Logo Studenta

1er PARCIAL DE INTRODUCCION A LA ENFERMERIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1er PARCIAL DE INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
1. CUIDADO HUMANO
En la actualidad la humanización en los hospitales es una necesidad que demandan los usuarios como parte
de un derecho, es aquí que las políticas de salud están enfocadas a establecer normativas legales que
aseguren el buen trato al usuario.
El ser humano cuando sufre deterioro de su salud requiere de ayuda y cuidados profesionales para lograr la
adaptación, explicaciones acerca cómo abordar los procesos de salud y vivir momentos de incertidumbre por
el desconocimiento de la enfermedad y de los procesos de atención hospitalarias, es aquí la necesidad que
los profesionales de la salud deben comprender que el paciente necesita participar de sus cuidados
conjuntamente con la familia.
El cuidado humanizado de enfermería es necesario en la práctica clínica-profesional, el cual permite mejorar
el cuidado que se brinda al paciente con el fin de propiciar su calidad de vida.
Según la Teoría del Cuidado Humanizado de Watson J, sustenta la necesidad de integrar sus preceptos
teóricos en las diferentes esferas del quehacer enfermero, gestión, asistencia, formación, docencia e
investigación.
El cuidado transpersonal es una forma singular que aborda el enfermero es “una clase especial de cuidado
humano que depende del compromiso moral de la enfermera, de proteger y realzar la dignidad humana”, lo
que permitirá trascender el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la práctica.
Por ello los profesionales de enfermería necesitan valorar e identificar y evaluar el cuidado humanizado que
se brindan a los pacientes hospitalizados, teniendo como base la teoría de Jean Watson basado en valores
humanísticos, permitiendo fortalecer el cuidado en las instituciones asistenciales; para restaurar el arte
cuidando-sanando, que constituye la base de la acción de Enfermería.
● ELEMENTOS DEL CUIDADO HUMANO
Desde el punto de vista disciplinar, el cuidado es el objeto de conocimiento de la Enfermería y se esboza
como criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del campo de la salud. Se consideran como
elementos del cuidado aquellos aspectos afectivos que se relacionan con la actitud y el compromiso de la
Enfermera y, de otro lado, elementos técnicos y tecnológicos que no pueden ser separados para otorgar
cuidados.
Finalmente, un aspecto importante es considerar a la enfermera en su interacción con el paciente, el
significado del cuidado para el que brinda y el que recibe el cuidado. El quehacer de la Enfermería requiere
de conocimientos científicos, tecnológicos aplicados a través de un modelo teórico que permita dar sentido
al mundo empírico y, por tanto, entender de una manera más coherente y controlada nuestra práctica. Roger
en 1967 planteó: «Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional»
Sucede sin embargo, que los profesionales de Enfermería han descuidado la aplicación de un modelo o
sustento teórico en la práctica; la exigencia de que los profesionales de enfermería desarrollen un
pensamiento crítico, aplicación de tecnología de último nivel, pero sin descuidar la sensibilidad humana,
están haciendo que la Enfermera aplique el proceso de Enfermería sin un modelo teórico de referencia, lo
que no es más que una simple secuencia de actividades que, probablemente, sólo encuentran significado
para quien está aplicando este proceso.
Finalmente, queda resaltar la necesidad de trabajar desde las entidades educadoras y desde la investigación,
a fin de contribuir a fortalecer la aplicación de las teorías y modelos conceptuales de Enfermería en cada una
de nuestras actividades, así como desarrollar modelos de gestión del cuidado de enfermería.
2. EVOLUCION DEL CUIDADO
Según Colliere, los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni menos de una
profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados a las actividades de cuidar la
vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la defensa y
salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu. 
Posteriormente con la llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase baja y de dudosa
reputación. En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación
inferior e indeseable. 
Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron necesaria más colaboración,
surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las
indicaciones médicas. Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos
por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas técnicas. 
El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la imagen cristiana de los
cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar del ejercicio del quehacer.
Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightingale, quien
establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba en hospitales con instrucción
entregada por médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y
calidad moral. Con este sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace algunos años.
Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en
este desempeño.
Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes etapas de evolución del
cuidado como enfermeras, las autoras del presente artículo no comparten esta postura, y consideran que la
enfermería nace como tal en la época de Florence Nightingale. Desde esta época inicial de enfermería, han
acontecido hechos que han determinado la consideración social de enfermería como una profesión más.
Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se formaliza la
preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina es ligada a una formación
universitaria. La necesidad de generar conocimiento basados en el método científico se evidencia en la
instauración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías que sustentan el
quehacer. Este conocimiento y al delimitar a los cuidados de enfermería en el objeto central de estudio, los
profesionales perfilan claramente un quehacer autónomo e indelegable.
� EDADES QUE EVOLUCIONO EL CUIDADO
PREHISTORIA
El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años. Al comienzo existen dos líneas
separadas de “homosapiens” (el Preneanderthal de Europa y el Protocromañon de Oriente), que estará
siempre unido al mundo animal. Sin embargo algo va a existir en el hombre que le va a hacer diferente a los
animales, y esto es LA RAZÓN.
Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba casi cubierto de hielo, se presentan unas condiciones de vida
muy difíciles para la vida, el hombre prehistórico vive en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su
alrededor para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos. Su vida era corta. Durante esta época,
la primera organización social se va a desarrollar alrededor de lo que se conoce como clanes. Los hombres se
encargarán de la caza y la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños y enfermos.
La mujer desde la primera sociedad primitiva, se le va a asignar que una de sus sea la de CUIDAR de los niños
y de los ancianos, ya que estos últimos debido a su edad no pueden cazar.
Las primeras ideas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, se adquieren a través de la
observación de los animales. El hombre primitivo creía que todos los objetos naturales tenían vida, que
estaban vivos y poseían un espíritu o alma. A partir de la observación de la naturalezay observación de la
vida de los animales, el hombre empieza a encontrar explicación y tratamiento para algunos de sus males o
enfermedades.
Con el paso del tiempo se fueron complicando más los conjuros, tratamientos, y la relación con dichos
espíritus. Es cuando aparece el curandero, mago o médico. Cuando estas prácticas se complican aún más,
aparece otra figura que se dedica a la recolección y preparación de los ungüentos, al cuidado de los
enfermos y va a ser una figura femenina.
Los clanes iban creando las condiciones de lo que hoy conocemos como Salud Pública:
- Cuidaron mucho el enterramiento de los cadáveres.
– Los desechos orgánicos e inorgánicos los depositaban lejos del asentamiento de la tribu.
- Procuraron que los alimentos se conservaran en las mejores condiciones posibles, guardándolos
en los lugares más frescos.
- Iniciaron todo un trabajo que hoy se conoce como Salud Pública.
La medicina Prehistórica es la de aquellos pueblos que no tenían escritura. Hay enfermedades que,
evidentemente, no podemos saber si existieron o no, solamente podremos estudiarlas a través de las
posibles huellas que hayan dejado en los huesos. En algunos de los restos encontrados se puede ver unos
agujeros en el cráneo llamado trepanación, encontrados en todas las culturas desde el Neolítico. La primera
idea que surgió es que lo hacían para operar pero sus conocimientos anatómicos eran insuficientes.
Destaca el uso de amuletos a los que se les atribuye un poder mágico, que viene o bien por el material que
está hecho o bien por su forma. Como ejemplos: Un lazo rojo - como sinónimo del color de la sangre.
Amuleto contra "el mal de ojo". Utilización de fórmulas mágico-religiosas: como el exorcismo.
Existe la creencia de que los astros tienen poder sobre la vida del hombre, lo que se llama astrología, por lo
que es importante, consultar a los astros para prevenir o curar una enfermedad.
