Logo Studenta

cuentas 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESQUEMA DE LA CUENTA “T” 
 
CUENTA: 
Es el nombre que se utiliza, para registrar en forma ordenada los movimientos con 
operaciones mercantiles de una empresa en forma resumida y clasificándola de acuerdo a 
su características 
 
DEBITAR: 
Es la acción de registrar al lado izquierdo de una cuenta. 
 
ACREDITAR: 
Consiste en registrar al lado derecho de una cuenta. 
 
LA PARTIDA DOBLE: 
Constituye el fundamento de todo registro contable porque, cada vez que hay una 
entrada se debe registrar una(s) salida, o cada vez que la empresa registre una salida se 
debe realizar una entrada(s). La suma de los débitos debe ser igual a la suma de los 
créditos. 
 
ASIENTO CONTABLE: 
Es el registro de las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad. 
En el registro contable pueden presentarse dos tipos de asientos: 
1. Asiento Simple: Cuando sólo se afectas dos cuentas correspondientes a un débito y 
a un crédito. 
EJEMPLO: Compra de un equipo de comunicación por $300.000 pago con cheque 
 Debe Haber 
1528 Equipo de comunicación $300.000 
1110 Bancos $300.000 
 
 
2. Asiento compuesto: Cuando en el registro se afectan más de dos cuentas, pueden 
ser una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras o dos o más cuentas 
deudoras y una acreedora. 
Ejemplo: Venta de mercancía por $820.000, se recibe $200.000 de contado y el 
saldo a crédito. Las cuentas afectadas son tres: Caja (Cuanta del activo) que por 
aumentar se debita; Clientes cuenta de activo, que por aumentar se debita y 
Comercio al por mayor y al por menor, cuenta de ingresos que al aumentar se 
acredita. 
 
 Debe Haber 
1105 Caja $200.000 
1305 Clientes $620.000 
4135 Cio al x mayor 
 y al x menor $820.000 
 
 
CUENTA T 
Sus partes son: Nombre de la cuenta, 
Debe lado izquierdo, para registrar débitos 
Haber lado derecho, para registrar créditos 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS, NOMENCLATURA Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS 
 
A. CUENTAS REALES O DE BALANCE: 1. ACTIVO, 2. PASIVO Y 3. PATRIMONIO 
B. CUENTAS NOMINALES O DE PERDIDAS Y GANANCIAS: 4. INGRESOS, 5. EGRESOS O 
GASTOS Y COSTOS: 6. VENTAS 7. PRODUCCIÓN 
C. CUENTAS DE ORDEN: DEUDORES Y ACREEDORES 8 Y 9 
 
A. CUENTAS REALES O DE BALANCE: 
Estas cuentas representan valores tangibles como las propiedades y las deudas, forman 
parte del Balance de una empresa. Las cuentas reales, a su vez, pueden ser de activo, 
pasivo o patrimonio. 
 
1. ACTIVO: Representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de 
la empresa. Se entiende por bienes entre otros el dinero en caja o en bancos, las 
mercancías, los muebles y los vehículos; por derechos las cuentas por cobrar y los 
créditos a su favor. 
CARACTERÍSTICAS: 
 Estar en capacidad de generar servicios o beneficios 
 Estar bajo el control de la empresa 
 Generar un derecho de reclamación 
 
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ACTIVO: 
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el DEBE, disminuyen y se cancelan 
en el HABER, por lo general, su saldo es DEBITO. 
 
 ACTIVO 
___________________________ 
 DEBE HABER 
 + __ 
Aquí empieza Aquí disminuyen 
Y aumentan y se cancelan 
Saldo Débito 
 
Ejemplo: En la cuenta de Activo la compra de un vehículo por $5.000.000 constituye el 
primer registro; la adquisición de otro vehículo por la suma de $7.000.000 significa otro 
registro y aumenta la cuenta; sumando los valores anteriores da un movimiento débito 
por un total de $12.000.0000. 
Al realizar la venta del primer vehículo se registra $5.000.000 en el haber porque 
constituye una disminución de $5.000.000 en el Activo. El movimiento Crédito es de 
$5.000.000 el saldo de la cuenta de activo se calcula mediante la diferencia de débitos y 
créditos ose: 
$12.000.000 - $5.000.000 = $7.000.000 
Como son mayores los débitos el saldo es débito. 
Conformar la clase de cuenta de Activos: Caja, Bancos, Clientes, Acciones, Terrenos, Otras 
que aparecen en el PUC. 
 
2. PASIVOS: Representa las obligaciones contraídas por la empresa, para su 
cancelación en el futuro, son las deudas que debe pagar por cualquier concepto. 
 
CARACTERÍSTICA 
 La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago. 
 Existe una deuda con un beneficiario cierto. 
 
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE PASIVO 
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber; disminuyen y se cancelan 
en el Debe, por lo general su saldo es CREDITO. 
 
