Logo Studenta

Estudio Tecnico Saul Niño LISTOOOOO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE.
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS MEDIADOS POR LAS TIC´L.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN TSU TRANSPORTE ACUÁTICO.
UNIDAD CURRICULAR: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOS.
ESTUDIO TÉCNICO DE CRUISE STAR FERRY C.A
 Profesor: Autor:
 Roger J. Rivas H Saúl Niño
Catia la Mar, Diciembre del 2023
FASE IV. ASPECTO TÉCNICOS Y LEGALES
a. Definición del diseño del producto o servicio
La presente compañía de transporte acuático se compromete a brindar a nuestros clientes un viaje seguro y confiable, satisfaciendo las necesidades de los habitantes de Guaira que deseen conectarse a través de rutas lacustres y fluviales entre Catia al Mar y Chichiriviche de la Costa. Contamos con profesionales altamente capacitados que ofrecen un servicio público de transporte marítimo confiable.
Somos una empresa naviera venezolana, especializada en el transporte marítimo de pasajeros y carga. Nuestro enfoque es proporcionar un servicio de excelencia, asegurando la puntualidad, seguridad y comodidad durante la navegación, con operaciones que respetan la preservación de la vida humana en el mar y el cuidado del medio ambiente, respaldados por personal altamente capacitado y tecnología de vanguardia.
Cruise Star Ferry C.A, posee una flota de 12 embarcaciones, que incluyen ferries convencionales y de alta velocidad. Todos los ferries están equipados con comodidades modernas para los pasajeros, como camarotes especiales y garajes para vehículos. En nuestro sitio web www.cruisestarferry.com.ve, encontrarás información confiable sobre nuestra empresa, orgullosamente venezolana.
Nuestro equipo está conformado por profesionales altamente capacitados, incluyendo a la primera Capitán Costanera, una experimentada experta graduada de la Universidad Marítima del Caribe, y un amplio personal especializado en ingeniería y maquinas marinas.
b. Definición del proceso productivo
El análisis de un proceso productivo involucra examinar cada etapa del mismo, identificando posibles mejoras, eficiencias y oportunidades de optimización para aumentar la calidad, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.
La empresa creada pretende dar soluciones en materia de ruta marítima y Brindar el servicio de transporte acuático de pasajeros y carga de manera óptima, asegurando puntualidad, seguridad, excelencia y comodidad en la navegación, con operaciones seguras para proteger la vida humana en el mar y preservar el medio ambiente, y su principal objetivo es es ofrecer servicios de transporte marítimo eficiente y seguro, satisfaciendo las necesidades de sus clientes y cumpliendo con los estándares de calidad, puntualidad y rentabilidad. Entre ellos tenemos:
· Bolso de Cabina
Cruise Star Ferries permite a cada pasajero llevar consigo un único equipaje de mano, siempre y cuando no supere los 8 kg de peso y no obstaculice el tránsito en la cabina. Para el equipaje de bodega, se permiten tres maletas de 23 kg cada una en temporada baja y dos maletas de 23 kg cada una en temporada alta. El equipaje debe ser entregado al personal designado para su almacenamiento durante el viaje y será devuelto al pasajero al llegar al puerto de destino, previa presentación del comprobante correspondiente.
El resto del equipaje deberá ser entregado por cada pasajero al personal designado para su custodia, con el propósito de ser trasladado a las áreas de almacenamiento destinadas a guardar y proteger el equipaje durante el viaje hasta llegar al puerto de destino. El pasajero podrá recoger su equipaje al llegar al puerto de destino, previa presentación del talón o comprobante que le haya sido entregado por el personal de transporte al momento de recibir el equipaje.
· Viajar en compañía de menores
Los menores deben viajar en compañía de sus padres o tutores legales, quienes deben supervisar su conducta durante todo el trayecto. Si viajan con sus padres, se debe presentar una copia y el original de la cédula de identidad de uno de los padres, además de la cédula de identidad y partida de nacimiento del niño en copia y original.
