Logo Studenta

TESIS DE DOCTORADODIVINAMOLINA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ABIERTOS
COMUNIDAD CIUDAD BOLÍVAR 
FORMACIÓN CONTINUA DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DESDE UNA MIRADA COMPLEJA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Gestión para la creación intelectual 
Autora: Divina M. Molina. Ch.
 Tutor: Dra. María Rama 
Ciudad Bolívar, Mayo 2023.
DEDICATORIA
A mi Dios Todopoderoso, por permitirme llegar a otras de mis metas propuestas en el recorrer de mi vida.
A mis madres Adalgisa Antonia Chacón (+) y Victoria Josefina Chacón (+) que desde el cielo me guían y me bendicen.
A mi padre Gracialiano Molina, que desde el sitio en que se encuentra me da su apoyo para que yo culminara esta otra fase de mi vida.
A mi hermana Iris Maita que siempre ha estado pendiente de que yo alcance cada meta que me propongo.
A mi hijo Alejandro que es parte de mi ser y que por el continuo luchando, y mi otro hijo Rodolfo (+) que se encuentra en el cielo al lado de dios y que es mi ángel que me cuida 
A mi esposo Manuel Antonio Bolívar Medori, por todo su apoyo en cada proyecto de nuestras vida, por su paciencia y su comprensión 
 Divina María Molina Chacón
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Ciudad Bolívar, y a su cuerpo directivo, por haberme dado la oportunidad de desempeñarme como docente en esta alma mate.
A mis todos mis hermanos, porque desde donde se encuentran me dieron una palabra de aliento para continuar en mi proceso de formación como docente universitario. 
A todos mis amigos y amigas que siempre me apoyaron moralmente para que yo continuara en el fortalecimiento de la academia y de la investigación a través de mi trabajo de ascenso. 
 Divina María Molina Chacón
ÍNDICE GENERAL
	DEDICATORIA………………………………………………………………..
	ii
	AGRADECIMIENTO………………………………………………………….
	iii
	RESUMEN…………………………………………………………………….
	vi
	INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
	8
	MOMENTO I SITUACION PROBLEMA
	
	Contextualización del Problema……………………..…………………...
	11
	Propósito General………………………………………………………….
	18
	Propósitos Específicos……………………………………………………..
	19
	Justificación……………………………………………………………………
	19
	MOMENTO II- MARCO REFERENCIAL
	
	Antecedentes de la Investigación…………………………………………
	21
	Teorías de Entrada………………………………………………………….
	24
	Teorías Sustantivas………………………………………………………….
	42
	Argumentos legales que sustentan la investigación….………………..
	58
	CAPITULO III – ENFOQUE METODOLOGICO
	
	Enfoque epistémico…………………………………………………………..
	64
	Tipo de Investigación………………………………………………………..
	66
	Método de Investigación………….…………………………………………
	67
	Criterios de la Investigación…………………………………………………
	69
	Características del Estudio………………………………………………...
	69
	Informantes Claves…………………………………………………………..
	70
	Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información……………
	72
	Criterio de Cientificidad: La Credibilidad…………………………………..
	73
	Categorización……………………………………………………………….
	73
	Análisis e Interpretación de la Información………………………………
	75
	MOMENTO IV- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS HALLAZGOS
	76
	MOMENTO V TEORIZACION 
	82
	CAPITULO VI: CONSIDERACIONES FINALES
	85
	BIBLIOGRAFIA
	89
	ANEXOS
	94
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ABIERTOS
COMUNIDAD CIUDAD BOLÍVAR 
		
FORMACIÓN CONTINUA DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DESDE UNA MIRADA COMPLEJA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Autora: Divina M. Molina Ch.
Tutora: Dr. María Rama
RESUMEN 
En los actuales momentos la humanidad se enfrenta a vertiginosos cambios, en todos los niveles, en los político, económico y social, en especial en ámbito educativo; estos cambios obligan a que la sociedad debe prepararse, en relación a ello el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors menciona lo siguiente: “la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, liberta y justicia social;” considerando lo ante expuesto y en aras de fortalecer la formación académica integral del participante de la carrera de Licenciatura en Administración mención Recursos Materiales y Financiero, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Ciudad Bolívar, se hace necesario revisar los principios teóricos, epistemológicos, metodológicos y prácticos que subyacen en la praxis andragògica desde una mirada compleja un constructo Teórico formativo para los profesionales en el área de Administración y que permiten su configuración como generador de nuevos conocimientos, de nuevos senderos; ya que la misma es indispensable para superación personal de dichos profesionales.Para ser posible este estudio se plantea como Propósito General Generar un Constructo Teórico Formativo para los profesionales en el área del turismo, contextualizado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, desde una mirada compleja. La metodología que se empleó se ubica en una Investigación Cualitativa, con Método Fenomenológico. Los Informantes Claves estaban conformados por un (2) docentes de esta casa de estudios, de los cuales tienen responsabilidades en la Subdirección de Académica, tres (3) participantes de la carrera Licenciatura en Administración Mención Recursos Materiales y Financieros. Para la Recolección de la Información se utilizó la Entrevista Semiestructurada. Del mismo modo se hace referencia a estudios previos que se han realizado y que guardan relación con la investigación en cuestión, los sustentos teóricos que dan base a los supuestos del estudio. Los hallazgos de la investigación permitieron evidenciar que existen debilidades en los contenidos de las unidades curriculares del pensum de estudio. Donde será necesario el uso de la propuesta en busca de soluciones a esta problemática fortaleciendo la formación académica de los participantes de la carrera de Licenciatura en Administración.
Descriptores: formación académica, participantes, andragogía, universidad, compleja
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ABIERTOS
COMUNIDAD CIUDAD BOLÍVAR 
CONTINUING TRAINING OF THE GRADUATE IN ADMINISTRATION FROM A COMPLEX VIEW IN THE UNIVERSITY CONTEXT
Autora: Divina M. Molina Ch.