 PASIVO 
___________________________ 
 DEBE HABER 
 __ + 
Disminuyen Aquí empiezan y 
Y se cancelan aumentan 
 SALDO CRÉDITO 
Ejemplo: La empresa tiene una deuda por $350.000, este valor constituye el primer 
registro en el Haber de proveedores Nacionales; otra deuda por $500.000 representa un 
aumento de la deuda. Esto es, otro registro crédito que sumado al anterior da un 
movimiento crédito por $850.000. Al cancelar los primeros $350.000 proveedores se 
debita por este valor porque constituye una disminución del Pasivo. 
Para calcular la cuenta del Pasivo se establece la diferencia entre créditos y débito; o sea: 
$850.000 – $350.000 = $500.000 y como son mayores los créditos el saldo es Crédito. 
 
A la clase de cuenta de Pasivo pertenecen: Obligaciones con bancos nacionales, 
proveedores nacionales, salarios por pagar, y otras. 
3. PATRIMONIO: Es el valor resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo. 
Representa los importes del dueño o dueños para constituir la empresa, además 
incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un Pasivo a favor de los 
dueños de la empresa por lo cual se maneja de igual forma de las cuentas de 
Pasivo. 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 Está constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueños de la 
empresa 
 Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las pérdidas del ejercicio 
contable 
 
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO: Son iguales al del pasivo 
 
 PATRIMONIO 
__________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 __ + 
Disminuyen Aquí empiezan y 
Y se cancelan aumentan 
 SALDO CRÉDITO 
Ejemplo: Para construir una empresa tres socios aportan: $1.000.000, $2.000.000 y 
$4.000.000 respectivamente, al contabilizar estos aportes se registran en el Haber con un 
aumento en el Patrimonio. El primer socio con $1.000.000 se retira, por ser una 
disminución del patrimonio; el valor se registra en el debe. 
Para calcular el saldo en una cuenta de Patrimonio se establece una diferencia entre 
Débitos y Créditos así: $7.000.000 - $1.000.000 = $6.000.000 
Por ser mayores los créditos, el saldo es crédito. 
B. CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADO O TRANSITORIAS 
 
Las cuentas nominales son llamadas también de resultado porque al final de un ejercicio 
contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos; son transitorias porque se cancelan 
al cierre del período contable. 
Comprende las cuentas del estado de ganancia y pérdidas, de ingresos, gastos, costos de 
ventas y costos de producción o de operación. 
 
1. INGRESOS: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o 
presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. 
 
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE INGRESO 
Estas cuentas empiezan y aumentan en el Haber; normalmente no se debitan sino al final 
del ejercicio para cancelar su saldo. 
 
 INGRESOS 
___________________________ 
 DEBE HABER 
 __ + 
Disminuyen Aquí empiezan y 
Y se cancelan aumentan 
 SALDO CRÉDITO 
Ejercicio: Se reciben $250.000 mensual por conceptode arrendamiento de un local, por 
los meses de enero, febrero y marzo. Estos valores se registran en el haber porque 
representan aumento de ingreso. 
Al sumar los ingresos, registrados en la columna del Haber, se obtiene el saldo crédito por 
la suma de $750.000 
 
 ARRENDAMIENTOS (Ingresos) 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 __ + 
 $250.000 enero 
 $250.000 febrero 
 $250.000 marzo 
 $750.000 Saldo Crédito 
 
2. GASTOS: Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios 
para su buen funcionamiento; esto constituye un gasto o una pérdida, porque esos 
valores no son recuperables. Ejemplo: El pago de sueldos, arrendamientos, 
servicios públicos, otros. 
 
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE GASTOS 
Estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe; disminuyen y se cancelan en el Haber. Su 
saldo es Débito. 
 
 CUENTAS DE GASTOS 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 + __ 
Aquí empieza Aquí disminuyen 
Y aumentan y se cancelan 
Saldo Débito 
 
 
Ejemplo: Se pagan servicios públicos del mes de mayo así: Energía $75.000, agua$30.000 y 
teléfono $65.000, estos valores se registran en el Debe, porque representan aumento de 
gastos para la empresa. 
Al sumar la columna del debe se obtiene un saldo débito por la suma de $170.000 
 GASTOS SERVICIOS 
___________________________ 
 DEBE HABER 
 + __ 
$75.000 
$30.000 
$65.000 
$170.000 
Saldo Débito 
 
3. COSTOS DE VENTAS: Representan el valor de adquisición de los artículos 
destinados a la venta. 
 
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE COSTOS DE VENTAS: 
Estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber, 
normalmente no se acreditan; su saldo es débito. 
 
CUENTAS DE COSTO DE VENTAS 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 + __ 
Aquí empieza Aquí disminuyen 
Y aumentan y se cancelan 
Saldo Débito 
 
 
Ejemplo: Se compran 10 vestidos por valor de $500.000 y 20 pares de zapatos por valor de 
$400.000. Al sumar el movimiento de la columna del Debe se obtiene un saldo Débito por 
la suma de $900.000. 
 
 COMPRAS DE MERCANCIA 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 + __ 
$500.000 
$400.000 
$900.000 
Saldo Débito 
 
4. COSTOS DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIÓN: Agrupa el conjunto de cuentas que 
representan las erogaciones asociadas clara y directamente con la elaboración y la 
producción de los bienes, o la prestación de servicios, de los cuales el ente 
económico obtiene sus ingresos. 
 
