pequeños empresarios. Un programa de este tipo donde entre 
otras cosas, se incluyan a nivel local gradualidades similares a las previstas en la ley en mención, 
puede ser promovido desde los Entes Territoriales en articulación con las Cámaras de Comercio y 
el Ministerio de Comercio Industria y Turismo quien realiza actividades de difusión en el marco del 
proyecto “Apoyo a la Política de Formalización Empresarial en Colombia” 
 
 Programa de promoción y apoyo al emprendimiento: La generación de nuevas empresas se 
constituye en un elemento importante para el fortalecimiento productivo regional y se ha 
considerado como prioridad estratégica para el crecimiento económico y la competitividad. Estos 
programas se pueden desarrollar en articulación con la Red Regional de Emprendimiento, 
especialmente con la Cámara de Comercio de la ciudad capital del departamento, siendo de 
particular importancia encaminar acciones que fortalezcan la industria de soporte no financiero al 
emprendimiento y promuevan fuentes alternativas de financiación (redes de ángeles, fondos de 
capital semilla, Fondo Emprender, entre otros) o ubiquen las fuentes màs cercanas a su territorio. 
 
 Programas de mejoramiento de acceso de las mipymes y población en general a recursos 
financieros: Para municipios de menos de 10.000 habitantes el Programa de Inversión Banca de 
las Oportunidades (PIBO) ha identificado como estrategia para promover el acceso a servicios 
financieros en estas poblaciones, la creación de “Grupos de Ahorro y Crédito”. 
 
PIBO abre convocatorias para contratar operadores encargados de implementar la metodología de 
Grupos en determinados municipios. Actualmente, se ha priorizado la puesta en marcha de este 
programa en municipios que hacen parte de la Red Unidos y que además su población presenta 
un bajo nivel de cumplimiento de los Logros de Bancarización y Ahorro. 
Las convocatorias para la creación de Grupos de Ahorro y Crédito que realiza con recursos propios 
de PIBO se dirigen a los municipios Red Unidos priorizados por el nivel de cumplimiento de los 
Logros de Bancarización y Ahorro. Para el acceso de otros municipios, se proponen esquemas de 
cofinanciación entre PIBO y los gobiernos locales interesados, previa identificación de la población 
que puede ser objeto del programa. 
 
Para promover el acceso a crédito por parte de los microempresarios rurales, el Banco Agrario 
ofrece líneas de microcrédito rural en condiciones preferenciales, canalizando los recursos de 
redescuento de FINAGRO. 
 
Esquemas de Banca Comunal se han implementado para proveer el acceso microcrédito por parte 
de los microempresarios más pequeños, mediante la disminución del riesgo crediticio individual al 
brindar préstamos grupales con garantías colectivas. 
 
Los esquemas de acceso a microcrédito mediante Banca Comunal son promovidos directamente 
por las entidades financieras que aplican esta metodología crediticia: Banco Agrario, Comultrasan-
Cooperativa Financiera, Contactar (Pasto), Fundación Mundo Mujer Popayán, Unión temporal 
Carboandes- Corfimujer, y Fundación Mundial de la Mujer (Bucaramanga), entre otras. Por lo cual, 
los municipios interesados deben contactarse directamente con estas entidades. 
 
Por otra parte, el Fondo Nacional de Garantías por su parte, es la entidad a través de la cual el 
Gobierno Nacional facilita el acceso al crédito para las mipymes, mediante el otorgamiento de 
garantías ante las Entidades Financieras. 
 
 
 
 
Finalmente en cuanto al Sector Financiero, Bancoldex ofrece además, un amplio portafolio de 
mecanismos financieros para apoyar el emprendimiento y la consolidación de la actividad 
productiva, dentro de los cuales se cuenta con la posibilidad de establecer convenios con las 
entidades territoriales para la creación de cupos especiales de crédito. Lo anterior se complementa 
con la nueva Unidadde Desarrollo, iNNpulsa Colombia, que cuenta con cuatro líneas estratégicas: 
¡) Emprendimientos Innovadores de Alto Impacto; 2) Innovación Empresarial y Competitividad de 
Mipymes; 3) Innovación en grandes empresas y fomento a centros de Investigación y Desarrollo y 
4) el Programa Integral de Recursos para el Fortalecimiento Regional. Esta nueva unidad 
estimulará la alianza sector público- sector privado-academia como eje fundamental para 
desarrollar la innovación en el marco de una estrategia nacional de innovación, con el objetivo de 
estimular los sectores productivos del país y lograr que más innovadores y empresarios 
incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en el conocimiento.. 
 
Es relevante que los Entes Territoriales conozcan, difundan y aprovechen estos instrumentos que 
son ofrecidos para mejorar el acceso a crédito y los utilicen en el diseño y puesta en marcha de 
programas específicos para tal fin en sus planes de desarrollo. 
 
 Programa para el fortalecimiento de las mipymes Considerando la importancia de las mipymes 
en el agregado económico, es fundamental contar con políticas que propendan por su 
fortalecimiento, teniendo en cuenta aspectos tales como mecanismos de promoción comercial en el 
mercado interno, incentivar talentos locales en proyectos innovadores, impulsar mecanismos que 
desde la región faciliten el proceso exportador y apoyen el proceso de diseño del producto 
colombiano para incrementar sus niveles de diferenciación y calidad. 
 
 Programa de Transformación Productiva: Es una alianza público – privada que sincroniza el 
trabajo entre las empresas y los actores públicos para fortalecer el aparato productivo colombiano, 
mejorar la productividad y competitividad de los sectores y contribuir a que los sectores 
participantes en el programa puedan beneficiarse de las oportunidades que nacen de los acuerdos 
comerciales. Han sido identificados 16 sectores de la economía los cuales cuentan con el apoyo de 
una gerencia, dentro del gobierno y la elaboración concertada de un plan de negocios que es la 
brújula para las acciones coordinadas entre los empresarios y gremios asociados a los sectores. La 
posibilidad de promover, apoyar y acompañar la formulación e implementación de proyectos 
conjuntos alineados con los Planes de negocio sectoriales del PTP, aprovechando los recursos 
público-privados disponibles en cada departamento y municipio, es una buena oportunidad para 
desarrollar estos sectores identificados por el Gobierno Nacional.. 
 