Tutora: Dr. María Rama
SUMMARY
At present, humanity is facing vertiginous changes, at all levels, in the political, economic and social spheres, especially in the educational field; These changes force society to prepare itself. In relation to this, the UNESCO report of the International Commission on Education for the 21st Century, chaired by Jacques Delors, mentions the following: "education constitutes an indispensable instrument for humanity to can progress towards the ideals of peace, freedom and social justice;” Considering the above and in order to strengthen the comprehensive academic training of the participant of the Bachelor's degree in Administration mention Material and Financial Resources, Simón Rodríguez National Experimental University Ciudad Bolívar nucleus, it is necessary to review the theoretical, epistemological, methodological and practical principles that underlie the andragogical praxis from a complex perspective, a formative Theoretical construct for professionals in the Administration area and that allow its configuration as a generator of new knowledge, of new paths; since it is essential for the personal improvement of said professionals. To be possible, this study is proposed as a General Purpose to Generate a Theoretical Formative Construct for professionals in the area of ​​tourism, contextualized in the Simón Rodríguez NationalExperimental University, from a complex perspective. . The methodology that was used is located in a Qualitative Research, with a Phenomenological Method. The Key Informants were made up of one (2) teachers from this house of studies, of which they have responsibilities in the Academic Branch, three (3) participants of the Bachelor of Administration major in Material and Financial Resources. For the Collection of Information, the Semi-structured Interview was used. In the same way, reference is made to previous studies that have been carried out and that are related to the investigation in question, the theoretical supports that give basis to the assumptions of the study. The research findings made it possible to show that there are weaknesses in the contents of the curricular units of the study plan. Where it will be necessary to use the proposal in search of solutions to this problem, strengthening the academic training of the participants of the Bachelor of Administration career.
Descriptors: academic formation, participants, andragogy, university, complex
i
93
Introducción 
	
La humanidad se enfrenta actualmente a grandes cambios a todos los niveles, político, económico y social, especialmente en el campo de la educación. Estos cambios obligan a la sociedad a prepararse. Al respecto, el informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors de la UNESCO, menciona lo siguiente: “La educación es una herramienta necesaria para que la humanidad avance hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, pero La referida comisión desea también "confirmar su posición sobre el importante papel de la educación en el desarrollo continuo del hombre y de la sociedad como herramienta, ciertamente también entre otras personas que entre otras personas, al servicio de un desarrollo humano más armonioso y auténtico". 
En relación a lo anterior se puede definir la Educación como un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad, que es abordada desde diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, tales como: Sociología de la Educación, Historia de la Educación, Antropología de la Educación, Psicología de la Educación, Economía de la Educación, Filosofía de la Educación y las diversas políticas que rige el sistema educativo.
De acuerdo a lo antes expuesto la intención de esta investigación es generar los constructos teóricos que sustenten en el marco de la complejidad la formación continua de los Licenciado en Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, dicho constructos coadyuvara a la actualización profesional del egresado en el área de Administración. En virtud a ello se plantea la estructura de la investigación en momentos organizados a continuación: 
Momento I, Situación Problema: En ésta sección se abordarán los aspectos fundamentales que orientan la investigación, el acercamiento a la realidad en el contexto situacional, los propósitos de la investigación y la justificación de la temática a investigar. 
Momento II. Marco Referencial: En esta fase de estudio se procederá a plantear los referentes teóricos de la presente investigación. En el marco de esta perspectiva se presentaran primero las investigaciones que desde el punto de vista diacrónico anteceden al estudio y luego, las teorías sustantivas para el desarrollo del trabajo y las bases conceptuales delinean las prácticas educativas. 
Momento III. Enfoque Metodológico: Se indicara la postura epistémica metodológica que orienta el trabajo de investigación, tomando en cuenta el paradigma investigativo, método de la investigación, tipo y enfoque del estudio, diseño y nivel investigativo, contexto e informantes claves, técnicas e instrumentos para la sistematización de la información y el procesamiento metodológico a utilizar.
Momento IV. Análisis e interpretación de los hallazgos: En este momento se descifrara la construcción del trabajo investigativo mediante una entrevista realizada a los informantes claves, donde se analizaran los hallazgos encontrados y por medio de la triangulación y la contratación de los resultados. 
Momento V. Teorización: Constructo Teórico Formativo para la formación académica continua del Licenciado en Administración de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez desde una mirada compleja; una vez analizado e interpretado los hallazgos obtenidos en el momento IV, se procederá a la develación del constructo teórico el cual estará comprendido por la malla curricular de un programa de formación académica.
Momento VI. Consideraciones Finales: Se presentan en forma clara y ordenada, según la secuencia de los propósitos de la investigación formuladas. Las partes que contengan las reflexiones y la síntesis guardan correspondencia con el número de propósitos específicos propuestos.
MOMENTO I
Situación Problema
Para realizar esta investigación me apoye en el portafolio de experiencia formativa y profesional, donde existen momento muy significativo en cuanto a mi formación continua y permanente. 
Nací un 09 de Junio del año 1975, en Venezuela, en el Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Parroquia Catedral, en Hospital Universitario Ruiz y Páez, mis padres biológicos llevan por nombre Adalgisa Chacón (+) y Ramón Marsiglia (+); soy la hija número siete (7) de ocho (8) hermanos. Inicie mi estudios escolares en la Unidad Educativa Nacional Heres, curse mis años escolares reglamentarios de 1er grado a 6to, en cuarto grado asistía a clases de música en donde aprendí a tocar cuatro; luego inicie mis estudios de bachillerato en el liceo Tomas de Heres, de 7mo. Grado hasta 9no., la etapa del diversificado la estudie en el Liceo Fernando Peñalver 4to. y 5to. año, egrese en el año 1992 obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias. Durante el tiempo de estudios de bachillerato, asistía a una academia donde realice un curso de secretariado computarizado. 
Luego de graduarme de Bachiller ese mismo año conseguí un empleo; en la Contraloría General de Estado Bolívar en el año 1992, en marzo del año 1993 me incorpore a la Universitaria, yo quería estudiar para ser maestra; conseguí el cupo en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Ciudad Bolívar; no consigue en Educación, sino por Administración, pero le vi el lado positivo, donde trabajaba era archivando documentos pero en el área Administrativa. En este organismos constantemente, tenía que realizar cursos relacionados con el área donde me ubicaban, inicie como archivador, luego ascendí a asistente administrativo.
En este cargo estuve aproximadamente por dos años, después de mi evaluación correspondiente y verificando mi avance en la universidad me toco el cargo de analista presupuestario, esto sucedió en el año 1997, para el año 1999 presente mi constancia de culminación de carrera, lo cual me llevo a ascender a Auditor I, fui asignada al departamento de Auditoria Interna de esta institución, estuve ejerciendo función en esta oficina durante tres años, en el año 2003 para el mes de marzo donde un día fui notificada que mi cargo había sido eliminado por ser un cargo de libre nombramiento y remoción, estuve trabajando durante 10 años en esta institución. 