MOVIMIENTO: Se registra en forma similar al de las cuentas de costos de ventas. 
 
CUENTAS DE COSTO DE PRODUCCIÓN 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 + __ 
Aquí empieza Aquí disminuyen 
Y aumentan y se cancelan 
Saldo Débito 
Ejemplo: Se compra materia prima por valor de $800.000 y se compran insumos por valor 
de $700.000. 
 
 COSTO DE PRODUCCIÓN 
___________________________ 
 DEBE HABER 
___________________________ 
 + __ 
$800.000 
$700.000 
___________________________ 
$1.500.000 
Saldo Débito 
 
 
C. CUENTAS DE ORDEN 
 
Agrupan los valores que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la 
estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efecto de 
control interno o información general, además las que se utilizan para conciliar las 
diferencias entre los registros contables de la empresa y las declaraciones tributarias. 
 
1. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS: Los dineros, documentos y bienes que 
conforman el grupo de cuenta de orden deudoras se manejan como las cuentas de 
Activo, por tanto, su saldo es débito. Ejemplo: Bienes y valores entregados en 
custodia y en garantía. 
2. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS: Los bienes que se han recibido para custodia, 
manejo o negociación constituyen el grupo de cuentas de orden acreedoras; estás 
se manejan como cuentas del Pasivo por lo cual su saldo es crédito. Ejemplo: 
Bienes y valores recibidos en custodia o en garantía. 
 
 
PUC – PLAN UNICO DE CUENTAS 
 
El PUC está reglamentado mediante los decretos 2649 y 2650 de 1993, decreto 2894 de 
1994, decreto 2116 de 1996 y decreto 95 de 1997. La utilización del PUC unificado tiene 
como finalidad 1) la aplicación de los PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD generalmente 
aceptados en Colombia (Ley 43 de 1990); 2) Normas básicas de Contabilidad y 3) Normas 
técnicas generales de contabilidad. 
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 
Son todas las normas de contabilidad que generalmente, se aceptan y aplican en 
Colombia, es el conjunto de reglas y de conceptos básicos que se deben seguir al 
momento de registrar hechos económicos, presentar informes contables y organizar 
actividades del ente económico de la empresa. Dentro de los principios de contabilidad 
aplicados en Colombia tenemos: 
1. Partida doble 
2. El registro de todas las operaciones en la moneda oficial 
3. La causación de los hechos económicos o el registro de las operaciones en el 
momento que sucede, estos principios están contenidos dentro del concepto de 
contabilidad y de las cualidades de la información contable. 
 
NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD 
Son un conjunto de lineamientos legales, de conceptos normativos o de postulados que 
fundamentan el proceso contable, con la finalidad de que se cumplan las cualidades de la 
información contable. Las principales normas son: 
 
 Ente económico: Es la empresa. El ente económico puede ser individual (persona 
natural) o social (persona jurídica). 
 Continuidad o empresa en marcha: Los hechos económicos deben contabilizarse 
bajo la presunción de que la empresa continuará. En caso de que el ente 
económico no vaya a continuar, la información contable deberá expresarlo. 
 Unidad de medida: Los hechos económicos deben reconocerse en una misma 
unidad de medida en la moneda funcional. La moneda funcional en Colombia es el 
peso. 
 Periodo contable: El ente económico debe preparar periódicamente estados 
financieros durante su existencia. Los periodos se definen teniendo en cuenta las 
normas legales. Por lo menos una vez al año, con corte a 31 de diciembre los entes 
económicos deben emitir los estados financieros básicos. 
 Valuación o medición: Los recursos y hechos económicos deben ser 
apropiadamente cuantificados en términos de unidad de medida. Los criterios de 
medición aceptados son el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y 
el valor presente. 
 Causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el periodo en el cual 
se realicen (adquirido el derecho o la obligación) y no solamente cuando sea 
recibido o pagado el efectivo o su equivalente. 
 
NORMAS TÈCNICAS DE CONTABILIDAD 
Estas normas regulan el ciclo contable de una empresa, entendiéndose como ciclo 
contable al proceso que se debe seguir para el proceso, para el registro, la forma como 
debe presentarse y lo que debe reflejar los informes contables y estados financieros. 
 