En caso de viajar con un familiar, es necesario contar con un permiso de viaje emitido por el CMDNNA (Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes). También se debe presentar una copia y el original de la cédula de identidad de la persona autorizada en el permiso, así como la cédula de identidad y/o partida de nacimiento del niño en copia y original. En Cruise Star Ferries los niños de 0 a 2 años viajan sin costo.
· Individuos con discapacidad
Antes de viajar con nosotros, les recordamos a todos los pasajeros que deben informar al personal sobre cualquier necesidad especial de asistencia o cuidado. Nuestras embarcaciones están equipadas con todas las comodidades necesarias para ofrecer un viaje agradable a personas con discapacidad. Nuestra tripulación se compromete a brindar una atención excelente, garantizando confort y tranquilidad durante el trayecto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que debido al diseño y construcción del barco, existen restricciones para pasajeros con limitaciones de movilidad que requieren el uso de silla de ruedas. Estos pasajeros solo pueden viajar en las áreas designadas.
· Comestibles y líquidos
Nuestras embarcaciones cuentan con diversos lugares donde puedes disfrutar de la oferta de comidas y bebidas, distribuidos estratégicamente en diferentes áreas del barco. Te brindamos una amplia selección de aperitivos, platos preparados, refrescos y una variedad de bebidas que harán que tu viaje sea único.
c. Leyes relacionadas y aplicadas al proyecto (artículos específicos)
En Venezuela, la prestación de servicios de ferrys se encuentra regulada por la legislación marítima, en particular la Ley de Transporte Acuático. Esta ley establece los requisitos necesarios para la operación de este tipo de servicio. Algunos de los requisitos comunes incluyen la obtención de permisos y licencias específicas para operar embarcaciones, el cumplimiento de normas de seguridad marítima, la contratación de personal capacitado y el cumplimiento de regulaciones ambientales, entre otros. Es importante consultar directamente con las autoridades competentes y expertos en el campo para obtener información detallada sobre los requisitos específicos para operar un servicio de ferrys en Venezuela.
En Venezuela, la regulación de las tarifas de los ferrys está sujeta a la Ley de Transporte Acuático, la cual establece las normativas y disposiciones para el funcionamiento de los servicios de transporte marítimo, incluyendo los ferrys. Las tarifas suelen ser reguladas por las autoridades competentes, con el fin de garantizar la accesibilidad y la equidad en el acceso a estos servicios. Es importante consultar directamente con las autoridades locales o con las compañías de ferrys para obtener información actualizada sobre las tarifas y regulaciones específicas. En el marco legal para ser un poco mas especifico tenemos lo siguiente:
· Ley de Transporte Acuático: Esta ley establece las disposiciones generales para el transporte acuático en Venezuela, incluyendo los requisitos para la operación de ferrys y otras embarcaciones.
· Ley de Navegación y Comercio Marítimo: Esta ley regula las actividades marítimas y comerciales en aguas venezolanas, incluyendo el transporte de pasajeros y mercancías por vía marítima.
· Ley Orgánica del Servicio de Transporte Acuático y Marítimo: Esta ley establece las normas y procedimientos para la prestación del servicio de transporte acuático y marítimo en Venezuela, incluyendo los requisitos para la operación de ferrys.
Dentro del marco jurídico venezolano, es necesario considerar las siguientes disposiciones de acuerdo a la legislaciónvigente.
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos
Título VIII: Actividades conexas
Registro Naval Venezolano
Artículo 103. El Registro Naval Venezolano de buques, será llevado por la Autoridad Acuática; la ley respectiva regulará todo lo referente a este registro.
Ley del Comercio Marítimo
Capítulo V: Transporte de Pasajeros Sección I: Disposiciones Fundamentales
Artículo 276. El contrato de transporte de pasajeros es aquel celebrado por un porteador o en su nombre, para el transporte por agua de una o más personas y sus equipajes, mediante el pago de una contraprestación.