Después de obtener esta experiencia empecé a ejercer diferentes cargos de la administración pública estadal; me desempeñe como jefe de Gestión y Control en la Policía del Estado Bolívar en julio del año 2003, en este mismo año inicie mis estudios de maestría en ciencias administrativas mención finanzas en la Universidad de Oriente obteniendo el título de Magister el 12/04/2010; en la Policía Estadal ascendí al cargo de Directora de Recursos Humanos en el año 2005, el cual lo ejercí hasta el año 2006. Estuve un año trabajando por cuenta propia ejerciendo mi carrera de Administradora. 
En el año 2007 en el mes de febrero ingreso en la Arcadia del Municipio Heres actualmente Municipio Angostura del Orinoco, en el departamento de Auditoria como AuditorI, en este cargo debía de asistir constantemente a entrenamiento y actualizaciones sobre el Control Fiscal, por lo cual desde dicho departamento me enviaban a realizar cursos sobre el tema; para el mes de Octubre del año 2008 inicie actividades como docente universitario en la UNESR Núcleo Ciudad Bolívar, con los cursos de Iniciación Universitaria, Pre calculo e Introducción a la Administración. Pues para marzo del 2009 renuncie al cargo de Auditor, debía dedicarme tiempo completo a mis actividades como Docentes. En el año 2010 asumí la Coordinación de Carrera Licenciatura en Administración Mención: Recursos Materiales y Financiero; en el 2012 realice los trámites administrativos para concursar y obtener el cargo de facilitador Ordinario con dedicación de Tiempo Completo y categoría de Asistente. 
El curso por el cual concurse se denomina Planificación; corresponde a un curso electivo; ahora bien conociendo el pensum de la carrera de Licenciatura de Administración, este curso es la primera etapa que contempla el proceso administrativo en toda institución, y es importante que se estudie en todas sus especificaciones, las otras etapas que componen dicho procesos son: Organización, Ejecución, Dirección y Control, en relación a estas etapas son estudiados y desarrollados en otro curso denominado Introducción a la Administración, pero de una manera muy general. 
Realizando una revisión y haciendo una comparación de la experiencia vivida en un Organismo de Control Fiscal, de la modificación de la Ley de Control fiscal, la cual fue modificada en el año 2006, los entes de Control Fiscal se caracterizaban por ser muy rígidos al momento de realizar el proceso de Control, lo cual fue cambiado, cada organismo gubernamental del llevar su propio control interno, para ello los estudiantes debe de estar preparado para asumir estas tareas, no es solo en las organizaciones públicas también en las privadas, es por ello que me motiva realizar esta investigación, en cuanto a que el Licenciado en Administración debe profundizar y actualizar sus conocimientos en relación a dicha etapa, como lo es el Control; ya que esto lo determinara como un profesional más competente en el área administrativa. 
La formación humana integral es el eje fundamental para la transformación del individuo y de la sociedad, de la cual también forman parte los estudiantes, educadores e instituciones educativas, entre otros actores involucrados en el proceso de interaprendizaje. Esta formación, además de contribuir al propio desarrollo personal y profesional, beneficia a todo el proceso socioeducativo y representa una alternativa en estos tiempos en los cuales se están evidenciando cambios significativos en la sociedad.
Morín, 2000. Afirma que 
La educación, en su sentido más amplio, juega un papel preponderante, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para generar transformaciones en la sociedad. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo, por lo que debemos reconsiderar la organización del conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Esto implica reformular las políticas y programas educativos, manteniendo la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad 
Todos los actores involucrados en el proceso de inter aprendizaje deben ser cada día más receptivos a la necesidad de cambios en su formación y práctica educativa. Para que estos cambios se generen es indispensable repensar los paradigmas respecto a lo que es enseñar y aprender: de una concepción de la enseñanza y aprendizaje como transmisión de conocimientos, a otra en la cual el centro de interés de la docencia tenga como condiciones previas:
1. El descontento con nuestras creencias pasadas.
2. Encontrar alternativas inteligibles y útiles.
3. Ver la conexión entre las nuevas creencias y la praxis anterior.
En este orden de ideas, Freire (1970) cuestiona a la educación tradicional de su época, haciendo referencia a la concepción bancaria de la educación. “Desde esta concepción, el profesor lo sabe y lo puede todo, mientras que el alumno no sabe nada y es totalmente dependiente”.
Aunque de estas consideraciones han pasado 33 años, la rigidez de estas posiciones que niegan a la educación como proceso de búsqueda del conocimiento, aún se mantienen presentes en el sistema educativo actual.
Freire (1970) sostiene que “la educación se debe basar en la manera como el alumno se ve y siente el mundo a su alrededor”. Desde esta nueva concepción educar es dialogar y el diálogo es un acto de amor, y el maestro es un observador de procesos que no impone valores, sino que observa a sus alumnos a partir de sus expresiones, pensamientos, sentimientos, comportamientos e interacciones.
Otros autores (Rogers, 1977; Flórez, 2001; Osorio Lazo, 1969; Barroso, 1991; Morín, 2000; Figueroa, 2000) coinciden en replantear el propósito de la educación desde una perspectiva más humana, la cual debe estar orientada a contribuir en el desarrollo humano integral de los actores involucrados en el proceso socioeducativo.
Rogers (1977) sostiene que “tradicionalmente, el educador es el poseedor de los conocimientos y el estudiante es un recipiente pasivo de los mismos”; por lo que también destaca que educación significa poder y control de la información, y que en ella el énfasis es sobre los comportamientos y los contenidos más que sobre los procesos de la relación educativa. Los maestros son percibidos como controladores, la relación es de miedo, la confianza es mínima y no existe un lugar para el ser humano, sólo se destaca la inteligencia o la razón.
Rogers (1977) propone “el modelo de relación persona-persona, el cual se desarrolla en un clima de mutua confianza, aceptación y mucha apertura, que facilita el aprendizaje”. Desde esta concepción, el estudiante asume responsabilidades en sus procesos y el maestro proporciona recursos y el modelaje desde su propia experiencia. De esta forma, el estudiante desarrolla su programa (solo o en complementación con otros) en disciplinas académicas que se derivan de la interacción estudiante y estudiante-contexto, y la evaluación es realizada por el mismo estudiante y por el grupo, mediante procesos de retroalimentación. Todos estos aspectos hacen que el aprendizaje sea más profundo, así como más influyente en las vidas y comportamientos de los educandos.