Algunas de ellas son: 
 Reconocimiento de los hechos económicos: Identifica las transacciones que deben 
registrarse en los libros de contabilidad y los diferentes soportes contables. 
 Medición del valor Histórico: Es la indicación de que los hechos económicos se 
deben reconocer inicialmente por el valor original denominado valor histórico o el 
valor pagado en el momento de realizada la transacción 
 Moneda Funcional: Es el reconocimiento dela moneda oficial del país, El peso. 
 Ajustes por inflación: Es la indicación que en los estados financieros se deben 
ajustar avalores por efectos económicos manejados en la economía como es la 
variación de precios especialmente la tendencia a subir. 
 Producciones y Contingencias: Se deben registrar valores o tener una reserva para 
eventos o posibles riesgos. 
 Clasificación de los hechos económicos: Es la agrupación de las transacciones 
comerciales u operaciones mercantiles en cada una de las diferentes cuantas que 
aparece relacionadas en el PUC, dependiendo de las características del hecho 
económica. 
 Asignación de gastos, costos e ingresos: Es la relación y agrupación de diferentes 
hechos económicos sucedidos en un periodo contable que se recibe o salen 
dependiendo de diferentes operaciones, que debe ser registrado o distribuido en 
forma sistemática para emitir un informe denominado Estado de Resultado. 
 Diferimiento de ingresos y gastos: Es la indicación de los hechos económicos 
deben contabilizarse como diferidos: es decir, pagados por anticipados o revisados 
por anticipado, y permanecer en esa cuenta hasta tanto no se haya cumplido con 
la obligación o se haya revisado en beneficio 
 Asientos contables: Las operaciones económicas se deben contabilizar o registrar 
en los diferentes comprobantes como el de diario y contabilidad con base a los 
diferentes soportes de contabilidad o documentos de respaldo a través del sistema 
de partida doble y posteriormente el traslado a los libros de contabilidad, 
cumpliendo disposiciones legales. 
 Ajustes y correcciones: Antes de emitir los informes financieros se debe hacer una 
revisión para corregir errores, registrar hechos omitidos y registrar variaciones por 
efecto de la inflación, con la finalidad de que la información contable emitida este 
totalmente ajustada a la realidad. 
 Cierre del periodo contable: Después de realizados los ajustes de las correcciones 
se deben cerrar las cuentas de resultado y registrar o trasladar el saldo ya sea 
utilidad o perdida a una cuenta del balance general en el grupo del patrimonio y 
determinar posteriormente el informe general denominado contablemente 
Balance General como mínimo se debe general a fin de año. 
 
OBJETIVO DEL PUC 
El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones 
económicas realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la transparencia de la 
información contable y por consiguiente su claridad, confiabilidad y comparabilidad. 
 
CONTENIDO DEL PUC 
EL PUC está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para su 
aplicación, las cuales deben observarse en el registro contable de las operaciones o 
transacciones económicas. 
 
CATÁLOGO DE CUENTAS 
 El catálogo de cuentas contiene la relación ordenada de las clases, grupos, cuentas y 
subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de Venta, Costo de 
Producción o de Operación y cuentas de Orden, identificadas con un código numérico y su 
respectiva denominación. 
 
CUENTAS AUXILIARES 
Adicionalmente a las subcuentas señaladas en el catálogo, podrán utilizarse las auxiliares 
que se requieran de acuerdo con las necesidades de la empresa, para lo cual bastará 
incorporarlas a partir del séptimo dígito. 
 
ABREVIATURAS 
La denominación dada a los rubros que conforman el Catálogo del PUC, podrá ser aplicada 
utilizando abreviaturas o parte de la denominación según le corresponda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DEL PUC 
 
El plan está estructurado a partir de los siguientes niveles: 
CLASE El primer dígito 
GRUPO Los dos primero dígitos 
CUENTA Los cuatro primeros dígitos 
SUBCUENTA Los seis primeros dígitos 
AUXILIARES Con siete o más dígitos 
 
Las clases que identifica el primer dígito son: 
Clase 1 Activo 
Clase 2 Pasivo 
Clase 3 Patrimonio 
Clase 4 Ingresos 
Clase 5 Gastos 
Clase 6 Costo de Ventas 
Clase 7 Costo de Producción o de Operación 
Clase 8 Cuentas de Orden Deudores 
Clase 9 Cuentas de Orden Acreedores 
 
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el Balance General; las clases 
4,5,6 y 7 corresponden a las cuentas del Estado de Resultados y las clases 8 y 9 detallan las 
cuentas de Orden. 
 
REGISTRO DE LAS OPERACIONES MERCANTILES EN LOS COMPROBANTES Y LIBROS DE 
CONTABILIDAD: 
 
Ejemplo: 
CODIGO CUENTAS DEBE HABER 
1105 CAJA 200.000 
1305 CLIENTES 620.000 
4135 COMERCIAL AL POR MAYOR Y 
MENOR 
 820.000 
 
El proceso para registrar correctamente una operación mercantil es el siguiente: 
1. Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción para ello se 
plantean dos interrogantes del Ejemplo: 
 Al comprar que se compra y cómo se cancela 
 Al vender qué se vende y como se cobra el valor? 
 Al cancelar una deuda ¿Qué tipo de deuda se paga?, ¿Cómo se cancela el 
valor? 
Al comprar mercancías a crédito por $900.000 se debe preguntar: 
 Que se compra? Mercancías: 6205 De Mercancías 
 Cómo se cancela? Crédito 2205 Proveedores Nacionales 
 
 
De mercancías: Cuenta de Costo de Venta; aumenta débito 
Nacionales: Cuenta de Pasivo; aumenta Crédito 
 
2. Determinar la cuenta que se debita y la cuenta que se acredita: Para ello, primero 
debe identificarse el grupo de cuentas a que pertenece y recordar su movimiento, 
tendiendo presente sus aumentos o disminuciones; luego se procede a debitar o 
acreditar cada una. 
 
