Logo Studenta

Metodos_de_Planificacion_Familiar_-_Cuadernos_de_Poblacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNOS DE POBLACIÓN
Métodos de
planificación
familiar
Consejo Nacional de Población
Consejo Nacional de Población
LIC. FRANCISCO LABASTIDA OCHOA
Secretario de Gobernación y
Presidente del Consejo Nacional de Población
EMB. ROSARIO GREEN
Secretaria de Relaciones Exteriores
LIC. JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO
Secretario de Hacienda y Crédito Público
LIC. ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN
Secretario de Desarrollo Social
M. en C. JULIA CARABIAS LILLO
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
ING. ROMÁRICO ARROYO MARROQUÍN
Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
LIC. MIGUEL LIMÓN ROJAS
Secretario de Educación Pública
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ
Secretario de Salud
LIC. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Secretario del Trabajo y Previsión Social
DR. ARTURO WARMAN GRYJ
Secretario de la Reforma Agraria
ING. CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
LIC. SOCORRO DÍAZ PALACIOS
Directora General del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
LIC. GENARO BORREGO ESTRADA
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
LIC. FERNANDO SOLÍS CÁMARA J.C.
Subsecretario de Población y de Servicios Migratorios
Y Presidente Suplente del Consejo Nacional de Población
DR. RODOLFO TUIRÁN
Secretario General del Consejo Nacional de Población
étodos de
planificación
familiar
Consejo Nacional de Población
CUADERNOS DE POBLACIÓN
M
Coordinación General
Rodolfo Tuirán
Coordinación operativa
Elena Zúñiga
Insumos teóricos
Rodolfo Tuirán
Elena Zuñiga
Texto
Luz María Chapela
Agradecimientos
Al Doctor Roger Lara Ricalde,
por su revisión técnica
Portada y diseño de la colección
Olivia Rojo
Diseño, formación, diagramación e ilustración de este título
Rodrigo Vargas
primera edición 1999
ISBN: 970-628-363-3 (de la colección)
ISBN: 970-628-361-7 (de este título)
D.R. © Consejo Nacional de Población, 1999
Ángel Urraza 1137
Col. del Valle, C.P. 03100
Ciudad de México
E-mail: conapomx@servidor.unam.mx
http://www.conapo.gob.mx
Derechos reservados conforme a la ley
Se permite la reproducción parcial o total sin fines de lucro, citando la
fuente 
La producción de este Cuaderno de Población contó 
con el apoyo financiero de Pathfinder International.
Impreso y hecho en México
Capítulo 1 
Principios, valores y proyecto
de vida
Capítulo 2 
Objetivos, estrategias y
métodos
7
• Ín
dice •
13
Capítulo 3 
Elección y uso de métodos
Capítulo 4 
Métodos naturales o de
abstinencia periódica
19
27
Capítulo 5 
Métodos que implican el uso
de dispositivos, sustancias o
procedimientos quirúrgicos
43
Capítulo 6 
Distintas opciones
47
Capítulo 7 
Consejería
61
A manera de resumen
66
Lectura
Herramientas
69
7
1
Principios, valores y 
proyecto de vida
c
a p
í t u l o
Siempre que entendemos lo que
hacemos y sabemos por qué lo hacemos,
somos más libres para actuar y para
decidir por nosotras y por nosotros
mismos. 
Las decisiones que tomamos están íntimamente
relacionadas con nuestros principios, con los valores
que nos son queridos y que respetamos, y con los
proyectos que buscamos cristalizar en nuestros cursos
de vida.
Los principios actúan como estructuras que nos
sostienen, que nos permiten preservar nuestra propia
esencia.
Podríamos decir que los valores son nuestra bandera.
Los valores nos enaltecen y dan sentido a lo que
hacemos, a lo que decidimos y a las relaciones que
establecemos libremente.
8
El proyecto de vida actúa como el cauce de un río
que, además de contenernos, nos da rumbo. Ordena y
orienta nuestra vida cotidiana, le da sentido a nuestro
presente y nos sirve de guía para planear, tomar
decisiones y llevar a cabo las acciones que le dan forma
a nuestro futuro.
Cuando hablamos de planificación familiar, cuando
dialogamos acerca de este tema, cuando pedimos
información o asesoría pertinente,
necesariamente reunimos y relacionamos de
una manera integral principios, valores y
proyectos de vida.
Hablar de planificación familiar y de métodos de
planificación familiar es un asunto importante y serio.
Porque hacerlo es hablar también de lo que creemos,
de lo que tenemos, de lo 
que podemos, de 
lo que necesitamos 
y de lo que anhelamos. 
Es hablar de todo esto 
y más, a un mismo 
tiempo.
9
P
rin
cip
io
s, va
lo
re
s y p
ro
ye
cto
 d
e
 vid
a
10
Además, las reflexiones y las decisiones de
planificación familiar vinculan y relacionan entre sí los
principios, los valores y los proyectos de vida de dos
personas, un hombre y una mujer, quienes además de
sus diferencias biológicas, tienen su propia identidad. Al
mismo tiempo, son iguales porque tienen los mismos
derechos y merecen las mismas oportunidades.
Los Cuadernos de Población, en conjunto, proponen
elementos para que las lectoras y lectores de esta
biblioteca, cuenten con abundante información que les
permita reflexionar y pensar en la planificación familiar
como un asunto trascendente, sensible y
eminentemente humano.
Es por esto que sugerimos a lectoras y
lectores que revisen los
cuadernos Relación de
pareja y Planificación
familiar, de esta misma
biblioteca, antes de leer este
título.
Estos tres títulos constituyen una unidad que alude a
las dimensiones conceptual, valoral y humana de las
que hablamos y que no podemos olvidar.
Antes de pasar al siguiente capítulo, queremos recordar
que cuando entendemos con claridad lo que buscamos
somos más capaces de diseñar mejores planes, de
trazar caminos más directos, de buscar apoyos más
adecuados, de conseguir recursos y herramientas para
realizar nuestros planes, de tomar las mejores y más
satisfactorias decisiones.
Los planes, las estrategias y los métodos que elijamos
tendrán entonces que relacionarse con nuestros
principios, valores y proyectos. Para que sean nuestros,
para que no sean cargas pesadas, sino apoyos
auténticos en la búsqueda y en la cristalización de una
mejor calidad de vida. 