Se creía en el influjo de la luna (los niños pequeños no se podían bañar a la luz de la luna, ni salir a la calle
cuando había luna llena, pues se pensaba que serían poseídos por el influjo de la luna)
EDAD ANTIGUA
En esta época, la relación con la salud, va a continuar la idea de que las enfermedades están producidas por
espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los encargados de la curación de las enfermedades. Los
médicos serán los sacerdotes. También es en esta época cuando aparecen los primeros médicos seglares,
que no tendrán nada que ver con los dioses y los templos. Éstos médicos seglares se van a dedicar a la
curación de las enfermedades más visibles, la cirugía y la traumatología. Aquellas civilizaciones, que nos
indican que la cirugía va a ser mucho más desarrollada, dónde va a ser necesario crear hospitales, y en estos
lugares las personas que se dedican a cuidar serán los hombres. En las demás civilizaciones las actividades
cuidadoras serán desempeñadas por la mujer, generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otra
generalidad importante de estas civilizaciones dentro de la salud es en este primer momento, la atención de
la mujer en el parto, tarea que va a ser llevada a cabo por una mujer llamada comadrona y esta labor va a ser
específica de la mujer casi hasta la actualidad.
Durante la época se caracterizaba por ser una sociedad muy religiosa y muy reglamentada. En su medicina se
desarrolló mucho la Astrología, siendo la mayoría de los astrólogos sacerdotes.
También embalsamaban los cuerpos y los conservaban por mucho tiempo para el estudio. Las vísceras se
lavaban con vino de palma y especias, se deshidrataban, vendaban y guardaban en los vasos canopos. El
cerebro se retiraba, agrandando el orificio de la nariz, por donde se introducía un instrumento metálico. Los
riñones y el corazón se dejaban en el cuerpo.
Existieron otros métodos a través de los textos (papiros) que también nos permiten observar la medicina
egipcia, los dos más importantes son:
- Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde se describen remedios y situaciones
con las que un médico se puede encontrar, para saber como actuar. No tiene elementos de tipo creencial por
tanto todos los tratamientos que se aplican son de tipo empírico.
- Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades de la mujer, de los ojos, del
aparato digestivo, enfermedades de órganos internos, etc. Mezcla elementos empíricos con elementos
creenciales, aparecen tratamientos como frases, oraciones, etc.
- Los sacerdotes también tuvieron un impacto en la sanación, eran muy importantes ya que se encargaban
de aquellas enfermedades a las que se les atribuía un origen divino, religioso (realizaban y ofrecían sacrificios
a un dios.
- Los magos y exorcistas se encargaban de enfermedades de origen mágico y curaban con rituales y
ceremonias de tipo mágico.
- El personal auxiliar que se formó en la época para ayudar al médico. Recibían una preparación sobretodo
en dar masajes y aplicar vendajes.
- Parteras y cuidadores de enfermos que cubría el trabajo de los médicos, ya que no atendían a los partos,
sino que lo hacían las parteras.
Otra de las creencias curativas es en el Karma, que es para ellos la parte psíquica del hombre. Algo que
puede separarse del cuerpo cuando muere, y reencarnarse o bien en otro cuerpo o en un animal o en una
planta o incluso en un objeto inanimado. Y finalmente implementaron la Yoga como parte del bienestar, ya
que no es una práctica que no es curativa sino preventiva, surge como una manera de prevenir la
enfermedad. Consiste en una serie de ejercicios los cuales están destinados a mantener esos canales por los
que circula el soplo vital en buen estado, sin interrupciones.
EDAD MEDIA
Comienza con la aparición del Cristianismo y marca un antes y un después en la atención a los pacientes,
influye en la forma de cuidar, se pretende que el enfermo recupere la dignidad. Empiezan a aparecer
instituciones para la atención de enfermos, sobre todo para los más desprotegidos. La gente se agrupó para
defenderse de las invasiones, alrededor de los castillos y los monasterios, pero el sistema feudal con sus
continuas guerras, comportó que las tierras estuvieran descuidadas y las cosechas escasas, por lo que las
enfermedades hicieron su aparición favorecidas por la mala nutrición.