Una cuenta se debita: Una cuenta de acredita: 
 
Si la cuenta es de clase: Si la cuenta es de clase: 
- Activo, se aumenta - Activo, se disminuye 
- Pasivo, se disminuye - Pasivo, se aumenta 
- Patrimonio, se disminuye - Patrimonio, se aumenta 
- Costo de ventas, se aumenta - Costo de ventas, se disminuye 
- Gastos, se aumenta - Gastos, se disminuye 
- Ingresos, se disminuye - Ingresos, se aumenta 
EJERCICIOS: Desarrolle los siguientes ejercicios codificando, dando el nombre de las 
cuentas, aplicando el proceso para registrar las operaciones mercantiles y realizando la 
comprobación de saldos. 
1. Venta de Contado de un terreno por $7.400.000 
Se recibe dinero y a cambio se entrega un terreno. 
2. Vende mercancías a crédito por $900.000 
La cuenta de costo de mercancía aumenta debitándose. Al recibir las mercancías debe 
pagarse ese valor, pero la mercancía es comprada a crédito por lo que las deudas a 
Nacionales aumentan luego esta cuenta se acredita. 
 
 
TALLER 1 LAS CUENTAS (PARA EL PORTAFOLIO) 
 
1. Qué es una cuenta? 
2. Nombre cuáles son las cuentas que empiezan y aumentan su saldo en el debe y 
disminuyen y se cancelan en el haber? 
3. Nombre cuales son las cuentas que empiezan y aumentan en el haber o crédito y 
disminuyen o se cancelan en el debe? 
4. Tomar del catálogo de cuentas y realizar un resumen de cada clase de cuentas 
(Dígito 1) y sus grupos (2do Dígito) 
5. Por medio del esquema de una cuenta “T”, explique el concepto de cuenta y para 
qué se utiliza cada una de sus partes. 
6. Cuál es la diferencia entre las cuentas reales y de resultado? 
7. Considerando el movimiento y el saldo ¿En qué se diferencian las cuentas de activo 
y pasivo? 
8. La cuenta caja presenta los siguientes movimientos: Débitos: $130.000, $120.000, 
$150.000, $80.000 Créditos: $130.000, $120.000 y $150.000. Determine el valor 
del saldo en una cuenta “T” y diga si es débito o crédito. 
9. Por medio de una cuenta “T” calcule si el saldo es débito o crédito de Proveedores 
nacionales cuyo movimiento crédito es: $270.000, $185.000, $350.000 y débito es 
$135.000 y $150.000 
10. Por medio de una cuenta “T”, con los siguientes movimientos crédito de la cuenta 
de Ingresos Financieros: $480.520, $394.560, $189.430 determine el saldo. 
11. Por medio de una cuenta “T”, con los siguientes datos correspondientes al 
movimiento débito de la cuenta Costo de Mercancía , determine el saldo: 
$320.350, $124.50012. Clasifique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la naturaleza de su saldo: 
 Mercancía no fabricadas por la empresa 
 Terrenos 
 Gastos pagados por anticipado 
 Reservas obligatorias 
 Bancos (Cuenta Ahorro) 
 Caja 
 Aportes Sociales 
 Clientes 
 Nacionales (Deudas) 
 Cesantías Consolidadas 
13. Codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de su saldo: 
 (Ingresos) Honorarios 
 Devoluciones en Ventas 
 (Ingresos) Hoteles y Restaurantes 
 Gastos de Personal 
 (Gastos) Impuestos 
 Utilidad en Venta de Inversiones 
 (Ingresos) Diversos 
14. Escriba el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes códigos: 
 1120 * 1205 * 2408 *2365 *4245 *3605 
15. Según el plan de cuenta, encuentre las diferencias entre las cuentas 5220 y 4220 
16. Cuál es el nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los siguientes 
enunciados y a qué clase de cuentas pertenecen? 
 Artículos comprados para la venta 
 Dinero depositado en entidades financieras 
 Valores que debe pagar la empresa por concepto de préstamos de entidades 
financieras 
 Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a crédito 
 Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento, que no son recuperables 
 Intereses pagados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 2 PARTIDA DOBLE Y LA ECUACIÒN PATRIMONIAL (PORTAFOLIO) 
Desarrolle los siguientes ejercicios codificando, dando el nombre de las cuentas, 
aplicando el proceso para registrar las operaciones mercantiles y realizando la 
comprobación de saldos: 
1. Consignación o depósito en entidades financieras: De acuerdo con los principios 
de auditoria, el dinero que recibe la empresa debe consignarse en cuenta corriente o 
depositarse en cuenta de ahorros. Al efectuarse pagos se giran cheques, excepto 
cuando se trate de gastos de poco valor, que se cancelan por caja menor. 
Consignación en Bancomercio por $500.000 
Donde se consigna? ________________ _________ _________________ 
De donde sale el dinero? ________________ _________ ________________ 
______________ Cuenta de ___________; al consignar ____________ __________ 
______________ Cuenta de ___________; al consignar ____________ __________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
2. Compra de mercancías: Compra de mercancìa al contado por $800.000, valor 
cancelado con cheque del Bancomercio 
Qué se compró? __________________ _______ ______________ 
Cómo se pagó? _____________________ _______ ________________ 
__________ Cuenta de ___________; al comprar __________ __________ 
__________ Cuenta de __________; al girar cheque _________ __________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
3. Compra de mercancías a Crédito: Compra de mercancías a crédito por $800.000 
 