De acuerdo con lo anterior, la educación actual debe repensar su concepción del conocimiento y los métodos de enseñanza-aprendizaje. La nueva orientación de la educación, más que hacer énfasis sólo en contenidos académicos o en una transmisión rígida de saberes, debe centrarse más en el desarrollo integral del ser humano, en fomentar una formación humana integral, proporcionando la oportunidad de hacer de él una persona capaz, digna, crítica, libre.
La educación, en palabras de Fernando Savater, citado en Flórez (2001), 
es el más humano y más humanizador de los empeños, con lo cual manifiesta la relevancia e importancia social de quienes practican la docencia, que son personas que dignifican y se dignifican en el desarrollo de la función cognitiva del permanente acto educativo: el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El propósito de la educación, como lo afirma Osorio (1969) citado en Barroso (1991):
es el ser humano y no la asignatura, por lo que la educación debe fortalecer la personalidad del educando y no debilitarla, debe buscarque cada estudiante abandone las aulas, sintiéndose más digno y satisfecho. La educación como proceso integral debe reforzar el sentido de valoración personal, las capacidades individuales y la definición de contextos integrados, permitiendo nuevas posibilidades en cada quien y la oportunidad de descubrir recursos, alternativas, unmundo propio y personal (Barroso, 1991).
Morín (2000) expresa que 
la condición humana es un tema central que debe ser retomado y enseñado como un saber necesario a la educación ya que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Esta unidad compleja de la naturaleza humana está completamente desintegrada en la educación, a través de las disciplinas, e imposibilita aprender lo que significa ser humano, por lo que hay que restaurarla de tal manera que cada educando tome conocimiento y conciencia, al mismo tiempo, de su identidad compleja y común a todos los demás seres humanos.
Figueroa (2000), por su parte, sostiene que 
el objetivo fundamental del proceso educativo es el fortalecimiento de la personalidad a través de la formación y desarrollo de los aspectos moral, intelectual y físico, entre otros, con el propósito de formar personas de alta calidad humana, capaces de elevar la calidad de vida del planeta en su conjunto. 
El mismo autor expresa que la educación debe rescatar la enseñanza de principios y valores universales que conlleven el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas para un progreso conjunto de persona-persona, persona-sociedad, además orientado hacia una formación humana integral.
	En relación a lo anteriormente expresado, las Instituciones educativas tienen una serie de objetivos como son Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
	De igual manera las Instituciones de Educación Superior, llámense Universidades, Institutos Tecnológicos, contemplan los siguientes objetivos, Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales especialistas y promover su actualización y mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.
	En virtud a ello se toma para esta investigación la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Ciudad Bolívar, se suscribe a los principios fundamentales del hombre mediante la educación liberadora a través de la andragogía, la participación, flexibilidad, definiendo su papel académico con base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. 
Tiene como misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y la sociedad y como visión hacer una institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta al cambio, flexible, innovadora, andragogica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos, que permanezcan en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y del individuo y este profundamente comprometida con el desarrollo de la Comunidad, dicha Universidad oferta solo las siguientes carrera Licenciatura en Educación Integral e Inicial, y Licenciatura en Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros.
	Los programas que corresponden a las unidades curriculares que tienen estas carreras no se encuentran acordes con la realidad de la región, son programas que fueron construidos hace más de 30 años, aparte no se le oferta a los participantes otras alternativas de formación académica, específicamente en la carrera de Licenciatura en Administración Mención Recursos Materiales y Financiero, aparte de desactualizados los programas, hay una ausencia del algunos elementos académicos que deben ser considerados en la formación del Administrador que este en consonancia con la realidad de la región y del país, para que de esta manera este profesional estén en la capacidad de dar respuestas oportunas al momento de estar en la praxis administrativa. 
Esto trae como consecuencia que muchos participantes que vean la carrera poco atractiva y terminan desertando, se debe tomar en cuenta que desde hace un tiempo se estado ingresando a la universidad estudiantes vía OPSU, lo que quiere decir que en su mayoría no tienen una experiencia laboral, y deben adaptarse a un sistema andragogico. Esto lo puedo observar en los ambiente de clase, cuando realizo mis diagnostico como estrategia primaria para conocer en qué nivel de conocimiento del área administrativa se encuentran dichos participantes. 
	Debido a la problemática antes planteada se generan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son experiencia de formación en los profesionales en Administración? 
¿Cuál es la metodología para la formación profesional en el área de Administración?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y filosóficos de la Complejidad?
¿Cuáles los criterios para la construcción teórica del corpus curricular de un programa de formación académica para los participantes de la Carrera de Administración de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez desde la complejidad?
Una vez aclaradas las interrogantes que surgen en el problema presentado, se puede formular el propósito general de mi tesis, el cual sería el siguiente
Generar un Constructo Teórico para la formación continua del Licenciado en Administración de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez desde una mirada compleja
De ese objetivo general, se puedo determinar los siguientes propósitos específicos los cuales serían
Conocer las experiencias formativas de los participantes de la carrera de administración de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Comprender las experiencias metodológicas para la formación de los profesionales en el área de administración. 
	Analizar los fundamentos teóricos y filosóficos de la complejidad.	
Construir teóricamente el corpus curricular para la formación continua de los Licenciados en Administración de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez desde una mirada compleja.
La presente investigación se justifica por los siguientes aspectos:
Por ser una Universidad Publica le dará respuesta a la creciente demanda de los egresados del Sistema de Educación Básica y Diversificada y a toda la comunidad interesada de continuar su formación continua.
Con esta investigación pretendo diseñar un programa de formación académica permitirá a los participantes de la Licenciatura en Administración Mención Recursos Materiales y Financiero, ampliar sus conocimientos y habilidades, y de esta manera sea un profesional capaz de dar respuestas oportunas en la praxis administrativa. Por otro lado la consolidación de la Universidad en la Cultura Académica y de esta manera tendrá una proyección significativa en el ámbito educativo.
Cabe destacar, que el estudio muestra importancia metodológica enmarcada en una investigación descriptiva, que estocondujo a determinar de forma directa las características principales del objeto en estudio para de esta manera categorizar, interpretar y sintetizar información, y finalmente plasmar acciones que coadyuven al desarrollo de la formación académica en el área administración, desde una mirada compleja. De igual manera, la investigación permitió la realización de una revisión bibliográfica que contribuyó a sustentar teóricamente el objetivo, así como aporte de la investigación; en definitiva el estudio se encuentra metodológicamente justificado. 