11
P
rin
cip
io
s, va
lo
re
s y p
ro
ye
cto
 d
e
 vid
a
13
2
Objetivos, 
estrategias y métodos
c
a p
í t u l o
14
Para conseguir lo que buscamos o para
acercarnos paso a paso a un bien deseado
necesitamos un plan de acción. Los planes
de acción marcan: un objetivo claro, un
calendario, una serie de pasos
determinados con ritmo y con secuencia,
una lista de fortalezas y debilidades que
tendrán que considerarse (al determinar,
por ejemplo, las asesorías, créditos o
apoyos necesarios), una lista de recursos indispensables,
y una manera de reconocer –a lo largo del camino y
con oportunidad– los aciertos y los errores.
Los planes pueden analizarse de diferentes maneras.
Una de ellas es tomando en consideración tres
elementos básicos: objetivos, estrategias y métodos para
actuar.
Objetivos ¥ Estrategias ¥ M todos
15
Una estrategia es un camino que nos lleva a una
meta o bien deseado. Una estrategia no es suficiente por
sí misma: necesita de métodos.
Los métodos son instrumentos de acción, herramientas y
materiales concretos que utilizamos cuando actuamos.
O
b
je
tivo
s, e
stra
te
g
ia
s y m
é
to
d
o
s
16
La planificación familiar tiene diferentes estrategias:
retraso del primer embarazo, espaciamiento de los
nacimientos, y limitación definitiva de los mismos
cuando se ha alcanzado el tamaño de familia deseado.*
Las estrategias de planificación familiar son “caminos”
que se pueden seguir para tener el número de hijas e
hijos planeados.
* El Cuaderno de Población Planificación, de esta misma serie,
habla de estas estrategias.
17
O
b
je
tivo
s, e
stra
te
g
ia
s y m
é
to
d
o
s
19
3
Elección y uso de métodos
c
a p
í t u l o
20
Los métodos de planificación
familiar son los instrumentos
que nos permiten cristalizar las
estrategias de planificación
familiar para tener el número
de hijas e hijos que
planeamos, en el momento
o en los momentos
deseados.
Así como hay diversas estrategias
de planificación familiar, también hay diferentes
métodos. Todos sirven para un mismo fin: prevenir
embarazos no planeados.Pero cada método es
diferente. Su utilidad o bondad dependen de los
principios, valores y necesidades de cada persona y
pareja, así como de la seguridad que cada método
ofrece. A cada persona y a cada pareja le corresponde
el derecho de elegir de manera libre, responsable e
informada, el método de planificación familiar que
prefiera utilizar.
21
Información
Para elegir un método de planificación familiar, antes
que nada tenemos que solicitar información, conocer
los diferentes métodos, saber bien cómo funcionan,
cuáles son sus características, qué tan seguros son, qué
recomendaciones tiene cada uno, cuáles pueden ser sus
efectos colaterales, por cuánto tiempo
continuo se pueden usar, o quién los
puede usar: el hombre o la mujer.
Reflexión y diálogo
Después de conseguir la información es
necesario dedicar un tiempo a la reflexión, al
diálogo con la pareja, con los consejeros del
centro de salud, con alguna persona o
con alguna pareja amiga que use algún
método y quiera compartir su
experiencia.
Esta reflexión, este diálogo, tiene que
tomar en cuenta, además del proyecto
de vida de las personas y las parejas, las
características de salud, los valores, las
E
le
cció
n
 y u
so
 d
e
 m
é
to
d
o
s
22
rutinas y actividades diarias, la edad y el número de
hijos, entre otras.
Toma de decisiones
Con toda la información que alimenta la reflexión y el
diálogo, las personas y las parejas tienen que tomar una
decisión, tienen que elegir el método que –de acuerdo
con su análisis consciente– se adapte mejor a sus
necesidades, a su situación y a su momento.
Solicitud del método 
Como nadie puede imponernos un método
determinado, como somos libres para escoger lo que
mejor nos convenga, les corresponde a las personas y a
las parejas ir al centro de salud para solicitar un método
determinado. Los métodos no “vienen a nosotros”,
somos nosotros los que tenemos que acudir a ellos.
En nuestro país, los servicios de planificación familiar
son gratuitos en las instituciones públicas de salud
(incluidas las instituciones de seguridad social), y están
abiertos a todas las personas que los soliciten, sean o no
23
derechohabientes. Una vez que las personas y las
parejas solicitan un método específico, al personal de la
clínica o el centro de salud le corresponde responder
con respeto a la solicitud.
Responder significa conocer la opción elegida por los
solicitantes; saber bien las razones por las que se elige
una opción; revisar la posibilidad o la imposibilidad
–por causas de salud– de ofrecer el método elegido;
sugerir otras opciones de métodos en caso necesario y
esperar a que los solicitantes reconsideren su opción;
llegar a un acuerdo; ofrecer el método acordado;
explicar todos los cuidados que necesita quien usa el
método; marcar una fecha para la siguiente consulta;
explicar los posibles efectos colaterales del método, e
invitar a la persona o a la pareja a volver, tan pronto
como lo consideren necesario, aún si no se ha cumplido
la fecha fijada para la consulta.
Todo esto es lo que
significa responder con
respeto a la solicitud de un
método.
E
le
cció
n
 y u
so
 d
e
 m
é
to
d
o
s
24
Continuidad
Uno de los factores del éxito en materia de
planificación familiar es lo que conocemos como
continuidad, es decir: a) la capacidad de conservar en
mente la decisión estratégica de, por ejemplo, retrasar
el primer embarazo o espaciar los nacimientos; y b) la
capacidad de utilizar correctamente el método elegido,
durante todo el tiempo en el que se decide evitar un
embarazo.
Mantener la decisión de continuar el uso de un método
también implica asistir a revisiones médicas en las
fechas previstas, así como pedir una consulta en caso
de que se presenten trastornos como cólicos, mareos,
nauseas o sangrados intensos, por ejemplo.
25
Replanteamiento
Al terminar los plazos determinados para el uso
continuo de un método (plazos que se determinan con
el apoyo de especialistas del centro de salud) las
personas y las parejas pueden revisar su opción. Pueden
dialogar y pedir una nueva asesoría. Pueden considerar
la posibilidad de cambiar de método, o la posibilidad
de que el otro miembro de la pareja sea quien use
ahora un nuevo método.
Todo cambia en la vida. Cambian, por ejemplo, los
estados de salud, las cargas de trabajo, las necesidades
emocionales, y los tiempos disponibles, por nombrar
unos cuantos. Por eso, frente al cambio, puede ser
necesario replantear la conveniencia de continuar con
un mismo método. Porque, a lo mejor, ahora resulta
más recomendable cambiar de método, o que sea el
otro o la otra quien lo use, mientras su pareja descansa.