 Programa de Formación para el trabajo de acuerdo a los requerimientos de las apuestas 
productivas locales: En aras de atender los requerimientos de formación identificados en las 
iniciativas de desarrollo de cluster, se pueden establecer con las Universidades y entidades 
relacionadas (SENA, Colciencias, entre otros) programas pertinentes según las demandas 
empresariales. 
 
 Programa de apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación: El gobierno local a través de los 
Consejos Departamentales de Ciencia Tecnología e Innovación (Codecti), los Comités Universidad 
Empresa Estado (CUEES) y la institucionalidad regional alrededor de la CTeI puede establecer 
acciones específicas de apoyo a la generación de una cultura innovadora empresarial, a la 
creación de empresas con base tecnológica y a la articulación de las Universidades y el sector 
productivo entre otras (ver anexo CTeI para el DEL). La mayorìa de los departamentos del Paìs 
cuentan con planes regionales de Ciencia y Tecnologìa, cuyas recomendaciones se recomienda 
incorporar en los planes departamentales de desarrollo y lo pertinente en los municipales. 
 
 
 
 
 Programa de fomento al comercio exterior: la política de internacionalización de la economía 
supone el esfuerzo de todos los sectores para aprovechar el acceso preferente a cada vez más 
heterogéneos y exigentes mercados. Es fundamental que desde todos los rincones posibles de 
Colombia se participe activamente para lograr el aprovechamiento real de los acuerdos 
comerciales vigentes, identificando oportunidades de mercados de exportación, para lo cual toda 
acción a favor de la facilitación del comercio suma a este propósito. Las sinergias que en la 
materia se puedan hacer con las entidades del orden nacional y entes como las cámaras de 
comercio para apalancar estas iniciativas serán fundamentales para el desarrollo futuro de la 
región. 
 
 Programas de desarrollo turístico: El Documento Conpes 3397 de 2005, establece un “nuevo 
modelo de desarrollo turístico” basado en el fortalecimiento institucional, campaña de promoción & 
mercadeo, formación de recurso humano y sensibilización turística, etc. En esta vía en gran parte 
del territorio colombiano se ha priorizado como apuesta productiva el turismo, sin embargo es 
necesario realmente identificar sí el territorio se establece como un destino turístico y sí ofrece una 
variedad de productos que lo puedan posicionar. Para el desarrollo del turismo a nivel local es 
pertinente contar a nivel departamental con los Planes de Turismo y a nivel municipal articularse 
en este trabajo con el departamento. Los municipios pequeños debe promover las alianzas entre 
municipios para promover destinos específicos. 
 
Además, se puede considerar incluir en los planes de desarrollo proyectos relacionados con: 
 
 Proyecto de Implementación de Centros de Desarrollo Empresarial en diferentes zonas de la 
ciudad: La concentración en un espacio determinado de la oferta de servicios empresariales 
promueve la formalización y además apoya la creación de nuevas empresas, dada la facilidad de 
acceso a los servicios y a la asesoría en temas puntuales. 
 
 Creación de Parques Tecnológicos y/o Zonas Francas. 
 
 Creación y/o consolidación de promotoras de inversión, de exportaciones y/o de marketing 
territorial. 
 
 Generación de bienes club tipo centros de desarrollo tecnológico y/o de investigación para 
fortalecer la competitividad de las apuestas productivas. Se recomienda realizar estudios previos 
para el desarrollo de estas iniciativas que permitan establecer la viabilidad y sostenibilidad de este 
tipo de centros. 
 
De acuerdo a lo anterior se propone en el marco de la dimensión económica en un plan de 
desarrollo integrar algunos de los siguientes indicadores para medir el impacto de los programas 
a nivel local, así mismo se identifican algunas fuentes de información que se pueden consultar 
para definir líneas base y hacer seguimiento a las metas y, algunos de los instrumentos de apoyo 
para la ejecución de la estrategia definida en el Plan: 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
PROGRAMA/SUBPROGRAMA O 
PROYECTO 
INDICADORES 
FUENTES DE 
INFORMACIÓN 
ENTIDAD E INSTRUMENTOS DE APOYO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formalización y 
creación de empresas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Programa de Formalización 
 
 Programa de promoción y 
apoyo al emprendimiento 
 
 Implementación de Centros 
de Desarrollo Empresarial en 
diferentes zonas de la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nuevas empresas 
constituidas 
 
Sociedades 
constituidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Registro mercantil Cámara 
de Comercio 
Confecámaras 
 
Encuesta Nacional de 
Hogares (para las 13 
principales ciudades) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Comercio Industria y Turismo 
–MCIT 
 Brigadas para la formalización 
 Capacitaciones y apoyo en la 
implementación de los CAE (Centros de 
Apoyo Empresarial) en las Cámaras de 
Comercio para asesorar al empresario 
 Cultura emprendedora 
 Inventario Microfranquicias 
 Concurso Nacional de Emprendedores – 
VENTURES 
 
SENA-FondoEmprender 
 Emprendimientos sectores prioritarios en 
el plan de desarrollo regional o municipal 
 Emprendimientos de jóvenes rurales, 
líderes del desarrollo, y población en situación 
de desplazamiento por la violencia 
 Emprendimientos Sectores Talla Mundial 
(Financiación Capital Semilla Iniciativas 
Empresariales) 
 Emprendimientos marroquinería, calzado 
y cuero (Financiación Capital Semilla 
Iniciativas Empresariales) 
 Emprendimientos de estudiantes o 
egresados de postgrado -especializaciones, 
maestrías o doctorados- (Financiación Capital 
Semilla Iniciativas Empresariales). 
 Emprendimientos presentados a través de 
unidades de emprendimiento de cámaras de 
comercio, universidades e incubadoras de 
empresas (Financiación Capital Semilla 
Iniciativas Empresariales) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Empleo de calidad 
 
 
 Exportaciones 
 
 
 Atracción de 
inversión 
 
 
 Incremento de 
ingresos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Programa de promoción de 
exportaciones 
 
 Creación de Parques 
Tecnológicos y/o Zonas Francas 
 
 
 Creación y/o consolidación 
de promotoras de inversión, de 
exportaciones, de marketing 
territorial. 
 
