Logo Studenta

tema-15

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 1 
TEMA 15: SALTO DE ALTURA 
 
15.1. Historia de la prueba 
 
Mucho ha cambiado la técnica desde que en los inicios 
se saltara sobre un foso de arena (hasta Tokio´64) un 
listón con los pies juntos y sin carrera de forma frontal 
con rodamiento de espaldas, o se utilizara la "tijera" que 
inventó el francés Lewden (el saltador tomaba carrera y 
afrontaba el listón haciendo una especie de tijera con 
sus piernas, pasando primero una pierna y después la 
otra). Con esta técnica se llegó a saltar hasta 1,97 
metros, lo cual no es nada desdeñable. La siguiente 
revolución la introdujo George Horine y se llamó 
"western roll" (era una especie de rodillo, ya que el 
cuerpo volteaba sobre el listón, pero se hacía de 
espaldas). Horine fue el primer atleta que flanqueó los 
dos metros. 
 
El método de Horine se fue 
perfeccionando y se cambió la forma 
de atacar el listón, ahora colocándose 
a horcajadas sobre él, de ahí el 
nombre de "rodillo ventral". El 
entrenador soviético Dyachkov 
comenzó a estudiar los fundamentos 
de esta técnica a partir de los años 50 
y los saltadores rusos iniciaron una 
irresistible ascensión en todas sus 
marcas. 
 
 
 
Así estaban las cosas cuando en los Juegos Olímpicos 
de México'68 apareció un casi desconocido saltador 
norteamericano que pasaba el listón con muy peculiar 
estilo. Su nombre: Dick Fosbury. En principio la nueva 
forma de saltar pareció rudimentaria e imperfecta, pero 
los resultados fueron avasalladores y poco tiempo 
después todos los atletas adoptaron el nuevo estilo, que, 
como es lógico, adoptó el nombre de su creador. En 
resumen, se trata de tomar una rápida y potente carrera 
corta, describiendo un semicírculo, para en el momento 
de batir el salto, hacer una rotación del cuerpo, mientras 
éste se eleva, y pasar primero la cabeza y el cuerpo 
sobre el listón, de espaldas, para después realizar un 
nuevo esfuerzo y elevar las piernas juntas para no tocar 
el listón. 
 
 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 2 
Richard Douglas Fosbury: Nació el 6 de marzo de 1947 en Portland (Oregón). Se 
formó en la Universidad del Estado de Oregón, donde jugó al baloncesto y al fútbol 
americano antes de centrarse en el atletismo. Desde que empezó a practicar el salto de 
altura, comenzó a experimentar su nueva técnica, con la que mejoró notablemente sus 
marcas. En 1968 logró sendos títulos, al aire libre y en pista cubierta, en los 
campeonatos de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), y pudo 
clasificarse para representar a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos que ese mismo 
año habían de celebrarse en la ciudad de México. En el desarrollo de estos Juegos, 
Fosbury cautivó al público de todo el mundo cuando superó al primer intento 2,22m, 
con su espectacular e innovador estilo. Ninguno de los atletas que quedaban en 
competición pudo superar el listón cuando éste fue elevado hasta 2,24m, pero Fosbury, 
que había fallado en sus dos primeros intentos, lo logró en el tercero. Además de la 
medalla de oro, consiguió batir el récord olímpico. Al año siguiente, venció de nuevo en 
el campeonato al aire libre de la NCAA. No pudo participar en los Juegos Olímpicos de 
1972 y nunca consiguió batir la plusmarca mundial de salto de altura, pero pasó a la 
historia de este deporte, cuya técnica modificó por completo. 
 
El soviético Valeri Brumel fue el máximo exponente del rodillo ventral y llegó a saltar 
2,28 metros. Después llegó Fosbury y hubo unos años en los que nadie dominó de 
manera absoluta la prueba, hasta que los saltadores rusos, ya con la nueva técnica, 
volvieron a la élite. Vladimir Yashchenko (2,34 m. en 1978), Sergey Zasimovich (2,36 
en el 84), Valeriy Sereda (2,37 también en el 84), Sergey Malchenko (2,38 en el 88), 
Gennafy Avdeyenko (2,38 en el 87), haciendo especial hincapié en Igor Paklin (2,41 en 
el 85), o Rudolf Povarnitsyn (2,40 en el 85). Despues llegó el sueco Patrick Sjöberg 
para elevar el listón hasta 2,42 metros. 
 