E
le
cció
n
 y u
so
 d
e
 m
é
to
d
o
s
27
4
Métodos naturales o de abstinencia
periódica
c
a p
í t u l o
28
Para cristalizar las decisiones reproductivas, las
parejas pueden elegir entre dos grandes opciones:
utilizar alguno de los métodos que conocemos como
naturales, o recurrir a alguno de los métodos que
implican el uso de dispositivos, sustancias o
procedimientos quirúrgicos.
Los métodos naturales son llamados así porque se basan
en el conocimiento y la observación de los signos y
síntomas relacionados con el ciclo menstrual. Las personas
y las parejas tienen que aprender a conocer los procesos
fisiológicos femeninos y a observar los signos. Por esto,
para que los métodos naturales sean eficientes, quienes los
utilizan, tienen que recibir asesoría especializada. 
Los métodos que se basan en la observación
del ciclo menstrual son los siguientes: el
ritmo, el método de temperatura
corporal basal, el método de
Billings y el método
sintotérmico.
Estos métodos se fundamentan en el
hecho de que no todos los días del
ciclo de ovulación son fértiles. Hay
días del ciclo de ovulación en los
29
que en los conductos femeninos no existe un óvulo
fértil. Por eso, las parejas que recurren a estos métodos
naturales tienen relaciones sexuales únicamente en estos
días. Dicho de otra manera, quien emplea alguno de los
métodos naturales indicados, se abstiene de tener
relaciones sexuales en aquellos días en los que, muy
posiblemente, exista un óvulo fértil y por lo tanto
fecundable.
La efectividad de cualquiera de los métodos naturales,
o de abstinencia periódica para evitar un embarazo,
depende de la capacidad que tenga la pareja de
identificar la fecha de la ovulación, con seguridad
razonable. Las diferencias entre cada uno de los
métodos naturales están precisamente en las formas en
las que las parejas calculan la fecha de la ovulación.
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
30
El ciclo que conocemos como ciclo menstrual implica:
a) El crecimiento de un óvulo en uno de los dos 
ovarios.
b) El proceso de maduración de este óvulo.
c) La ovulación, es decir, el desprendimiento o 
salida del óvulo del ovario y su caída en una 
de las trompas de Falopio.
d) El viaje del óvulo por la trompa de Falopio, 
rumbo al útero (también conocido como 
matriz).
e) El proceso de pérdida de la fertilidad del 
óvulo.
f) La desintegración del óvulo y la salida del 
tejido sanguíneo que, ciclo a ciclo, recubre la 
matriz, en espera de que anide en ella un 
óvulo fecundado, y que conocemos como 
menstruación.
31
Desde el punto de vista de las estrategias de
planificación familiar, dos de las palabras clave en este
proceso son: ovulación (el momento en el que el óvulo
se desprende del ovario) y menstruación (la salida del
sangrado a través del conducto vaginal).
También es importante saber que un espermatozoide
activo puede vivir en el cuerpo de la mujer, sin perder
su capacidad de fecundar, durante aproximadamente 72
horas, es decir, durante tres días seguidos. Y es
importante saber que el óvulo de la mujer puede ser
fecundado durante las 24 horas que siguen al momento
de la ovulación.
El ritmo o método de calendario
La menstruación representa una señal que indica el fin
de un ciclo y el principio del siguiente.
Cuando las parejas siguen el método del ritmo tienen
que marcar sobre un calendario,con mucha precisión,
el primer día de cada menstruación. Mes tras mes,
tienen que anotar en el calendario la fecha en la que
aparece la menstruación.
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
32
Cuando tienen ya seis o siete inicios de menstruación
anotados tienen que contar, sobre el calendario, los días
que duró cada ciclo menstrual. La duración de un ciclo
menstrual se conoce al contar los días que pasan entre
el inicio de una menstruación y el inicio de la siguiente. 
33
Una vez contados los días de duración de seis o siete
ciclos menstruales, las parejas tienen que encontrar sus
días fértiles utilizando el siguiente cuadro.
Cómo calcular el intervalo fértil
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
Si su ciclo
más corto es
(No. de días)
Su primer día
fértil
(inseguro) es
Si su ciclo
más largo es
(No. de días)
Su último día
fértil
(inseguro) es
21* 3er día 21 10º día
22 4º 22 11º
23 5º 23 12º
24 6º 24 13º
25 7º 25 14º
26 8º 26 15º
27 9º 27 16º
28 10º 28 17º
29 11º 29 18º
30 12º 30 19º
31 13º 31 20º
32 14º 32 21º
33 15º 33 22º
34 16º 34 23º
35 17º 35 24º
Día 1= Primer día de sangrado menstrual
Fuente: Robert Hatcher y otros, Tecnología anticonceptiva, edición internacional, Printed Matter, Atlanta,
1989, p. 443.
En términos generales, basta restar 18 días a los días del
ciclo más corto y restar 11 días a los del ciclo más largo
para obtener el primero y el último día fértil de cada
ciclo y, por lo tanto, el conjunto de días en los que hay
riesgo de embarazo.
34
No todos los ciclos menstruales son iguales. Hay
ciclos más largos que otros. Los ciclos de algunas
mujeres tienen duraciones muy variables. Por eso es
que cada pareja tiene que aprender a conocer cuánto
dura su ciclo. Y por eso es que, cuando los ciclos son
siempre irregulares, las parejas no pueden utilizar el
método del ritmo para evitar un embarazo no planeado.
Para explicar el método del ritmo recurriremos a un
ejemplo a partir de un ciclo de 28 días. En este caso,
podemos decir que la pareja que practica el ritmo
podría tener relaciones sexuales los días 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9 de su ciclo menstrual.
Después tendría que practicar la abstinencia sexual los
días 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.
Finalmente, podría volver a tener relaciones sexuales
los días 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del
ciclo menstrual.
35
El método de la 
temperatura corporal basal
La temperatura que conocemos como basal (la que se
registra durante el reposo y el ayuno) permanece
constante a lo largo de los días. Sin embargo, cuando
una mujer ovula (es decir, cuando su óvulo madura y se
desprende del ovario) su temperatura aumenta de
manera muy ligera pero perceptible: el termómetro
marca un aumento de unas 2 a 5 décimas de grado
centígrado.
Este aumento en la temperatura indica la presencia de
un óvulo maduro y, por lo tanto, anuncia a las parejas
que tienen que abstenerse de sostener relaciones
sexuales si quieren evitar un embarazo no planeado.