 Programa de apoyo a 
mipymes 
 
 Programa de fortalecimiento 
de Cluster 
 
 Generación de bienes club 
tipo centros de desarrollo tecnológico 
y/o de investigación para fortalecer la 
competitividad de las apuestas 
productivas. 
 
 
 
 
 
 Acceso a financiamiento 
 
 
 
Captaciones 
 
Colocaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exportaciones 
 
Importaciones 
 
 
Capital invertido en 
sociedades 
 
Capital fijo 
 
Tasa de desempleo 
 
Crecimiento del PIB 
 
Cluster identificados 
 
Concentración de la 
actividad industrial 
(Índice de densidad 
industrial) 
 
Iniciativas de 
desarrollo de cluster 
ejecutadas 
(empresas 
beneficiadas, familias 
beneficiadas, ingresos 
generados, 
producción, ventas, 
etc) 
Superfinanciera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proexport - MCIT 
DANE. 
 
 
 
Cámara de Comercio 
 
Encuesta Anual 
Manufacturera (Región) 
 
DANE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de Inversión Banca de 
Oportunidades 
 Grupos de Ahorro y Crédito 
 Esquema de banca comunal 
FINAGRO-Línea microcrédito rural 
 
MCIT 
 Eventos de Financiación 
 
 
 
MCIT-PROEXPORT 
 Programas de adecuación del producto o 
de buenas prácticas internacionales 
 Capacitaciones de comercio, de cultura y 
prácticas del mercado 
 Identificación de valores agregados o 
diferenciadores para turismo e inversión 
 Validación con los compradores 
internacionales, invitación a operadores 
turísticos y ofrecimiento a potenciales 
inversionistas 
 
MCIT 
 Programa de Transformación Productiva 
PTP. 
 Exportafácil 
 Premio Innova 
 Programa de Zonas Francas 
 
 
BANCOLDEX-Innpulsa Colombia 
 Emprendimiento Innovador de Alto 
Impacto: Capital Presemilla, Mecanismos de 
Financiación, Programas de Institucionalidad 
de apoyo al emprendimiento, Centro Global de 
Emprendimiento 
 Cultura y Entorno Emprendimiento 
Innovador: Asistencia Técnica. 
 Fondo de Modernización e Innovación 
MIPYMES: Financiación y asistencia técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formación para el trabajo de 
acuerdo a los requerimientos de las 
apuestas productivas locales 
 
 
 
 
 
 
 Programa de apoyo a la 
CTeI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Programas de desarrollo 
turístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programas de 
formación 
desarrollados según 
requerimientos por 
sistemas productivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocupación Hotelera 
Pasajeros movilizados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SENA 
Universidades 
Centros Educativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proexport 
Cotelco 
Aerocivil 
 
 
 Gestión Integral de Recursos – 
Clusters: Financiación y asistencia técnica 
 Inversión Extranjera Directa: 
Financiación y asistencia técnica 
MINAGRICULTURA 
 Cadenas productivas 
 Alianzas productivas 
 Mujer Rural 
Entre otros. 
 MCITCompre Colombiano 
 
 
SENA 
 Formación especializada y actualización 
tecnológica del recurso humano 
 Redes de entidades de formación para el 
trabajo 
 Unidades de investigación aplicada en las 
empresas 
Entre otros. 
 
COLCIENCIAS 
 Programa Nacional de Desarrollo 
Tecnológico Industrial y Calidad 
 Programa Nacional de Ciencia y 
Tecnología Agropecuaria 
 Programa Nacional de Ciencia, 
Tecnología e Innovación en Educación 
Entre otros. 
 
 
MCIT-Turismo: 
 Acompañamiento técnico en la 
articulación de municipios para el trabajo 
conjunto, promoción y asesoría en 
normatividad sobre calidad 
 Acompañamiento técnico en planificación 
turística 
 Convenios de Competitividad Turística 
 Fondo de promoción turística 
 
 
 
 
 
 
 
 Alianzas territoriales: entre 
municipios y con las entidades del 
orden local y nacional (Cámaras de 
Comercio, Proexport, entre otras) 
 
 
 
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE 
ORGANIZACIONES SOLIDARIAS 
 Asesoría, asistencia técnica y 
acompañamiento para programas de fomento 
de Organizaciones Solidarias y de educación 
solidaria 
 Coordinación de redes, planes y 
programas 
 Sensibilización en asociatividad y 
solidaridad 
 
 
 
 
II. Recomendaciones generales: 
Para el desarrollo de la dimensión económica de un plan de desarrollo se sugiere considerar: 
1. El Plan de Desarrollo debe definir una línea de base sobre los indicadores con los que se 
pretende medir la estrategia a desarrollar y establecer en los mismos las metas para el cuatrienio 
de gobierno. 
2. Para municipios pequeños: 
Realizar un análisis del territorio y sus características, sumar esfuerzos con 
municipios vecinos para definir las apuestas productivas regionales (cluster) y 
conjuntamente identificar problemáticas y soluciones comunes. Por ejemplo en materia de 
infraestructura, necesidades de capital humano (formación), transferencia de tecnología y 
acceso a financiamiento. 
Teniendo en cuanta la limitaciones para elaborar líneas de base, se propone tomar 
muestras representativas y levantar la información primaria. Lo anterior, con el 
objetivo además, de generar sistemas de información subregionales que permitan 
monitorear la actividad productiva y económica a nivel local. 
 