Desde el punto de vista epistemológico, es de suma importancia ya que se explicará el fenómeno de la formación académica continua y además suministrará bases científicas seguras para los investigadores en el área administrativa. Así mismo, el presente estudio, les será útil a futuros investigadores que quieran indagar en la formación académica del administrador. 
MOMENTO II
Marco Referencial
En este segundo momento, denominado referente teórico, presento los personajes que me acompañaron en esta investigación, que sirven como punto de partida para todo el proceso investigativo. Luego se presentó las teorías que subyacen a la investigación.
En primer lugar realice una revisión bibliográfica y consideración en relación a la Formación de administradores en educación superior a través de las prácticas profesionales en Venezuela y España, a Hernández de Rodríguez, Gladis A. 2012, se refiere a lo siguiente: La formación profesional es una actividad académica muy importante desde el punto de vista del desarrollo de especialistas en educación superior.
El análisis e interpretación de los resultados de la encuesta permitió conocer la coordinación de actividades profesionales en las universidades estudiadas, y de acuerdo a los objetivos planteados se llegó a las siguientes conclusiones: se debe brindar una formación especial a los futuros egresados. se amplió para posibilitar su integración al mercado laboral, orientándolos a las condiciones legales de trabajo y de la relación laboral. Hernández de Rodríguez, Gladis A. 2012
Ahora bien la brecha entre la universidad y el mercado laboral se debe a una falta de comunicación efectiva. Por F.O.D.A. Se observan diversos factores que permiten a las universidades mantener su prestigio como fuerza, la credibilidad de su entorno y la garantía de fortalecer los programas estudiantiles a través de contratos, lo que favorece sus actividades y el desarrollo de sus actividades. La relación entre la universidad y el sector productivo debe mejorarse. Las universidades son capaces de transformar las prácticas profesionales en un modelo integrado, con mecanismos de articulación que permitan este cambio como estrategias clave.
En segundo lugar revise este trabajo para poderlo comparar con mi realidad, se trata de un Diseño de un modelo de formación basado en competencias para el cargo de administrador de la Red minorista del complejo La Época de la sucursal Cimex Las Tunas, en el cual presento los siguientes resultados: Cualquier organización necesita considerar anticipadamente sus necesidades futuras (cuantitativas y cualitativamente) de recursos directivos, planificando y realizando las acciones precisas para disponer de tales recursos en los sucesivos momentos. Rosel Acosta, José 2013
En este sentido los programas de formación constituyen una herramienta importante pues se conciben para desarrollar o potenciar las competencias y habilidades reales que estas necesitan para su desempeño laboral. El trabajo de diploma, Diseño de un modelo de formación basado en competencias para el cargo de administrador del complejo La Época de la Sucursal Cimex Las Tunas, permitirá crear los mecanismos necesarios para una correcta preparación de este personal, partiendo desde la evaluación de las competencias laborales y con esta la identificación de las necesidades de formación del potencial humano que posibilitarán la elaboración de acciones de formación vinculadas a un proceso de formación , planificado y controlado por un programa creado para estos fines. 
En este trabajo, guarda estrecha relación con lo que planteo en cuanto a la formación del Licenciado en Administración mención Recursos Materiales y Financieros, ya que el mismo plantea una serie de mecanismos importantes que se pueden considerar para el diseño de un programa de formación continua para los profesionales antes mencionados. 
Por último revise el tema sobre, Formación Profesional Del Administrador De Empresas: de La Teoría a la Praxis. El objetivo de la presente investigación fue analizar la formación profesional del Administrador de Empresas, desde la teoría y la praxis, a partir de los referentes de los docentes, estudiantes ya egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), lo que permitió generar contribuciones teóricas para fortalecer la propuesta de formación y desarrollo del Proyecto Educativo del Programa (PEP). Teóricamente, se asumió la Administración de Empresas desde un conjunto de reglas, de principios, pensados con cierta universalidad (Teoría) y, con el cumplimiento de ciertas prácticas (Praxis), desde la visión ontológica, epistemológica y axiológica. Rodríguez I., Francisco E. (2021) 
La Investigación se abordó desde el paradigma interpretativo, asumiendo como método la Teoría Fundada; además, usó el análisis documental hermenéutico, que permitió comparar teóricamente los referentes nacionales e internacionales con la propuesta de la UFPS, en la formación del Administrador de Empresas. Participaron en el estudio: 10 docentes; 10 egresados, 10 estudiantes de último semestre y 10 que cursaban entre sexto a séptimo semestre, a quienes se les entrevistó desde los elementos fundamentales de la formación profesional, enfatizando en la relación teoría-praxis. 
Los hallazgos arrojaron como categorías de análisis, *Procesos Educativos del Programa, *Desarrollo Académico, *Aptitud del Educando, *Desarrollo componente Práctico del Programa y Procesos Académicos. De las categorías, emergieron códigos que permitieron definir sus relaciones, triangulando las percepciones de los diferentes actores con el análisis de los lineamientos promulgados por agencias nacionales e internacionales para la formación profesional del Administrador de Empresas.
Los puntos de encuentro refieren a los procesos académicos, formación en competencias, empoderamiento del estudiante, fortalecimiento del Plan de Estudios, desde una visión ética, con proyección empresarial, proponiendo elementos teóricos para el mejoramiento del PEP, enfatizando en la articulación en la malla curricular, las reglas y principios de la Administración(teoría) con las prácticas (praxis).
Para continuar con la construcción de este informe de trabajo doctorar mí apoye en las siguientes teorías, las cuales guardan relación con mi experiencia laboral.
El concepto de Formación Integral
Formación Integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico. J.G. Fichte 1977, pp. 110
 En este proceso, el estudiante se expone a la argumentación y contra-argumentación fundadas, a la experiencia estética en sus múltiples dimensiones y al desarrollo de sus aptitudes y actitudes morales, a través de experiencias que van estimulando y afinando su entendimiento y sensibilidad, tanto como su capacidad reflexiva y que en ello van “formando”, en últimas, su persona. La formación integral va más allá de la capacitación profesional aunque la incluye.