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
36
Las parejas que practican este método tienen que
tomar la temperatura basal del cuerpo de la mujer todos
los días para notar los días de la ovulación. En términos
generales, estos son los pasos que las parejas tienen que
seguir para utilizar este método:
a) A partir del inicio de la menstruación, 
abstenerse de tener relaciones sexuales.
b) Tomarse la temperatura basal cada mañana 
antes de levantarse, comer o beber. La 
medición de la temperatura puede ser oral, 
rectal o vaginal, aunque la más exacta es la 
rectal.
c) Registrar diariamente la temperatura tomada 
para identificar el día en el que el termómetro 
marca el inicio del aumento en la temperatura
basal.
d) Mantener la abstinencia sexual durante los tres
primeros días de aumento de temperatura.
37
e) Reiniciar las relaciones sexuales a partir del 
cuarto día. Las relaciones pueden mantenerse 
hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual.
Es importante tomar en cuenta que, cuando las
personas se enferman y tienen fiebre, pierden la
posibilidad de notar ese ligero aumento de temperatura
que les indica el inicio de la ovulación.
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
38
El método de 
Billings o del moco cervical
El método de Billings ofrece a las parejas otra manera
de identificar los días fértiles, es decir, la presencia de
un óvulo maduro en los conductos femeninos.
Cuando un óvulo todavía no está maduro, cuando
está en una fase de crecimiento, cuando está en proceso
de maduración, las secreciones de la vagina son escasas
y pegajosas (podemos decir que son un poco secas). 
39
A medida que el óvulo comienza a madurar, las
secreciones de la vagina comienzan a ser más
abundantes y lubricantes (podemos decir que son más
húmedas). 
Finalmente, cuando el óvulo alcanza su madurez y se
desprende del ovario (durante la ovulación), las
secreciones de la vagina toman la forma de un moco
elástico que, si se toma y se alarga entre el dedo índice
y el pulgar, no se rompe y forma una especie de hilo,
con una consistencia parecida a la de una clara de
huevo: espesa, viscosa y transparente. Las parejas que
practican el método de Billings tienen que analizar
diariamente la secreción de la vagina. 
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
40
Las parejas que siguen este método para evitar un
embarazo no planeado tienen que abstenerse de tener
relaciones sexuales:
a) Todos los días que van desde el día que notan 
que la secreción del moco cervical es 
abundante y húmeda, hasta el cuarto día 
después de que se presenta la secreción de 
moco transparente y elástico.
b) Los días de menstruación, porque el sangrado 
puede enmascarar el flujo de moco vaginal, 
particularmente cuando se trata de ciclos 
cortos.
c) Al día siguiente de haber sostenido una 
relación sexual, porque es más dificil notar el 
comienzo del flujo abundante y húmedo 
cuando hay presencia de semen.
41
El método sintotérmico
Este método natural o de abstinencia periódica combina
la observación del moco cervical con el registro y la
observación de la temperatura basal, para lograr una
mayor efectividad en la predicción de la ovulación
femenina.
M
é
to
d
o
s n
a
tu
ra
le
s o
 d
e
 a
b
stin
e
n
cia
 p
e
rió
d
ica
43
5
Métodos que implican el uso de
dispositivos, sustancias o
procedimientos quirúrgicos
c
a p
í t u l o
44
Métodos temporales
Hay métodos de planificación familiar que
permiten a las personas y a las parejas
espaciar o evitar un embarazo durante algún
tiempo. A estos métodos se les llama temporales porque
su efecto anticonceptivo se extiende únicamente
durante el tiempo en el que se les usa. Algunos de los
métodos temporales más comunes son:
¥ Cond n
¥ Espermicidas
¥ Dispositivo
intrauterino
¥ Anticonceptivos
hormonales (pastillas,
inyectables, e
implantes)
45
Cada uno de estos métodos se revisa con mayor detalle
en los siguientes apartados de este mismo Cuaderno de
Población.
Métodos definitivos
Hay métodos que, una vez aplicados, no vuelven a
permitir ningún otro embarazo por el resto de la vida de
quien los utiliza. Estos métodos se llaman definitivos y
se utilizan para actuar (para volver acto) la decisión de
ya no tener más hijas o hijos. Los dos métodos
definitivos son:
Vasectomía (para los hombres)
Oclusión tubaria bilateral o 
salpingoclasia (para las mujeres)
M
é
to
d
o
s q
u
e
 im
p
lica
n
 e
l u
so
 d
e
 d
isp
o
sitivo
s, su
sta
n
cia
s o
 p
ro
ce
d
im
ie
n
to
s q
u
irú
rg
ico
s
6
Distintas opciones
c
a p
í t u l o
48
MÉTODOS DE BARRERA
Son métodos que impiden el paso de los
espermatozoides hacia el interior del útero y las trompas
de Falopio, gracias a la acción de un obstáculo físico.
Entre los más comunes se encuentran el condón y los
espermicidas.
Condón
También se le llama preservativo. Esuna “funda” o bolsa
de un plástico llamado látex, delgada y resistente, que
se coloca en el pene erecto poco antes del contacto
sexual. Al ocurrir la eyaculación, el semen que contiene
los espermatozoides permanece dentro de esta funda y
no se deposita en la cavidad vaginal.
Los condones se venden en farmacias y tiendas de
autoservicio. Para obtenerlos no se necesita ni receta
médica ni identificación. Tampoco hay que dar ninguna
explicación al empleado que los vende. También
pueden obtenerse en las clínicas y centros de salud.
Los condones vienen dentro de sobres cerrados y
tienen una sustancia humectante que impide
que el condón se seque y se endurezca. En el
sobre aparece marcada una fecha que indica la
49
caducidad del condón. Después de la fecha marcada, el
condón ya no debe utilizarse porque puede estar reseco
y la resequedad lo vuelve quebradizo.
Para usar el condón se abre el sobre, se extrae el
preservativo y se coloca sobre el pene erecto. Al
hacerlo, se desenrolla el condón hasta la base del pene,
evitando la formación de burbujas de aire. El coito se
realiza con el condón puesto. Al terminar el coito se
retira el condón, cuidando que el semen que contiene
no se salga.
Los condones mantienen aislados al pene y a la vagina.
Por esto, más allá de sus funciones de prevención de los
embarazos no planeados, constituyen un medio idóneo
para prevenir enfermedades de transmisión sexual y
muy particularmente del sida que,
como bien se sabe, se transmite,
además de por la sangre, por el
semen y los líquidos del pene y la
vagina.
Es imprescindible usar un condón
nuevo en cada relación sexual y desde
el inicio del coito.