3. La decidida voluntad del Estado colombiano por articular la Política nacional de competitividad y 
los Planes nacionales de desarrollo con la Política de ciencia, tecnología e innovación ha generado 
un marco institucional favorable para su complementariedad. Es así como los planes 
departamentales de ciencia, tecnología e innovación, en la medida que se construyen a partir de 
una articulación entre el Plan Nacional de desarrollo, la Política nacional de competitividad, la 
Política de ciencia, tecnología e innovación y el Plan estratégico sectorial de ciencia, tecnología e 
innovación y los planes departamentales de desarrollo, constituyen un instrumento estratégico para 
el desarrollo local. En este sentido, las Comisiones regionales de competitividad –CRC y los 
Consejos departamentales de ciencia, tecnología e innovación- CODECTI representan un 
escenario favorable para la identificación y focalización de agendas locales para el desarrollo 
económico. 
Al interior de las CRC se han diseñado los Planes Regionales de Competitividad (PRC) los 
cuales corresponden a la visión y estrategia de corto, mediano y largo plazo que se ha concertado 
en la región para el mejoramiento de la productividad y competitividad de la misma, allí se han 
definido entre otras, las apuestas regionales en términos de sus prioridades productivas según las 
características del territorio. Se hace fundamental articular todos estos planes quese gestan a 
nivel regional y nacional. 
4. Por otra parte, la reforma constitucional que creó el Sistema General de Regalías y destinó cerca 
del 10% de los recursos del nuevo Sistema a la financiación de proyectos regionales de ciencia, 
tecnología e innovación representa una apuesta por un modelo de desarrollo basado en la 
generación, uso y apropiación del conocimiento como motor del crecimiento económico sostenible 
y herramienta fundamental para alcanzar la prosperidad social. La formulación de programas y 
proyectos de CTeI de impacto regional constituye una oportunidad estratégica para articular estos 
recursos con las prioridades de las regiones en términos de apuestas productivas. 
 
 
CONTACTOS: 
 
Para mayor información contactar a: 
Maria Piedad Velasco – Directora de Desarrollo Empresarial mpvelasco@dnp.gov.co 
Norma Liliana Pérez Peña – Coordinadora Competitividad Regional noperez@dnp.gov.co 
 
mailto:mpvelasco@dnp.gov.co
mailto:noperez@dnp.gov.co
 
 
 
ANEXO: SOPORTES CONCEPTUALES 
 
I. Marco Conceptual 
La política de Desarrollo Económico Local –DEL- pretende que los territorios abanderen su 
desarrollo económico y además, ofrezcan al gobierno nacional señales claras sobre las políticas de 
estado que deberían diseñarse para apoyar y atender los requerimientos locales. 
 
“Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos 
ante un proceso de desarrollo local endógeno. La hipótesis de partida es que las localidades y 
territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de 
economías de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. En el desarrollo 
económico se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por un 
sistema de producción que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores 
productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten 
mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones 
económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de 
desarrollo, y otra política y administrativa, en la que las iniciativas locales crean un entorno local 
favorable a la producción e impulsan el desarrollo”
6
. 
 
Las iniciativas de desarrollo económico tienen como protagonistas los sistemas productivos locales 
y por ello tienen entre sus objetivos los siguientes
7
: 
 Aprovechar y potencializar los recursos endógenos locales impulsando actividades de 
diversificación productiva y la generación de nuevas empresas. 
 Generar nuevas fuentes de empleo y de ingresos 
 Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los fondos de 
inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza, incorporando una 
dimensión de desarrollo productivo local y apoyo a las microempresas y pequeñas 
empresas. Las inversión social y la de fomento productivo son complementarios y deben 
abordarse de manera integral, las inversiones en salud, educación y vivienda son 
inversiones en desarrollo y contribuyen a la cualificación del recurso humano, factor 
fundamental para la generación de ventajas competitivas de los sistemas productivos, sin 
embargo es un error pensar que hay que atender primero la inversión social y luego la 
inversión en fomento productivo. “Los subsidios son un débil paliativo a la ausencia de 
producción local, empleo e ingreso para la población, especialmente la más pobre”
8
. 
 Creación y promoción de instrumentos financieros y de apoyo técnico para atender a las 
mipymes locales. 
 Organización de redes locales entre actores públicos y privados para promover la 
innovación productiva y empresarial en el territorio. 
 Juntar esfuerzos entre municipios para enfrentar desafíos comunes 
 Incorporación de políticas de marketing de ciudades para promover la competitividad 
sistémica territorial. 
 Búsqueda de acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales y el desarrollo 
sostenible. 
 Reforzar la conformación de grupos industriales y de servicios interconectados donde 
participan proveedores, prestadores de servicios, organizaciones e instituciones sociales 
 
6
 Documento de Antonio Vázquez Barquero (2000a). 
7 A partir de G. Aghon, F. Alburquerque y P. Cortes "Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina". CEPAL/GTZ, 
Santiago de Chile. 
8
 Naciones Unidas, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Universidad de los Andes. Francisco Alburquerque. Principales enseñanzas 
y recomendaciones de política. Pág. 11. 
 
 
 
públicas y privadas, universidades y centros de investigación, servicios financieros, entre 
otras 
 Propiciar el diálogo y la colaboración entre diversos campos disciplinares, el intercambio 
de información y de conocimientos tácitos, competencias y saberes tradicionales entre 
individuos, organizaciones e instituciones, la disminución de la brecha entre la mano de 
obra poco y altamente calificada, la consolidación de competencias y capacidades 
específicas locales con proyección internacional y sostenibles a largo plazo 
 
Dichos objetivos deben ser explícitos en un Plan de Desarrollo que considere promover el DEL. 
 