Qué se compró? _____________________ _______ ______________________ 
Cómo se pagó? _____________________ _______ ______________________ 
 
_______________ Cuenta de ___________; al comprar __________ __________ 
_______________ Cuenta de __________; al comprar crédito ________ _________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
4. Venta de mercancías al contado: Venta de mercancías al contado por $1.500.000 
Qué se vende? __________________ _______ __________________________ 
Cómo se cobrò? __________________ _______ __________________________ 
 
__________ Cuenta de ___________; al recibir dinero ___________ ____________ 
____________________ Cuenta de _________; al vender ________ ___________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
5. Venta de mercancía a crédito: Venta de mercancía a crédito por $1.700.000 
Qué se vende? __________________ _______ __________________________ 
Cómo se cobrò? __________________ _______ __________________________ 
 
__________ Cuenta de ___________; al recibir dinero ___________ ____________ 
____________________ Cuenta de _________; al vender ________ ___________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
6. Compra a crédito de activos diferentes de mercancías: Compra a crédito muebles 
para la oficina $470.000 
Qué se compró? _____________________ _______ ______________________ 
Cómo se pagó? _____________________ _______ ______________________ 
 
_______________ Cuenta de ___________; al comprar __________ __________ 
_______________ Cuenta de __________; al comprar crédito ________ _________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
7. Préstamos concedidos por la empresa: La empresa concede un préstamo a un 
empleado y gira un cheque por $250.000 
Qué tipo de deuda es? ______________________ _______ ____________________ 
Cómo se entrega el valor del préstamo? _______________ ______ _____________ 
 
______________ Cuenta de _________; al conceder préstamo ________ __________ 
_______________ Cuenta de __________; al girar el cheque ________ _________ 
 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
8. Préstamos recibidos por la empresa: La empresa obtiene un prestamos del 
Bancomercio por $3.000.000 que consignan en la cuenta corriente. 
Qué tipo de deuda es? _________________________ _______ ________________ 
Cómo se recibe el valor del préstamo? _______________ ______ _____________ 
 
______________ Cuenta de _________; al conceder préstamo ________ __________ 
_______________ Cuenta de __________; al girar el cheque ________ _________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
9. Abono de clientes: Un cliente abona $450.000 a la deuda por venta de mercancías 
a crédito. Gira un cheque a favor de la empresa. 
Qué tipo de deuda es? _________________________ _______ _______________ 
Cómo se recibe el pago? ___________________________ ______ _____________ 
______________ Cuenta de _________; al recibir dinero __________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al abonar a la deuda ________ _________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
10. Abono a obligaciones bancarias: La empresa gira un cheque por $500.000 al 
Bancomercio, como abono a su deuda. 
Qué tipo de deuda es? _________________________ _______ _______________ 
Cómo se hace el abono? ___________________________ ______ _____________ 
______________ Cuenta de _________; al girar __________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al abonar a la deuda ________ _________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
11. Abono a proveedores: La empresa gira un cheque de $256.000 a un proveedor por 
concepto de abono a deuda por mercancías. 
Qué tipo de deuda es? _________________________ _______ _______________ 
Cómo se hace el abono? ___________________________ ______ _____________ 
______________ Cuenta de _________; al abonar __________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al girar un cheque ________ ___________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
12. Aportes de capital: Para iniciar una empresa, un socio aporta $1.300.000 con 
cheque, otro socio aporta un terreno por $1.500.000 
Qué tipo de aporte hace el 1er socio?________________ _______ _____________ 
Qué tipo de aporte hace el 2do socio?________________ _______ _____________ 
Por qué concepto abonan los socios? _________________ ______ _____________ 
______________ Cuenta de _________; al recibir dinero __________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al recibir terreno_________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al iniciar la emp _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER13. Gastos: 
a. La empresa gira un cheque por $120.000 por concepto de arrendamiento de 
oficina por un mes 
Cuál es el concepto del pago?____________________ _______ _______________ 
Cómo se paga?________________________ _______ ________________ 
______________ Cuenta de _______________; al pagar __________ ____________ 
______________ Cuenta de __________; al pagar cheque _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
b. El banco cobra intereses por sobregiro y descuenta directamente de la cuenta 
corriente de la empresa $5.000 
Por qué concepto cobra el banco?_________________ _______ _______________ 
Cómo se paga?__________________________ _______ ________________ 
______________ Cuenta de ________________; al pagar __________ ____________ 
______________ Cuenta de ___________; al descontarse _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
14. Gastos pagados por anticipado: 
La empresa gira un cheque por valor de $300.000 correspondiente a tres meses de 
arrendamiento anticipado 
Cuál es el concepto del pago?_____________________ _______ _______________ 
Cómo se paga?__________________________ _______ ________________ 
____________________ Cuenta de __________; al pagar __________ ____________ 
______________ Cuenta de ___________; al girar cheque _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
15. Ingresos 
a. La empresa recibe $75.000 por concepto de arrendamiento de parqueadero. 
Qué recibe?_____________________ _______ _______________ 
Por qué concepto recibe el efectivo?________________ _______ _______________ 
____________________ Cuenta de __________; al recibir __________ ____________ 
______________ Cuenta de ___________; al recibir pago _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
b. La empresa recibe honorarios por valor de $180.000 en cheque girado a favor de la 
empresa por asistencia técnica 
Qué recibe?_____________________ _______ _______________ 
Por qué concepto recibe el efectivo?________________ _______ _______________ 
____________________ Cuenta de __________; al recibir __________ ____________ 
______________ Cuenta de ___________; al recibir pago _________ ____________ 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
16. Gastos causados por pagar: A fin de mes, la empresa adeuda los servicios públicos 
correspondientes a un mes, por valor de $185.450 
 