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
50
En ocasiones, cuando el condón está seco o no se usa
con cuidado, puede romperse. Por esto, se recomienda
el uso de algún método de respaldo, como puede ser el
uso de espermicidas. Se estima que, en condiciones
habituales de uso, el condón brinda protección
anticonceptiva en un 85 a 97 por ciento de los casos. 
Espermicidas
Los espermicidas son sustancias químicas que
“paralizan” o inactivan la función de los
espermatozoides.
Para desarrollar su capacidad de inhibir las funciones de
los espermatozoides, los espermicidas deben colocarse
dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes del coito y,
según la recomendación del fabricante, no debe
realizarse ningún tipo de lavado vaginal hasta que pasen
seis horas después de terminado el contacto sexual.
La duración de la protección anticonceptiva depende
del producto usado: está anotada en el envase del
propio producto y suele ser no mayor de una hora. Por
esto, si se quiere tener un segundo contacto
sexual, es necesario aplicar una nueva dosis
antes del segundo coito. Después de la
aplicación de la segunda dosis, la pareja debe
51
respetar el tiempo de espera que
indica el envase del producto.
Los espermicidas se compran en la
farmacia, sin receta médica, en diferentes
presentaciones: óvulos, cremas, espumas, tabletas
vaginales o jaleas. En la envoltura de cada producto
aparecen detalladas las instrucciones de uso.
Se estima que, en condiciones habituales de uso, los
espermicidas brindan protección anticonceptiva con
una efectividad que va del 75 al 90 por ciento de los
casos. Su efectividad puede incrementarse cuando se les
utiliza con el respaldo de algún otro método de barrera. 
MÉTODOS HORMONALES
Los anticonceptivos hormonales añaden al cuerpo
sustancias químicas que inhiben la ovulación.
Tienen un alto grado de confiablilidad cuando son
tomados o aplicados de acuerdo con las
instrucciones que corresponden a cada
producto.
Casi todas las personas pueden utilizar sin riesgo
métodos anticonceptivos hormonales. Sin embargo,
es necesaria una valoración médica de su
estado de salud para determminar si una
persona en particular puede o no usarlos. 
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
52
Al usar métodos hormonales algunas personas pueden
presentar cambios en el peso corporal, náuseas o
vómito, dolor de cabeza, dolor en los senos, o
irregularidades en la menstruación, entre otros. Estos
efectos (conocidos como colaterales) aparecen sobre
todo en los primeros meses de uso, durante los cuales,
el cuerpo se ajusta y se acostumbra a las dosis de
hormonas que le son ajenas.
Si una persona que está utilizando métodos hormonales
llegara a tener sospecha de embarazo, o algún
problema de salud, puede llamar a Planificatel (01800
010 35 00). Esta línea telefónica atiende (con larga
distancia gratuita) todo tipo de llamadas relacionadas
con dudas, rutas de acción, o deliberaciones relativas a
la planificación familiar y a la salud reproductiva (esta
última incluye los temas de embarazo, parto, puerperio,
sida, o enfermedades de transmisión sexual, entre otros).
Actualmente existen tres tipos de anticonceptivos
hormonales:
• Hormonales orales. Son métodos
temporales cuya efectividad (que va
del 90 al 97 por ciento de los casos)
depende de que, quien los usa, ingiera
las tabletas o las píldoras
anticonceptivas en forma correcta, es
decir, durante 21 días de cada ciclo
53
menstrual, o ininterrumpidamente cuando la
presentación es de 28 pastillas, según lo marquen las
instrucciones del producto. Cuando, por un olvido, una
mujer deja de tomar una de las píldoras que le
corresponden, al día siguiente tiene que tomar, al
mismo tiempo, dos píldoras juntas. Pero si acaso llega a
olvidarse de tomar las píldoras durante más de dos días,
puede llamar a Planificatel, para que ahí le digan cómo
tiene que actuar. O puede consultar a un médico o a un
agente comunitario de salud.
Cuando una mujer decide utilizar anticonceptivos orales
como método de planificación familiar, tiene que
esperar su menstruación y entonces, durante los
primeros cinco días de la misma, tiene que empezar a
tomar las píldoras o las tabletas: una a una y día con
día, de acuerdo con las instrucciones que vienen
marcadas en el producto correspondiente.
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
54
Es importante que las personas que utilizan métodos
hormonales orales mantengan un contacto cercano con
su médico o con su agente de salud, y que no duden
pedir apoyo en las clínicas y centros de salud si llegan a
notar síntomas como dolor intenso de cabeza, mareos o
sangrados extraordinarios, entre otros.
• Hormonales inyectables. Son métodos temporales de
larga duración cuya efectividad (mayor al 99 por ciento
de los casos) depende de que, quien los usa, una vez
aplicada la primera inyección, se aplique con
regularidad las siguientes inyecciones cada uno, dos, o
tres meses: de acuerdo con las indicaciones que
correspondan al producto utilizado. 
• Los implantes (que en nuestro país todavía no están
disponibles). Consisten en pequeñas cápsulas que se
insertan en el brazo, con un procedimiento de cirugía
menor, debajo de la piel. La acción de los implantes se
extiende hasta por períodos de cinco años continuos,
después de la inserción. Es importante asegurarse
que un especialista extraiga con oportunidad los
implantes dentro del tiempo acordado. La
efectividad de los implantes es mayor al 99 por
ciento de los casos y su uso reduce muchos de
los efectos colaterales que producen otros
hormonales.
55
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
El dispositivo intrauterino (también
conocido como DIU) es un objeto
(un artefacto) ligero y pequeño que
se coloca en el interior del útero.
Con mucha frecuencia tiene forma
de “T” y está hecho con diferentes
materiales, (plástico y cobre, entre
otros).
Una vez colocado, el DIU permanece dentro del
útero a lo largo de meses y años, hasta que la usuaria
decida lo contrario o hasta que el especialista que vigila
la salud de la mujer juzgue que es necesario extraerlo.
Tanto la colocación como la extracción del DIU tiene
que ser realizada en clínicas y centros de salud por
personal capacitado, con instrumentos adecuados y se
deben cumplir las normas de higiene y asepsia.
La duración de la protección anticonceptiva varía de
acuerdo con el tipo de dispositivo y oscila entre 3 y 8
años. Cuando se usa un DIU es importanteasistir a
revisiones médicas periódicas. Y es importante que, una
vez terminado el período de protección, un especialista
reemplace con oportunidad el dispositivo intrauterino.