II. La institucionalidad para el DEL 
 “La modernización de las Administraciones Locales debe incorporar también la capacitación en su 
nuevo papel como animadores y promotores del desarrollo económico local, a fin de construir 
conjuntamente con los actores privados y el resto de la sociedad civil local, los necesarios entornos 
territoriales innovadores para el fomento productivo y desarrollo del tejido local de empresas”
9
. 
 
La dinámica de Desarrollo Económico Local requiere de la generación de consensos, la voluntad 
de los actores, el diálogo público privado, la construcción de agendas, de redes territoriales, 
además de asumir responsabilidades y retos. Lo anterior indica que no solo se requiere del 
cumplimiento de indicadores sino que el DEL constituye en sí la generación de un proceso de largo 
plazo que debe incluir la generación de una institucionalidad que lo soporte. 
 
Dicha institucionalidad debe trabajar entre otros los siguientes temas: 
 Articulación público privada: Dicha articulación se basa en el dialogo continuo con el sector 
productivo de la región y pasa por una definición conjunta de una visión de desarrollo del 
territorio. 
 Trabajar con otras entidades del territorio en la definición de fondos locales para el 
desarrollo de las mipymes, a fin de superar sus dificultades en el acceso a líneas de 
financiamiento. 
 Apoyo al fortalecimiento institucional que mejore la representatividad del sector productivo, 
es el caso de los gremios y asociaciones empresariales. 
 Promover la generación de infraestructura básica, guiada por los requerimientos de la 
estructura productiva pero con impacto positivo en el total de la sociedad. Sin favorecer 
intereses particulares. 
 Propiciar esquemas asociativos municipales así como la construcción de procesos 
asociativos empresariales para trabajar temas comunes. 
 Promover la Ciencia, Tecnología y la Innovación, las cadenas de servicios interconectados 
donde participan proveedores, prestadores de servicios, organizaciones e instituciones 
sociales públicas y privadas, universidades y centros de investigación y servicios 
financieros, fomentar el emprendimiento de base tecnológica, los procesos de 
Internacionalización y en los casos que aplique, liderar el desarrollo Turístico de la región 
(más aún si no hay claramente un cabeza visible y un doliente de este sector) son también 
áreas de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico 
 
De acuerdo a loanterior puede considerarse al interior de los Entes Territoriales, la creación de 
una Secretaría específica (ej. Secretaría de Desarrollo Económico) que aborde el DEL y en 
 
9
 Naciones Unidas, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Universidad de los Andes. Francisco Alburquerque. Principales enseñanzas y 
recomendaciones de política. Pág. 7. 
 
 
 
 
especial el Desarrollo Empresarial. Se hace evidente la creación de dichas Secretarías sí el 
municipio cuenta con algunas de las siguientes características: 
 Dinámica empresarial en consolidación: el municipio cuenta con una base empresarial 
importante cuyo crecimiento requiere de políticas focalizadas y atención por parte de un 
tejido institucional articulado. 
 Atomización de acciones para el desarrollo empresarial en la región. Se realizan diferentes 
esfuerzos pero no obedecen a una estrategia organizada. 
 Bajo nivel de articulación pública o privada pero con presencia institucional (Cámaras de 
Comercio, SENA, Universidades, Centros de Investigación, gremios, entre otros) relevante 
con la cual promover consensos y estrategias de desarrollo del sector productivo de largo 
plazo. 
 Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en el territorio: inicios o apropiación 
de cultura de innovación en las empresas, procesos de articulación del sector productivo 
con la academia, elaboración de agendas y planes en CTeI a nivel local, promoción o 
formación de Comités Universidad Empresa Estado (CUEES), entre otros. 
 Procesos de atracción de inversión al territorio. 
Cabe anotar que la introducción y especialización de temas y áreas que podría abordar una 
Secretaría de Desarrollo Económico dependen del nivel de avance de los sistemas productivos 
locales y de los requerimientos propios del territorio según su dinámica económica. 
Aunque la conformación o definición específica de un Secretaría que promueva el Desarrollo 
Económico Local da una identidad propia a una estrategia basada en el apoyo a los sistemas 
productivos locales, no siempre es pertinente o necesaria la conformación de una Secretaría de 
Desarrollo Económico. En algunos casos, como en municipios relativamente pequeños, el DEL 
puede ser liderado desde una Secretaría de Planeación, así mismo, en municipios con liderazgos 
fuertemente establecidos en procesos de articulación pública privada existen otras instituciones 
que abanderan acciones relacionadas con el DEL (por ejemplo Institutos de Desarrollo o Agencias 
de Desarrollo Económico Local-Adel). 
No existe una formula estándar, cada caso debe ser analizado a la luz de los requerimientos del 
territorio y de su nivel de desarrollo económico. Es así, que algunas Secretarías de Desarrollo 
Económico deberán partir de generar condiciones mínimas para el DEL y otras, con una base 
empresarial más sofisticada probablemente podrán avanzar en procesos de consolidación y de 
mejora de la competitividad de sectores productivos con miras a procesos como el de 
internacionalización. 
La estructura de una Secretaria que promueva el DEL debe ser formulada a la luz de una 
estrategia claramente definida para alcanzar una visión elaborada de manera conjunta entre el 
sector productivo y el sector público. La estrategia propuesta dará las pautas de la organización 
que se requiere en términos de recurso humano, infraestructura física y recursos financieros. Es 
importante dar prioridad a la estrategia para luego definir la estructura. 
 
 
III. Sistemas productivos locales 
Los sistemas productivos locales obedecen a aglomeraciones de empresas que se ubican en un 
territorio específico. Relacionados además con los cluster cuyo concepto más difundido se se 
refiere a “un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a 
un campo concreto, unida por rasgos comunes y complementarias entre sí
10
. 
 