Es un enfoque o forma de educar
La educación que brinda la universidad es integral en la medida en que enfoque ala persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el que hacer técnico o profesional. El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la persona humana y orientada a cualificar su socializa ción para que el estudiante pueda desarrollar su capacidad de servirse en forma autónoma del potencial de su espíritu en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse con sentido histórico en su transformación J. B. Fichte. pp. 115.
.
Al señalar la relación entre formación integral y socialización se desea subrayar el papel que juega la Universidad frente al estudiante como ente en el que éste último está expuesto a la experiencia de socialización secundaria. Si bien es cierto que la inducción amplia y coherente del estudiante en el mundo objetivo de su sociedad o de un sector de ella se realiza en su socialización primaria y que ésta constituye para cada quien la base para la construcción de su mundo en cuanto realidad significativa y social; no obstante, cualquier proceso posterior que induzca al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo debe ser tomado en cuenta, así como también los factores que en él intervienen: la afectividad y el lenguaje. 
En efecto, esta modalidad -como lo señalan Berger y Luckmann- en la que se adquiere el conocimiento específico de roles, requiere la adquisición vocabularios específicos e implica, por lo tanto, la internalización de campos semánticos de rutina dentro de un área institucional, comprensiones tácitas, evaluaciones y coloraciones afectivas de estos campos semánticos y un aparato legitimador mediado por el lenguaje (no sólo como instrumento) en cuanto interiorización de imágenes y alegorías elaboradas desde la base de éste (Berger y Lukman., 1968. p. 174 )
Programas Académicos de La Educación Superior 
Entendemos por programa académico las diversas modalidades de planes de estudio que son ofrecidas por las diversas instituciones educativas, en este caso instituciones de educación superior universitaria, y que implican el agotamiento de determinados requisitos para acceder a los mismos y en algunos casos el seguimiento sucesivo entre ellos. 
En general las diversas legislaciones han consagrado como programas académicos por un lado, aquellos que pertenecen a la formación del Pregrado, los cuales son estudios posteriores a la educación secundaria, entre los que se encuentran: licenciaturas, bachilleratos universitarios y estudios que otorgan como titulo el grado profesional. 
Por otro lado, se encuentra la formación educativa de Postgrado que implica la profundización, actualización y perfeccionamiento de los estudios de pregrado. Entre estos últimos se hallan: las especializaciones, maestrías, doctorados y programas de educación continua.
La Universidad y el desarrollo de las profesiones
Las carreras profesionales no surgieron a partir de los medievos como consecuencia del desarrollo de las universidades; en aquel tiempo (el trivium y el cuadrivium), el enfoque que tenían las universidades sólo atendían a aquellas disciplinas que se consideraban parte de las artes liberales de acuerdo con la tradición romana. Las profesiones tuvieron su origen en lo que se conocía como los gremios —que después evolucionaron en las artes y los oficios— para desembocar en lo que ahora conocemos como profesiones y que en los países europeos llevó a la creación de las escuelas politécnicas y a la generación de la especialización debido al surgimiento de nuevos conocimientos y al desarrollo de la tecnología (Gómez, 1998).
En esta forma, se estableció una diferencia en la formación disciplinaria, no necesariamente relacionada con el desarrollo económico y el nacimiento de las carreras profesionales, pues fue la realidad socioeconómica la que dio nacimiento a lo que hoy conocemos como profesiones, aunque algunas disciplinas dentro de este contexto se profesionalizaron. Las profesiones están más orientadas a transformar la realidad que a conocerla (con un sentido filosófico) impregnadas de una visión pragmática enfocada al logró de resultados. Se desarrollan partiendo de la experiencia que se va generando en el proceso evolutivo de la sociedad y la economía. Sin embargo, debido a la necesidad de dar a los profesionales una formación más integral en conocimientos, desarrollo de capacidades y de habilidades, así como educación en valores, las universidades fueron incluyendo en sus planes de estudio programas de una variedad de carreras en el nivel licenciatura y de posgrado con la intención de dar una respuesta eficiente a la demanda de sus servicios por parte de las organizaciones tanto del sector público como del privado y de la sociedad en general.
Al irse consolidando el proceso de formación de las universidades se fue desarrollando la ideología, la cual durante varios siglos mantuvo muchas de las características significativas de su pasado clásico. El concepto grecorromano, basado en el cultivo de las artes liberales, fue adoptado por los humanistas cristianos del siglo XVI; especialmente destacan los jesuitas. El trabajo de los humanistas del renacimiento logra la recuperación de gran parte del quehacer clásico. Los avances tecnológicos de los gremios artesanales proporcionan saber, organizados ahora y con mayores posibilidades de difusión (Bowen, 1992: 32–33).
Es, por lo tanto, relevante enfatizar los tres objetivos sustantivos de una universidad: la investigación, la docencia y la difusión del conocimiento. Una institución de educación superior que no incluya a la investigación como una actividad sustantiva no puede ser considerada como tal. La búsqueda del conocimiento, el encuentro con la verdad, es la actividad relevante en una universidad. A través de la vinculación de la investigación y de la docencia se logra la difusión del conocimiento, tanto teórico como práctico. Esa vinculación entre la investigación y la docencia es el fermento en la creación de una conciencia en los estudiantes, de un compromiso para apoyar desde la academia en la solución de problemas de la sociedad.
La trascendencia de la universidad como formadora de profesionales que tengan el perfil en función a los requerimientos de la sociedad y del sector empleador —saber, saber hacer, saber ser— demanda que las instituciones de educación superior, de acuerdo con su misión, filosofía y modelo educativo, anticipen y busquen satisfacer los requerimientos del futuro y que esto se traduzca en planes y programas de estudio que, acompañados de la didáctica y el uso de la tecnología de un cuerpo académico con un conocimiento profundo de la disciplina que enseñan y de habilidades docentes, logren que, por medio de la vinculación universidad–empresa, se cubran los requerimientos laborales y sociales de una formación sólida e integral de los administradores.
Naturaleza de La Teoría Del Curriculum
Stephem Kemmis (1988), para dar cuenta de la naturaleza de la teoría del currículum se basa en David Hamilton y María Gibbons (1980), quienes realizaron los primeros estudios para dar cuenta de los primitivos usos del término. Ellos concluyeron que el origen del término se remonta a las primeras décadas del Siglo XVII, año 1633, Universidad de Glasgow. En esa universidad el concepto de currículum, desde una concepción técnica, se incorporó al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello tuvieron en cuenta dos de sus connotaciones históricas: disciplina y “ratio studiorum”. Disciplina, para manifestar un orden estructural y “ratio studiorum” para manifestar un esquema de estudios.