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
56
El DIU es un método muy utilizado porque es un
método fácil de usar. Se estima que, en condiciones
habituales de uso, el dispositivo intrauterino brinda
protección anticonceptiva con una efectividad del 95 al
99 por ciento de los casos.
EL DIU ofrece numerosas ventajas, entre las que se
pueden identificar las siguientes: se puede usar por muy
largo tiempo, bajo vigilancia y revisión médicas; no
implica gastos mensuales; su aplicación y su extracción
son sencillas (pero tienen que ser realizadas por un
especialista); y ofrece protección anticonceptiva
continua y efectiva.
57
Sin embargo, el DIU tiene algunas desventajas: en
ocasiones, produce cólicos o sangrado; algunas mujeres
no retienen el dispositivo o lo expulsan (sobre todo
durante los primeros tres meses de uso). 
MÉTODOS DEFINITIVOS
En páginas anteriores dijimos que los métodos
definitivos son aquellos que, una vez aplicados, no
vuelven a permitir ningún otro embarazo por el resto de
la vida de quien los utiliza. El método definitivo para los
hombres se llama vasectomía y para las mujeres se
llama oclusión tubaria bilateral (o salpingoclasia).
Para fines prácticos, podemos decir que
estos métodos son irreversibles. Las personas
que se han practicado la vasectomía o la
oclusión tubaria bilateral ya no pueden
volver a tener hijos. Por eso es importante,
antes de tomar una decisión, meditar muy
bien las consecuencias; tener la seguridad
de que ya se tiene el tamaño de familia
deseado, de que ya no se quiere tener
más hijos o hijas; hablar con la pareja;
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
58
pedir asesoría. Para que no haya arrepentimientos, para
que la vida siga siendo satisfactoria tanto para la
persona operada como para su pareja.
Es necesario decir que las estadísticas reportan algunas
fallas en estos métodos definitivos. Los reportes indican
que la vasectomía falla como anticonceptivo en uno de
cada 500 casos. También indican que, a un año de
haber sido operadas, una de cada 200 mujeres se
embaraza y que, a 10 años de la oclusión tubaria
bilateral, puede llegar a embarazarse hasta una de cada
55 mujeres operadas.
Operación masculina: vasectomía
La vasectomía es una operación sencilla que se realiza
con anestesia local y que dura aproximadamente 20
minutos. Esta operación consiste en impedir que los
espermatozoides (que se producen en los testículos)
pasen a través de los conductos seminales y
desemboquen en el pene. Para lograr esto, un cirujano
corta los conductos que salen de los testículos rumbo al
pene y cierra los extremos resultantes.
59
Los hombres que se han practicado la vasectomía
siguen produciendo espermatozoides y pueden seguir
teniendo erecciones y eyaculaciones normales, pueden
seguir teniendo relaciones sexuales normales, sólo que
no pueden producir embarazos puesto que en su semen
no hay espermatozoides.
Operación femenina: oclusión tubaria bilateral o
salpingoclasia
Este método consiste en la oclusión de las trompas 
de Falopio, con el fin de evitar el paso de los óvulos. 
Esta operación requiere anestesia y una breve
hospitalización. La esencia de esta operación 
consiste en impedir que los óvulos maduros entren 
en contacto con los espermatozoides que, procedentes 
de la vagina, avanzan en su búsqueda, para fecundarlos.
Las mujeres que se han practicado esta operación
siguen produciendo óvulos y pueden seguir teniendo
relaciones sexuales normales, sólo que no pueden
embarazarse, puesto que sus óvulos maduros
permanecen fuera del alcance de los espermatozoides.
D
istin
ta
s o
p
cio
n
e
s
61
7
Consejería
c
a p
í t u l o
Ya vimos que a nadie más que a las personas y a las
parejas les corresponde tomar las decisiones de
planificación familiar que mejor respondan a sus
proyectos de vida. También vimos que para tomar una
decisión es necesario contar con información y recibir
asesoría.
La consejería, también llamada asesoría, es un servicio
de planificación familiar que ofrecen gratuitamente los
centros públicos de salud. Durante la consejería, un
especialista “pone sobre la mesa”, ante la inteligencia,
los principios y el corazón de los asesorados, hechos
tales como las estrategias posibles de planificación
familiar, los métodos existentes y sus formas de uso, así
como sus ventajas, certezas o desventajas. Abre ante
personas y parejas un amplio abanico de posibilidades.
Los asesorados no tienen que tomar una decisión de
inmediato después de una consultoría. Si así lo
prefieren, pueden irse a sus casas con toda la
información obtenida para analizarla, entenderla mejor,
dialogarla, cuestionarla. Si lo desean, pueden pasar a la
siguiente fase de la asesoría: la fase del diálogo.
En la fase del diálogo, los asesorados pueden comentar
con el consejero asuntos tales como estado de salud,
proyectos de vida, circunstancias temporales, miedos,
dudas, puntos de vista. Pueden comentar, opinar,
62
preguntar, solicitar todo lo que necesiten para
comprender a cabalidad las opciones que el abanico de
la planificación familiar les ofrece y reconocer los
elementos que les satisfacen y los que no les satisfacen. 
En la tercera fase, el consejero pide a las personas o a
las parejas asesoradas que elijan, es decir, que decidan
por sí mismas la estrategia y el método de planificación
familiar que más les conviene. El consejero no decide:
acompaña en el proceso de construcción inteligente e
informada de la decisión madura y responsable, que
toman las personas y las parejas.
C
o
n
se
je
ría
63
64
En la cuarta fase de la consejería el asesor, junto con
los asesorados, diseña un plan de acción, establece
fechas para revisiones médicas periódicas, acuerda
modos de utilización del método y, finalmente, el
solicitante recibe el método elegido.
Todo lo que se reflexiona, todo lo que se acuerda en
la consejería debe ser confidencial. Esto quiere decir
que el asesor no debe decirle a nadie lo que se dijo en
la asesoría.
65
A las consultorías pueden acudir personas solas o
parejas que quieran o necesiten platicar acerca de la
planificación familiar. Antes de acudir a la consejería es
necesario clarificar los proyectos, reflexionar acerca de
las ideas y los valores propios, informarse y formular
preguntas concretas. Así, el consultor tendrá mejores
elementos para propiciar el que, a través del diálogo,
los asesorados tomen las decisiones de planificación
familiar que más les convengan.
C
o
n
se
je
ría
66
A MANERA DE RESUMEN
Los métodos de planificación familiar son vehículos que
nos permiten volver acto (actuar) las estrategias de
planificación familiar: retraso del primer embarazo,
espaciamiento de los hijos, limitación definitiva de los
nacimientos.