 
10 Michael Porter. Ventaja Competitiva de las Naciones.1990 
 
 
 
Promover el fortalecimiento de un cluster implica ejecutar Iniciativas de Desarrollo de Cluster 
(relacionadas además con procesos como el de Hoja de ruta o Iniciativas de Refuerzo a la 
Competitividad). “Las Iniciativas de Desarrollo de Cluster son actividades de colaboración de un 
grupo de compañías, entidades públicas, y otras instituciones relacionadas con el objetivo de 
mejorar la competitividad de un grupo de actividades económicas interrelacionadas en una región 
geográfica específica”
11
. 
 
Dichas iniciativas se convierten en una herramienta para promover el Desarrollo Económico Local y 
los gobiernos locales están llamados a servir de facilitadores en su promoción. 
 
Atendiendo a la teoría los cluster no se crean, han surgido de forma espontánea (por algún suceso 
concreto en el territorio o por alguna característica específica del mismo: e.j. la existencia de un 
recurso natural) y las Iniciativas de Desarrollo de Cluster promueven que estos evolucionen de 
fases incipientes a fases sofisticadas. 
 
Un gobierno local puede promover el desarrollo de estas iniciativas identificando inicialmente los 
cluster existentes en su territorio y, propiciando intervenciones específicas en algunos de ellos 
atendiendo las siguientes recomendaciones: 
 Definición técnica de los cluster a intervenir: En dicha definición es además fundamental el 
interés y el compromiso de las empresas. El análisis debe incluir: la situación actual, 
tendencias y retos del negocio, para identificar el potencial del mismo. Dentro de los 
criterios para definir una intervención deben analizarse el número de empresas que se 
impactarán, la concreción del negocio y su especialidad, la concentración y ubicación de 
las empresas así como los mercados a los que se accede. 
 Implementación de iniciativas de cluster: En esta fase se recomienda contar con el apoyo o 
asesoría especializada y se realiza en cada iniciativa la definición de la estrategia a 
implementar, se considerar la definición del mapa del cluster, el análisis del negocio, la 
vigilancia tecnológica, con énfasis en el mercado y la demanda, el análisis del ambiente de 
negocios, entre otros aspectos. Se define además la visión conjunta con los actores y se 
elabora un plan de acción concertado con objetivos de corto, mediano y largo plazo en 
donde se establezcan las mejores opciones estratégicas para cerrar las brechas 
competitivas de las empresas con respecto a sus referentes nacionales o internacionales y 
se identifiquen los segmentos de negocio estratégicos para el mejoramiento de la 
competitividad. Este proceso implica cambios al interior de las empresas involucradas y 
acciones para el mejoramiento del entorno que redunden en un mayor desarrollo regional.. 
Las acciones deben ser priorizadas y definir un límite de tiempo para su ejecución. Se 
debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación de cada iniciativa teniendo en 
cuenta la rentabilidad del negocio, el crecimiento de las empresas, etc. 
 Una vez definida la estrategia y establecida la priorización de acciones, las empresas y el 
gobierno local deben realizar un esfuerzo conjunto y sumar recursos para la ejecución de 
las mismas. La definición y ejecución de estas agendas se realizan en lo local y por ende 
deben ser monitoreadas desde el territorio. 
 Lenguaje común: generar y mantener un lenguaje común alrededor del concepto de cluster 
y competitividad es una actividad transversal y continúa en el tiempo de implementación de 
un Programa de apoyo a cluster. 
 
Lecciones aprendidas de implementación de Programas de Cluster: 
 
En diferentes partes del mundo se han desarrollado este tipo de Programas, en América Latina en 
países como Chile, Brasil y Uruguay, los gobiernos nacionalesy locales han promovido estas 
iniciativas, así mismo en Colombia se han desarrollado importante programas y acciones. 
 
 
11 Uniandes. CEC, 2009. 
 
 
 
Algunas de las buenas prácticas identificadas en la implementación de estos programas o 
proyectos son las siguientes: 
 La creación de una estructura de gobernanza del cluster se hace necesaria para 
establecer reglas de juego, responsables de la iniciativa y darle una visión de largo plazo a 
la intervención. No necesariamente se requiere constituir organizaciones formales, es la 
estrategia definida la que determinará el nivel de organización y la estructura de 
gobernanza que se requiere. 
 La financiación de Bienes Club que favorecen de igual manera a las empresas 
participantes de una iniciativa y en general a las que hacen parte de un cluster se 
convierten en actividades de alto impacto que además son generalmente de largo plazo 
(e.j. el diseño e implementación de centros de investigación o desarrollo tecnológicos 
especializados). 
 La generación de logros tempranos se convierten en aliciente para las empresas 
participantes de una iniciativa y en motivación para el ingreso de nuevas empresas. 
 Los procesos de consenso y construcción conjunta de visión y agendas estratégicas 
generan un sentido de pertenencia que debe terminar en la apropiabilidad y liderazgo del 
proceso principal por parte del sector productivo. Lo anterior genera además la 
construcción de confianza entre los actores públicos y privados participantes. 
 La generación de un sistema de seguimiento y evaluación debe ir acompañado por el 
establecimiento de una línea de base de la intervención realizada. La iniciativa debe 
garantizar el monitoreo continuo de los resultados y la generación oportuna de información 
sobre el cluster a intervenir. Lo anterior parte por definir indicadores de resultado y proceso 
para este tipo de intervenciones así como de medición de avance de la productividad y 
competitividad de las empresas. 
 El respaldo de los gobiernos locales, las redes institucionales públicas y privadas y el 
liderazgo y participación del sector privado son pilares fundamentales del éxito de una 
iniciativa, de tal manera que logren sobrepasar entre otras, cambios de gobierno. 
 