Si bien esos fueron los inicios del término currículum, una teoría más sistemática sobre el mismo sólo empieza a organizarse en las primeras décadas del Siglo XX con las obras de F. BOBBITT en 1918 y 1924. También se dice que las preocupaciones iniciales por el concepto de currículum se dan ligadas al conceptode instrucción, primero en las teorías educativas Inglesas y, posteriormente, en las teorías educativas Norteamericanas, referidas a los planes y programas para la instrucción.
Currículo e instrucción, dice Sacristán, hay que entenderlos en interacción recíproca sin que aún se haya superado el dualismo, pues uno y otro hacen referencia al proceso educativo que se realiza en las aulas (Kemmis, 1988, Pág.12).
En nuestro medio el término currículum, dice Sacristán, “proviene de la palabra latina currere, que hace referencia a una carrera, a un recorrido que debe ser realizado,...de ahí que la escolaridad sea concebida como un recorrido de los alumnos y el currículum, su contenido, la guía de su progreso por la escolaridad; por ello se dice que el currículo tiene una cierta capacidad reguladora de la práctica, desempeña el papel de una especie de partitura interpretativa, flexible, pero determinante de la acción educativa... Al mismo tiempo, advierte Sacristán que, “no se entendería acepción alguna de currículum sin apelar a los contextos desde los que se elabora. Las diferentes concepciones y perspectivas son fruto de las opciones que se toman a la hora de acotar a que nos referimos con ese concepto (Sacristán, José Gimeno y Pérez Gómez, Angel I págs. 137-170)
Definiciones del currículum
Las primeras definiciones de currículum se dan en 1918. Franklin Bobbitt dice que currículo es “aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”. Esta concepción proviene de la gran influencia que tiene la corriente positivista del conocimiento, la cual se define como la era de la ciencia que exige particularidad y exactitud. El plan de estudios consistía en “la serie de experiencias que debían tener los niños y los jóvenes a fin de alcanzar aquellos objetivos”.
 Mockus basado en Bobbitt expresa que el currículum se concebía como “la racionalización de los procesos educativos a partir de la definición precisa de las metas y de la programación detallada de las actividades escolares. Esta concepción proviene de la gran influencia que tiene la corriente positivista del conocimiento, la cual se define como la era de la ciencia que exige particularidad y exactitud. El plan de estudios consistía en “la serie de experiencias que debían tener los niños y los jóvenes a fin de alcanzar aquellos objetivos”. Mockus basado en Bobbitt expresa que el currículum se concebía como “la racionalización de los procesos educativos a partir de la definición precisa de las metas y de la programación detallada de las actividades escolares”.( Mockus, Sivickas. Pág 134).
Metodologías Empleadas en el Diseño Curricular
En el ámbito del diseño curricular, son muchos los autores que muestran estudios orientados, a establecer una metodología para llevar a cabo el diseño curricular en el entorno educativo; dichas metodologías son abordadas desde un contexto clásico, tecnológico y sistémico. Dentro de las metodologías clásicas, encontramos las propuestas por Tyler, R. Taba, H. y Mauritz, J.
Tyler, considera que para elaborar el diseño de un currículo, se debe realizar una delimitación precisa de metas y objetivos educativos, los cuales son imprescindibles, para luego establecer los criterios que guiarán el programa. Asimismo menciona, que las fuentes generadoras de dichos objetivos, se constituyen por el alumno, la sociedad y los especialistas de las distintas asignaturas. El esquema del modelo de Tyler se muestra a continuación.
La propuesta curricular establecida por Taba, H., parte de la investigación de las demandas y necesidades de la sociedad, ella considera que a partir de este aspecto se determinan los objetivos, para luego seleccionar las actividades de aprendizaje que deben considerarse. Concatenado a ello, la autora distingue en su propuesta, que la elaboración del currículo, debe estar fundamentado científicamente con los aportes de las disciplinas básicas. La estructuración de la propuesta de Taba, se orienta en función a una serie de fases a saber: diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, selección y organización del contenido, selección y organización de las actividades del aprendizaje y la determinación de lo que se va a evaluar y de la manera y medios para hacerlo.
Por su parte Johnson, M. concibe como premisas de su modelo de diseño curricular las siguientes:
1. Concibe al currículo como una serie de resultados del aprendizaje, previamente estructurados e intencionales, en relación con diversas áreas de contenido.
2. El proceso de selección de los resultados que se esperan del aprendizaje es determinante para formular un currículo; debe realizarse con una previa delimitación de criterios.
3. La función del currículo es guiar la enseñanza, entendida como una interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes, quienes deben realizar actividades con un contenido cultural.
4. Todo currículo debe tener una estructura que revele el orden necesario para la enseñanza, y que refleje las relaciones taxonómicas en sus elementos.
5. En todo currículo debe haber una fase de evaluación que incluya los puntos señalados anteriormente, y permita encontrar los errores estructurales y las omisiones de la selección de contenidos.
6. La enseñanza se deriva del currículo, su efectividad está representada en las metas que en él se proponen. Citado por Díaz, B. (p. 30)
Como fue expuesto anteriormente, además de las propuestas metodológicas clásicas, se encuentran las metodologías que son abordadas desde el punto de vista tecnológico y sistémico por diversos autores. Por ejemplo, Guzmán, R. e Ibarrola, M. formularon una propuesta que está dirigida al diseño de planes de estudios de licenciaturas universitarias; asimismo hace hincapié, en que los planes de estudio deben elaborarse de manera verificable, sistemática y continua. Dicha propuesta se constituye por cuatro etapas:
1. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios.
2. Operacionalización y agrupación de los objetivos generales en específicos.
3. Estructuración de los objetivos a través de una jerarquización, ordenamiento y determinación de metas de capacitación.
4. Evaluación del plan de estudios, evaluación del proceso de diseño y evaluación del nuevo plan.
Al igual que Guzmán e Ibarrola, Arnaz, J. postula una metodología de desarrollo curricular para instituciones educativas de educación superior, la misma consta de las siguientes etapas:
1. Elaboración del currículo: a través del cual, se debe realizar la formulación de objetivos tomando en consideración las necesidades y características de los alumnos a ingresar y la elaboración de un perfil del egresado. Para esta etapa también menciona, que se debe elaborar el plan de estudios, se debe diseñar el sistema de evaluación y las cartas descriptivas para cada curso.