Artículo 277. Para los efectos de este Capítulo se entiende por: 1. Porteador: toda persona que celebra un contrato de transporte, actuando por cuenta propia o a nombre de otro, tanto si el transporte es efectuado por dicha persona como por un porteador efectivo.
2. Porteador efectivo: toda persona distinta del porteador que efectúa de hecho la totalidad o parte del transporte.
3. Pasajero: toda persona transportada por un buque, en virtud de un contrato de transporte, aun cuando con el consentimiento del porteador, viaje acompañando a un vehículo o animales vivos, amparados por un contrato de transporte de mercancías por agua.
4. Equipaje: cualquier artículo o vehículo transportado por el porteador en virtud del contrato de transporte de que trata este Capítulo. No se incluyen bienes ni vehículos transportados, en virtud de una póliza de fletamento, conocimiento de embarque o cualquier otro contrato cuyo objeto principal sea el transporte de mercancías o animales vivos.
5. Equipaje de camarote: aquel que el pasajero lleva a su camarote o que de alguna otra forma se encuentra en su posesión o bajo su custodia o vigilancia. El equipaje de camarote comprende también el que lleva el pasajero en su vehículo, cuando el buque no cuente con camarotes o teniéndolo el pasajero no haga uso de él.
Artículo 278. El transporte de pasajeros comprende los períodos siguientes:
1. Con respecto al pasajero y a su equipaje de camarote, el período durante el cual están a bordo del buque, o en un medio o dispositivo de acceso para embarcar o desembarcar del mismo, y el lapso durante el cual el pasajero y su equipaje de camarote, son transportados por agua desde tierra al buque o viceversa, siempre que el precio de este transporte esté incluido en el del pasaje o que el buque utilizado para realizarlo haya sido puesto a disposición del pasajero por el porteador.
2. Con respecto al pasajero, el transporte no comprende el período durante el cual éste se encuentre en un terminal, estación marítima, en un muelle o en cualquier otra instalación portuaria.
3. Con respecto a todo equipaje que no sea el de camarote, el período comprendido entre el momento en que el porteador, sus dependientes o sus agentes, se han hecho cargo del mismo en tierra o a bordo, y el momento en que éstos lo devuelven al propietario.
Artículo 279. El porteador debe entregar al pasajero un billete de pasaje como constancia del contrato y una guía en que se individualice debidamente el equipaje que no sea de camarote. La omisión de estas obligaciones impedirá al porteador limitar su responsabilidad respecto de daños al pasajero y su equipaje, según sea el documento que el porteador omitió entregar
Artículo 280. El billete de pasaje debe indicar el lugar, fecha y hora de emisión; el nombre del buque, nombre y domicilio del porteador, el puerto de salida y el de destino, la clase, el número de camarote y el precio del pasaje, si fuere el caso. Cuando el billete de pasaje sea nominativo no podrá cederse el derecho de ser transportado sin el consentimiento del porteador, y si no lo es, no podrá transferirse una vez iniciado el viaje.
Artículo 281. Los dos artículos precedentes no se aplican a los transportes realizados en buques menores de cincuenta unidades de arqueo bruto (50 AB), ni las que realicen servicios en los puertos y en el interior de las zonas delimitadas por la Autoridad Acuática. En estos casos, el porteador entregará al pasajero un boleto que indique el nombre del porteador y el servicio efectuado.
Ley General de Marinas y Actividades Conexas
Título I: Disposiciones Generales.
Artículo 4º. Todo buque nacional y los extranjeros, así como también los hidroaviones cuando se encuentren posados en el espacio acuático nacional, están sometidos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Los buques de bandera nacional, en alta mar o en aguas territoriales o interiores de otra nación, estarán igualmente sometidos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley, en cuanto sea aplicable. Están sometidos, además, a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley cualquier construcción flotante apta para navegar, carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, que se desplace por agua. En el evento en que esta se desplace para el cumplimiento de sus fines específicos con el apoyo