Los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos. En cada uno de ellos
existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y sala de mujeres a cargo de mujeres.
Las técnicas de Enfermería eran muy elementales: abrigar a los pacientes, alimentarlos, lavarlos, colocarles
agua fría de rosas para la fiebre, transportar y curar heridos. Estos cuidados, estaban dirigidos a enfermos
pobres y humildes quienes se beneficiaron.
Los árabes favorecieron el resurgir de la cultura al traer de nuevo las obras clásicas de los griegos por medio
de sus recopilaciones y traducciones, lo que permitió conocer de nuevo a Hipócrates y a Galeno. También
médicos destacados como Rhazes o Avicena (con su obra Canon de la Medicina), contribuyeron a dar un
impulso en el conocimiento de las enfermedades y su tratamiento.
Existieron diversos tipos de órdenes, como los Hospitalarios-militares en las que los hermanos hospitalarios
acogían a peregrinos y cruzados, mientras que los Hospitalarios estaban dedicados únicamente a la atención
de los enfermos hospitalizados. Entre el grupo de las órdenes Mendicantes (mendigan para sobrevivir),
destacan los dominicos (Santo Domingo 1170-1221) y franciscanos (Fco. de Asís 1182-1226).Estos últimos
contribuyeron al control de la lepra, ya que se dedicaban a detectar leprosos, llevarlos y cuidarlos a los
leprosarios, con lo que evitaron la extensión de esta terrible enfermedad.
La enseñanza de la Medicina se hizo inicialmente en los monasterios y las escuelas catedralicias (Salerno s.
XI), hasta la llegada a la Universidad en el s. XIII, pero para ejercer como enfermera/o no se le exigía
formación, la vocación se consideraba suficiente.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Esteen etapa surgieron de grandes descubrimientos en todos los campos especialmente en Medicina y
cuidados.
Los avances en el conocimiento de la anatomía del cuerpo humano se debieron a Vesalio (1514-1564), que
con su obra "Corporis Fábrica libri septem", ilustrada con más de trescientos dibujos, acaba con los errores
de anatomía de la época. También contribuyeron Servet (1511- 1553) con el descubrimiento de la circulación
menor de la sangre, Harvey (1578-1657) que descubrió la circulación mayor y Malpigio (1628-1694) que
descubrió vasos capilares y hematíes.
El problema de la asistencia a los enfermos fue estudiado cuidadosamente, siendo el punto de partida para
nuevas órdenes religiosas, tales como la orden fundada por San Juan de Dios (1495-1550), que en su
Reglamento de 1540, quedaban delimitadas las funciones de los enfermeros y la orden de las "Hnas. de la
Caridad" fundada por San Vicente de Paul (1576-1660), considerado como el precursor de la Enfermería
moderna al exigir que las hermanas que cuidaban enfermos además de leer y escribir, recibieran clases
impartidas por médicos sobre los rudimentos de Enfermería.
A partir del s. XVI se empezó a sentir una preocupación para organizar los cuidados destinados a los partos y
se editaron los primeros manuales dirigidos a mujeres (comadronas y parteras) que ejercían esta actividad.
También aparecieron manuales e instrucciones dedicados a las personas que administraban los cuidados de
Enfermería.
3. ETAPAS DE LA EVOLUCION DE ENFERMERIA
LAS MUJERES CONSANGRADAS
ETAPA TECNICA
ETAPA PROFESIONAL
4. ENFERMERIA CONCEPTO
La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de que
enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un concepto de
enfermería como profesión. Para comprender esto, debemos hacer una breve revisión histórica del
desarrollo de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asociación con
el desarrollo de la enfermería.
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Las enfermeras están
en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la
atención centrada en la persona.
La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado,
concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica profesión y base para la
construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar
razón de su quehacer profesional. La filosofía de enfermería considera, desde el punto de vista
antropológico, que la persona es el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones
intersubjetivas y experienciales que caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: el
profesional de enfermería, la persona cuidaba y su familia vistos como una totalidad.
5. PRECURSORAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa
VIRGINIA HENDERSON (30/11/1897 – 19/03/1996)
Virginia Henderson, fue una enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y
psicológicos a su concepto personal de enfermería. La última de estas enfermeras que han pasado a la
historia por sus proezas es Virginia Henderson, quien recibió hasta nueve títulos doctorales honoríficos.
Además, ella también fue la primera en ser reconocida con el Premio Christiane Reimann que otorga el
Consejo Internacional de Enfermería. Henderson estableció un modelo conceptual para asegurar todas
las necesidades básicas del paciente, desde las cuestiones físicas hasta las espirituales. Hoy en día, su
teoría permanece vigente.
FLORENCIA NIGTHINGALE (12/05/1820 – 13/07/1910)
Fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería
profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. La primera
enfermera a la que rendimos homenaje no puede ser otra que la precursora de esta profesión en la era
moderna. Ella estableció el primer modelo conceptual de enfermería y fue pionera en muchos ámbitos:
la primera mujer en ser admitida en diferentes asociaciones británicas y en recibir la Orden de Mérito
del Reino Unido, creadora de una escuela de enfermería e inspiración para el fundador de la Cruz Roja,
Henri Dunant.
Estas menciones, entre otras, dieron pie a establecer la fecha de su nacimiento como el Día
Internacional de la Enfermería. A Nightingale se la conoce también como «la dama de la lámpara».
Recibió este apodo porque durante la guerra de Crimea hacía rondas cada noche con una lámpara para
atender en todo momento a los enfermos que lo necesitaran.
JEAN WATSON (10/06/1940) 82 AÑOS
Es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea en el
ámbito de su profesión. Sostiene que el Cuidado Humano comprende; un Compromiso Moral (Proteger
y realzar la dignidad humana; va más allá de una evaluación médica), la experiencia, percepción y la
conexión: (Mostrando interés profundo a la persona).
La teoría de Watson J, la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma,
a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador. Su teoría tiene un
enfoque filosófico (existencial-fenomenológico), con base espiritual, cuidado como un ideal moral, y
ético de la enfermería. Filosofía De Jean Watson sostiene que el Cuidado Humano comprende; un
Compromiso Moral (Proteger y realzar la dignidad humana; va más allá de una evaluación médica), la
experiencia, percepción y la conexión: (Mostrando interés profundo a la persona).El cuidado
humanizado requiere de un compromiso moral por parte de los profesionales de salud, el cual requiere
cada individuo, sea sano o enfermo, para mejorar su calidad de vida, inmerso en la educación en cada
cuidado brindado, y de esta manera elevar la percepción de los pacientes en relación al cuidado
humanizado.
HILDEGARDE PEPLAU (01/09/1909 – 17/03/1999)
Regresamos a principios del siglo XX para conocer la historia de Hildegarde Peplau, una
famosa enfermera estadounidense. Hoy en día, por su apellido se conoce al modelo de
cuidados que estableció para lograr una mayor interacción entre el enfermero y el paciente.
Además, sus ideas fueron precursoras en la enfermería psiquiátrica.
A lo largo de su vida dio conferencias, publicó sus teorías y presidió la Asociación Americana
de Enfermeras. En los años 90 obtuvo varios reconocimientos por su labor y también fue
destacada entre las 50 grandes personalidades norteamericanas.
6. IDENTIDAD SIMBOLOS DE ENFERMERIA
LA COFIA: Cofia es un gorro o tocado femenino, aunque en algún momento de su historia fue
también una prenda masculina. Se conservan algunas imágenes del siglo XIV en que puede verse
con cofia a algunos profesionales sobre todo en el campo de la medicina. Es quizá, el elemento
más representativo de la vestimenta de una enfermera, pero lejos de ser un accesorio, es un
símbolo del esfuerzo y la vocación que la ha llevado a convertirse en una profesional de la
salud. Una cofia es una especie de malla que utilizan en la cabeza, las personas que trabajan en
el servicio público y cubre su cabello por motivos de sanidad; les sirve a las enfermeras para que
su cabello no caiga sobre su área de trabajo y sea posible mantener la higiene mientras laboran.