IV. Ciencia, tecnología e innovación para el DEL 
 
Los países y las regiones que se encuentran en vía de desarrollo, tienen la obligación de acabar 
con la pobreza preservando el ambiente. Esto es posible generando riqueza propia y atrayendo la 
de otras naciones, sea a través de la llegada de la inversión extranjera directa o por medio de las 
transacciones realizadas en el marco del comercio internacional. En cualquiera de los casos la 
variable conocimiento juega un papel trascendental 
Una de las labores del Sector Público, es facilitar la función empresarial. Es el sector privado, las 
empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, quienes hacen crecer económica y socialmente 
un territorio. Los Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales, deben facilitar esta función 
empresarial para que la competencia sea posible y se realice en un entorno territorial competitivo 
que permita el intercambio transnacional de bienes y servicios, se generen excedentes, éstos 
mejoren la calidad de vida de las personas y se reinviertan a través de los impuestos, dando más 
oportunidades a los habitantes menos favorecidos. 
La manera más acertada de cumplir cabalmente con esta responsabilidad, es dedicando los 
esfuerzos de la administración pública a aumentar la productividad y competitividad del territorio y 
de todos los agentes que en él habitan. 
La competitividad depende de tres factores: 
 
 
 
 
El primer factor son los recursos disponibles en un territorio, sean humanos, físicos, 
naturales, institucionales o monetarios; 
El segundo factor es la forma como se combinan estos recursos para producir bienes y 
servicios; 
y, finalmente, el tercer factor es la capacidad de vender estos productos y servicios en un 
mundo globalizado. 
Por ello, muchas de las acciones que deben emprenderse en las regiones para el DEL, debe 
realizarse en alianzas de actores públicos y privados, regionales y nacionales, del sector 
empresarial, académico y estatal, buscando incrementar la competitividad territorial, orientandas a 
lograr incrementos de la disponibilidad y la capacidad de cada uno de esos factores. Como puede 
observarse, la variable conocimiento es clave en cada uno de ellos. 
Las regiones y países del planeta han sido clasificados en tres categorías dependiendo de su nivel 
de competitividad. La primera categoría es aquella que se fundamenta en la disponibilidad de sus 
recursos. La segunda es en la que se concentra en la eficiencia de sus sistemas productivos. Por 
último, se encuentra la que se basa en la capacidad de innovación. 
El nivel de exigencia de los mercados globales, las experiencias de crecimiento y desarrollo 
económico de otros territorios, los desafíos ambientales y sociales que el país enfrenta, entre otros 
factores, obligan a que el conocimiento y la capacidad de innovación se conviertan en la base de la 
competitividad de Colombia. 
Por ello, apuestas por incrementar capacidades para crear, transferir y usar conocimiento, son 
trascendentales en el marco del DEL. 
Resulta entonces fundamental para cualquier sociedad que quiere lograr un buen, sostenido y 
sostenible desempeño económico, que se traduzca en una mejor calidad de vida para su 
población, hacer todos los esfuerzos a su alcance que permitan estimular el avance de la 
generación y el uso del conocimiento con fines económicos. 
Instancias locales para el fomento de CTeI desde el Talento Humano, Desarrollo de competencias 
de innovación en el sector productivo y creación de empresas basadas en uso de conocimiento 
Instancias en el nivel ejecutivo de las administraciones locales y regionales que tenga la 
responsabilidad de coordinar los temas de Ciencia, Tecnología e Innovación son una herramienta 
importante para la generación y ejecución de políticas, planes y programas que generen aumentos 
significativos de productividad y competitividad y por ende DEL. Adicionalmente, esta instancia 
puede convertirse en un factor diferenciador frente a otros territorios, para atraer inversión y talento 
humano, con interés productivo basado en la innovación y el desarrollo tecnológico. Tres 
actividades fundamentales de esta instancia pueden ser fomentar el Talento humano de alto nivel 
de formación, desarrollar competencias de innovación en el sector productivo y estimular la 
creación de empresas basadas en el uso intensivo de conocimiento. 
Talento Humano 
La capacidad de generar y usar conocimiento en un territorio está directamente relacionada con el 
nivel de formación, las competencias y las características de su talento humano. Por eso, en el 
DEL este componente es la base fundamental y sustento para posteriores evoluciones. 
 
 
 
Las experiencias exitosas internacionales dejan claro que el aporte de la educación al desarrollo 
económico y social de un territorio, no está tanto fundamentada en el número de alumnos o en el 
tipo de formación impartida sino en la efectividad con que este aprendizaje se vincula a los 
procesos productivos en las empresas. 
En ese sentido, la fortaleza de una región reside en su talento humano, en la medida que éste 
aporte a la solución de problemas con la aplicación del conocimiento adquirido en su proceso de 
formación 
La necesidad de integrar el sistema educativo con el sistema de CTeI es prioritaria. Si bien se 
viene avanzando de manera significativa en términos decobertura en todos los niveles, es 
necesario lograr mayores incrementos y alcanzar una integración con todos los agentes del 
sistema de CTeI para que la calidad sea mayor. 
Las competencias para generar, transferir y aplicar conocimiento son adquiridas y/o desarrolladas 
por el ser humano en su paso por todo el sistema educativo y son la base para realizar 
investigación e innovación. Enfocar el sistema educativo al desarrollo de competencias como el 
pensamiento científico y la capacidad de innovación es una tarea a abordar. 
Para alcanzar la meta de ser una economía que basa su competitividad en el conocimiento y la 
capacidad de innovación, se debe incrementar la producción de conocimiento. Esto es posible si 
cuenta con un número significativo de personas dedicadas a I+D y desarrolla competencias de 
innovación en las empresas establecidas. 
Los programas ONDAS -de generación temprana de competencias de indagación científica en 
jóvenes-, Semilleros de Investigación de jóvenes preuniversitarios, así como los Jóvenes 
Investigadores y los Programas de formación de alto nivel en maestrías y doctorados, son 
instrumentos que desde el Gobierno Nacional se tienen disponibles para que los entes territoriales 
puedan fortalecer su talento humano y orientarlo a la generación de capacidades territoriales para 
el DEL 
Desarrollo de competencias de innovación en el sector productivo 
Varias regiones han realizado estudios para identificar las causas que generan diferencias en la 
capacidad de innovación de un territorio determinado. 
Estos estudios concluyen que el talento humano es el factor determinante principal, en el sentido 
que aquellos individuos que tienen mayor interés en adquirir y aplicar conocimiento de alto nivel, 
son quienes más independencia logran en su actividad laboral y quienes permiten obtener mejores 
resultados en empresas. 
Igualmente, en estos estudios se determina que desarrollar capacidades de innovación en una 
región no es posible mediante procesos aislados, sino que requiere interacción entre los sistemas 
de generación de conocimiento, los sistemas productivos y los sistemas de política, como arreglos 
institucionales para lograr este objetivo. 
Esto se debe a que las capacidades de innovación en una industria o sector empresarial están 
influenciadas por factores externos e internos, relativos al entorno y a las características 
estructurales y organizacionales, que son el resultado del sistema de innovación en el que dichos 
avances se encuentran inmersos. Por ejemplo, la capacidad de innovación empresarial depende 
de la estrategia y estructura organizacional, de los procesos y sistemas de aprendizaje, así como 
 
