Logo Studenta

Planteamiento y diseño del estudio de factibilidad del proyecto M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2004 
Planteamiento y diseño del estudio de factibilidad del proyecto Planteamiento y diseño del estudio de factibilidad del proyecto 
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio para gas natural vehicular MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio para gas natural vehicular 
Bogotá Bogotá 
Juan Pablo Romero Rodríguez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Romero Rodríguez, J. P. (2004). Planteamiento y diseño del estudio de factibilidad del proyecto MDL 
Mecanismo de Desarrollo Limpio para gas natural vehicular Bogotá. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1579 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1579&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1579?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1579&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 
MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) PARA GAS NATURAL VEHICULAR 
BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN PABLO ROMERO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ 
2004
PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 
MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) PARA GAS NATURAL VEHICULAR 
BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN PABLO ROMERO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y 
Sanitario 
 
 
Director 
Ing. Gabriel Herrera 
Docente de la facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 
 
Asesor 
Ing. Andrés Hernando González 
Ingeniero Especializado Gerencia de Ingeniería Calidad y 
Tecnología Gas Natural 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ 
2004 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del presidente del jurado 
 
 
Firma del jurado 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá Febrero 2004 
A mi padre Armando, a mi madre Constanza y mi hermano Santiago 
por su apoyo, comprensión y cariño. 
A mi familia por su interés en mi y en mi futuro. 
A Maba Blanca por su cariño y sabiduría. 
A mis amigos por los buenos y malos concejos, por los buenos y 
malos tiempos, por las trasnochadas, por la parranda, por el 
conocimiento, por la mejor etapa de mi vida. 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Ingeniero Andrés González de la Gerencia de Ingeniería Calidad 
y Tecnología de Gas Natural por la oportunidad de desarrollar 
este proyecto, por su paciencia, confianza, conocimiento y 
asesoría brindada a través de este proyecto. 
 
Ingeniero Gabriel Herrara Docente de la Facultad de Ingeniería 
Ambiental y Sanitaria por dirigirme a través del proyecto. 
 
Ingeniera Margarita Cabrera de la Gerencia de Ingeniería Calidad 
y Tecnología por la confianza y el conocimiento brindado para 
elaborar este proyecto. 
 
Ingeniero Francisco Arango de la Oficina Colombiana para la 
Mitigación del Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, 
Vivienda, y Desarrollo Territorial por sus aportes a la 
elaboración de las metodologías y acompañamiento en la 
elaboración de este proyecto. 
 
Ingeniero Nicolás Giraldo del Fondo de Vigilancia de Bogotá por 
su colaboración. 
 
A la empresa Gas Natural por brindarme la oportunidad de 
desarrollar este proyecto. 
GLOSARIO 
 
 
ACEM: aceite Combustible Ecológico para Motor, también conocido 
como Diesel Ecológico usado en la ciudad de Bogotá. 
ACOLFA: asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes. 
ACPM: aceite Combustible Para Motor (también conocido como 
diesel). 
Bottom Up: metodología usada por el IPCC para elaborar 
inventarios de GEI. Toma como base la entrada (cantidades) de 
elementos que tienen potencial de producir GEI en un espacio. 
Business as usual: hace referencia al comportamiento de un 
escenario en el que no se adoptan medidas para cambiarlo. 
CER: certificado de Reducción de Emisiones (Certificate of 
CNUCC: convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 
CONPES: consejo Nacional de Política Económica y Social. 
Conversión adicional: vehículo que se encuentra por encima de 
las conversiones normales. 
Conversiones normales: numero de conversiones proyectadas para 
un periodo. 
COP: conferencia de las Partes (Conference of the parties). 
CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas 
DNP: Departamento Nacional de Planeación. 
Ecopetrol: Empresa Colombiana de Petróleos. 
emission reduction). 
EO: entidad Operacional. 
EPA: agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. 
ESP: empresa de Servicios Públicos. 
GEI: gases de Efecto Invernadero. 
GNV: gas Natural Vehicular, se puede encontrar también como GNC 
o GNCV (Gas Natural Comprimido y Gas Natural Comprimido 
Vehicular). 
GWP: potencial de calentamiento global (Global Warming 
Potential). 
IPCC: panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 
(International Panel of Climatic Change) 
Islero: encargado de cargar de el gas, recibir el dinero del 
usuario y entregar el recibo de la transacción. 
MDL: mecanismo de Desarrollo Limpio. 
Mecanismos de flexibilidad: mecanismos planteados en el 
protocolo de Kyoto que permiten a los países del anexo I 
realizar reducciones fuera de su país de GEI que cuenten sobre 
su cuota de reducción. 
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial. 
msnm: metros Sobre el Nivel del Mar. 
NTC: norma Técnica Colombiana. 
PDD: documento de Diseño del Proyecto. (Project Design 
Document). 
PMI: punto Muerto Inferior del pistón dentro del cilindro. 
PMS: punto Muerto Superior del pistón dentro del cilindro. 
UPME: Unidad de Planeación Minero Energética. 
 
PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 
MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) PARA GAS NATURAL VEHICULAR 
BOGOTÁ 
 
 
Autor: Juan Pablo Romero 
 
El trabajo llevado a cabo entre julio de 2003 y febrero de 2004 
fue realizado con el fin de evaluar la posibilidad de implementar 
un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de sustitución 
de combustibles para vehículos de trabajo liviano convertidos a 
Gas Natural Vehicular en la ciudad de Bogotá-Colombia. El proyecto 
tenía como fin lograr con base en los recursos obtenidos de la 
venta de Certificados de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, 
un respaldo económico para un bono de descuento sobre el Kit de 
conversión de $400,000 lanzado por la empresa Gas Natural ESP en 
julio de 2003. 
 
La factibilidad del proyecto fue evaluada tomando en cuenta el 
planteamiento de adicionalidad del proyecto y aproximaciones de 
línea base, escenario con proyecto y plan de monitoreo, con base 
en esto se obtuvo la reducción de emisiones y finalmente se 
realizó un análisis de riesgos. La factibilidad del proyecto fue 
evaluada desde los puntos de vista social, ambiental, legal 
operativo técnico y económico. 
 
El resultado del presente trabajo fue la no factibilidad del 
proyecto MDL para GNV en la ciudad de Bogotá gracias a su baja 
reducción de GEI (8,890 ton deCO2 eq en 7 años), gracias a esto no 
se produce la cantidad de dinero necesaria para cubrir con los 
gastos del proyecto y por ende no se cumple con su objetivo. 
 
Por último vale la pena resaltar que este es el primer proyecto de 
este tipo realizado en Colombia y en América latina. 
PLAN AND DESIGN OF THE FEASIBILITY STUDY OF THE CDM (CLEAN 
DEVELOPMENT MECHANISM) PROJECT FOR VEHICULAR NATURAL GAS IN 
BOGOTÁ 
 
 
AUTHOR: Juan Pablo Romero 
 
The work carried out between July of 2003 and February of 2004 had 
the purpose of evaluating the possibility to implement a Clean 
Development Mechanism (CDM) project of fuel substitution for 
light duty vehicles converted to Vehicular Natural Gas in the city 
of Bogotá-Colombia. The project had the objective to achieve with 
base on the resources obtained from the sale of Certificates of 
Emission Reduction of Green House Gases an economic endorsment for 
a discount bond on the conversion Kit of US$143 made by the Gas 
Natural ESP company in July of 2003. 
 
The feasibility of the project was evaluated taking into account 
the adicionality of the project and approaches of baseline, 
scenario with project and monitoring plan, with base in this was 
obtained the Green House emission reduction and finally a risk 
analysis was carried out. The feasibility of the project was 
evaluated from the social, environmental, legal, operative, 
technical and economic point of view. 
 
The result of the present work was the non feasibility of the CDM 
project for NGV (Natural Gas Vehicles) in the city of Bogota 
thanks to its low reduction of Green House Gases (8,890 tons of CO2 
eq in 7 years), thanks to this the quantity of money produced is 
not enough to cover the expenses of the project and its objective 
is not fulfilled. 
 