Elegimos estas estrategias de acuerdo con el proyecto
de vida que guía nuestros pasos y nuestras decisiones.
Imaginamos y trazamos un proyecto de vida porque
anhelamos alcanzar una mejor calidad de vida.
No existe un método “mejor” que otro. Cada persona
tiene principios, deseos, planes o necesidades
diferentes. Cada momento del curso de vida marca
coyunturas diferentes. A cada momento, a cada
realidad, a cada deseo, a cada necesidad distinta le
corresponde un método diferente.
Nadie puede elegir por nosotras y por nosotros. A las
personas y a las parejas les corresponde decidir qué
métodos quieren utilizar en los diferentes momentos de
sus vidas.
67
Para tomar una decisión, es importante tener
información, asesoría, diálogo, confidencialidad y
respeto a los principios y a los tiempos particulares.
El éxito de los métodos de planificación familiar tiene
mucho que ver con que las personas y las parejas que
los usan continuen su uso con constancia, y acudan a
todas las consultas y revisiones médicas acordadas con
el especialista del centro de salud que les ofreció el
servicio.
Tanto los hombres como las mujeres pueden utilizarmétodos efectivos de planificación familiar.
Herramientas 
pala. Madera y metal.
¿O será más bien que se trata
de metal y madera? Todo
depende. Porque la pala es
metal y madera según la voz
del surco, pero es madera y
metal de acuerdo con lo que
nos platican las manos que la impulsan. Para
nosotros da lo mismo. Pero no para la pala,
que pasa sus noches y sus días sin saber con
precisión de qué orden se trata. 
regadera.Dos únicas
opciones tiene el agua para
dejar la regadera: la puerta
grande y ancha por la que
brota y se desborda en un
instante; los infinitos y
redondos orificios que la condenan a surgir no
con un salto sorprendente sino con un goteo
sutil, diminuto y discreto.
rueda. Dice la vieja canción
que una rueda libre siempre
conduce a un amor. Hay que
soltarla, según las
instrucciones, desde lo alto
de alguna colina, de cara al
sur. No hay que seguirla, hay que dejarla ir
para que encuentre rumbo sola. Es importante
no olvidar los cascabeles atados en grupos de
tres, para poder sentirla hasta cuando se aleja.
estetoscopio.Sus raíces
históricas están en las
antiguas vasijas de tres patas.
Una pata, otra pata, otra pata:
el equilibrio perfecto. Por
eso, por sus ancestros, el
estetoscopio tiene tres puntas:
un oído, otro oído, un corazón: el equilibrio
perfecto. Seguramente has visto cómo los
médicos no se deshacen nunca de su
correspondiente estetoscopio: les da equilibrio.
Sin él cualquier vientecillo menor los haría
perder el suelo.
telescopio.Las arañas tienen
hilos cristales que hacen brotar
en cuanto se dan cuenta de que
existe el espacio. Temen a la
lejanía. Por eso, bordan en el
aire filigranas, para acercar una
orilla a la otra y vencer la distancia. Nosotros,
gracias al telescopio, podemos pretender que
nuestros ojos alcanzan a rozar el corazón del
infinito y, a través de sus lentes, imaginar que,
entre las estrellas, tejemos telarañas.
microscopio.Vivían
contentos. Felices en su
mundo de luces quebradizas
y humedades. No eran
realmente clandestinos, no se
escondían de nadie.
Simplemente vivían como
cualquier cosa, despreocupados. Microbios de
día y microbios de noche, sin poco más nada.
Pero los descubrieron. Un día apareció el
microscopio, cargado con sus lentes relucientes
y escrutantes. Su mundo estuvo a punto de
caer en colapso. Sin embargo, por una extraña
suerte de capricho, el día en el que el
microscopio recorrió sus lugares, los microbios
estuvieron sumamente ocupados. No notaron
su paso.
lápiz. Cuando llegamos al
lápiz tenemos un problema.
Todo lo que se podía haber
dicho en relación con su
biografía, su amor y sus
misterios ha sido dicho ya.
Basta con que preguntes a
diestra y a siniestra. Y peor aún, todo se ha
dicho con el apoyo fundamental del propio
involucrado que, completamente falto de
humildad, a la menor provocación llena
desfachatado cuadernos, hojas, notas, etiquetas,
que no son más que un canto de sí mismo.
Todo se ha dicho ya. A menos que sean ciertos
los rumores: dicen que, en manos del poeta, el
lápiz pierde piso, trastabillea y se deja llevar
como hechizado por horizontes aún no
escritos, aún no sospechados.
serrucho.Por supuesto que
trabaja y de manera formal.
No se detiene ni aún cuando
su temperatura alcanza el
rojo. “Madera, fierro y
fuerza, madera fierro y
fuerza” es lo que canta, como entonando un
himno de trabajo. Nadie lo escucha entre el
barullo y, sin embargo, el serrucho trabaja.
Pero no bien se queda la carpintería sin luces,
no bien el candado se cuelga cariñoso en
brazos de la aldaba, el serrucho comienza una
danza pausada y ondulante. “Ooooooooing,
ooooang, ooooooooing, ooooooooing,
ooooang”. No canta su garganta: canta su
cuerpo, fascinado.
martillo. Lo mismo que
pasa con el lápiz pasa con
el martillo. ¿Quién no ha
relatado sus hazañas?
¿Quién no ha descrito ya
su fuerza, su valentía, su
contundencia? Y es
natural, porque ¿quién de
nosotros no lo tiene en casa? Mejor sería
preguntar a los clavos. Son ellos los
especialistas. A diario lo ven venir, partir,
golpear y alejarse, para volver, golpear, partir,
llegar e irse nuevamente. Los clavos conocen
al martillo y saben que, de un momento a otro,
éste dará la espalda a su destino trepidante,
para tomarlos, uno a uno, entre sus brazos.
aguja. Contigo, aguja,
mejor ni enamorarse. Nos
miras con tu carita de niña.
Caemos en la seducción, te
miramos fascinados y en
cuanto nos atrapas con tu
encanto: ¡puaffff!
desapareces tras la tela en
un instante. Y no apareces
nunca. Te tomas todo el tiempo del mundo
aunque sabes que nuestros corazones (como tú)
penden de un hilo. Ya sé, no tienes que
decírmelo: tras el telón, te estás engalanando.