 
 
de los sistemas de soporte, apoyo, cooperación e integración que existan en el entorno de la 
compañía. 
Con base en ello, la integración del talento humano de alto nivel a las compañías existentes; los 
mecanismos y capacidades para la creación, transferencia, protección y uso de conocimiento; los 
instrumentos de certificaciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad de los 
nuevos productos y servicios desarrollados; así como el acceso a los mercados que los exigen, son 
fundamentales para desarrollar competencias de innovación empresarial en un territorio. 
Es necesario financiar y estimular la formación y actualización del talento humano para adelantar 
actividades científicas, tecnológicas y de innovación en las áreas estratégicas seleccionadas por 
cada ente territorial en coherencia y coordinación por las apuesta definidas en el país, mediante 
alianzas que integren acciones y este talento humano a los agentes académicos, productivos, 
estatales, sociales. 
Creación de empresas basadas en uso de conocimiento 
La capacidad que tiene una sociedad para crear empresas afecta de manera directa la 
competitividad, dado que al crear nuevos negocios se amplía el tejido empresarial, se disminuye el 
desempleo y se aumenta la demanda interna. Las nuevas empresas son por ende jalonadoras del 
aparato productivo para generar empleo, aumentar el PIB y mejorar la balanza comercial. 
Expertos internacionales consideran que las nuevas empresas de rápido crecimiento que están 
basadas en uso intensivo de conocimiento, son claves para el desarrollo económico y la creación 
de puestos de trabajo. 
Nuevas empresas basadas en uso intensivo de conocimiento aportan significativamente al 
desarrollo económico de los sectores productivos al absorber talento humano de alto nivel de 
formación, desarrollar tecnologías, así como nuevos productos y servicios de alto valor. 
Las principales modalidades para que se creen este tipo de compañías están asociadas a 
esquemas de spin off provenientes de grandes y medianas empresas, así como de articulaciones 
entre generadores y usuarios de conocimiento. 
De esta manera, fomentar la creación de este tipo de empresas es estratégico para el DEL, por lo 
que se requiere orientar la capacidad emprendedora de la región en iniciativas que usan de 
manera intensiva el conocimiento, que sean creadas por oportunidad de mercado y no por 
necesidad o subsistencia. 
The Global Entrepreneurship Monitor –GEM–, es un estudio que analiza la relación de procesos 
de creación de empresas con el crecimiento y desarrollo de los países. En el GEM se encuentran 
diferencias entre los países de ingresos medios con los países de ingresos altos. Por ejemplo, los 
primeros crean más empresas que los segundos, pero las empresas creadas en los países de 
ingresos medios son de menor calidad que las que se crean en los países ricos, por lo que la 
frecuencia y calidad de los emprendimientos presenta una amplia variación entre países, asociada 
al nivel de ingreso y la capacidad de incluir conocimiento en los procesos productivos. 
En el mismo estudio se diferencian las motivaciones por las cuales se crean empresas en los dos 
grupos de países. Mientras en los países de ingresos medios la principal motivación es la 
necesidad, en los de ingresos altos se crean empresas por oportunidad. Esto está directamente 
relacionado con el nivel de formación de quienes inician nuevos negocios; a medida que se 
 
 
 
incrementa el nivel de formación de los emprendedores, la motivación principal para crear empresa 
es la oportunidad para llegar a un mercado. Es decir, la capacidad de incluir conocimiento es 
determinante para definir la calidad de la empresa a crear. 
Según el GEM, la tasa de supervivencia es mayor en los países de ingresos altos que en los 
países de ingresos medios, pues en estos últimos no se cuenta con la institucionalidad de apoyo 
como los fondos de capital de riesgo, las entidades de formación y asesoría en innovación, y los 
centros de desarrollo tecnológico ligados fuertemente al sector productivo. 
Por lo tanto, consolidar capacidades territoriales para crear empresas de uso intensivo en 
conocimiento es un objetivo a alcanzar en el territorio para ser más competitivos. 
Es clave fortalecer la vocación emprendedora basada en conocimiento, mejorar la sostenibilidad, 
así como apalancar el escalamiento de producción y ampliación de este tipo de empresas. 
También es necesario reconocer y visibilizar casos de éxito de empresas que se basan en el 
conocimiento, gracias a la transferencia de resultados de investigación o adaptación de 
conocimientos existentes, esta es otra tarea fundamental. 
Lograr transformaciones profundas en los sistemas de producción territorial basados en el uso del 
conocimiento no es imposible, varias regiones y países lo han conseguido en las últimas décadas. 
Lo han logrado siguiendo un camino en apariencia sencillo: construyeron consensos en torno a la 
importancia de invertir en CTeI como estrategia para incrementar eldesarrollo económico, 
priorizaron áreas de conocimiento donde generar capacidades diferenciadoras y definieron 
mecanismos de coordinación, financiación, seguimiento y apoyo para alcanzar los objetivos 
propuestos.

Continuar navegando