Logo Studenta

545547BSEA48NBMantisEtnoentomologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

545 
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 48 (30/06/2011): 545‒547. Etnoentomología 
 
 
 
Mantis religiosas (Mantodea) y dolor de muelas 
 
José Antonio González & Miguel Ángel Cruz-Sánchez 
 
Área de Zoología, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca, 37071–Salamanca, España. 
ja.gonzalez@usal.es; miguelcruz@usal.es 
 
 
Resumen: Las ootecas de las mantis religiosas se usan, aún hoy en día, como remedio mágico para combatir el dolor de mu-
elas en el medio rural del occidente de España. El remedio consiste en portar en el bolsillo una ooteca que se haya encontrado 
por casualidad, sin buscarla. Existe un desconocimiento general de la verdadera naturaleza de estas estructuras. 
Palabras clave: Mantodea, ooteca, dolor de muelas, medicina popular, España. 
 
Praying mantises (Mantodea) and toothache 
Abstract: The oothecae of the praying mantis are used, even today, as a magic remedy to combat toothache in rural 
western Spain. The remedy consists in carrying in a pocket an ootheca that was found by chance, without looking for it. 
There is a general ignorance of the true nature of these structures. 
Key words: Mantodea, ootheca (egg case), toothache, folk medicine, Spain. 
 
 
 
Introducción 
La medicina popular española cuenta con un buen número de 
remedios con un trasfondo mágico (Kuschick, 1995). En la mayoría 
de los casos se trata de remedios basados en el “uso mágico” de 
una determinada especie vegetal (e.g. Verde et al., 1997), pero 
también son empleados ciertos animales y productos derivados. 
En el presente artículo presentamos a la comunidad de en-
tomólogos el uso tradicional de las ootecas de mántidos (Dictyopte-
ra: Mantodea) como remedio popular para combatir el dolor de 
muelas. Generalmente los datos publicados, así como el conoci-
miento tradicional que hemos recogido a partir de informantes de la 
provincia de Salamanca, se refieren a las ootecas de Mantis religio-
sa Linnaeus, 1758, la especie más común de las 13 presentes en la 
Península Ibérica –agrupadas en tres familias y 10 géneros– 
(Klaus-Gerhard, 2011). 
 
Una estructura compleja 
Las mantis pueden llevar a cabo la puesta de sus huevos tan sólo 
un día después del apareamiento. Pueden tardar varias horas en 
concluirla, llega a representar más del 50% del peso de la hembra 
y, generalmente, la realizan sobre soportes elevados, como ramas 
o tallos de fanerófitos o muros de piedra (Hurd, 2008). Los huevos 
son típicamente depositados en un “estuche”, la ooteca, creada a 
partir de la secreción de un par de glándulas reproductoras acceso-
rias (Baccetti, 1967). Durante su formación, la hembra realiza un 
movimiento en espiral con el abdomen, formando de esta manera 
celdas individuales (denominadas cámaras ovíferas) donde se 
situarán los huevos (ver Kershaw, 1910 para una descripción deta-
llada). Estas celdas se distribuyen en dos filas paralelas, cada una 
a un lado de un eje longitudinal central, y están protegidas por una 
cubierta común que las agrupa en una única estructura de consis-
tencia apergaminada que les confiere resistencia (ver Figura 1). 
La forma de la ooteca (desde redondeada a ovalada en dife-
rente grado) difiere entre las especies; si bien, en todos los casos 
presenta un aspecto inicial espumoso y se endurece posteriormente 
en contacto con el aire a fin de proteger los huevos, tanto de la 
desecación, como de las inclemencias climatológicas o de los 
depredadores (Gullan & Cranston, 2010). Entre estos últimos, 
además de determinadas aves insectívoras, se encuentran varias 
especies de himenópteros parásitos de las familias Scelonidae (por 
ejemplo Mantibaria seefelderiana (De Stefani, 1891), que parasita 
los huevos de Mantis religiosa), Trichogrammatidae y Torymidae 
(género Podagrion) (Gullan & Cranston, 2010). 
Este particular proceso de formación de la ooteca ha atraído 
el interés de muchos investigadores, que han llevado a cabo dife-
rentes análisis de su composición química (e.g. Parker & Rudall, 
1955; Kato & Kubomura, 1956; Hackman & Goldberg, 1960). Gra-
cias a los resultados allí obtenidos, sabemos que contiene cristales 
de citrato de calcio y carbonato cálcico embebidos en una membra-
na proteica. Asimismo, algunos autores han caracterizado compo-
nentes precursores del endurecimiento o esclerotización de la 
ooteca. Kawasaki & Yago (1983), Kramer et al. (1989) o Yago et al. 
(1990) demuestran que la glándula accesoria izquierda secreta una 
proteína estructural (fenoloxidasa) y agentes que facilitan el endu-
recimiento. Según Yago et al. (1990), el número y tipo de estos 
agentes difieren entre las especies. Por ejemplo, Mantis religiosa 
cuenta con un derivado de la N-acetil-β-alanina. 
A pesar de todo este conocimiento concerniente a su compo-
sición química, en la Región Mediterránea apenas existen referen-
cias bibliográficas (e.g. Lev, 2003) que relacionen estas ootecas 
con la zooterapia, entendida como el tratamiento de las dolencias 
humanas con los remedios obtenidos de animales y sus productos 
(Costa-Neto, 2002; Quave et al., 2010). No hemos encontrado 
ningún estudio farmacológico que analice las propiedades y el 
potencial uso de estas estructuras; no obstante, existen trabajos de 
revisión de un uso pasado y presente en la medicina tradicional 
china y coreana, principalmente asociado al incremento de la po-
tencia sexual masculina (e.g. Namba et al., 1988; Pemberton, 
1999). 
 