De pronto, ¡brotas de nuevo! y echas a andar
nuestra respiración y el pulso detenidos porque
apareces más linda, más aguda, más capaz de
volver a saltar sobre la tela y, en un cerrar de
ojos, dejarnos nuevamente anhelantes.
remo. Los remos son
instrumentos de canto
universal. No tienen
melodía pero su ritmo
invita a la garganta. Es
célebre la música de los
boteros: el río Volga está
lleno con sus cantos. Al
impulso del remo, el
remero bien puede desgranar alabanzas,
recuerdos, festejos o imploraciones que los
remos sabrán ordenar y medir, y sabrán darles
pauta. Hay quienes usan los remos para
impulsar embarcaciones, para todo hay libertad
y está bien, por supuesto. Pero nos
preguntamos ¿qué necesidad hay de trabajar si
sabemos con seguridad que, cuando los remos
se utilizan como instrumentos de canto, las
barcas llegan siempre a puerto, como si los
tripulantes, en efecto, hubieran remado?
cámara.Los dichos no
siempre dicen toda la
verdad. Por ejemplo, hay
un dicho que dice que
todo depende del color del
cristal con que se mira.
Más bien diríamos que
todo depende del lado del cristal desde el que
miras. Tal es el caso de la cámara. Porque si
estás de un lado del cristal, al mando del
disparador, el mundo se presenta ante tí para
que tú lo mires a placer: encuadrado, profundo
y lleno de detalles. Pero si estás del otro lado
de la cámara, corres un fuerte riesgo de
secuestro. En sólo un breve instante y a
capricho de quien dispara, puedes entrar a
través de la lente y quedar instalado en la
película, plasmado para siempre en uno de sus
tantos cuadros.
llave. Las llaves,
pobrecitas, tienen un
problema grave (por eso
permanecen tan calladas).
Por un lado, tienen como
misión cerrar, guardar,
impedir, proteger. Por otro
lado y por herencia de más de mil
generaciones, tienden a abrir, soltar, mostrar,
dar rienda suelta, liberar. Este problema de tan
difícil solución lo transmiten las llaves a
cofres, casilleros, puertas y portezuelas, rejas,
candados y portones. Es un dilema
generalizado que pone de nervios hasta al más
plantado. Pero nunca con tanta intensidad
como cuando se trata de una especial y muy
preciosa llave: la del corazón. ¿De qué nos
sirve entonces, me pregunto, pedir a voces
“tírame la llave de tu corazón”? 
imán. Pese a que en los
libros el imán aparece
siempre en la sección de
física, en realidad es
instrumento de danza. Que
lo digan si no quienes han contemplado los
bailes, cadenciosos o desenfrenados, que
celebran a veces, el polvo de metal y el imán
(divididos siempre, como lo mandan los
manuales, por el correspondiente vidrio que,
tranquilo y tendido, mantiene las distancias).
gato. Gato faldero, gato
astuto, gato libre, gato
ingrato, gato favorito,
gato remilgoso, gato
escandaloso, gato gato. A
los gatos les cantan, los
acusan, les piden, los invitan, los relatan. Hay
historias de gatos que más parecen de
humanos. Hay gatos en la calle y gatos en los
tejados. Los gatos juegan, ronronean, acechan,
comen, duermen y casi siempre callan. Pero,
en ocasiones especiales y en casos de
emergencia, sacan a relucir su fuerza
acumulada y muestran su gran capacidad de
sostener, sobre sus propios hombros y por
períodos inimaginados a todo un auto.
termómetro. Un buen
termómetro tiene que ser
capaz de medirlo todo, o
casi todo: los grados de
temperatura que le faltan
al sol para salir en la
mañana o los que le
sobranhacia el mediodía. El corazón del hielo,
o el cuerpo de la luna. Tanto los días de otoño
como los de verano. Pero termómetros así,
suelen ser escasos. 
compás.Antes, había sólo
un compás. Con el apoyo
de la música vivía amo y
señor del reino: “un dos
tres, un dos tres” indicaba
unas veces, y otras
solamente “uno dos, uno
dos”, de acuerdo a la
ocasión. Pero un buen día
aparecieron los sabios y ya
todos sabemos cómo son ellos: incapaces de
seguir un compás que otro les marque. Así que,
bajo el pretexto de conocer mejor el universo,
crearon un compás alternativo: agudo y
brillante. Pensaron que su compás abierto
dominaría al compás pausado. Pero una tarde,
para su sorpresa, encontraron que su creación
metálica, sobre la punta de sus pies finísimos,
bailaba suavemente: “un dos tres, un dos tres”,
murmuraba.
embudo.Hay quien dice que
todos los caminos conducen a
Roma. No ha existido nunca
falsedad más falsa. Si no,
pregúntenle al embudo: él es
el único que sabe. Basta con
ver esa satisfacción que
muestra al atraer hacia sí a
cuanto grano o líquido se encuentra, para luego
llevarlos de inmediato y con precipitación a
ese ignoto lugar al que, por cierto, conducen
todos los caminos de la tierra.
Métodos de planificación
familiar
se terminó de imprimir
en marzo de 1999.
La edición consta de 36,400
ejemplares
Éste no es un texto aislado. Forma parte de la biblioteca
llamada Cuadernos de Población, que el Consejo Nacional de
Población preparó para las y los jóvenes de nuestro país.
El material que da vida a estos textos es rico y variado.
Población, género, familia, territorio, migraciones, curso de
vida, planificación familiar y ciudadanía son algunos de los
temas que conforman la biblioteca.
El Consejo Nacional de Población invita a las y los jóvenes a
analizar cada Cuaderno de manera particular, a relacionar sus
contenidos con los contenidos de otros, a descubrir resonancias
y complementariedades, a construir por sí mismos, por sí
mismas, el dinámico y multiestructurado concepto de
población.
Los Cuadernos de Población nos invitan a reflexionar y a
dialogar de manera abierta e informada con amigos, familiares,
maestros, vecinos o compañeros de trabajo para que, a través
del intercambio de ideas y puntos de vista, contribuyamos a
extender y arraigar una nueva cultura demográfica, sustentada
en nuestra toma libre, informada y responsable de decisiones. 
	Indice
	Capítulo 1: Principios, valores y proyecto de vida
	Capítulo 2: Objetivos, estrategias y métodos
	Capítulo 3: Elección y uso de métodos
	Capítulo 4: Métodos naturales o de abstinencia periódica
	Capítulo 5: Métodos que implican el uso de dispositivos, sustancias o procedimientos quirúrgicos
	Capítulo 6: Distintas opciones
	Capítulo 7: Consejería
	A manera de resumen
	Lectura: Herramientas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti