Logo Studenta

Violencia Sexual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NSVRC • 123 North Enola Drive, Enola, PA 17025 • Toll free: 877-739-3895 • www.nsvrc.org • resources@nsvrc.org
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL?
I n f o r m a c i ó n g e n e r a l
Sobre el uso de la @: En Latinoamérica feministas, estudiantes y 
activistas han utilizado por muchos años la “@” (arroba) en sus escritos 
para subrayar la importancia de utilizar un lenguaje anti-sexista y para 
promover la inclusión de géneros. En muestra de solidaridad y por 
la importancia de estos objetivos para nuestra agencia, la “@” será 
utilizada en nuestros escritos. 1
La violencia sexual afecta a mujeres, 
hombres y niñ@s durante sus vidas. 
Es una violación al derecho humano 
a una vida segura. Sus efectos 
pueden ser devastadores para las 
personas, familias y comunidades. 
Sin embargo, existe ayuda. Cuando 
tod@s trabajamos en conjunto 
para ayudar a las víctimas y 
responsabilizar a l@s perpetradoras/
es, los efectos negativos pueden 
reducirse. Junt@s, podemos cambiar 
las condiciones que contribuyen a la 
violencia sexual.
¿Qué es la violencia sexual?
La violencia sexual ocurre cuando 
alguien fuerza o manipula a 
otra persona a realizar una 
actividad sexual no deseada sin su 
consentimiento. Las razones por 
las cuales no hay consentimiento 
pueden ser el miedo, la edad, una 
enfermedad, una discapacidad y/o la 
influencia del alcohol u otras drogas. 
La violencia sexual le puede ocurrir 
a cualquiera, incluyendo: niñ@s, 
adolescentes, adult@s y personas 
mayores. Aquell@s que abusan 
sexualmente pueden ser personas 
conocidas, miembros de la familia, 
personas confiadas o desconocid@s.
La violencia sexual es un crimen. 
Existen muchos tipos:
 y Violación o agresión sexual
 y Incesto
 y Abuso sexual de menores
 y Abuso sexual en la pareja
 y Contacto sexual o caricias no 
 deseadas
 y Acoso sexual
 y Explotación sexual
1 El Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual, bajo la asesoría del Comité Asesor de su 
Proyecto de Acceso Multilingüe, ha decidido que sus publicaciones en español utilizarán un lenguaje 
inclusivo y no sexista. En lo posible, se preferirá el uso del símbolo @ (arroba). Este signo representa 
tanto la forma femenina de la “a” como la forma masculina de la “o” e incluye a ambas. 
http://www.nsvrc.org
mailto:resources%40nsvrc.org?subject=Overview
 y Mostrarle los genitales o el cuerpo desnudo 
a otr@s sin su consentimiento
 y Masturbación pública
 y Observar a otra persona en un acto sexual o 
privado sin su conocimiento o permiso
Realidades sobre la violencia sexual
REALIDAD: Lo más probable es que conozcas 
a alguien que ha sido víctima de violencia 
sexual
La violencia sexual afecta a personas de 
todos los géneros, edades, razas, religiones, 
ingresos, capacidades, profesiones, etnicidades 
y orientaciones sexuales. Sin embargo, las 
desigualdades sociales incrementan el riesgo
 y 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 6 hombres 
será abused@ sexualmente antes de la edad 
de 18 años (Finkelhor, Hotaling, Lewis & Smith, 
1990).
 y En algún momento de sus vidas, 1 de cada 6 
mujeres han vivido una violación o un intento de 
violación; más de la mitad han sido antes de la 
edad de 18 años, y 22% antes de la edad de 12 
años (Tjaden & Thoennes, 2000).
 y En algún momento de sus vidas, 1 de cada 33 
hombres han vivido una violación o un intento 
de violación; 75% lo han vivido antes de la edad 
de 18 años, y 48% antes de la edad de 12 años 
(Tjaden & Thoennes, 2000).
REALIDAD: Las víctimas generalmented 
conocen a quien l@s abusan.
 y Las personas que cometan actos de 
violencia sexual generalmente atacan a alguien 
conocido—un@ amig@, vecin@, compañer@ de 
clase o de trabajo, o un familiar.
 y En el caso de adultos, 73% conocían a su 
agresor@, 38% eran sus amig@s, 28% eran su 
pareja y 7% eran sus familiares (Maston & Klaus, 
2005).
 y En el caso del abuso de menores, el 90% 
de las víctimas conocían a su agresor@ de 
antemano (Greenfeld, 1996).
 y Aproximadamente 40% de las agresiones 
sexuales ocurren en la casa de las víctimas. Otro 
20% suceden en la casa de una amistad, de 
un(a) vecin@ o de un familiar (Greenfeld, 1997).
REALIDAD: Las víctimas nunca son culpables
No importa cómo se vistan ni como actúen, 
nadie pide ser violad@. Las personas que 
abusan sexualmente por lo general usan la 
fuerza, lastiman, o amenazan. Sólo porque no 
haya heridas no quiere decir que la víctima 
haya dado su consentimiento.
La actividad sexual con 
consentimiento es libre de 
amenazas, intimidaciones, fuerza, 
presión o abuso de poder o 
autoridad sobre otra persona. 
El consentimiento no puede ser 
dado si una persona es menor 
de edad, está bajo la influencia 
del alcohol, inconsciente o 
incapacitada mental o físicamente. 
Una persona puede cambiar de 
opinión sobre la actividad sexual 
en cualquier momento y quitar el 
consentimiento.
REALIDAD: La violación es el crimen violento 
menos reportado y condenado en los Estados 
Unidos.
Hay muchas razones por las cuales una víctima 
puede decidir no reportar a las autoridades o 
no contarle a nadie lo que le ocurrió. Algunas 
de esas razones son:
 y Miedo a que no le crean
 y Miedo a que el/la agresor@ tome venganza
 y Vergüenza o pena
 y Miedo de ser culpad@
 y Presión de otras personas a no hablar
 y Desconfianza de las autoridades
 y Creencia que no hay suficiente evidencia
 y Deseo de proteger al a agresor@
Muchas víctimas que sí reportan una violación 
o agresión sexual descubren que al final no hay 
arresto ni condena:
 y La probabilidad de arresto de una agresión 
sexual reportada es de 50.8% (Reynolds, 1999).
 y La probabilidad de que un violador o 
violadora vaya a la cárcel es de 16.3% (Reynolds, 
1999).
REALIDAD: La violencia sexual se puede 
prevenir
Trabajando con el centro de ayuda a víctimas 
de violación de su comunidad (llamados rape 
crisis centers), puede ayudar a ponerle fin 
a la violencia sexual. Algunas maneras de 
involucrarte son:
 y Da el ejemplo con relaciones y 
comportamientos saludable cuando estés con 
amistades y familia
 y Apoya a las víctimas y confía en su palabra
 y Alza tu voz cuando escucha comentarios 
agresivos o presencias actos violentos
 y Crea políticas en tu lugar de trabajo, 
agencia, o sistema escolar para poner fin a la 
violencia sexual y asistir a las víctimas
 y Coordina eventos comunitarios que 
aumenten la conciencia sobre la violencia sexual
 y Habla con miembros de tu comunidad sobre 
formas en que ell@s pueden involucrarse
 y Habla con tus legisladoras/es y pídeles 
que apoyen la prevención y los servicios para 
víctimas
 y Escribe una carta al periódico en apoyo a las 
víctimas y a los programas de prevención 
Los impactos de la violencia sexual
Impacto en la/el sobreviviente
Cada sobreviviente reacciona a la violencia 
sexual en su única manera. Estas reacciones 
pueden ser afectadas por el estilo personal, 
la cultura y el contexto de vida de el/
la sobreviviente. Algun@s expresan sus 
emociones, mientras que otr@s prefieren 
mantenerlas dentro. Algun@s contarán lo 
que pasó inmediatamente, otr@s esperarán 
semanas, meses o incluso años antes de 
discutir la agresión, si es que deciden hacerlo. 
Hay que saber respetar las decisiones de cada 
persona y las formas con las que deciden lidiar 
con este evento traumático.
Una agresión sexual puede impactar la vida 
diaria de una persona, aunque el evento 
haya sido completado o no, o aunque haya 
sucedido hace años. Existen muchas reacciones 
que impactan a las víctimas. Algunas de las 
reacciones emocionales, psicológicas y físicas 
más comunes son:
Reacciones Emocionales
 y Culpa, pena
 y Vergüenza
 y Miedo, desconfianza
 y Tristeza
 y Vulnerabilidad
 y Aislamiento
 y Pérdida de control
 y Ira, enojo
 y Entumecimiento
 y Confusión
 y Descreimiento
 y Negación 
Reacciones Psicológicas
 y Pesadillas
 y Recuerdo retrospectivo traumático
 y Depresión
 y Dificultad en concentrarse
 y Trastorno por Estrés Postraumático
 y Ansiedad
 y Trastorno alimentarioy Uso o abuso de alcohol o drogas
 y Fobias
 y Baja autoestima
Reacciones Físicas
 y Cambios en patrones de alimentación o de 
sueño
 y Aumento en la respuesta de sobresalto
 y Preocupación por la seguridad personal
 y Daños físicos
 y Preocupación por embarazo o contracción 
de SIDA u otras enfermedades de transmisión 
sexual
Impacto en la pareja
La violencia sexual puede afectar a padres y 
madres, amig@s, parejas, hij@s, y compañer@s 
de trabajo de el/la sobreviviente. Las parejas 
a veces pueden mostrar reacciones y 
sentimientos similares al de el/la sobreviviente 
al intentar entender lo que sucedió. Miedo, 
pena, culpa e ira son algunas de las reacciones 
que pueden aparecer. Para poder ser el 
mejor apoyo posible a el/la sobreviviente, es 
importante que las personas cercanas reciban 
ayuda para ellas mismas. Los servicios sociales 
locales proveen servicios confidenciales gratis 
a mujeres, hombres y niñ@s que han sido 
afectados por la violencia sexual. Estos incluyen 
el apoyo terapéutico a nivel individual, familiar 
o grupal; información y servicios de referencia; 
y asistencia de intervención las 24 horas.
Impacto en las comunidades
La violencia sexual puede también tener un 
impacto comunitario. Las escuelas, los lugares 
de trabajo, los vecindarios, las universidades 
y las comunidades culturales o religiosas 
pueden sentir miedo, ira o descreimiento si una 
agresión sexual ocurre dentro de ellas. Como 
cualquier otra forma de violencia, la violencia 
sexual rompe el tejido social que mantiene el 
bienestar comunitario. A su vez, hay costos 
financieros para las comunidades. Estos incluyen 
los servicios médicos, los costos de justicia 
penal, las tarifas por los servicios de crisis y 
salud mental, y las contribuciones perdidas de 
aquellas personas afectadas por la violencia 
sexual. Según el Departamento de Justicia de 
los Estados Unidos (1996) el costo del crimen a 
las víctimas es aproximadamente $450 billones 
por año. La violación es el crimen más costoso 
de todos, sumando un total de $127 millones 
anuales. 
Impacto en la sociedad 
La violencia sexual pone en peligro a las 
estructuras más importantes de la sociedad 
generando un clima de violencia y miedo. 
Según la Junta de Protección de Sistemas de 
Mérito (U.S. Merit Systems Protection Board) 
en 1995, el acoso sexual por sí solo le costó al 
gobierno federal alrededor de $327 millones 
de dólares en pérdidas asociadas con la 
rotación de personal, licencias por problemas 
de salud, y la productividad individual o grupal 
de sus emplead@s. El 50% de las víctimas de 
violación perdieron su trabajo o fueron forzadas 
a renunciar en el año siguiente al asalto por 
la severidad de sus reacciones (Ellis, Atkeson 
& Calhoun, 1981). Académicos de la Escuela 
de Salud Pública de la Universidad de Johns 
Hopkins han indicado que el desarrollo de 
Trastorno por Estrés Postraumático es probable 
en entre 50 y 95% de los casos de violación 
sexual (1999). Las pérdidas de ingresos a lo 
largo de la vida a causa de violencia sexual en la 
adolescencia se estiman alrededor de $241,600 
(MacMillan, 2000). Las diversas contribuciones 
y logros que jamás sucederán a causa de la 
violencia sexual son costos para la sociedad que 
no pueden ser medidos.
Existe ayuda
Los Centros de Asistencia de Crisis a Víctimas 
de Violación proveen asistencia y apoyo a las 
víctimas de la violencia sexual. Puedes llamar 
a la Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto 
(RAINN por sus siglas en inglés) al 1-800-656-
4673 para recibir asistencia.
El número de RAINN transmite su llamada al 
centro de asistencia más cercano a usted afiliado 
a su red. Quién le atienda puede proveer le de 
información y apoyo, al igual que dirigirle a 
otr@s profesionales u organizaciones que le 
ayudarán. Algunos centros tienen asesor@s que 
hablan español y que pueden proveerle estos 
servicios directamente. Otros centros trabajan 
con intérpretes para comunicarse con personas 
que hablan español. Si necesita asistencia o más 
información sobre como acceder a servicios 
locales, por favor contacta al Centro Nacional de 
Recursos contra la Violencia Sexual al 1-877-739-
3895.
El proceso de sanación luego de la violencia 
sexual puede ser difícil y tomar mucho tiempo. 
Con el apoyo necesario y con el paso del tiempo, 
se puede sanar. Para información adicional 
y recursos sobre la violencia sexual, visita 
al NSVRC en http://www.nsvrc.org. Junt@s 
podemos crear una cultura donde la violencia 
sexual no sea tolerada. 
Ellis, E. M., Atkeson, B. M., & Calhoun, K. S. (1981). An 
assessment of long-term reaction to rape, Journal of 
Abnormal Psychology, 90, 263-266. 
Erdreich, B. L., Slavet, B. S., & Amador, A. C. (1995). Sexual 
harassment in the federal workplace: Trends, progress, 
continuing challenges. Washington, D.C.: Junta de 
Protección de Sistemas de Mérito de los EE.UU.
Finkelhor, D., Hotaling, G., Lewis I. A., & Smith, C. (1990). 
Sexual abuse in a national survey of adult men and women: 
Prevalence, characteristics, and risk factors. Child Abuse & 
Neglect, 14, 19-28. 
Greenfeld, L. A. (1996). Child Victimizers: Violent offenders 
and their victims. (NCJ 153258). Acceso online en el Buró 
de Estadísticas de la Justicia: http://bjs.ojp.usdoj.gov/
content/pub/pdf/CVVOATV.PDF
Greenfeld, L.A. (1997). Sex offenses and offenders: An 
analysis of data on rape and sexual assault (NCJ 163392). 
Acceso online en el Buró de Estadísticas de la Justicia: 
http://bjs.ojp.usdoj.gov/content/pub/pdf/SOO.PDF 
MacMillan, R. (2000). Adolescent victimization and income 
deficits in adulthood: Rethinking the costs of criminal 
violence from a life-course perspective. Criminology, 38, 
553-577.
Maston, C., & Klaus, P. (2005) Criminal Victimization in the 
United States, 2003 statistical tables: National Crime 
Victimization Survey (NCJ 207811). Acceso online en el 
Buró de Estadísticas de la Justicia: http://bjs.ojp.usdoj.gov/
content/pub/pdf/cvus03.pdf
Miller, T. R., Cohen, M. A., & Wiersema, B. (1996). Victim costs 
and consequences: A new look (NCJ 155282). Acceso online 
en el Instituto Nacional para la Justicia: http://www.ncjrs.
gov/pdffiles/victcost.pdf
Programa de Información de Poblamiento. (1999). Population 
reports: Ending violence against women. Baltimore, MD: 
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns 
Hopkins.
Reynolds, M. O. (1999). Crime and punishment in America: 
1999 (Report No. 229). Acceso online en el Centro Nacional 
para el Análisis de Políticas: http://www.ncpa.org/pdfs/
st229.pdf
Tjaden, P., and Thoeness, N. (2000). Prevalence, incidence 
and consequences of violence against women: findings 
from the National Violence Against Women Survey (NCJ 
183781). Acceso online en http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/
nij/183781.pdf
This project was supported by Cooperative Agreement #5VF1CE001751-03 from the Centers for Disease Control 
and Prevention. © National Sexual Violence Resource Center 2012. All rights reserved. 
REFERENCIAS

Continuar navegando