Además de que a través de las cintas, se puede distinguir al personal y a su jerarquía, como la
subjefa, la jefa de enfermeras o si una enfermera es especialista, es enfermera general o incluso
auxiliar de enfermería.
LA CAPA: El significado de la capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la
responsabilidad que han contraído con la sociedad al haber elegido la carrera de enfermera; al
brindar cuidado, amor y dedicación. La capa es otro de los símbolos clásicos que se asocian con
la enfermería. Normalmente se usaban de tela de fieltro en tono azul marino y eran fabricadas en
un material grueso para poder aguantarlas bajas temperaturas de las largas y frías noches, pues
generalmente las enfermeras hacían guardias de 24 horas.De hecho, se hacía una ceremonia
especial, en la que a las enfermeras se les imponía la capa, el significado de la capa era hacerles
sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que habían asumido con la sociedad al haber
elegido la profesión de enfermera para dedicarse al cuidado y dedicación de los demás.
LA LAMPARA: Antiguamente, durante la Guerra de Crimea en 1854, empezaron a utilizarse las
lámparas por las noches para alumbrar las rondas que hacían en solitario las enfermeras por los
campos de batalla para poder iluminar su camino y observar mejor el estado de los pacientes más
enfermos. Su iniciadora fue Florence Nightingale. Los hospitalizados denominaban entonces a las
enfermeras como «Las señoras de la lámpara». Es uno de los símbolos más antiguos que se
asocian con la profesión de enfermería; la lámpara representa la claridad y el conocimiento, la
iluminación que brinda el saber y la calificación personal.
UNIFORME BLANCO: El uso de un uniforme médico blanco o bata médico blanco es otro de los
símbolos por excelencia relacionado con la sanidad en general y en concreto con la enfermería en
particular.El uniforme de enfermera ha ido evolucionado considerablemente desde su origen en
el S.XIX pero fue en la década de los 70 cuando el traje de enfermera pasó a considerarse
prácticamente como una herramienta más de trabajo, que respondía a las características de
comodidad y funcionalidad propias con las que debe contar la ropa de trabajo profesional. El uso
de un uniforme blanco es símbolo de auto cuidado, de limpieza, pureza.
7. OPCIONAL
CUIDADOS EN LOS DIFERENTES SIGLOS
� SIGLO XIII
En esta época, las actividades caritativas se asumieron por distintas sectas religiosas o delgadas a las autoridades
seglares. Existía un grave problema de mortalidad infantil, ya que el cuidado prenatal era deficiente o nulo y se
proporcionaba a los bebes una alimentación inadecuada debido a la ignorancia y a la pobreza, además estaba muy
presente la fiebre puerperal. A esto hay que unir, los brotes devastadores de epidemias, ya que el estilo de vida
urbano empezaba a favorecer estas enfermedades. Como regla general, la higiene era deficiente y existía carencia
de instalaciones sanitarias. Además, la depuración de las aguas residuales era inadecuada, y no había leyes de
salud pública. Los hospitales de las ciudades no poseían ninguna decoración y consistían en pequeñas habitaciones
oscuras con ventanas pequeñas por las que apenas entraba el sol. Normalmente, en las salas lúgubres se
amontonaban cincuenta o cien pacientes. En las salas, las camas estaban muy próximas entre sí y la limpieza se
hacía casi imposible. Por otro lado, el aseo de los enfermos no era un procedimiento habitual. Las enfermeras
https://blogs.unitec.mx/infografias/donde-trabaja-un-licenciado-en-enfermeria
https://blogs.unitec.mx/infografias/donde-trabaja-un-licenciado-en-enfermeria
http://blog.anade.com/como-ha-evolucionado-el-uniforme-en-enfermeria/
deben obedecer las órdenes de la matrona en cuanto a cambiar la ropa de la cama y de los pacientes, la sabanas
una vez cada 15 días, las camisas una vez cada cuatro días, gorros calzoncillos y calcetines, una vez a la semana, o
más a menudo si se resulta necesario”. La enfermería era más una ocupación religiosa que intelectual. Por tanto, el
progreso científico se consideraba innecesario.