Pero la gran figura mundial de la actualidad y poseedor del récord absoluto es el cubano 
Javier Sotomayor. Inició su carrera deportiva en la disciplina de pentatlón, y caso 
curioso, sentía miedo a las alturas. Con sólo 15 años saltó por encima de los dos metros. 
En los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 soportaba la presión de no haber ganado 
aún ningún título internacional de máximo prestigio, y consiguió imponerse con un salto 
de 2,34. En 1993, en Stuttgart, conquistó su primer Campeonato del Mundo (había sido 
plata en 1991 y volvió a serlo en 1995). 
 
El 27 de Julio de 1993 en Salamanca, nada 
más y nada menos que 2,45 metros. Para 
comprender un poco mejor la importancia 
del cubano Sotomayor y su dominio en el 
salto de altura, baste decir que de las 23 
ocasiones en que se ha superado o igualado 
el listón a 2,40 metros, ¡17 de ellas! fueron 
protagonizadas por el saltador caribeño. 
 
 
 España Europa Mundo 
ALTURA Nombre Marca Año Nombre País Marca Año Nombre País Marca Año 
HOMBRES A.Ortiz 2,34 91 P.Sjöeberg SWE 2,42 87 J.Sotomayor CUB 2,45 93 
MUJERES M.Mendía 1,91 99 S.Kostadinova BUL 2,09 87 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 3 
15.2. Reglamento 
 
• El participante podrá comenzar a saltar a una altura cualquiera, y después, 
saltará a voluntad en todas las alturas siguientes. Después de tres intentos 
sucesivos, el participante será eliminado sea cual sea la altura en que estos 
intentos se han producido. En consecuencia, el participante podrá renunciar a su 
segundo o tercer intento en una determinada altura (tras uno o dos fracasos) y 
tener el derecho de saltar a una altura superior. 
 
• Las subidas de la barra. En las pruebas combinadas, las subidas de la barra 
deberán ser de 3 cm durante la competición. 
 
• Los participantes deberán coger el impulso con un sólo pie. 
 
• Marcas: El saltador puede 
utilizar una o dos señales a fin 
de ayudarse en la carrera de 
impulso. Si estas marcas no le 
son provistas, el atleta puede 
ayudarse de trozos de cinta 
adhesiva, pero sin utilizar nada 
que pueda dejar marcas 
indelebles como cal o 
sustancias similares. 
 
 
• La barra transversal será en fibra de 
hierro, en metal, o en cualquier material 
apropiado, con una sección circular salvo 
para las extremidades. La barra medirá 4 
metros (+/- 2 cm) de longitud. El peso 
máximo de la barra será de 2 kg. El 
diámetro de la parte circular deberá estar 
comprendido entre 29 mm como mínimo 
y 31 mm como máximo. Las 
extremidades deberán ser planas, duras y 
lisas. No podrán ser recubiertas de 
caucho ni de cualquier otra sustancia que 
pueda aumentar la adherencia entre ellas 
y los soportes. 
 
• El intento será considerado nulo si la barra no 
permanece sobre los soportes durante el salto. 
Con frecuencia ocurre que el atleta toca la barra 
y ésta tiembla durante un tiempo sobre los 
soportes. El juez árbitro, en función de la 
posición de la barra transversal, deberá decidir 
el momento de parar la barra en movimiento. 
 
 
 
 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 4 
15.3. Características y cualidades físicas del saltador de altura 
 
Los saltadores de altura son muy altos en general, oscilando entre los 1,85 y los 2 m. Su 
figura es longilinea y de poco peso. En cuanto a las cualidades fundamentales que deben 
poseer: 
• Fuerza explosiva 
• Velocidad 
• Ritmo 
• Coordinación 
• Flexibilidad 
15.4. Apuntes biomecánicos del salto de altura1 
 
La altura alcanzada por un saltador representa la suma de las siguientes alturas 
parciales: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. HO: Altura del CG al comienzo de la batida. 
2. H1: Altura del CG en el instante final de la batida. 
3. H2: Diferencia vertical alcanzada por el CG durante el vuelo. 
4. H3: Diferencia vertical entre H2 y la altura del listón. 
5. HrCG: Distancia recorrida por el CG durante la batida. 
6. HL: Altura a la que se encuentra el listón. 
 
La altura alcanzada por un saltador será igual a: HL= H1 + H2 - H3, donde H1 y H2 
deben ser máximas y H3 mínima. 
 
Otro aspecto que debemos considerar y 
que podemos comparar con los otros 
saltos ya vistos es el de las componentes 
de la velocidad. En el gráfico se observa 
la relación existente entre las 
velocidades horizontales y verticales en 
los tres saltos. El salto de altura debe 
tener un poco de velocidad horizontal 
para poder franquear el listón. 
 