Concepto por qué debe la emp? ____________________ _______ ____________ 
Cómo se pagó el gasto? _____________________ _______ ________________ 
______________________ Cuenta de ______________; __________ ___________ 
__________________________ Cuenta de ____________; _________ ___________ 
 
 
CÒDIGO CUENTAS DEBE HABER 
 
 
 
17. Ingresos recibidos por anticipado: La empresa recibe $90.000 por concepto de 
intereses anticipados 
Por qué recibe el anticipo? ____________________ _______ ____________ 
Cómo se recibe? _____________________ _______ ________________ 
______________________ Cuenta de ______________; __________ ___________ 
___________________________ Cuenta de __________; _________ ___________ 
 
COMPROBACIÒN DE SALDOS 
Al terminar de registrar los asientos contables, debe comprobarse la aplicación de la 
partida doble; para ello se resume el desarrollo del ejercicio en una sola cuenta T. Al final 
se suman los débitos y créditos, valores que deben ser iguales. 
 
Realice el balance de Comprobación de los primeros 8 ejercicios anteriores. 
 
 
 BALANCE DE COMPROBACIÒN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECUACIÓN FUNDAMENTAL 
 
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 
LADO IZQUIERDO = LADO DERECHO 
DEBE = HABER 
DEBITAR = ACREDITAR 
 
 
PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO 
PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO 
 
La empresa Herrera y Cia Ltda suministra la siguiente información, posee $600.000 en 
cuenta corriente bancaria $3.000.000 en equipo de oficina; $1.200.000 que debe cobrar 
por venta de mercancías; $1.800.000 en terrenos; debe pagar a proveedores $900.000; un 
préstamo bancario por $500.000 ¿Cuál es el patrimonio de la empresa? 
 
 
PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO 
 
 
ACTIVO PASIVO 
Bancos $ 600.000 Bancos Nacionales $ 500.000 
Equipo de Oficina $3.000.000 Nacionales $ 900.000 
Clientes $1.200.000 Total $1.400.000 
Terceros $1.800.000 
Total $6.600.000 Patrimonio $5.200.000 
 
 
 PATRIMONIO = 6.600.000 – 1.400.000 = $5.200.000 
 
Con la siguiente información determine el Patrimonio del Almacén la Economía: 
 
 ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 850.000 Acreedores Varios 300.000 
Clientes 700.000 Costos y Gastos por Pagar 850.000 
Acciones 1.500.000 Cesantías Consolidadas 200.000 
Maquinaria y Equipo 5.000.000 Total Pasivo 
Total Activo Total Patrimonio 
 
 PATRIMONIO = ____________________ = _______________ 
 
Ejercicios de Cambios en la Ecuación Patrimonial: 
 
 
 
1. El 10 de abril Jhon Jairo Gelvez tiene $3.000.000 en Bancos y no tiene deudas a su 
cargo. La ecuación patrimonial se representa así: 
 
ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 3.000.000 Total Pasivo 
 Patrimonio 
Total Activo Aportes sociales 
 
2. El 15 de abril compra al contado mueble por $500.000 y cancela con cheque. La 
ecuación patrimonial se modificará así: 
 
ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 2.500.000 Total Pasivo 
Equipo de Oficina 500.000 Patrimonio 
Total Activo Aportes sociales 
 
3. El 20 de abril compra un terreno por $5.000.000: 
 
ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 2.500.000 Nacionales 5.000.000 
Clientes 500.000 
Terreno 5.000.000 Total pasivo 
 Patrimonio 
Total Activo Aportes Sociales 
 
4. El 23 de abril paga con un cheque $500.000 a la deuda del terreno: 
 
ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 2.000.000 Nacionales 4.500.000 
Clientes 500.000 
Terreno 5.000.000 Total pasivo 
 Patrimonio 
Total Activo Aportes Sociales 
 