Lastly is worth to mention that this it is the first project of 
this type carried out in Colombia and in Latin America. 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
No. Pag 
1. INTRODUCCIÓN .............................................. 13 
2. JUSTIFICACIÓN ............................................. 15 
3. ANTECEDENTES .............................................. 16 
4. OBJETIVOS ................................................. 17 
4.1 General ................................................ 17 
4.2 Específicos ............................................ 17 
5. MARCO REFERENCIAL ......................................... 18 
5.1. Marco Teorico ......................................... 18 
5.1.1. Cambio Climático .................................. 18 
5.1.2. Gases de Efecto Invernadero (GEI). ................ 18 
5.1.3. Respuesta de la Comunidad Internacional al Cambio 
Climático. ............................................... 20 
5.1.3.1. Convención de las Naciones Unidas Sobre Cambio 
Climático (CNUCC). ..................................... 20 
5.1.3.2 Cop 3 Celebrada en Kyoto en 1997 (Protocolo de 
Kyoto) ................................................. 21 
5.1.3.3 Cop 7 Celebrada en Marruecos en 2001 ........... 21 
5.1.4 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). .............. 21 
5.1.4.1 Funcionamiento del MDL ......................... 23 
5.1.5 Motores de Combustión Interna ...................... 25 
5.1.6 Kit de Conversión al Sistema Bicombustible. ........ 26 
5.2 Marco Legal ............................................ 28 
5.2.1 Normas Legales Para GNV ............................ 28 
5.2.2 Normas Técnicas Colombianas Para GNV ............... 30 
5.2.3 Políticas Nacionales que Fomenten el uso Del GNV. .. 33 
6. METODOLOGÍA ............................................... 34 
7. SITUACIÓN DEL MDL ......................................... 37 
8. INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL VEHÍCULAR .................. 40 
8.1 Distribución del Gas Natural ........................... 40 
8.2 Conformación de una Estación De GNV. ................... 41 
8.3 Funcionamiento de una Estación de GNV .................. 42 
8.3.1 Procedimiento de llenado de un Vehículo con GNV .... 44 
8.3.2 Información Contenida en el recibo de la 
transacción. ............................................. 45 
8.4 Taller de Conversión de Vehículos. ..................... 45 
8.5 Manejo de la Información del Programa GNV. ............. 48 
9. DESARROLLO PROYECTO MDL PARA GNV EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. .. 51 
9.1 Planteamiento del Proyecto ............................. 51 
9.2 Línea Base ............................................. 54 
9.2.1 Justificación ...................................... 54 
9.2.2 Aproximación Metodológica .......................... 56 
9.2.2.1 Desarrollo. .................................... 57 
9.2.2.1.1 Gasolina................................... 57 
9.2.2.1.2 Diesel..................................... 59 
9.2.2.1.3 GNV........................................ 60 
9.3 Escenario con Proyecto ................................. 67 
9.3.1 Planteamiento de la Metodología .................... 68 
9.3.2 Desarrollo de la Metodología ....................... 68 
9.3.3 Reduccion emisiones ................................ 71 
9.4 Plan de Monitoreo ...................................... 72 
9.4.1 Planteamiento. ..................................... 72 
9.4.2 Identificación de los Vehículos .................... 72 
9.4.3 Consumo de Combustible. ............................ 74 
10. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MDL PARA GNV EN LA 
CIUDAD DE BOGOTÁ ............................................. 76 
10.1 Concepto Ambiental .................................... 76 
10.2 Concepto Social ....................................... 76 
10.3 Concepto Operativo .................................... 78 
10.4 Concepto Legal ........................................ 79 
10.5 Concepto Técnico ...................................... 79 
10.6 Concepto Económico .................................... 81 
10.6.1 Descripción de Ingresos y Egresos. ................ 81 
10.6.2 Resultados Flujo de Caja .......................... 82 
10.6.3 Análisis de Resultados. ........................... 82 
10.7 Concepto General ...................................... 83 
11.CÁLCULO DETALLADO DE EMISIONES. ........................... 85 
11.1 Descripción de la Metodología. ........................ 85 
11.2 Factibilidad Técnica. ................................. 87 
11.3 Factibilidad Económica. ............................... 88 
12. ESCENARIOS ALTERNATIVOS .................................. 89 
12.1 Planteamiento Escenarios Alternativos ................. 89 
13. CONCLUSIONES ............................................. 96 
13.1 Respecto a las características que afectan reducción de 
GEI por el uso de GNV. ..................................... 96 
13.2 Respecto a la Reducción de aporte de GEI por el uso de 
GNV. ....................................................... 96 
13.3 Respecto a la Factibilidad del Proyecto MDL Para GNV en 
la Ciudad de Bogotá. ....................................... 97 
13.4 Respecto a las Metodologías de Cálculo de Emisiones de 
GEI. ....................................................... 97 
14. RECOMENDACIONES .......................................... 98 
14.1 Respecto al Consumo Promedio de GNV por Vehículo ...... 98 
14.2 Respecto a alternativas del Proyecto MDL .............. 98 
14.3 Respecto a los Factores de Emisión .................... 99 
14.4 Respecto a la Formulación de Proyectos MDL. ........... 99 
BIBLIOGRAFÍA ................................................ 100 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Potencial calentamiento global ...................... 19 
Tabla 2 Normas legales Colombianas relacionadas Con Gas Natural 
Vehicular. ................................................... 29 
Tabla 3. Lista estaciones de GNV Bogotá. ..................... 41 
Tabla 4 Pruebas realizadas a los vehículos en la etapa de pre 
conversión ................................................... 45 
Tabla 5 Talleres Programa GNV Bogotá ......................... 47 
Tabla 6. Precios Kit Conversión ..............................51 
Tabla 7. Venta Gasolina a mayoristas en Bogotá ............... 58 
Tabla 8 
Proyecciones venta de gasolina 2003-2011, ................... 58 
Tabla 9 Emisión ton CO2 eq por consumo de gasolina en Bogotá 
2003-2011. ................................................... 59 
Tabla 10. Venta ACEM a mayoristas en Bogotá .................. 59 
Tabla 11 Proyecciones venta de ACEM .......................... 59 
Tabla 12. Emisión ton CO2 eq por consumo de ACEM en Bogotá 2003-
2011 ......................................................... 60 
Tabla 13, Numero de conversiones acumuladas enero 2002 a junio 
de 2003, ..................................................... 61 
Tabla 14. Conversiones totales proyectadas acumuladas enero 2004 
a diciembre de 2011 .......................................... 63 
Tabla 15. Distribución por tipo de vehículo. ................. 63 
Tabla 16. Conversiones proyectadas acumuladas por tipo de 
vehículo 2004-2011 ........................................... 64 
Tabla 17. consumo promedio GNV diario por tipo de vehículo. .. 64 
Tabla 18. Consumo multianual proyectado de GNV 2004-2011. ... 65 
Tabla 19. Emisión ton CO2 eq por consumo de GNV en Bogotá 2004-
2011. ........................................................ 66 
Tabla 20 Línea base proyecto 2004-2011. ...................... 66 
Tabla 21. Emisión por tipo de combustible .................... 70 
Tabla 22. Escenario con proyecto 2005-2011. .................. 71 
Tabla 23. Reducción emisiones del proyecto MDL, .............. 72 
Tabla 24 Talleres de conversión .............................. 73 
Tabla 25. Ejemplo formato hoja calculo monitoreo Mensual. .... 75 
Tabla 26, resultado análisis individuales de factibilidad .... 83 
Tabla 27. Factores de emisión cálculo detallado .............. 86 
Tabla 28. Resultados cálculo detallado ....................... 87 
Tabla 29. Características de los escenarios alternativos ..... 90 
Tabla 30 RVM (Reducción Vehículo Mes) ........................ 91 
Tabla 31. DPV (Dinero producido por vehículo) ................ 92 
Tabla 32. DK (Dinero Kit) .................................... 93 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
 
Figura 1 Gases de efecto invernadero ......................... 18 
Figura 2. Diagrama flujo de un proyecto MDL .................. 24 
Figura 3, funcionamiento de un motor de combustión interna 
encendido a chispa ........................................... 25 
Figura 4. Funcionamiento de una estación de GNV .............. 44 
Figura 5. Recibo GNV ......................................... 45 
Figura 6. Manejo Información GNV. ............................ 49 
Figura 7. Conversiones totales acumuladas (enero 2002 – 
septiembre 2003) ............................................. 54 
Figura 8, Vehículos totales acumulados enero 2000 a junio 2003 61 
Figura 9 Conversiones acumuladas (enero 2002 a junio de 2003) 62 
Figura 10 emisión de CO2 para Bogotá por tipo de combustible.. 66 
Figura 11. Línea Base. 2004-2011 ............................. 67 
Figura 12. Línea base y Escenario con proyecto 2005-2011. .... 71 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo I. Cálculo detallado ventas ideales. 
Anexo II. Cálculo detallado línea base (Bottom Up). 
Anexo III. Cálculo detallado Escenario con proyecto (Bottom Up). 
Anexo IV. Flujo de caja proyecto. 
Anexo V. Análisis de riesgos. 
Anexo VI. Proyecto de mezcla Gasolina con etanol. 
Anexo VII. Flujo de caja para el cálculo detallado del proyecto. 
 
 
 13
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
A través del tiempo el concepto de calidad de vida se ha 
transformado y como resultado hoy en día se cuenta con una 
visión más global que permite concluir que el desarrollo 
sostenible es el mejor camino a seguir para lograr y mantener el 
progreso de un país. 
 
El Desarrollo sostenible tiene tres ejes principales; el social, 
el económico y el ambiental, sin embargo a través del tiempo se 
han encontrado diferencias entre lo económico y lo ambiental ya 
que en la mayoría de las casos el progreso del uno significa el 
retroceso del otro. 
 
A través del Mecanismo de Desarrollo Limpio se da un enfoque en 
el que la conservación medio ambiental es atractiva para las 
empresas y se consolida como una inversión rentable que permite 
realizar proyectos verificables de alta calidad. 
 
Es por esto, que la empresa Gas natural ESP se encuentra 
buscando proyectos MDL que traigan un beneficio social, 
económico y ambiental a sus usuarios y a la sociedad en general. 
Es así como nace este estudio que busca responder la pregunta 
¿Es factible un proyecto MDL para vehículos de trabajo liviano 
del programa GNV en la ciudad de Bogotá?. Esta respuesta fue 
encontrada a través de la formulación de un esquema inicial que 
tuviera en cuenta los aspectos más relevantes de un proyecto 
MDL, con base en eso se realizaron análisis que buscaban dar un 
concepto de factibilidad del proyecto. 
 
A través del análisis de los estudios de factibilidad se 
concluyó que el proyecto no es factible, sin embargo fueron 
formulados nuevos escenarios que buscaban un mejor 
 14
comportamiento del proyecto. A pesar de esto el resultado fue el 
mismo. 
 
El presente estudio elaborado entre Julio de 2003 y Febrero de 
2004 con base en diferentes fuentes bibliográficas y diferentes 
entidades públicas y privadas y con unos limitantes de 
información significativos, no solo presenta un concepto de 
factibilidad, encuentra también elementos de interés para la 
empresa Gas natural ESP y para formuladores de proyectos MDL. 
 15
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
El MDL es una oportunidad importante para los países no Anexo I 
de crear proyectos de calidad que permitan crear o fortalecer 
lazos económicos y tecnológicos con países anexo I. Con el fin 
de lograr proyectos de calidad, es de vital importancia estudiar 
individualmente las oportunidades de reducción de GEI que ofrece 
Colombia. 
 
Este estudio es la primera aproximación realizada en Colombia a 
un proyecto MDL de sustitución de combustibles en el sector 
transporte y tiene como fin dar un concepto de factibilidad para 
un proyecto con estas características en la ciudad de Bogotá. 
Los resultados arrojados por este estudio pueden ser utilizados 
como base para otros proyectos MDL en el sector transporte que 
tengan en cuenta GNV. 
 16
3. ANTECEDENTES 
 
 
Esta es la primera aproximación realizada a un proyecto MDL de 
sustitución de combustibles en el sector transporte en Colombia, 
pero este tema fue abordado por la Academia Colombiana de 
Ciencias Exactas Físicas y Naturales en su estudio “Opciones 
para la reducción de emisiones de GEI en Colombia 1998 – 2010” 
bajo el titulo Conversión de taxis de gasolina a Gas Natural, 
allí se plantean condiciones diferentes a las dadas por este 
proyecto, por consiguiente los resultados obtenidos allí 
difieren ampliamente con los obtenidos en este estudio. 
 
A nivel mundial se encontró solo un proyecto con las 
características dadas anteriormente localizado en Bangladesh y 
busca convertir 17,000 vehículos que actualmente funcionan con 
gasolina para reducir 130,000 ton CO2 eq en un periodo de 10 
años. Este proyecto no fue tomado como fuente de consulta ya que 
se encuentra en su etapa conceptual. 
 
 17
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 General: 
 
Realizar un estudio de factibilidad para el proyecto de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio para los vehículos de trabajo 
liviano convertidos a Gas Natural Vehicular en la Ciudad de 
Bogotá D.C. 
 
 
4.2 Específicos: 
 
 Estimar la reducción aproximada de aporte de gases de efecto 
invernadero por el uso de GNV en vehículos de trabajo liviano 
en la ciudad de Bogotá (tipo de GEI y cantidad). 
 Identificar las características que afectan la reducción de 
GEI bien sea por estado de motor, características del 
combustible, factores ambientales y hábitos de manejo. 
 Identificar el funcionamiento de un motor de combustión 
interna que funciona con gasolina y sus diferenciascon uno 
que funciona con GNV. 
 Establecer la viabilidad técnica, económica, legal, social y 
ambiental de formular un proyecto MDL para GNV. 
 Identificar experiencias similares a esta en Colombia o en el 
mundo para contar con un ejemplo con respecto a la escogencia 
de metodologías de trabajo. 
 18
5. MARCO REFERENCIAL 
 
 
5.1. MARCO TEORICO 
 
5.1.1. Cambio Climático 
Es un proceso natural que consiste en la retención de una 
porción de la radiación solar recibida por la tierra gracias a 
la acción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), este proceso 
permite que el planeta mantenga las condiciones climáticas 
adecuadas para el desarrollo de la vida. Esta dinámica se ha 
visto alterada en las últimas décadas gracias a las actividades 
humanas que aportan cada vez más GEI a la atmósfera, causando 
así un aumento acelerado de la temperatura en el planeta. 
 
5.1.2. Gases de Efecto Invernadero (GEI). 
 
Figura 1. Gases de efecto invernadero. 
Fuente: Universidad de Okanagan de Canadá Departamento de Geografía, Universidad de 
Oxford Escuela de geografía, EPA Washington Cambio climático 1995. La ciencia del cambio 
climático, contribución del grupo de trabajo 1 para el segundo reporte de valoración del 
panel intergubernamental de cambio climático, UNEP y WMO, Prensa de la universidad de 
Cambridge, 1996. 
 
 
 19
Los gases de efecto invernadero son los responsables de la 
retención de la radiación solar que recibe la tierra. Esta 
retención se realiza de la siguiente forma (ver figura 1): El 
sol emite rayos de onda corta que calientan la superficie 
terrestre, estos rayos son devueltos por el suelo en forma de 
radiaciones calóricas (onda larga, conocidos también como 
infrarrojos),estas radiaciones son capturadas parcialmente por 
los GEI. 
 
El principal GEI es el CO2, con base en la retención de 
radiación calórica que tiene este gas se formulan equivalencias 
para otros GEI. 
 
Tabla 1. Potencial calentamiento global 
Gas de efecto Invernadero Formula química GWP 
Dióxido de carbono CO2 1 
Metano CH4 21 
Oxido Nitroso N2O 310 
Hidrofluorocarbonos (HFCs) 
HFC-23 CHF3 11700 
HFC-32 CH2F2 650 
HFC-41 CH3F 150 
HFC-43-10mee C5H2F10 1300 
HFC-125 C2HF5 2800 
HFC-134 C2H2F4 (CHF2CHF2) 1000 
HFC-152ª C2H4F2 (CH3CHF2) 140 
HFC-143 C2H3F3 (CHF2CH2F) 300 
HFC-143a C2H3F3 (CF3CH3) 3800 
HFC-227ea C3HF7 2900 
HFC-236fa C3H2F6 6300 
HFC-245ca C3H3F5 560 
Perfluorocarbonos 
Perfluorometano CF4 6500 
Perfluoroetano C2F6 9200 
Perfluoropropano C3F8 7000 
Perfluorobutano C4F10 7000 
Perfluorociclobutano c-C4F8 8700 
Perfluoropentano C5F12 7500 
Perfluorohexano C6F14 7400 
Hexafluoruro de Azufre SF6 23900 
Fuente: Formato de presentación de proyectos de MDL Ministerio de Ambiente, Vivienda y 
Desarrollo Territorial (MAVDT). 2002 
 
 20
 
La tabla 1 presenta los valores de potencial de calentamiento 
global, GWP( por sus siglas en ingles, Global warming potential) 
en función del potencial del CO2. 
 
5.1.3. Respuesta de la comunidad internacional al cambio 
climático. 
 
5.1.3.1. Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático (CNUCC). Celebrada en Nueva York en el Año de 1992, el 
objetivo principal de esta convención fue lograr la 
estabilización de la concentración de los gases de efecto 
invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga 
interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema 
climático. Esta convención reconoce entre otros: 
- Que el problema del cambio climático y sus efectos adversos 
afectan a toda la humanidad. 
- Que el aumento en las concentraciones de GEI presentes en la 
atmósfera es una consecuencia de las actividades humanas. 
- Que el aporte más significativo de GEI a la atmósfera ha sido 
realizado por los países industrializados, como consecuencia 
de sus actividades de transformación industrial y estilos de 
vida de sus habitantes. 
- También reconoce que la producción de estos gases por parte 
de los países en desarrollo ha sido relativamente baja pero 
advierte que crecerán en la medida en que estos vayan 
satisfaciendo sus necesidades sociales y de desarrollo . 
 
Por último determina proteger el sistema climático para 
generaciones presentes y futuras. 
 
Las manifestaciones que siguen a la CNUCC por parte de los 
países firmantes son conocidas como Conferencia de las partes 
(COP), en estas se reúnen las partes y fijan agendas de trabajo 
 21
de acuerdo al estado de desarrollo de la CNUCC, son realizadas 
anualmente. A continuación se presentan los logros más 
relevantes de las dos COP más importantes para el desarrollo de 
este proyecto. 
 
5.1.3.2 COP 3 celebrada en Kyoto en 1997 (Protocolo de Kyoto). 
En esta conferencia se asignan obligaciones a los países, para 
este objetivo se dividen los países en dos grupos: 
- Anexo I: Son los países firmantes de economías 
“industrializadas” que deben realizar reducciones de acuerdo 
al grado de producción de GEI de cada uno, esto se traduce en 
una reducción dada por el anexo B del protocolo que es en 
promedio del 5.2% de las emisiones de estos gases 
cuantificados en el año de 1990. El primer plazo dado por la 
conferencia es el periodo 2008-2012. 
- No Anexo I, son los países firmantes del protocolo que no se 
encuentran contenidos en el Anexo I, son algunos de los 
países con economías en transición y países en vía de 
desarrollo. Los integrantes de este grupo no tienen 
compromisos de reducción de emisiones de GEI. Colombia se 
encuentra en este grupo. 
 
En esta conferencia se plantean mecanismos de flexibilidad 
necesarios para cumplir con las reducciones de cada país del 
anexo I. 
 
5.1.3.3 COP 7 celebrada en Marruecos en 2001 .En esta 
conferencia se reglamenta el funcionamiento de los mecanismos de 
flexibilidad planteados en el Protocolo de Kyoto. 
 
5.1.4 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL). Este mecanismo de 
flexibilidad es una herramienta que permite la realización de 
 22
proyectos bien sea de captura* o reducción** de GEI en países que 
no se encuentran contenidos en el anexo I, estos proyectos 
tienen como objetivo ayudar a cumplir las metas de reducción de 
los países con compromisos y estimular el desarrollo sostenible 
en los países en donde se realiza el proyecto. El resultado de 
un proyecto MDL se ve traducido en una reducción de GEI que una 
vez certificada se convierte en un Certificate of Emission 
Reduction (CER), estos certificados entran a hacer parte de un 
mercado similar al del petróleo dependiente de la oferta y la 
demanda. El MDL esta reglamentado por el artículo 12 del 
protocolo de Kyoto y le da estructura la COP 7. 
 
La característica más importante de un proyecto MDL es la 
adicionalidad, planteada como; “el proyecto no se desarrollaría 
sino existiera este mecanismo como soporte para su inversión e 
implementación”***, de manera que en la elaboración de un 
proyecto MDL se debe demostrar que sin los recursos que se 
derivan de su implementación desde el punto de vista de 
reducciones de GEI, el proyecto no sería llevado a cabo. 
 
El PDD (Project Design Document) es el documento de diseño del 
proyecto MDL, este contiene entre otros requerimientos: 
La línea base del proyecto, esta hace referencia al estado de 
las emisiones en la ausencia del proyecto, la línea base debe 
contener la frontera del proyecto que no es más que delimitar de 
manera espacial el desarrollo del proyecto. 
 
El escenario con proyecto, este hace referencia a la 
transformación de la línea base gracias a la existencia del 
proyecto MDL. Se tiene que presentar como se dará la reducción 
 
* La captura de GEI se realiza mediante reforestación (plantar arboles en donde ya 
habían existido)y forestación (plantar arboles en donde no). Cabe anotar que la captura 
solo toma lugar en la etapa de crecimiento de los arboles. 
** La reducción se da mediante el planteamiento de proyectosque reduzcan las cantidad de 
GEI emitidos a la atmósfera. 
*** Tomado de: Documento maestro para proyectos MDL en Colombia basados en sustitución de 
combustibles en la industria. 
 23
de GEI en el escenario enmarcado en la frontera del proyecto. La 
reducción de GEI atribuida al proyecto se obtiene al restar las 
emisiones de la línea base con las del escenario del proyecto. 
 
El monitoreo, este hace referencia a la forma de verificar la 
reducción de GEI, debe tener en cuenta el escenario del proyecto 
y también la línea base en caso que esta se transforme a través 
del tiempo. El monitoreo es la forma en la que la entidad 
operacional sigue la reducción de GEI. 
 
5.1.4.1 Funcionamiento del MDL. El funcionamiento del MDL esta 
dado por sus características de herramienta internacional que 
busca un bien común, gracias a esto debe cumplir con 
características como ser transparente, verificable, de 
conocimiento público e imparcial en el momento de toma de 
decisiones. 
 
A continuación se presentan los pasos que debe seguir un 
proyecto MDL desde su formulación hasta la emisión de los CER: 
La primera fase de un proyecto MDL es la realización del PDD, 
una vez realizado se presenta a la autoridad nacional designada, 
que para el caso de Colombia es el MAVDT, este emite un 
concepto, si es favorable se presenta a la entidad operacional 
(EO) elegida para el proyecto, cabe notar que la entidad 
operacional puede ser cualquiera que haya sido previamente 
certificada por el panel de acreditación de Entidades 
Operacionales Designadas. Una vez validado por la entidad 
operacional, el proyecto se registra ante la Junta directiva 
(Executive Board) del MDL. Es en este punto que el proyecto ya 
es MDL y empieza a generar créditos, las reducciones son 
verificadas por las entidades operacionales de acuerdo al plan 
de monitoreo planteado en el PDD que ha sido previamente 
autorizado por el panel de metodologías. Las verificaciones se 
hacen anualmente durante el periodo de vida del proyecto. Los 
 24
si
no
si
no
si
no
si
no
entidades operacionales son contratadas y pagadas por los 
ejecutores del proyecto, estos costos son conocidos como de 
transacción y deben ser tenidos en cuenta en el estudio de 
factibilidad económica del proyecto. 
 
Una vez verificadas las reducciones se certifican por parte de 
la entidad operacional, quien a su vez informa a la Junta 
Ejecutiva quien emite tantos CER como haya certificado la EO. 
 
Figura 2. Diagrama flujo de un proyecto MDL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los proyectos MDL al ser revisados por cada una de las entidades 
mencionadas anteriormente pueden ser o no aprobados. Cuando son 
aprobados en todas las instancias siguen el proceso descrito 
Preparación del documento de diseño del proyecto
Aprobación por parte de la autoridad nacional 
designada 
Validación de la entidad Operacional
Registro ante la Junta ejecutiva del MDL
Verificación de las reducciones por la Entidad 
Operacional 
Certificación de las reducciones por la entidad 
operacional 
Emisión del los CER por la Junta ejecutiva del MDL
Fuente: Guía para diligenciar el formato de presentación de proyectos MDL MMA 2002. 
 25
anteriormente, pero si se realizan algunas observaciones son 
devueltos a los formuladores para que las resuelvan o en algunos 
casos pueden ser rechazados. 
 
5.1.5 Motores de combustión interna. Un motor de combustión 
interna es una máquina que convierte energía térmica en energía 
mecánica a través de la explosión de una mezcla de aire 
combustible. A través de los años el motor de combustión interna 
se ha ido perfeccionando para obtener mejores rendimientos, 
menores consumos de combustible y menores emisiones nocivas a la 
atmósfera. 
 
Figura 3, Funcionamiento de un motor de combustión interna encendido a chispa. 
Fuente: Nueva enciclopedia del automóvil Vol I (El motor de gasolina), Miguel de Castro 
Vicente 1998. 
 
El funcionamiento de un motor de combustión interna con 
encendido a chispa se da de la siguiente forma (Ver figura 3): 
La mezcla de aire combustible entra por (1) a la cámara de 
combustión (2) cuando la válvula de admisión (3) se abre. Una 
 26
vez llena la cámara la válvula (3) se cierra y el pistón (4) 
sube desde el punto muerto inferior (PMI), hasta el punto 
muerto superior (PMS), en este punto la mezcla se encuentra 
comprimida y la bujía (5) produce una chispa que induce una 
explosión que a su vez desplaza el pistón hacia abajo, 
convirtiendo así la energía térmica en energía mecánica. El 
pistón se encuentra unido a una Biela (6) que se encuentra unida 
a el cigüeñal (7), este distribuye la energía mecánica a las 
ruedas de tracción del vehículo. Después de realizarse la 
explosión se abre la válvula de salida (8) que deja salir los 
gases quemados por (9). 
 
5.1.6 Kit de conversión. Un Kit de conversión es un conjunto de 
dispositivos que permiten que el vehículo pueda funcionar con un 
sistema bi-combustible, es decir con gasolina o con GNV. Los 
principales componentes de un Kit de conversión son: 
 
Válvula de llenado. Es el dispositivo encargado de la regulación 
de la entrada del GNV al vehículo, consiste en una válvula de 
cheque (de retención) que se abre cuando se inyecta combustible 
y se cierra el resto del tiempo sin dejar escapar gas a la 
atmósfera, funciona por diferencia de presiones. 
 
Cilindro de almacenamiento. Tiene como función almacenar el GNV 
cargado en el vehículo hasta que el motor lo requiera, pueden 
ser fabricados en acero de alta resistencia, aleaciones de 
aluminio y/o materiales compuestos es decir de acero o aluminio 
combinados con polímeros de alta resistencia. 
 
Tuberías mangueras y accesorios. Un Kit de conversión GNV debe 
contar con cuatro tipos de mangueras o accesorios para; gas a 
alta presión, gas a baja presión, gasolina y agua, estas tienen 
la función de conducir el gas, la gasolina y el agua a través 
del vehículo. 
 27
Regulador de Presión. El regulador de presión es un dispositivo 
que tiene como fin disminuir la presión del gas proveniente del 
cilindro de una manera secuencial para poder ser alimentado de 
acuerdo a las necesidades del motor. Un regulador de presión 
puede ser de 2 o más cámaras que disminuyen la presión por 
etapas. 
 
Válvulas de cierre de Emergencia. Este dispositivo cierra o abre 
el paso de GNV entre componentes del sistema cuando se cambia el 
funcionamiento del vehículo a gasolina y/o cuando la presión de 
GNV es muy baja para que el vehículo opere correctamente, este 
instrumento es accionado de forma manual. 
 
Electroválvulas de Corte de Combustible y Selector. Es un 
dispositivo accionado desde el panel de instrumentos y tiene 
como función suspender el suministro de gasolina o de GNV 
dependiendo del combustible que este utilizando el vehículo. 
Cabe mencionar que todos los sistemas bi-combustible cuentan con 
dos electroválvulas; solenoide de corte de gas y solenoide de 
corte de gasolina, estas evitan la mezcla de combustible cuando 
se acciona el cambio de combustible. 
 
Mezclador. “Es un dispositivo usado en los equipos de conversión 
bi-combustibles, que se adapta al carburador (O cuerpo de 
mariposas) con el fin de permitir la mezcla aire-gas adecuada, 
en todos los rangos de demanda del motor.”* 
 
Variador de Avance. Este dispositivo modifica el sistema de 
encendido del automóvil esto debido a dos factores: 
 La mezcla aire-combustible con GNV tiene un avance de llama 
más lento lo que significa que quema más despacio. 
 
* Tomado de Modulo Gas, Capitulo DESCRIPCION E INSTALACION DE LOS EQUIPOS DE CONVERSION 
AL SISTEMA BI-COMBUSTIBLE DE GNCV 
 28
 La chispa que da inicio a la reacción en un sistema de 
gasolina no es lo suficientemente fuerte para encender el 
GNV.De manera que lo que hace este dispositivo es modificar el 
avance aumentando su tiempo y modificar la chispa haciéndola más 
potente. 
 
Sensor de Oxígeno. Este dispositivo se encuentra localizado en 
los tubos del exhosto y mide la cantidad de oxígeno remanente 
después de la combustión, estos datos son transmitidos a el 
módulo emulador que es el encargado de controlar la 
electroválvula que dosifica la cantidad de GNV que admite el 
motor, cuando la mezcla es pobre se abre la válvula y cuando es 
rica se cierra. 
 
Medidores De Presión Del Gas. Este dispositivo tiene como 
función indicar la cantidad de GNV que contiene el cilindro del 
vehículo, esto se hace a través de la lectura de presión. 
 
Selector de Combustible. Es el dispositivo mediante el cual el 
usuario selecciona el combustible que va a ser alimentado al 
motor, funciona abriendo y cerrando las electroválvulas. 
 
 
5.2 MARCO LEGAL 
 
5.2.1 Normas legales para GNV. Hasta el año de 1994 la 
normatividad del gas natural en Colombia estaba dada por el 
decreto Ley 1056 de 1953. A partir de la entrada en vigencia de 
la ley 142 de 1994 que reglamenta la prestación de servicios 
públicos, el gas natural se convierte en un servicio público 
domiciliario y se crea la Comisión de Regulación de Energía y 
Gas (CREG) que tiene a su cargo el desarrollo del marco 
 29
regulatorio y normativo del transporte, comercialización y 
distribución del gas natural. 
 
En el año de 1996 se expide la resolución no. 80582 de 1996 
norma que regula los aspectos relacionados con el uso del gas 
natural comprimido (GNC) o Gas Natural Vehicular (GNV) (Servicio 
publico no domiciliario). Esta norma es expedida por el 
Ministerio de Minas, en su contenido contempla las estaciones de 
servicio* y los talleres de conversión de vehículos. Las 
alcaldías municipales y distritales tienen la función de vigilar 
y fiscalizar las actividades planteadas en la resolución 80582 
de 1996. 
 
A la fecha se encuentra en curso en la Cámara de Representantes 
el proyecto de ley 104 que busca la creación de la cuota para la 
conversión y racionalización del uso de combustibles del 
Transporte Público Terrestre aplicada a combustibles líquidos 
(gasolina y diesel). 
 
A continuación se presenta un resumen del marco legal para el 
GNV en Colombia (tabla 2), allí se encuentran contenidas normas 
que no han sido comentadas dentro de este capítulo. 
 
Tabla 2 Normas legales Colombianas relacionadas Con Gas Natural Vehicular. 
NORMA LEGAL FECHA DE 
EXPEDICIÓN
OBJETO 
Resolución 
05227 
Dic. 20/90 Por la cual se delega la función de verificar la 
calibración y funcionamiento de surtidores de 
combustibles. 
Decreto 283 1990 Articulo 5: trámite para la aprobación de planos de 
estaciones de servicio 
Decreto 353 1991 Reglamentó el almacenamiento, manejo, transporte y 
distribución de combustibles líquidos. 
Decreto 
1677 
Octubre 
14/92 
Por lo cual se modifica el artículo tercero del 
decreto 353 de 1991. 
Resolución 
31088 
Junio 
10/93 
Trata lo relacionado con el trámite para imposición de 
sanciones. 
Resolución 
3 2503 
Diciembre 
27/93 
Por lo cual se establecen los precios de gas natural y 
se toman medidas en relación con un subsidio. 
 
* Establecimiento que dispone de instalaciones y equipos para el almacenamiento y 
distribución de combustibles gaseosos para vehículos, a través de equipos fijos 
(Surtidores) que llenan directamente los tanques de combustible. 
 30
Decreto 400 Febrero 
18/94 
Por lo cual se asignan funciones al Ministerio de 
Transporte. 
Resolución 
002025 
Junio 
23/94 
Por lo cual se reglamenta el registro de transporte de 
combustible para los vehículos motorizados y no 
motorizados, destinados al transporte de gas propano 
(GLP) y gas natural comprimido (GNCV); se establece un 
procedimiento y se adoptan unos formatos. 
Resolución 
82035 
Agosto 
25/95 
Por la cual se establece el precio de GNCV para venta 
en estaciones de servicio. 
Resolución 
008 –CREG 
Febrero 
10/98 
Por lo cual se determina el régimen para el gas 
natural comprimido vehicular. 
Resolución 
81343 
Julio 
10/98 
Por lo cual el Ministerio de Minas y Energía reasume 
las funciones delegadas a las alcaldías municipales y 
distritales para la autorización de la construcción, 
ampliación o modificación de estaciones de servicio 
para la distribución de gas natural comprimido para 
uso en vehículos automotores (GNCV). 
Resolución 
8 0372 
Abril 
14/2000 
Por la cual se modifica la Resolución 8 2035 y se 
define la metodología para el cálculo del precio del 
GNCV máximo al público. 
Decreto 
1605 
Julio de 
2002 
Por el cual se define el esquema de vigilancia y 
control al que están sometidas las actividades 
relacionadas con el Gas Natural Comprimido para uso 
vehicular y se dictan otras disposiciones. 
Fuente, Modulo Gas Capitulo Normatividad Técnica Del GNCV En Colombia Y En Algunos 
Países Del Mundo. 
 
5.2.2 Normas técnicas Colombianas (NTC) para GNV 
 NTC 3847: Requisitos de diseño, materiales y ensayos en 
cilindros de almacenamiento de GNV. 
 NTC 4300: Requisitos de construcción, funcionamiento y 
pruebas para los componentes del sistema de combustible para 
vehículos que operen con GNV. 
 NTC 4820: Estaciones de servicio para vehículos que utilizan 
Gas Natural comprimido como combustible. 
 NTC 4821: Instalación de componentes del equipo completo para 
vehículos con funcionamiento dedicado a GNV o dual gasolina-
GNC. 
 NTC 4822: Talleres de servicio para vehículos que utilizan 
Gas Natural Comprimido. 
 NTC 4823: Sistemas de llenado de GNV. 
 NTC 4824: Conectores de llenado para vehículos que funcionan 
con GNV. 
 NTC 4825: Mangueras para sistemas de llenado de Gas Natural 
Comprimido Vehicular. 
 31
 NTC 4829: Sistema unificado de información conjunta (SUIC) 
para Gas Natural comprimido de uso vehicular. 
 Serie NTC 4830: Componentes del sistema de combustible para 
vehículos que funcionan con GNV. 
 4830-1: Definición y requisitos generales. 
 4830-2: Desempeño y métodos generales de ensayo. 
 4830-3: Válvula de cheque. 
 4830-4: Válvula manual. 
 4830-5: Válvula manual del cilindro. 
 4830-6: Válvula automática. 
 4830-8: Indicador de presión. 
 4830-9: Regulador de presión. 
 4830-10: Ajustador de flujo de Gas. 
 4830-17: Líneas flexibles de conducción. 
 4830-18: Filtro. 
 4830-19: Accesorios. 
 NTC 5212: Sistemas de combustible para vehículos que 
funcionan con Gas Natural comprimido. 
 5212-1: Requisitos de seguridad. 
 5212-2: Métodos de ensayo. 
 
 
5.2.3 Políticas Nacionales que Fomenten el uso del GNV. 
 
Documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y 
Social) 3190. (Balance y estrategias a seguir para impulsar el 
plan de masificación del gas) 
Este documento realizado por el Ministerio de Minas y Energía 
hace un recuento de las acciones gubernamentales más relevantes 
para este recurso, entre estas se encuentran; para el año de 
1991 el CONPES 2571 que aprobó el “Programa para la Masificación 
del Consumo de Gas”, que buscaba que el gas natural fuera un 
sustituto de energéticos de alto costo en el interior del país. 
Para el año de 1993 el CONPES 2646 trazó las estrategias de “el 
 32
plan del gas”, estas buscaban garantizar oferta para el gas 
natural potencial y disponible de la nación. En este documento 
se plantea entre otros que el transporte de este recurso debe 
ser llevado a cabo por una empresa diferente a Ecopetrol. 
 
El CONPES 3190 analiza también la evolución que ha tenido el Gas 
Natural a través del los años tanto a nivel de cobertura como de 
consumo y muestra las posibilidades de mercado hasta el año 2010 
dejando al sector térmico como el mayor consumidor y al GNV como 
el segundo menor consumidor. 
 
Algunas de las recomendaciones finales de este documento son: 
 Adoptar una política establee integral de precios de los 
energéticos, especialmente para los combustibles líquidos. 
 Asegurar la disponibilidad del gas natural en el corto y 
largo plazo. 
 
Documento CONPES 3244 (Estrategia Para La Dinamización Y 
Consolidación Del Sector Gas Natural En Colombia) 
Este documento es una continuación del CONPES 3190 y hace un 
seguimiento a las recomendaciones realizadas por este. Con 
respecto al avance del plan de masificación del Gas natural 
comenta que no ha tenido el desarrollo esperado resaltando que 
la incertidumbre de los precios de este combustible a impedido 
consolidarlo como una alternativa ante otros combustible como el 
carbón, el crudo de Castilla, el ACPM y la Gasolina. Por otro 
lado comenta que el sector de menor crecimiento dentro del 
consumo de gas natural es el GNV y en contraparte a aumentado el 
consumo de ACPM no solo en vehículos pesados, también en 
vehículos de trabajo liviano, la consecuencia directa de esto es 
la importación de este combustible debida a su gran demanda. El 
documento comenta también como a partir de agosto del año 2002 
se han realizado unos aumentos graduales en la gasolina y el 
ACPM para que se alcance gradualmente su precio internacional. 
 33
 
Con respecto a la demanda del gas natural en Colombia la UPME 
afirma que se espera que para el año 2012 el país consuma y 
exporte 900 mega pies cúbicos día (MPCD) en donde el mayor 
consumidor será el termoeléctrico y el menor será el GNV. 
 
A nivel de políticas este documento recomienda: 
1. Reglamentar el artículo 8 de la ley 812/03 del PND, 
estableciendo una forma secuencial de aumentos en la gasolina 
y el ACPM de manera que a el primero de enero de 2005 los 
combustibles líquidos queden equivalentes a los precios 
internacionales del crudo. 
2. Homogenizar los periodos de indexación de los combustibles. 
3. Reglamentar las exportaciones de Gas Natural. 
4. Viabilizar el negocio del transporte de gas natural al 
interior del país en el largo plazo. 
 
 
 
 34
6. METODOLOGÍA 
 
 
La siguiente es la descripción de la metodología empleada para 
realizar el Planteamiento y Diseño del estudio De factibilidad 
del Proyecto MDL para Gas Natural Vehicular Bogotá. 
 
Como primera medida se realizó una revisión bibliográfica que 
contempló información sobre el MDL, sus orígenes, 
funcionamiento, áreas de acción y variables que pueden influir 
sobre el mercado del CO2. La segunda revisión bibliográfica fue 
realizada sobre motores de combustión interna; principales 
características, principios básicos de funcionamiento y 
combustibles. La tercera revisión bibliográfica fue sobre el Gas 
Natural Vehicular, historia en Colombia, infraestructura de GNV 
en Bogotá, características del Gas natural, equivalencias entre 
gasolina y GNV, y funcionamiento del Kit de conversión. La 
cuarta revisión bibliográfica tomo en cuenta estudios realizados 
para emisiones de vehículos en la ciudad de Bogotá. La quinta 
revisión bibliográfica se basó en factores de emisión de 
vehículos de trabajo liviano. Vale la pena mencionar que las 
revisiones bibliográficas fueron acompañadas con consultas a 
miembros del MAVDT, Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), 
Ministerio de Minas y energía, Unidad de Planeación Minero 
Energética (UPME), Gas Natural ESP, Secretaria de Transito y 
Transporte de Bogotá y la Asociación Colombiana de Fabricantes 
de Autopartes (ACOLFA). 
 
Teniendo en cuenta que este proyecto tiene como objetivo 
determinar la factibilidad de un eventual proyecto MDL, lo 
primero que debía ser realizado era una aproximación 
metodológica a un proyecto MDL teniendo en cuenta sus 
características más significativas. De manera que se comenzó por 
plantear la adicionalidad del proyecto, basándose en el hecho 
 35
que si un proyecto no es adicional, no es elegible como de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio. Cuando se obtuvo un concepto 
sólido sobre adicionalidad se procedió a analizar posibilidades 
de planteamiento de la línea base teniendo como punto de partida 
la información disponible, de fuentes confiables y verificables 
en la ciudad de Bogotá. El resultado de este análisis fue un 
planteamiento metodológico que obtiene las emisiones de CO2 y CH4 
del parque automotor Bogotano desde el año 2004 hasta el año 
2011, vale la pena mencionar que este planteamiento no incluye 
cifras de ciclo de vida por combustible y factores de 
incertidumbre. 
 
Una vez realizada la línea base se hizo un planteamiento 
metodológico (escenario con proyecto 2005-2011) que obtiene las 
emisiones de CO2 y CH4 que resultan de la implementación del 
proyecto MDL, esto basado en algunos supuestos, cifras sobre 
número de conversiones a GNV y cifras de consumo de combustibles 
en Bogotá. 
 
Con base en el escenario con proyecto se obtuvieron cifras de 
reducción total del proyecto en 7 años y se obtuvieron cifras de 
reducción por vehículo a 4 años. 
 
La última parte realizada dentro de la estructura del proyecto 
MDL fue idear una forma de monitorear las reducciones del 
proyecto teniendo en cuenta los planteamientos realizados en la 
línea base y el escenario con proyecto. 
 
Con base en la información anteriormente obtenida se analizaron 
uno a uno los factores: social, legal, ambiental, operativo, 
técnico y económico. Del resultado de estos análisis se 
desprenden conceptos independientes y un concepto global de 
factibilidad, adicionalmente se realizó un análisis de riesgos 
que mostró la necesidad de re-plantear la reducción de emisiones 
 36
por una metodología diferente a la inicialmente planteada. Los 
resultados de la nueva metodología fueron analizados técnica y 
económicamente 
 
Con el fin de contar con un contraste a la propuesta inicial del 
escenario con proyecto, se plantearon escenarios alternativos 
que manejaban las mismas variables iniciales para hallar 
comportamientos diferentes, esto con el fin de buscar 
alternativas bajo las cuales el proyecto MDL fuera una propuesta 
factible para la empresa Gas Natural. 
 
Por último se tomaron todos los resultados del proyecto y se 
plantearon las conclusiones y recomendaciones. 
 37
7. SITUACIÓN DEL MDL 
 
 
De acuerdo al protocolo de Kyoto, Colombia es un país no anexo 
I, esto quiere decir que: no tiene compromisos de reducción de 
GEI para el periodo 2008-2012, esto también significa que puede 
realizar proyectos MDL. Cabe anotar que de acuerdo al artículo 
25 del protocolo su entrada en vigencia se dará 90 días después 
que: 
 Hayan ratificado no menos 55 de las partes firmantes del 
protocolo. 
 Hayan ratificado un numero de países del anexo I que 
representen el 55% de reducciones del año 1990. 
Si estos requerimientos no se cumplen, el protocolo no entraría 
en vigencia y por ende el MDL dejaría de existir. 
 
A noviembre 26 de 2003 se contaba con el 44.2% de las emisiones 
del año 1990, esto quiere decir que para que el protocolo entre 
en vigencia se necesitaría que ratifique Rusia (17.4%) o Estados 
Unidos (36.1%). 
 
Estados Unidos es el país que tiene la mayor cuota de reducción, 
a pesar de esto ha afirmado que no ratificará el protocolo ya 
que plantea que países en vía de desarrollo como China e India 
deberían tener cuotas de reducción. El caso de Rusia es 
diferente al de los Estados Unidos ya que, para 1990 su economía 
contaba con una infraestructura que producía una cantidad de GEI 
mayor a la actual, el resultado de esto es el cumplimiento de la 
cuota de reducción para el periodo 2008-2012 y un sobrante que 
podría ser vendido a otros países a través del comercio de 
emisiones* (Aire caliente). El problema radica en que esta 
reducción no fue producto de medidas aplicadas por el gobierno o 
 
* Mecanismo de flexibilidad contemplado en el articulo 17 del protocolo de Kyoto que se 
da entre partes del AnexoI para compra y venta de reducciones de GEI. 
 38
sector privado, la reducción se dio gracias al fracaso de la 
transición a una economía de mercado por parte de este país. 
 
El presidente de Rusia Vladimir Putin a afirmado que el 
protocolo de Kyoto no es la solución al problema del 
calentamiento global pero es un paso en la dirección correcta y 
afirma que su país se esta moviendo hacia la ratificación. De 
manera que el futuro del protocolo esta en manos de Rusia, sin 
embargo la Unión Europea y Japón han afirmado que sin importar 
la decisión adoptada por Rusia ellos adelantarán acciones para 
mitigar el cambio climático. 
 
Colombia gracias a sus características de país de economía en 
desarrollo y país megadiverso es un potencial productor de 
proyectos MDL. A través del documento CONPES 3242 (Estrategia 
Institucional para la venta de Servicios Ambientales de 
Mitigación del Cambio Climático) el MAVDT y el Departamento 
Nacional de Planeación (DNP) recomendaron entre otros: Divulgar 
y capacitar sobre el MDL en los diferentes sectores nacionales 
tanto privados como públicos. Buscar que a través de los 
diferentes sectores se generen oportunidades de proyectos MDL. 
 
La acción más importante realizada por Colombia en busca de 
convertirse en un productor de proyectos MDL es la creación de 
la Oficina Colombiana Para la Mitigación del Cambio Climático 
(OCMCC) que tiene a su cargo la asesoría técnica en la 
elaboración de los proyectos y “analizar alternativas de gestión 
interistitucional que le permitan apoyar la formulación de 
proyectos, sin generar conflicto con el ejercicio de la 
autoridad nacional competente del MDL que tiene el MAVDT”* 
 
Entre otras acciones realizadas por el Gobierno Colombiano para 
Mitigar el Cambio Climático se encuentran: 
 39
 Estudio de estrategia Nacional para la implementación del MDL 
en Colombia: Analiza la participación de Colombia en el 
mercado de los proyectos MDL. 
 Primera comunicación Nacional ante la convención Marco de las 
Naciones Unidas Sobre Cambio Climático: Realizado por el 
IDEAM como requisito del articulo cuarto de la Convención de 
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en esta 
comunicación se obtiene el inventario de emisión de GEI para 
el año 1990 y el efecto del Cambio climático en Colombia. 
 Lineamientos de la política de Cambio Climático. Aprobados 
por el Consejo Nacional Ambiental (CNA) en Julio de 2002. Se 
plantean 7 estrategias entre estas se contempla la promoción 
de actividades de reducción y captura de emisiones de GEI 
 Incentivos tributarios para proyectos de venta de reducciones 
de emisiones verificadas. A través de la ley 788 de diciembre 
de 2002 Articulo 78**. 
 
Por último vale la pena mencionar que Colombia cuenta con un 
portafolio de proyectos MDL que se encuentran en los sectores 
de: energía renovable, eficiencia energética, transporte, 
residuos y sustitución de combustibles. 
 
* CONPES 3242 Estrategia Institucional para la venta de Servicios Ambientales de 
Mitigación del Cambio Climático, pag. 7 
** “Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y 
mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el 
valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable...” 
 40
8. INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL VEHÍCULAR 
 
 
El proyecto MDL para GNV esta soportado en buena parte por la 
estructura física y logística del programa GNV. A continuación 
se muestra una descripción detallada de cómo funciona la red de 
estaciones, los talleres autorizados para realizar conversiones 
y la forma en la que se maneja la información que recolecta el 
programa GNV. 
 
8.1 Distribución del Gas Natural 
 
El gas natural que surte a las estaciones de servicio proviene 
de los pozos de Cusiana Apiai y Ballenas. Estos pozos son 
propiedad de Ecopetrol y British Petroleum Company (Apiay) y 
Texas Petroleum Company (Ballenas), ellos están encargados de 
extraer el gas y entregarlo al transportador. La empresa Ecogas 
se encarga del transporte del gas a través del territorio 
nacional hasta los distribuidores en las ciudades. Gas Natural 
ESP recibe de la empresa Ecogas en dos estaciones de puerta de 
ciudad ubicadas en Usme que recibe el Gas de Cusiana Apiay y en 
Cogua que recibe el gas de Ballenas. 
 
Una estación de puerta de ciudad es la encargada de: 
 Medir el volumen de gas que recibe la estación. 
 Odorizar el Gas Natural que llega de los pozos con el fin que 
pueda ser detectada una fuga, esta odorización es realizada 
mediante la adición de THT (Tetra hidro tiofeno) y TBM (Tetra 
butil Mercaptano) 
 Filtración del Gas Natural recibido. 
 Regular la presión del Gas Natural para inyectarlo a la red 
que funciona a una presión hasta de 400 psig. 
 Evaluar la calidad del gas natural recibido por medio de 
cromatografías que indican su composición porcentual de: 
 41
metano, etano, propano, I-butano, N-butano, I-pentano, N-
pentano, hexano, heptano, nitrogeno y CO2. Se evalúan 
propiedades como peso molecular y gravedad específica. 
 
La estaciones de puertas de ciudad cubren 2 zonas de la ciudad 
de Bogotá; Cusiana Apiay abastece todas las estaciones hasta la 
avenida de la Américas y Ballenas desde la Avenida primero de 
Mayo hacia el norte. 
 
Una vez recibido el gas se distribuye por la red de propiedad de 
la empresa Gas Natural ESP. A través de esta red el gas llega a 
las estaciones de GNV localizadas a través de la ciudad de 
Bogotá. A continuación (Tabla 3) se relacionan las estaciones 
del programa GNV Bogotá. 
 
Tabla 3. Lista estaciones de GNV Bogotá. 
Nombre Dirección 
Mobil Av. Caracas Calle 49 Avenida Caracas (Cra 14 
No. 48-74) 
Mobil Salitre Calle 33B No. 68D-50 
Mobil Autoboyacá Avenida Boyacá No. 12B-95 
Mobil Kennedy Transversal 82 No. 41F-24 sur 
Santa Lucia Cra 16B No. 55-63 
Terpel La Estancia Autopista Sur No. 75B-00 
Nueva Transportadora – Aures II Cra 110 A No. 131-40 
Terpel Pire Carrera 4 (autop sur) No. 1-47 
Soacha 
Cootranspelsinvania la Coruña Calle 74C Sur No. 65-68 
Texaco Calle 80 Calle 77A No. 90-65 
Terpel el Dorado Calle 34B No. 123A-80 Fontibón 
Esso Av. 68 Avenida Carrera 68 No. 20-55 
Esso Buses Verdes Cra 110 No. 77-23 
Terpel Avenida Ciudad de Cali Carrera 93 No. 12A-80 
Esso Chile Calle 140 No. 92-52 
Mobil la Texana Autopista Norte No. 193-120 
Terpel La Paz- Zipaquirá Calle 8 No. 36-47 Barrio la Paz 
(Zipaquirá) 
Fuente: Revista Gas Vehicular No. 14 (Agosto 2003 - Octubre 2003) 
 
8.2 Conformación de una estación de GNV. 
 
Una estación de GNV es el lugar en el que los vehículos se 
recargan de este combustible. Desde el punto de vista operativo 
 42
es muy similar a una estación de gasolina convencional. El 
conductor estaciona, apaga el vehículo y carga el combustible, 
el tiempo de llenado (2 a 4 minutos) es similar al de la 
gasolina o el diesel. 
 
8.3 Funcionamiento de una estación de GNV 
 
El funcionamiento de la estación es el siguiente: El gas de la 
red llega a la estación a una presión de hasta 400 psi, allí 
llega a un pulmón de succión en el que se almacena el gas antes 
de pasar a los compresores, la función principal de este es 
evitar que los compresores funcionen en vacío y prevenir el 
venteo de gas cuando el equipo se detiene. 
 
La siguiente etapa es el paso a través de dos filtros (retención 
de partículas superiores a 5 micrones) que remueven el material 
particulado presente en el gas y un porcentaje de la humedad que 
este trae consigo, esta filtración previene daños en los equipos 
de compresión y la depuración del agua mejora las condiciones de 
combustión del Gas en los motores. 
 
Una vez filtrado, el gas proveniente del pulmón de succiónes 
comprimido a 3000 psi a través de equipos Galileo y Aspro, que 
funcionan con motores eléctricos, lo que plantea que en la 
ausencia del fluido eléctrico el compresor deja de funcionar 
hasta que se restablezca el fluido eléctrico. Vale la pena notar 
que la compresión es llevada a cabo por los equipos en tres 
etapas secuenciales; 1. 400psi-1300psi, 2. 1300psi-2500psi, 3. 
2500psi-3000psi. 
 
Una vez comprimido, el gas pasa a una batería de almacenamiento 
que esta constituida por una serie de cilindros de gas que lo 
acumula a una presión de 3000 psi, de manera que el gas que se 
 43
alimenta a los surtidores no es alimentado directamente por el 
compresor. 
 
El gas comprimido pasa a los surtidores de combustible. Un 
surtidor de combustible cuenta con dos mangueras de servicio 
(igual que una estación de gasolina o diesel) y con tres 
indicadores que muestran: 
 Precio del m3 de GNV. 
 Cantidad de GNV cargada en m3 
 Valor de la transacción. 
 
A nivel de seguridad, en una estación de GNV, se puede detener 
el flujo de gas en: 
 Entrada principal de gas a la estación. 
 Entre las etapas de compresión. 
 Salida del compresor. 
 Entre las baterías de almacenamiento. 
 Entrada de los surtidores. 
 Antes de la manguera de despacho de cada surtidor. 
 
Estos dispositivos se denominan válvulas de alivio y seguridad, 
tienen como fin proteger el sistema operativo de sobrepresiones 
y aislar secciones para mantenimientos preventivos y/o 
correctivos. 
 
La estación cuenta también con una subestación eléctrica que 
tiene como función alimentar el fluido eléctrico a los equipos 
que necesiten de este. La subestación esta protegida y aislada 
para minimizar riesgos de accidentes. 
 
Por último se encuentra una terminal de datos que recibe toda la 
información recolectada en la operación de la estación, la 
almacena y es transmitida dos veces al día vía módem al centro 
 44
de computo de Gas Natural. La figura 4 presenta esquemáticamente 
el funcionamiento de una estación de GNV. 
 
Figura 4. Funcionamiento de una estación de GNV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente, el autor 2003 
 
8.3.1 Procedimiento de llenado de un vehículo con GNV. 
1. El vehículo se estaciona frente al surtidor, apaga el motor y 
abre el capo. 
2. Se remueve el guardapolvo y se acopla la manguera de llenado. 
3. Se conecta el chip al lector. 
4. Se llena el tanque del vehículo. 
5. Se desconecta la manguera y el lector de chip. 
6. Se cierra el capo del carro. 
7. El islero* entrega a el usuario el recibo de la transacción. 
 
* El islero es el encargado de cargar el gas, recibir el dinero del usuario y entregar el 
recibo de la transacción. 
 45
8.3.2 Información contenida en el recibo de la transacción. 
Usuario, cantidad de gas cargado, costo de la transacción, 
dinero abonado a el Kit de conversión, fecha en la que tiene que 
realizar el próximo mantenimiento al vehículo. 
 
Figura 5. Recibo GNV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Gas Natural 2004 
 
 
8.4 Taller de conversión de vehículos. 
 
Un taller de conversión es el lugar en el que se instalan los 
Kits de conversión para GNV. Un vehículo debe reunir una serie 
de características técnicas de tipo mecánico y eléctrico, las 
cuales son comprobadas a través de unas pruebas realizadas por 
los talleres de conversión. A continuación se listan las pruebas 
realizadas a los vehículos en su etapa de preconversión (Tabla 
4): 
 46
 
Tabla 4 Pruebas realizadas a los vehículos en la etapa de pre conversión 
1. Verificación de estado y carga batería. 
 Prueba de voltaje nominal. 
 Prueba de capacidad de batería. 
 Prueba de esfuerzo de la batería. 
 Prueba de recuperación de batería 
 
2. Verificación del control y estabilidad del sistema de carga. 
 Verificación de consumo de amperaje y regulación con dispositivos OFF. 
 Verificación de regulación de voltaje en marcha mínima, con dispositivos OFF. 
 Verificación de regulación de voltaje en marcha alta con dispositivos OFF. 
 Verificación de consumo de amperaje en marcha alta con dispositivos OFF. 
 Verificación de consumo de amperaje en marcha mínima con dispositivos OFF. 
 Verificación de consumo de amperaje y regulación con dispositivos ON. 
 Verificación de regulación de voltaje en marcha mínima con dispositivos ON. 
 Verificación de consumo de amperaje en marcha mínima con dispositivos ON. 
 Verificación de regulación de voltaje en marcha alta con dispositivos ON. 
 Verificación de consumo de amperaje en marcha alta con dispositivos ON. 
3. Verificación del estado mecánico del motor. 
 Pruebas de vacío dinámico. 
 Comportamiento de vacío en marcha mínima. 
 Comportamiento de vacío en marcha alta. 
 Comportamiento de vacío en carga a motor. 
 Prueba de compresión comparada. 
 Verificación de compresión máxima en cada cilindro. 
 Verificación de compresión por anillos. 
 Verificación de compresión en la parte alta de la culata. 
 Comparación de lecturas de compresión. 
 Pruebas de fugas en la cámara de combustión. 
4. Verificación de la existencia de fugas en el múltiple y ductos de admisión. 
 Verificación de fugas de vacío en el múltiple de admisión. 
 Verificación de fugas de vacío en el ducto flexible de admisión de aire. 
 Verificación de fugas de vacío en sistemas alternos al motor: 
 Fugas conductos de calefacción. 
 Fugas conductos de control del aire acondicionado. 
 Fugas en los conductos y válvulas de paso y accionamiento de sistemas de control de 
emisiones. 
5. Verificación del estado y funcionamiento del sistema de encendido. 
 Verificación de la alimentación a la (s) bobina (s) de encendido. 
 Verificación del estado y funcionamiento de la (s) bobina (s) de encendido . 
 Verificación de conexiones eléctricas. 
 Verificación de la resistencia del primario. 
 Verificación de la resistencia del secundario. 
 Verificación del aislamiento a carcaza. 
 Verificación del control y variación del tiempo de saturación. 
a) En vehículos carburados. 
 Verificar Dwell. 
b) En vehículos de control electrónico 
 Verificar el tiempo de saturación en milisegundos. 
 Verificación del estado eléctrico del circuito secundario. 
 Verificación estado tapa y rotor. 
 Verificación estado físico cableado del secundario. 
 Verificación de la estabilidad del pulso eléctrico de alta potencia. 
 Verificación del kilovoltaje de chispa. 
 Verificación del kilovoltaje en la bujía. 
6. Verificación del estado y funcionamiento del sistema de control en marcha mínima. 
(a) En sistemas carburados. 
 Verificación del estado y ajuste de la (s) mariposa (s) acelerador. 
(b) En sistemas inyectados. 
 Verificación del estado y ajuste de la (s) mariposa (s) del cuerpo de aceleración. 
 Verificación del circuito alterno de marcha mínima. 
 Verificación del funcionamiento del dispositivo de marcha mínima. 
 Verificación de la alimentación eléctrica. 
 Verificación del control de ciclo de trabajo En vacío y bajo carga) 
 Verificación del estado físico del bobinado interior. 
 47
7. Verificación de estado y funcionamiento del sistema de combustible. 
 Verificación de la presión del sistema. 
 Verificación de la presión máxima del sistema. 
 Verificación de la existencia de fugas. 
 Verificación de la presión de funcionamiento. 
 Verificación de la presión según velocidad y carga. 
- Presión a velocidad constante. 
- Presión en carga a motor. 
 Verificación del caudal del sistema. 
 Verificación del caudal fijo 
 Verificación del caudal variable. 
 Verificación de la atomización/pulverización de combustible. 
8. Análisis de gases. 
 Verificación del estado del ducto de escape (Obstrucciones y fugas). 
 Verificación del estado y funcionamiento de la ventilación positiva del carter. 
 Verificación de existencia de fugas de THC en el control evaporativo. 
 Verificación de fugas del control de recirculación parcial de gases de escape. 
 Análisisde gases en marcha mínima. 
 Análisis de gases en marcha alta. 
 Análisis de gases en aceleración. 
 Verificar la eficiencia del convertidor catalítico. 
9. Verificación del estado físico de la carrocería (En el punto de apoyo de los 
cilindros). 
 Verificación del estado y funcionamiento de la suspención del vehículo. 
 Verificación de las uniones. 
 Verificación del estado y funcionamiento de los amortiguadores. 
Fuente: Gas Natural, Documento Modulo Gas, Capítulo Proceso De Inspección De Los 
Vehículos A GNCV Y Su Importancia 
 
El objetivo de la realización de estas pruebas es asegurar el 
funcionamiento correcto del Kit de conversión para que el 
vehículo tenga el mejor desempeño posible. Si el resultado de 
las pruebas no cumple con los requisitos de calidad del programa 
GNV se recomienda al usuario las reformas que debe realizar a su 
vehículo, una vez realizadas se reevalúa el vehículo. Gas 
natural Vehicular se encuentra desarrollando parámetros 
específicos por prueba realizada para poder estandarizar los 
resultados. 
 
El programa GNV ofrece a octubre de 2003 18 talleres de 
conversión ubicados a través de la ciudad de Bogotá, a 
continuación se relacionan los talleres de conversión 
certificados (Tabla 5). 
 48
 
Tabla 5 Talleres Programa GNV Bogotá 
Nombre del taller Dirección 
Enviro Gas Systems Calle 14 No. 43-66 
Petro Gas Vehicular GNV S.A Carrera 36 No. 73-34 
GNC Santa Lucia Carrera 16C No. 55-93 Sur 
Surpetroil Controls Ltda. Carrera 38 No. 164A–32 Toberín 
Gas América S.A Calle 13 No. 43-07 
Inpetrol Colombia & Cia Ltda Calle 12B No. 47-36 
Colombiana de Hidrocarburos Calle 23 No. 69B-80 
Vehigas y talleres Ltda. Calle 164 No. 40-85 
Turbogas Calle 75 No. 94-73 
Taller INGEGAS DE COLOMBIA Carrera 26 No. 50-47 
Auto Gas Natural Comprimido Ltda Calle 78 No. 64-16 
Comercializadora de combustibles y 
energías del futuro –CEF- 
Calle 17 no. 37-95 
Rodargas de Colombia Carrera 24 No. 72-31 
Vehi-motors-Gas Carrera 34 No. 69-46 
Distrigas Vehicular Calle 139 No. 37-21 
Talleres IMPCO Autopista Sur No. 4-45 Barrio león 
XIII 
PowerGAS Ltda. Carrera 67 No. 12A-70 
Movigas Ltda Carrera 49 No. 12-94 
Fuente: Revista Gas Vehicular No. 14 (Agosto 2003 - Octubre 2003) 
 
 
8.5 Manejo de la información del programa GNV. 
 
Una de las principales dificultades dentro de un proyecto MDL 
radica en el monitoreo de las reducciones de GEI planteadas por 
el proyecto, es por esto que uno de los aspectos más importantes 
de un plan de monitoreo es la recolección de la información, 
teniendo esto en cuenta, se puede plantear que esta es una 
fortaleza dentro del proyecto MDL para GNV gracias al tipo de 
información con la que cuenta y la forma en la que la registra. 
 
La información que maneja el proyecto tiene dos fuentes; la 
primera son las estaciones de servicio de GNV que transmiten dos 
veces al día vía módem al centro de Computo de Gas Natural ESP 
la cantidad de combustible cargada por vehículo y el estado de 
pago del Kit de conversión. La segunda fuente de información son 
los talleres de conversión, que al igual que las estaciones 
obtienen la información del chip del vehículo. 
 49
 
Como medida de aseguramiento de la calidad Gas Natural ESP 
cuenta con los servicios de organismos de certificación 
acreditados que están encargados de certificar que los vehículos 
que visitan los talleres de conversión cumplan con las normas 
técnicas y legales vigentes con respecto al uso de GNV en 
Colombia. Para este fin esta empresa dispone de un certificador 
en cada taller que realice más de 60 conversiones mensuales, los 
talleres que realizan un menor numero de conversiones mensuales 
cuentan con visitas programadas de los certificadores. 
 
Los certificadores registran en el chip del vehículo su paso por 
los talleres y los procedimientos llevados a cabo en esa visita, 
estos datos son reportados por lo menos una vez al día vía módem 
por parte de cada certificador al centro de computo. Otra 
función de los certificadores es reportar los nuevos vehículos 
que ingresan al programa GNV. 
 
Todos los vehículos convertidos a GNV cuentan con un chip que 
esta ubicado al lado de la entrada del combustible, este es un 
dispositivo que se graba por corriente en unos campos 
magnéticos. El chip es acoplado con el lector ubicado en el 
surtidor para recolectar la información que reporta la estación. 
 
A continuación (ver figura 5) se presenta un diagrama 
explicativo del manejo de la información del programa GNV. 
 
 50
Figura 6. Manejo Información GNV. 
 
Fuente El autor 2003. 
 
La información obtenida en los talleres de conversión y en las 
estaciones llega al centro de computo de Gas Natural, allí es 
registrada en formato de base de datos Oracle. La información 
queda disponible para consulta. Esta base de datos puede dar 
información específica de cada vehículo con el ingreso del 
número de placa del mismo o generar reportes de venta de 
combustible por estación o a nivel Bogotá y en general esta 
puede reportar todos los datos que recibe dependiendo de la 
periodicidad con la que se recibe la información. 
Estación GNV Taller 
conversión 
Centro de 
Computo Gas 
Natural 
Vehículo 
Chip + LectorChip + Lector 
Vehículo 
Certificador. 
Vía Módem 
Terminal de 
datos. 
Vía Módem 
 51
9. DESARROLLO PROYECTO MDL PARA GNV EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 
 
 
9.1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
 
EL GNV es una alternativa para los propietarios que utilizan su 
vehículo como herramienta de trabajo, las constantes sobretasas 
hacen de la gasolina un gasto cada vez más representativo dentro 
de las inversiones realizadas por personas o compañías para 
desarrollar sus actividades. 
 
Desde enero de 2000 entra en funcionamiento el programa GNV por 
parte de la empresa Gas Natural ESP, que a través de una 
infraestructura física sólida y un equipo humano comprometido 
con el buen servicio buscaba ofrecer un producto seguro, 
confiable y económico. Sin embargo las cifras de conversiones a 
través del tiempo no son las mejores, una de las razones por las 
cuales los usuarios no se convierten a GNV es el precio del Kit 
de conversión (ver tabla 6), a pesar que se encuentra financiado 
(interés de 2.08%em) y se paga a través de las cargas de 
combustible, es visto como una inversión muy alta. 
 
Tabla 6. Precios Kit Conversión 
Tipo de alimentación de combustible Cilindrada Precio (pesos) 
Carburado Menor a 2500 cc 2´600.300
Inyectado Menor a 2500 cc 3´028.000
Carburado 2500-4500 cc 3´400.000
Inyectado 2500-4500 cc 3´600.000
Carburado Mayor 4500 cc 5´600.000
Fuente: Gas Natural Julio 2003 
 
Gracias a lo anterior la empresa Gas Natural ESP lanzó en julio 
de 2003 un bono de descuento sobre el Kit de conversión por 
valor de 400.000 pesos, este incentivo tuvo una repercusión 
importante sobre el comportamiento de las conversiones 
incrementándose hasta en el doble con respecto a meses de años 
anteriores. A pesar de los buenos resultados, el bono de 
 52
descuento es una medida transitoria, debido a que los recursos 
que lo respaldan son propios de la empresa y no contemplados en 
el presupuesto para este fin. 
 
Teniendo en cuenta que los propietarios de los vehículos son los 
responsables de las reducciones de GEI y por ende los 
propietarios de los créditos producidos por un proyecto MDL la 
empresa Gas Natural ESP plantea; diseñar un proyecto MDL en el 
que los beneficiarios principales sean los nuevos usuarios de 
GNV. 
 
Nombre del proyecto: Proyecto MDL para Vehículos de trabajo 
liviano con gas natural vehicular en Bogotá D.C. 
 
Categoría: Sustitución de combustibles - Transporte 
 
Objetivo del proyecto: Crear un respaldo económico para el bono de 
descuento sobre el Kit de conversión al sistema bicombustible 
(Gasolina y GNV) como incentivo económico para que nuevos 
usuarios de vehículos de trabajo liviano se conviertan a Gas 
natural. La implementación

Continuar navegando