de un buque, será considerada como buque y por lo tanto deberá cumplir con todas las regulaciones previstas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Capítulo IV: De los Certificados Sección I: De los Certificados y Documentación Exigibles
Artículo 28. Los buques de pasaje de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), llevarán el Certificado de Seguridad para Buque de Pasaje.
Artículo 29. Todo buque de pasaje de gran velocidad de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los certificados exigidos para su registro y para los buques de carga, los siguientes certificados y documentos:
1. Certificado de Seguridad para Buques de Gran Velocidad.
2. Permiso de Explotación para Buques de Gran Velocidad.
Artículo 31. Los buques de arqueo bruto entre cinco unidades (5AB) y ciento cincuenta unidades (150 AB), inscritos en el Registro Naval Venezolano, estarán obligados a tener a bordo:
1. La Licencia de Navegación.
2. El Certificado de Arqueo Nacional.
3. El rol de tripulantes, de ser el caso.
4. La lista de pasajeros, de ser el caso.
5. El Certificado de Tripulación Mínima, de ser el caso.
6. Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
7. Un solo libro en el cual se registren los acaecimientos correspondientes a los Diarios de Navegación y Puerto y de Máquinas, a consideración del propietario o armador.
8. Un ejemplar de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y las demás leyes, reglamentos y Convenios Internacionales que, dependiendo de su destinación, les señale el reglamento respectivo.
9. Los demás que le exija la ley
Capítulo VII: Del Personal, Actos, Orden y Disciplina a Bordo
Sección II De los Actos a Bordo
Artículo 58. En caso de que fallezca un pasajero, se procederá en la forma prevista para los tripulantes en los artículos anteriores.
Artículo 59. Cada vez que ocurra el fallecimiento de un tripulante o pasajero en buque nacional, y se desconozca la dirección de los familiares, el propietario, armador, o arrendatario del buque publicará en dos oportunidades con intervalo de un mes, en un diario de mayor circulación nacional, un aviso oficial informando del fallecimiento.
MARPOL
Anexo IV: Prevenir la contaminación por las aguas sucias de los buque.
Regla 11. Conexión universal a tierra Para que sea posible acoplar el conducto de las instalaciones de recepción con el conducto de descarga del buque, ambos estarán provistos de una conexión universal.
Convenio SOLAS
Capítulo II.
Parte B: Prevención de incendios y explosiones. 
Regla 4. Probabilidad de ignición. La finalidad de la presente regla es prevenir la ignición de materiales combustibles o líquidos inflamables. Para ello habrá que cumplir las prescripciones funcionales siguientes:
1 Se proveerán medio para controlar las fugas de líquidos inflamables; 2 se proveerán medios para limitar la acumulación de vapores inflamables; 3 se restringirá la inflamabilidad de los materiales combustibles; 4 se restringirá la existencia de fuentes de ignición; 5 las fuentes de ignición se separarán de los materialescombustibles y líquidos inflamables; y 6 la atmósfera de los tanques de carga se mantendrá a un nivel que se halle fuera de la gama explosiva.
Regla 5. Posibilidad de propagación de un incendio. La finalidad de la presente regla es limitar la posibilidad de propagación de un incendio en todos los espacios del buque. Para ello habrá que satisfacer las prescripciones funcionales siguientes:
1 se proveerán medios para controlar el suministro de aire al espacio; 2 se proveerán medios para controlar los líquidos inflamables que haya en el espacio; y 3 se restringirá la utilización de materiales combustibles.
Regla 6. Posibilidad de producción de humo y toxicidad. La finalidad de la presente regla es reducir los peligros para la vida humana que presentan el humo y las sustancias tóxicas producidos durante un incendio en los espacios en que las personas normalmente trabajan
o viven. A este fin, se limitará la cantidad de humo y sustancias tóxicas que producen los materiales combustibles durante un incendio, incluidos los acabados de superficie.
Código IDS
Capítulo III - Señales visuales
3.1 Cohetes lanza bengalas con paracaídas. 3.1.1 El cohete lanza bengalas con paracaídas: 1 irá en un estuche hidrorresistente
2 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el modo de empleo; 3 tendrá medios incorporados de ignición; y 4 estará concebida de modo que no ocasione molestias a la persona que sostenga el estuche cuando se use siguiendo las instrucciones del fabricante. 3.1.2 Disparado verticalmente, el cohete alcanzará una altura mínima de 300 m. Cuando alcance el punto más alto de su trayectoria o esté cerca de ese punto, lanzará una bengala con paracaídas que: 1 arderá con un color rojo brillante; 2 arderá uniformemente con una intensidad lumínica media de 30 000 cd como mínimo, 3 tendrá un periodo de combustión de 40 s como mínimo; 4 tendrá una velocidad de descenso de 5 m/s como máximo, y 5 no dañará el paracaídas ni sus accesorios mientras esté ardiendo.
3.2 Bengalas de mano. 3.2.1 La bengala de mano 1 irá en un estuche hidrorresistente; 2 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el modo de empleo; 3 tendrá medios autónomos de ignición; y 4 estará concebida de modo que no ocasione molestias a la persona que sostenga el estuche ni ponga en peligro la embarcación de supervivencia con residuos ardientes o incandescentes cuando se use siguiendo las instrucciones del fabricante. 3.2 2 La bengala de mano: 1 arderá con un color rojo brillante, 2 arderá uniformemente con una intensidad lumínica media de 15 000 cd como mínimo; 3 tendrá un periodo de combustión de 1 min como mínimo, y 4 seguirá ardiendo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de 100 mm durante 10 s.
3.3 Señales fumígenas flotantes. 3.3.1 La señal fumígena flotante: 1 irá en un estuche hidrorresistente; 2 no se inflamará con explosión cuando se utilice siguiendo las instrucciones del fabricante; y 3 llevará impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el modo de empleo. 3.3.2 La señal fumígena flotante: 1 emitirá humo de color muy visible en cantidad uniforme durante 3 min como mínimo cuando flote en aguas tranquilas; 2 no dará ninguna llama durante el periodo completo en que emita humo; 3 no se anegará en mar encrespada, y 4 seguirá emitiendo humo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de 100 mm durante 10 seg.
c. Determinación de la localización óptima del proyecto (ubicación y dirección)
La oficina principal estará ubicada en la Av. Tacagua de Catia la Mar Edo La Guaira. 
Donde la empresa se desenvolverá el desempeño administrativo y servicios pasaje de la empresa, que arribaran al muelle de la Zorra de Catia la Mar Edo la Guaira.
Google Maps (2023)
d. Determinación del tamaño físico del proyecto:
i. Medidas 
Los locales 12 A-1 y 13 A-2 tienen una superficie construida de aproximadamente 120 m2 y una antigüedad de 15 años. Estos locales constan de dos plantas, además de un área de azotea. La altura de piso a techo en cada planta es de 3,20 m. Están equipados con sistemas contra incendios, una unidad de aire acondicionado de 5 toneladas, sistema de iluminación y sistema de seguridad.ii. Distribución del Local en Áreas.
 	Habrá un total de 4 oficinas, cada una con un tamaño de 18 m2 y un baño de 7 m2. Además, estas oficinas contarán con un acceso conveniente a vías principales.
iii. Condiciones Ambientales del Local
En CRUISE STAR FERRY C.A, empresa venezolana dedicada al transporte marítimo de pasajeros, se mantienen condiciones físicas de trabajo óptimas en su sede principal. El área de la oficina administrativa central está diseñada para proporcionar un entorno cómodo y seguro, con una temperatura adecuada (entre 18 y 23º C) que permite a los trabajadores desempeñarse de manera óptima. Además, se ofrece una buena iluminación, escritorios y sillas ergonómicas, un área de trabajo limpia y otras comodidades para garantizar un trabajo de calidad. También se cuenta con un cuarto de refrigeración para los servidores web de la empresa. 
e. Tecnología en herramientas, equipos y maquinarias a utilizar (descripción detalla)
i. En oficina tenemos
	Objeto
	Descripción
	Precio
	Cantidad
	total
	
Computadoras
	lenovo m71e sff i3
2120/4gb/500gb/dvd/freedos
3134a14 monitor de 15.6” lcd
benq g610hda negro,
extencion de garantía del
cpu a 3 años, configuración
de equipo, cache de 16mb,
teclado, mouse óptico genius
mod. c100 negro.
	
200$
	
5
	
1000$
	Impresoras
	Multifuncional Delcop Laser
Colorstar MFP3009n
INTERFAZ: 1 USB 2.0).
	150$
	5
	750$
	Regulador de
voltaje
	Regulador de
voltaje
	70$
	7
	350$
	Aire
Acondicionado
	SPLIT 36000 BTU Marca:
Midea
	700$
	2
	1400$
	Sillas de
espera
	Color negra, de metal y
plástico 3 puestos.
	50$
	3
	150$
	Silla
secretarial
	Color negra, de metal y
plástico
	70$
	6
	420$
	Dispensador
de Agua
	permite obtener en forma
inmediata agua fria y caliente
a 5° y 85°. Incluye sistema
de anti derrame y filtro de
aire para higienizacion.
	90$
	1
	90$
	Punto de venta
	Sistema operativo: Telium 2.
Conectividad: USB 2.0,
RS232 y Ethernet 10/100
Base T
Peso: 270 gramos
	300$
	4
	1.200$
	Total
	
	
	
	5.360 $
ii. En embarcación
	Objeto
	Descripción
	Precio
	Cantidad
	Total
	Barco de pasajeros de fibra de vidrio Ferry
	Barco de pasajeros de fibra de vidrio Ferry para 57 personas No. de Modelo.
HY-18M
	
198.000$
	
2
	
269.000$
	
Kit de herramientas
	Cortadores de alambre, Mordazas Brindas para cables, Cinceles
Líneas de atraque, Limas redondas y planas, Cepillo de alambre
Compuesto sellado, Voltímetro / Ohmímetro, Cables de salto
Aceite penetrante, martillos, mandarria, guantes linternas, linternas, juegos de llaves 
	
8.000$
	
1
	
8.000
	
Kit de primeros auxilio Tipo C
	Gelatina hemostática, esponja, 1 unidad. Para controlar hemorragias.
Tensiómetro digital homologado. Necesitamos llevar uno a bordo para medir la presión arterial.
Vendas elásticas 7 x 4 cm. 
Para cubrir heridas o cubrir curas hechas con gasas., Cánula para reanimación boca a boca. Se utiliza en reanimaciones, cardiopulmonares.
 1 caja de compresas de gasa estériles de 20 x 20. Esparadrapo hipoalergénico 5 x 10 cm., 4 pares de guantes desechables de vinilo número 8-9.
1 caja de apósitos autoadhesivos estériles de 8 x 10 cm. Protegerán las heridas.
Rollo de 6 x 1 cm de apósitos adhesivos plásticos (tiritas).
1 paquete de suturas adhesivas de 6 x 102 mm. Para evitar puntos de sutura en una herida.
1 caja de gasas grasas de 7 x 9 cm. Para aplicar sobre úlceras o quemaduras. Hidratan y promueven la cicatrización de la herida.
Tijera recta aguda. Vienen muy bien para cortar tanto vendas y tiritas como uñas o piel dañada.
Termómetro clínico digital.
Guía sanitaria a bordo.
Cabestrillo o venda triangular. Para inmovilizar extremidades.
Férulas de aluminio maleable para dedos 2 x 50 cm. Perfectas para inmovilizar articulaciones.
	