5. El 30 de abril recibe $800.000 por concepto de donación 
 
ACTIVOS PASIVOS 
Bancos 2.000.000 Nacionales 4.500.000 
Clientes 500.000 
Terreno 5.000.000 Total pasivo 
Caja 800.000 Patrimonio 
Total Activo Aportes Sociales 3.000.000 
 Donaciones 800.000 
 Total Patrimonio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 3 PARTIDA DOBLE Y LA ECUACIÒN PATRIMONIAL (CUADERNO) 
1. Registre por partida doble cada uno de los siguientes ejercicios: 
 Para iniciar un negocio, una persona aporta $10.000.000 en efectivo, otra un 
terreno por $5.000.000 y otra efectivo por $15.000.000 
 Consignar en el Bancomercio $15.000.000 aportado por el socio en efectivo 
 Compra mercancìa a crèdito $3.000.000 
 Compra mercancías al contado por $2.000.000 
 Compra de mercancías por $3.800.000; cancela el 50% con cheque del 
Bancomercio y el resto a 60 dìas 
 Vende mercancías al contado por $9.000.000 
 Vende mercancías por $4.400.000 cancela $400.000 y el saldo a 30 dìas 
 Compra a crèdito una màquina de escribir para uso de la empresa, por valor de 
$420.000 
 Compra a crèdito un computador para uso de la empresa por $3.400.000 
 La empresa entrega un cheque a un empleado por concepto de prèstamo por 
$750.000 
 La empresa obtiene un prèstamo del Bancomercio por $8.900.000, valor 
consignado directamente en cuenta corriente 
 Un cliente abona $2.000.000 a la deuda, por venta de mercancías a crèdito 
 Consigna en el Bancomercio la suma de $9.000.000 
 La empresa gira cheque por $2.300.000 al Bancomercio porconcepto de abono a 
prèstamo 
 La empresa gira un cheque por $4.900.000 por cancelación de la deuda por 
mercancías 
 La empresa gira un cheque por $800.000, como abono a la deuda por la compra 
del computador de la empresa 
 La empresa gira un cheque por $300.000 para cancelar el servicio de energía 
 La empresa recibe $800.000 por concepto de alquiler anticipado del computador 
 La empresa recibe $560.000 por concepto de arrendamiento de una bodega 
 La empresa obtiene un préstamo del Banco Industrial Colombiano por $8.000.000, 
recibe el dinero, pero le descuentan anticipadamente intereses por $480.000 
 A fin de mes quedan acumulados por pagar los servicios públicos por valor de 
$153.200 
 La empresa paga seguros contra incendio de la mercancías por un año anticipado, 
por la suma de $1.200.00 
2. Desarrollados los ejercicios anteriores, realice el Balance de Comprobaciòn 
3. Determine el Patrimonio de Enrique Màrquez, quien tiene en sus libros los 
siguientes saldos: 
Caja $200.000 
Bancos $14.500.000 
Clientes $3.000.000 
 Nacionales $8.000.000 
Mercancìas no fabricadas por la empresa $19.000.000 
Gastos pagados por anticipado $800.000 
Equipo de Oficina $7.000.000 
Bancos Nacionales $2.000.000 
Aportes sociales X 
 
4. Determine los cambios que ocasiona en la ecuación patrimonial, cada una de las 
operaciones realizadas por el señor Enrique Màrquez 
a. Abona con cheque $2.000.000 a Nacionales 
b. Compra a crédito una máquina de escribir por valor de $800.000 
c. Paga con cheque, servicios por valor de $400.000 
d. Recibe arrendamientos por valor de $6.000.000 
e. Consigna en el banco el valor de los arrendamientos 
 
5. Su empresa realiza las siguientes transacciones contabilícelas aplicando el principio 
de la partida doble: 
a. Vende un computador y recibe $2.300.000 en efectivo 
b. Vende un terreno por $8.000.000 por cuyos concepto recibe un cheque 
c. Compra escobas para el aseo por valor de $20.000 valor cancelado en efectivo 
d. Consigna $700.000 en efectivo en el Banco del Comercio 
e. Consigna en el Banco Industrial Colombiano cheque por $8.000.000 
f. Se gira un cheque por $100.000 cancelando el valor de la papelerìa comprada 
g. Compra seis televisores a $500.000 c/u; el valor lo cancela girando cheque del 
Banco de Colombia 
h. Vende dos televisores a $600.000 c/u; por este concepto recibe un cheque por 
$1.200.000 
i. Vende a crédito un televisor por $600.000 al señor Fernando Franco 
j. El señor Fernando Franco paga a la empresa $300.000 como abono a su deuda 
k. La empresa recibe un cheque por $200.000 girado por Fernando franco como 
segundo abono a la deuda pendiente. 
l. Venta de dos televisores a crédito por $1.600.000 al señor Javier Santacruz 
m. Se recibe un cheque por $300.000 como abono a la cuenta de Javier Santacruz 
Determine el saldo de las cuentas Caja y Bancos

Más contenidos de este tema