1 BRAVO, J., LÓPEZ, F. (1992): ATLETISMO II. Saltos. C.O.E. Madrid. 
 
 
H0 
H1 
H3 
H2 
HL 
 
 
Vv 
 
Vh 
Altura 
Longitud 
Triple 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 5 
15.5. Descripción de la técnica Fosbury Flop2 
 
Es la técnica más usada actualmente. 
 
A. LA CARRERA 
 
Objetivo: Adquisición de la velocidad horizontal óptima que el saltador sea capaz de 
controlar en la batida, transformándola en velocidad vertical. 
 
Como característica general, en la técnica Fosbury se 
utilizan aproximadamente de 8 a 12 zancadas3. Si 
alargamos en exceso la carrera: 
 
• Si el incremento de velocidad no es controlado, 
perjudicará su ejecución 
• No habrá suficiente espacio para desarrollar 
correctamente la batida 
 
La primera parte de la carrera sigue una línea recta 
perpendicular a la prolongación del plano del listón (5-7 
pasos), y la segunda una línea curva (4-5 pasos). 
 
La carrera en curva: Durante el desplazamiento se 
produce una inclinación del saltador hacia el interior de la 
curva (provocada por la fuerza centrífuga), circunstancia 
que produce un descenso en la trayectoria del CG en la 
curva, aumentando su recorrido y proporcionando una 
mayor aceleración en la batida. Esta inclinación depende 
del radio empleado y de la velocidad horizontal 
(aproximadamente es del 30%). 
 
La colocación de los pies se produce en el 
exterior de la línea para favorecer la 
inclinación hacia el interior de la curva del 
eje longitudinal del cuerpo. El radio elegido 
depende de los parámetros antropométricos, 
de la velocidad horizontal y del nivel físico 
y técnico. Más largo cuanto más corre el 
saltador (6-9 metros). 
 
Si se reduce la longitud del radio y se 
mantiene la misma velocidad horizontal en 
el desplazamiento, se produce un aumento 
de la fuerza centrífuga, que tiene que se 
compensado con una mayor inclinación del 
atleta, lo que se traduce en un menor control 
del gesto. 
 
2 Toda la técnica está explicada tomando como referencia a un saltador que entra por el lado derecho (pie 
de batida izquierdo). 
3 Son las necesarias para lograr la máxima velocidad horizontal que se pueden transformar en vertical. 
 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 6 
Respecto a la técnica de carrera: 
• Las impulsiones son eficaces y activas, como en velocidad. Movimientos 
amplios. 
• En el antepenúltimo y último apoyos la pierna de impulso se encuentra 
generalmente menos extendida (está más flexionada) al despegarse de la pista. 
Esto se hace para aumentar la frecuencia en la carrera para preparar la batida. 
• Los pies actúan de forma muy activa. Apoyos sobre la zona metatarsiana 
excepto en el momento de la batida que se hace contacto en el suelo con el talón 
y se coloca toda la planta del pie. 
• Los brazos se mueven de acuerdo a la técnica de la carrera 
• El saltador debe fijar su vista en el listón durante la carrera. 
 
Respecto a la longitud y frecuencia de las zancadas debemos decir que: 
 
• La longitud aumenta de forma progresiva hasta la penúltima, disminuyendo en 
las dos últimas. Esto se hace así para reducir la fase de suspensión y para buscar 
el suelo de forma muy activa con el pie de impulso. 
• Hay dos modelos, pero en ambos se recorta el último paso respecto al paso 
previo: 
� Largo, corto, más corto: Es más técnico, implica apoyos más dinámicos 
y es más rápido en la entrada a batir. 
� Corto, largo, corto: Hay flexión de la pierna de batida y se requiere de 
más fuerza para salir de allí. Es adoptada por los saltadores más fuertes. 
Supone mayor tiempo de apoyo en la batida pues vengo de mayor 
flexión). 
 
 
El ritmo de carrera debe ser progresivo, armónico y controlado. 
 
Respecto al penúltimo apoyo (que es donde se producen mayores descensos en la 
velocidad): 
• El pie derecho realiza en contacto con la planta del pie. 
• La pierna derecha llega prácticamente extendida (160º) y se flexiona en la fase 
de amortiguación hasta los 140-150º. Posteriormente la pierna se estira en el 
momento de abandonar el suelo. 
• El cuerpo se encuentra derecho e inclinado hacia el interior cuando se contacta 
con el suelo y la pelvis está algo retrasada pero como consecuencia de la acción 
de la pierna pasa rápidamente hacia delante. 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 7 
• Los brazos pasan velozmente de delante hacia atrás para preparar la batida (no 
se suele entrena porque sale de forma natural). 
• Mientras la pierna derecha está en el suelo, la pierna de batida pasa rápidamente 
hacia delante siguiendo una trayectoria en la que el pie pasa adelante un poco 
más lejos del glúteo. No me interesa hacer un movimiento circular, no me 
interesa que pase cerca del glúteo. 
 
B. LA BATIDA 
 
Es la batida que más dura (mayor tiempo de apoyo) de todos los saltos, pero no debe ser 
buscado, debo procurar hacer la batida rápida. 
 
Objetivo fundamental: Aprovechar la 
energía cinética adquirida en la carrera 
horizontal convirtiéndola en velocidad 
vertical. 
 
Acción de la pierna de impulso. Existen 
varias consideraciones: 
 
• Se encuentra prácticamente 
extendida (165-175º) cuando llega 
al suelo. Se produce una gran 
presión a la que el suelo responde 
de la misma forma (tercera ley de 
newton). 
 
• El pie de impulso apoya toda la 
planta, iniciando el apoyo desde el 
talón (a diferencia del penúltimo 
apoyo). 
 
• En el momento del apoyo, el CG se 
encuentra por detrás del apoyo, la 
velocidad horizontal se frena y la 
masa del cuerpo presiona sobre la 
pierna de impulso flexionándola 
(es la fase de amortiguación, 140-
150º). 
 
• Se busca la extensión de la forma lo más activa posible, aplicando el saltador en 
ese corto espacio de tiempo la mayor fuerza posible. 
 
• Si la pierna de impulso llega flexionada a la batida, cederá (descenderá, se 
flexionará) en exceso en la fase de amortiguación, frenando el movimiento. 
 
Acción de la pierna libre en la batida: 
• Realiza un movimiento adelante y arriba mientras el pie pasa cerca de las nalgas, 
favoreciendo la acción reactiva de la pierna de impulso (la fuerza hacia arriba la 
libera del peso del cuerpo). 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 8 
• La trayectoria de la pierna libre se desvía ligeramente (20-30º) alejándose del 
listón para contribuir a la colocación de espaldas al mismo. 
 
Acción de los brazos. Son muy importantes. Los brazos se encontraban atrás en el 
último paso, van flexionados por el codo en un movimiento adelante-arriba (para ayudar 
en el momento de la batida) bloqueándose a la altura de la cara. 
 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 9 
 
Punto de realización de la batida: depende de la velocidad horizontal y de la dirección 
de la carrera de aproximación: 
� Saltadores con mayor velocidad horizontal, punto de batida más lejos del listón. 
� Saltadores con menor velocidad horizontal, punto de batida más cerca del listón. 
� Saltadores con carrera más perpendicular, punto de batida más lejos del listón. 
� Saltadores con carrera 
más paralela, punto de 
batida más cerca del 
listón. 
 
Colocación del pie de salto en 
la batida: El pie va colocado 
con unos en una dirección 
distinta en 15-20º respecto al 
listón 
 
C. EL VUELO 
 
Puedo intentar aprovechar la trayectoria del CG durante el vuelo. Cuando muchas partes 
de mi cuerpo están lejos del CG el momento de inercia de cuerpo es grande. Por el 
contrario, si están cerca el momento de inercia es pequeño y la velocidad grande. 
 
En el vuelo:� El saltador debe ponerse de espaldas al listón 
� La aproximación al listón se realiza primero con la cabeza y el hombro derecho 
� La pierna sigue flexionada con la rodilla elevada y alejada del listón. 
 
www.sportaqus.com Tema 15. Salto de Altura 10 
� La pierna de impulso se flexiona y se acerca a la pierna libre colocándose 
paralelas. 
 
El franqueo. Un mal franqueo suele ser debido a: 
� Batida demasiado cerca o lejos del listón (talonamiento). 
� Mala colocación del cuerpo sobre el listón. 
� Mala ejecución del movimiento arqueo-desarqueo. 
 
La secuencia de franqueo es la siguiente: El 
brazo derecho (dirige el movimiento de 
franqueo mediante una acción primero arriba 
y después abajo), cabeza, hombros, resto del 
tronco junto con el brazo izquierdo, caderas y 
piernas. La fase de máximo arqueamiento del 
atleta coincide con el momento en el que las 
caderas se encuentran sobre el listón. 
 
 
Una vez que las caderas han pasado, el atleta lleva su barbilla la pecho deshaciendo la 
flexión lumbar e inmediatamente extiende sus piernas para que no toquen el listón. 
 
La caída se efectúa de espaldas, que debe estar (la espalda) derecha en el momento de 
contacto con la colchoneta. Los brazos, que se han relajado durante el vuelo y van a los 
lados del tronco, se separan para equilibrar y preparar la recepción. 
 
Podéis ver la técnica en movimiento en: 
http://bruno.chauzi.free.fr/chronohauteur.htm

Continuar navegando