400$2
	
800$
	Total
	
	
	
	383.160
f. Disponibilidad e identificación de proveedores
La disponibilidad e identificación de proveedores en una empresa naviera es un aspecto crucial para asegurar el suministro de productos y servicios necesarios para su operación. Algunos pasos clave para garantizar la disponibilidad de proveedores son:
· Identificación de necesidades: Determinar los productos y servicios que la empresa naviera requiere para su funcionamiento, como combustible, repuestos, mantenimiento de embarcaciones, servicios portuarios, entre otros.
· Investigación de proveedores: Realizar una investigación exhaustiva para identificar proveedores potenciales que puedan satisfacer las necesidades de la empresa. Esto puede involucrar la búsqueda en directorios comerciales, referencias de otras empresas del sector, ferias y exposiciones relacionadas con la industria naviera, entre otros.
· Evaluación de proveedores: Evaluar a los proveedores potenciales en función de criterios como la calidad de los productos y servicios, la experiencia en el sector naviero, la capacidad de suministro, los precios competitivos y la reputación en el mercado.
· Establecimiento de relaciones: Una vez seleccionados los proveedores, establecer relaciones sólidas y duraderas con ellos. Esto implica negociar acuerdos contractuales claros, establecer plazos de entrega, condiciones de pago y mantener una comunicación fluida para resolver cualquier problema o necesidad adicional que pueda surgir.
i. Localización de Fuentes de Materia Prima
La localización de las fuentes de materia prima para los ferrys puede depender de los componentes y materiales específicos utilizados en su construcción y mantenimiento. Algunas fuentes de materia prima comunes para los ferrys incluyen:
· Acero y aluminio: Los materiales estructurales como el acero y el aluminio se utilizan en la construcción de cascos, superestructuras y componentes clave de los ferrys. Las fuentes de estos materiales pueden ubicarse en fábricas siderúrgicas y plantas de procesamiento de aluminio.
· Motores y sistemas de propulsión: Los motores marinos, sistemas de propulsión y componentes relacionados pueden ser suministrados por fabricantes especializados en motores marinos y sistemas de propulsión. Estas fuentes pueden estar ubicadas en áreas con una industria marítima desarrollada.
· Interiores y mobiliario: Los materiales utilizados en los interiores de los ferrys, como revestimientos, muebles y accesorios, pueden provenir de proveedores especializados en la industria del transporte marítimo o de fabricantes de materiales de construcción y mobiliario.
· Equipos electrónicos y sistemas de navegación: Los sistemas electrónicos, equipos de navegación y comunicación utilizados en los ferrys pueden ser suministrados por fabricantes especializados en equipos marinos y electrónica naval.
La localización de estas fuentes de materia prima puede variar dependiendo de la disponibilidad regional, la calidad, el costo y otros factores. Las empresas navieras suelen establecer relaciones comerciales con proveedores confiables y establecidos en la industria marítima para asegurar un suministro constante y confiable de materiales.
ii. Insumos 
Una empresa de ferrys puede requerir una variedad de insumos para su operación:
· Combustible marino: Los ferrys necesitan combustible para propulsar sus motores y realizar los viajes. El combustible marino, como el diésel o el fueloil, es un insumo esencial.
· Lubricantes y aceites: Los motores y equipos a bordo de los ferrys requieren lubricación adecuada para su funcionamiento. Los lubricantes y aceites específicos para motores marinos son necesarios para el mantenimiento y el buen rendimiento de los equipos.
· Repuestos y componentes: Los ferrys pueden necesitar repuestos y componentes para el mantenimiento y la reparación de sus sistemas y equipos. Esto puede incluir piezas de repuesto para motores, sistemas de propulsión, sistemas eléctricos, sistemas de navegación, entre otros.
· Suministros para la tripulación y pasajeros: Una empresa de ferrys también puede requerir insumos para la comodidad y seguridad de la tripulación y los pasajeros. Esto puede incluir suministros de alimentos y bebidas, suministros médicos, productos de limpieza y suministros de higiene personal.
· Servicios portuarios: Además de los insumos físicos, una empresa de ferrys también puede requerir servicios portuarios, como servicios de amarre, carga y descarga de pasajeros y mercancías, servicios aduaneros, entre otros.
g. Proceso productivo o de servicio:
h. Matriz Dofa

Continuar navegando

Otros materiales