� SIGLO XIX
En este siglo para las tareas de los cuidados a enfermos y pobres aparecen las Hermanas Católicas de la Merced,
las Hermanas Protestantes de la Merced, las Hermanas de la Caridad, la Casa de San Juan, los Amigos de los
Pobres y las Diaconisas de Kaisenwert.
Se crean las primeras escuelas y aparecen los primeros textos escritos sobre la enfermería.
Las enfermedades infecciosas como: la rabia, el paludismo, la tuberculosis, sífilis, tétanos, estuvieron muy
presentes en el siglo XIX junto con otras enfermedades crónica como la diabetes y el reumatismo. De esta forma, a
mediados del siglo XIX, los manuales se centraban en la descripción anatómica del cuerpo humano y en la
exposición de intervenciones y acciones de cuidado, indicadas por el médico, según los síntomas que presentara la
persona enferma, tales como: vómitos, estreñimiento, sangrado, diarreas. Los cuidados generales que se
proporcionaron en el siglo XIX dependían de los síntomas y de indicaciones médicas específicas.
Ante una persona enferma, se debía de tener en cuenta la limpieza de su habitación y su ropa, el mantenimiento
de la temperatura e iluminación, la alimentación, comodidad en la cama y la disponibilidad de objetos como
orinales y escupideras. Para proporcionar estos cuidados, se formaba a profesionales proporcionándoles
conocimientos limitados sobre las enfermedades.
Se introduce de manera rudimentaria la tecnología en los hospitales para el diagnóstico de enfermedades.
Ejemplos de esa tecnología son: el termómetro, el pulsímetro para medir la frecuencia cardiaca y el fonendoscopio
para auscultar ruidos cardiacos y pulmonares.
� SIGLO XX
La evolución de los cuidados, hizo que en el siglo XX las practicas que se llevaban a cabo estuviesen guiadas por
condiciones de asepsia, antisepsia y vacunación.
Así, la formación de practicantes se fue ampliando y se fueron proporcionando cuidados más específicos aunque
sujetos a prescripción médica.
Por ello, a medida que se reconoce efecto beneficioso para la salud, la habitación y la cama adquieren fuerza en el
contexto material de la salud. Por ello, se empieza a reclamar un ambiente óptimo para el enfermo con unas
condiciones de construcción adecuadas. Así, el tamaño y la altura de las ventanas, el mobiliario, ventilación, las
dimensiones de la habitación y orientación al sol eran factores que se tenían en cuenta a la hora de construcción
de habitaciones en los hospitales sobre todo a mediados del siglo XX.
Con lo que respecta al material utilizado, la principal característica es que eran reutilizables. Como por ejemplo: las
jeringas de cristal, los escarificadores, los guantes, los irrigadores, las sondas uretrales y las vendas.
Posteriormente, los cambios acontecidos a lo largo del siglo XX, caracterizados por la conciencia social e
importantes descubrimientos en diversos campos tales como la genética, la clonación de seres humanos, han
supuesto un cambio en la concepción material de los cuidados de enfermería.
� SIGLO XXI
La ciencia del cuidado de la enfermería ha experimentado cambios, pero que también viene de la mano de otras
ciencias: antropología, sociología, pedagogía, historia, medicina o filosofía entre otras, que son esenciales para un
conocimiento complejo que influya a la mejora del cuidado de las personas, como al planteamiento de problemas
de la comunidad y asumiendo la gestión y el compromiso sociopolítico. Por lo tanto se debe seguir con una gestión
responsable y comprometida, que la investigación sea el punto de partida de los avances y se mantenga el
compromiso con el prójimo.

Continuar navegando