Un remedio de la medicina popular española 
En diferentes comunidades rurales del occidente de España ha sido 
documentado el uso de las ootecas de mántidos como remedio para 
combatir el dolor de muelas (ver Tabla I). Se trata de un remedio 
curiosísimo asociado, sin duda, a la autosugestión y basado en llevar 
guardada en el bolsillo una ooteca cuando se padece fuerte dolor. 
Como característica común, el individuo con el dolor de mue-
las debe haberla encontrado sin buscarla, habiéndola hallado por 
casualidad, de aquí que comúnmente se le dé el nombre de 
“simbúscalo”. 
Son varios los nombres vernáculos que hemos podido docu-
mentar, todos ellos incluidos en la Tabla adjunta. Asimismo, la 
reputación de este remedio se ve, incluso, reflejada en dichos 
populares, como el recogido por el primer autor en la localidad 
salmantina de Villarino de los Aires (P. N. Arribes del Duero): “Un 
juambuscailo, / si lo encontráis guardailo, / y si no dejailo”. 
Fuera de la citada área geográfica no se han encontrado re-
ferencias bibliográficas que describan el uso de estas ootecas 
como remedio para el dolor de muelas. Solamente Rabal Saura 
(2006), en su trabajo titulado: “Creencias medicinales relacionadas 
con el mundo animal en el Campo de Cartagena”, dice: “La ooteca 
de la Mantis religiosa, popularmente conocida como «sin buscarlo», 
se utilizó para combatir migrañas y cefalalgias de distinta naturale-
za. Para que el efecto terapéutico fuese efectivo había que encon-
trarlo en viernes. Se colocaba en el pelo, bajo el sombrero o la 
gorra, para que el contacto con la parte dolorida fuera más directo, 
también solía llevarse en el interior de algún bolsillo”. 
Por otro lado, la única referencia a otra especie de mántido 
que no sea Mantis religiosa la encontramos en la localidad sevillana 
de Gerena (ver “Gerena Viva”, http://gerenaviva.blogspot.com/2009/ 
10/mantis-mediterranea.html). En un artículo sobre la mantis medi-
terránea Iris oratoria (Linnaeus, 1758) se puede leer al final: “…la 
hembra pondrá los huevos envueltos en una secreción espumosa 
que poco después se endurece, a este nido de mantis se le conoce 
aquí en Gerena como «simbúscalo», y era costumbre entre los 
antiguos cogedores de aceitunas guardarlo en el bolsillo para evitar 
dolores de muelas”. 
 
546 
Fig. 1. La ooteca (del griego óon, “huevo” y theke, “depósito”) de Mantis religiosa tiene un tamaño que oscila entre los 2 y 4 cm 
y puede contener hasta 200-300 huevos. 
 
Tabla I. Relación de referencias bibliográficas consultadas. 
 
Referencia Nombre vernáculo Localidades(provincias) 
Blanco (1985) sinbúscalo El Arco, Bañobárez y Martín de Yeltes (Salamanca) 
Garrido Palacios (2001) simbúscalo Fuenteheridos (Huelva) 
Gordón & Penco (2003) sinbúscalo Valencia del Ventoso (Badajoz) 
Guío Cerezo (1992) simbúscalo Alburquerque (Badajoz) 
Panero (2005) simbúscalo Comarca de Sayago (Zamora) 
Tejerina Gallardo (2010) simbúscale Torrejón el Rubio (Cáceres) 
Ugía Flores (2007) simbúscalo El Cerro del Hierro (Sevilla) 
Vallejo et al. (2005) simbúscalo Guadiana del Caudillo (Badajoz) 
Datos propios buscailo Santa María de Sando (Salamanca) 
Datos propios juambuscailo Villarino de los Aires (Salamanca) 
 
 
 
Un origen desconocido 
Ninguna de las personas que hemos tenido la oportunidad de en-
trevistar conoce realmente la verdadera naturaleza de la estructura 
que emplean como remedio. Al igual que en varias de las referen-
cias consultadas, hemos recibido por respuesta sentencias tales 
como: “es un bicho que se cría entre las piedras”, “es una especie 
de larva”, etc. 
Garrido Palacios (2001) ejemplifica muy bien este descono-
cimiento. Narra el siguiente encuentro con unos campesinos en 
Fuenteheridos (Huelva): 
“Marcelino trae en la mano una rama y una hoja con una especie de 
hongo blanquecino pegado. 
–Es un simbúscalo –dice. 
Le pregunto por qué se llama así. 
–Porque se encuentra sin buscarlo. Lo traigo para que lo vea y 
sepa que sirve para quitar los dolores de muelas; basta con guar-
darlo en el bolsillo…” 
 
A modo de conclusión 
En los espacios rurales españoles, caracterizados de forma general 
por un escaso número de habitantes y por un alto índice de enveje-
cimiento, se pierde patrimonio de índole cultural. Tristemente, no 
sólo va desapareciendo parte de su diversidad biológica, también 
diversidad cultural. El proceso de transmisión oral se ha roto y la 
mayor parte del conocimiento tradicional se encuentra en la memo-
ria de personas de avanzada edad. Así pues, el patrimonio etnográ-
fico y la medicina popular están sucumbiendo a medida que nues-
tros mayores, depositarios de un saber ancestral recibido de sus 
padres y abuelos, van muriendo (ver Altimiras et al., 2009). 
Como acertadamente apunta Panero (2005), hoy en día es 
difícil recurrir a este remedio popular porque nadie levanta una 
piedra, pero antiguamente, grandes y pequeños levantan las pie-
dras caídas de las paredes y las colocaban en su sitio, por lo que 
era frecuente encontrarse una de estas ootecas. 
En la actualidad, en España se llevan a cabo numerosos pro-
yectos y programas para preservar y dar a conocer la cultura tradi-
cional en lo relativo a la indumentaria típica, al folklore musical o a 
la artesanía; sin embargo, el tema de la magia y las supersticiones 
ha sido desprestigiado. Pero la mentalidad mágica sobrevive aún 
en el medio rural, y constituye una sustancial e interesante parte de 
nuestro acervo cultural, por lo cual se deben promocionar y finan-
ciar, desde las diferentes instituciones nacionales y regionales, los 
estudios relativos a la investigación sobre las creencias y prácticas 
supersticiosas. 
 
Agradecimiento 
A todas las personas que nos transmitieron buena parte de su 
conocimiento. 
 
Bibliografía 
ALTIMIRAS, J., D. PERAL, J.R. VALLEJO, M.A. MARTÍN & P. ROURA 
2009. La transmisión de la medicina popular en la Baja Extremadu-
ra. Revista de Estudios Extremeños, 65(3): 1547-1588. ● BACCETTI, 
B. 1967. L’ultrastruttura delle ghiandole della ooteca in ortotteri, 
acridoidei, blattoidei e mantoidei. Zeitschrift for Zellforschung, 77: 
64-79. ● BLANCO, J.F. (dir.) 1985. Medicina y veterinaria populares 
en la provincia de Salamanca. Centro de Cultura Tradicional, Dipu-
tación de Salamanca, Salamanca. ● COSTA-NETO, E.M. 2002. 
Manual de Etnoentomología. M&T-Manuales & Tesis SEA, vol. 4. 
Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. ● GARRIDO 
PALACIOS, M. 2001. Las voces del camino (Fuenteheridos - Huelva). 
Revista de Folklore, 250: 111-114. ● GORDÓN, F. & A. PENCO 2003. 
Medicina popular en Valencia del Ventoso. Una aproximación. 
Revista de Estudios Extremeños, 59(1): 405-425. ● GUÍO CEREZO, 
Y. 1992. Naturaleza y Salud en Extremadura: Los remedios. Asam-
blea de Extremadura, Mérida. ● GULLAN, P.J. & P.S. CRANSTON 
2010. The Insects: An Outline of Entomology (4th edition). Wiley-
 
547 
Blackwell, Oxford, UK. ● HACKMAN, R.H. & M. GOLDBERG 1960. 
Composition of the oothecae of three Orthoptera. Journal of Insect 
Physiology, 5: 73-78. ● HURD, L. E. 2008. Praying Mantids (Manto-
dea). En: Capinera, J.L. (ed.), Encyclopedia of Entomology (2nd 
edition), pp. 3033-3037. Springer, Heidelberg. ● KATO, K. & K. 
KUBOMURA 1956. Composition of the egg-packet of the praying 
mantis. The Science Reports of Saitama University, Series B, 2: 
165-182. ● KAWASAKI, H. & M. YAGO 1983. The identification of two 
N-acyldopamine glucosides in the left colleterial gland of the praying 
mantid, Tenodera aridifolia sinensis Saussure, and their role in the 
oothecal sclerotization. Insect Biochemistry, 13: 267-271. ● 
KERSHAW, J.C. 1910. The formation of the ootheca of a Chinese 
mantis Hierodula saussurii. Psyche, Journal of Entomology, 17(4): 
136-141. ● KLAUS-GERHARD, H. 2011. Orthopteroid orders. Fauna 
Europaea version 2.4, http://www.faunaeur.org [con acceso el 28 de 
febrero de 2011]. ● KRAMER, K.J., V. BORK, J. SCHAEFER, T.D. 
MORGAN & T.L. HOPKINS 1989. Solid state 13C nuclear magnetic 
resonance and chemical analysis of insect noncuticular sclerotized 
support structures: mantid oothecae and cocoon silks. Insect Bio-
chemistry, 19: 69-77. ● KUSCHICK, I. 1995. Medicina popular en 
España. Siglo XXI de España Editores, Madrid. ● LEV, E. 2003. 
Traditional healing with animals (zootherapy): medieval to present-
day Levantine practice. Journal of Ethnopharmacology, 85: 107-
118. ● NAMBA, T., Y.-H. MA & K. INAGAKI 1988. Insect derived crude 
drugs in the Chinese song dynasty. Journal of Ethnopharmacology, 
24: 247-285. ● PANERO, J.A. 2005. Sayago, costumbres, creencias 
y tradiciones (2ª edición). ADERISA, Bermillo de Sayago (Zamora). 
● PARKER, K.D. & K.M. RUDALL 1955. Calcium citrate in an insect. 
Biochimica et Biophysica Acta, 17: 287. ● PEMBERTON, R.W. 1999. 
Insects and other arthropods used as drugs in Korean traditional 
medicine. Journal of Ethnopharmacology, 65: 207-216. ● QUAVE, 
C.L., U. LOHANI, A. VERDE, J. FAJARDO, D. RIVERA, C. OBÓN, A. 
VALDÉS & A. PIERONI 2010. A comparative assessment of zoothera-
peutic remedies from selected areas in Albania, Italy, Spain and 
Nepal. Journal of Ethnobiology, 30(1): 92-125. ● RABAL SAURA, G. 
2006. Creencias medicinales relacionadas con el mundo animal en 
el Campo de Cartagena. Revista Murciana de Antropología, 13: 
113-129. ● TEJERINA GALLARDO, A. 2010. Usos y saberes sobre las 
plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la Comarca Natural. Ito-
monfragüe, Cáceres. ● UGÍA FLORES, F. 2007. El simbúscalo. En: 
La historia, fauna y flora de El Cerro del Hierro (Sevilla). 
http://elcerrodelhierro.blogspot.com/2007/07/el-simbscalo.html [con 
acceso el 10 de enero de 2011]. ● VALLEJO, J.R., D. PERAL, F. 
VÁZQUEZ & P. MARTÍN 2005. Conocimientos de Medicina Popular en 
ancianos de Guadiana del Caudillo (Badajoz). Revista de Estudios 
Extremeños, 61(1): 79-101. ● VERDE, A., D. RIVERA & C. OBÓN 1997. 
Plantas mágicas de la provincia de Albacete: maléficas, protectoras 
y mágico-curativas. Al-Basit, 40: 143-156. ● YAGO, M., H. SATO, S. 
OSHIMA & H. KAWASAKI 1990. Enzymic activities involved in the 
oothecal sclerotization of the praying mantid, Tenodera aridifolia 
sinensis Saussure. Insect Biochemistry, 20: 745-750.

Continuar navegando

Otros materiales