2. Instrumentación de la aplicación del currículo: para lo cual se debe considerar el entrenamiento de los profesores, los recursos didácticos y con ellos los ajustes al sistema administrativo.
3. Aplicación del currículo.
4. Evaluación del currículo.
Por su parte la propuesta de Arredondo, V. se orienta, hacia el estudio de la problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional, la misma comprende las siguientes fases: se realiza un análisis previo a través del cual, se efectúa una evaluación del currículo que se encuentre vigente; seguidamente se realiza una detección de necesidades en relación con el ejercicio profesional del psicólogo, para luego delimitar el perfil profesional, el mercado de trabajo del egresado y el análisis de la población estudiantil.
Cada una de las propuestas presentadas anteriormente, se van acercando a la metodología que se considera más pertinente a ser aplicada en el diseño curricular de un programa para formación integral de los participantes de la carrera de Licenciatura en Administracion Mencion Recursos Materiales y Financieros de la UNESR. 
La metodología a la cualse hace mención, fue desarrollada por el autor Díaz Barriga, y pensada para ser aplicada en el nivel de educación superior de las ciencias sociales y humanidades; la misma es muy pertinente debido a que el área donde se pretende desarrollar el programa de formación académica es en el área de Administración, la cual se inserta dentro del área de conocimiento de las ciencias sociales.
La metodología planteada consta de cuatro etapas generales de las cuales se desprenden una serie de sub-etapas la misma se visualiza y se describe a continuación:
Etapa 1. Fundamentación de la Carrea Profesional
Es la primera etapa de la metodología planteada, la misma se constituye en base a la fundamentación del proyecto curricular, el cual será desarrollado tomando en consideración los siguientes elementos:
1.1 Investigación de las necesidades que abordará el profesional: es pertinente establecer la fundamentación de la carrera a través de una investigación de necesidades que se obtenga inicialmente en base a una situación real o problemática de la sociedad.
1.2 Investigación del mercado ocupacional para el profesional: en esta sub-etapa se debe considerar el análisis sobre los posibles sectores o áreas de trabajo donde el profesional se puede desempeñar.
1.3 Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta: es oportuno realizar un trabajo de investigación que esté constituido por conocer y localizar instituciones educativas que impartan carreras similares o afines con la carrera que se pretende proponer. En esa investigación, se debe considerar cuál es el grado académico y el título que otorga dicha institución para los egresados de la carrera. De igual modo es de gran utilidad considerar los planes de estudio de las carreras similares y hacer un análisis minucioso de ellos. Además de lo planteado anteriormente el autor recomienda para esta sub-etapa, hacer un sondeo en cuanto a los resultados alcanzados por las instituciones que ofrecen carreras afines con respecto a tesis y exámenes, índices de aprobación, reprobación, deserción y adecuación de los planes vigentes.
1.4 Análisis de los principios y lineamientos universitarios: para cumplir con esta sub-etapa del diseño se debe considerar una revisión de todas aquellas leyes, y reglamentos que regirán la creación de la carrera. De igual modo se debe considerar el análisis de los requisitos exigidos para la elaboración de los planes y programas; además de la elaboración de los reglamentos que contemplen los lapsos de tiempo que tiene el estudiante para cursar la carrera, sus deberes y derechos, los requisitos para ingresar a la carrera, entre otros.
1.5 Análisis de la población estudiantil: debe realizarse a través de un estudio de las características relevantes de la población estudiantil en instituciones afines a la que se pretende plantear. El estudio de dichas características se puede realizar a través del estudio del plan curricular de estas instituciones a fin de conocer los conocimientos y habilidades que domina el estudiante al momento de egresar. Es importante que para este análisis sea tomado en consideración las características de los estudiantes que se encuentran en el nivel académico previo al cual se está diseñando Etapa 2. Elaboración del Perfil Profesional
Luego de establecer la fundamentación de la carrera, se hace perentorio fijar las metas que se quieren alcanzar en relación al tipo de profesional que se pretende formar. Para ello, en esta etapa del diseño, se debe elaborar un documento que contemple las actividades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera. Al igual que la etapa 1, esta etapa se conforma de las siguientes sub-etapas:
2.1 Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas seleccionadas para la solución de los problemas detectados: al respecto Díaz, B. (2012) expone que esta sub-etapa se debe desarrollar en base a dos actividades, a saber: “1) Análisis en las áreas de conocimiento de la disciplina; 2) Identificación de las técnicas, métodos y procedimientos que pueden utilizarse en el campo de acción y su agrupación de acuerdo con su funcionalidad”. (p. 101).
2.2 Investigación de las áreas en las que podría intervenir el trabajo del profesional: en esta sub-etapa, se debe hacer un estudio para determinar las áreas en las que laborará el profesional, con base en las investigaciones sobre las necesidades que serán abordadas, el mercado ocupacional y los conocimientos y técnicas de las disciplinas seleccionadas.
2.3 Análisis de las tareas potencialmente realizables por el profesional: en este sentido se debe seleccionar las tareas que efectuará el futuro profesional, asimismo luego de estar seleccionadas se deben jerarquizar por medio del establecimiento de niveles de generalidad e inclusividad entre las mismas.
Etapa 3. Organización y Estructuración Curricular
Seguido de haber establecido el perfil que debe poseer el profesional, el autor expone que deben establecerse las bases para decidir la estructura y los contenidos de la carrera que se desea diseñar. Como parte de ello indica que se deben cumplir las siguientes sub-etapas:
3.1 Elección y elaboración de un plan curricular determinado, el cuál debe ser desarrollado en base a:
3.1.1 Elaboración de los criterios para la elección del plan curricular más adecuado en función a los siguientes aspectos considerados por Díaz, B. (2012):
a) Del estudiante: considerar aspectos tales como sus características y necesidades.
b) Del plan curricular. Considera aspectos tales como: el tipo de profesional que formará cada plan; el nivel de complejidad más alto en la conducta del estudiante que deberá alcanzar éste al cursar el plan; el grado en que se pueden lograr los objetivos especificados en el perfil profesional; lo recomendable de la aplicación del plan con base en experiencias similares de otras instituciones; los principios psicológicos y pedagógicos que lo apoyan, y el grado de transferencia de conocimientos y habilidades que se le permitirá alcanzar al estudiante. (p. 124)
3.1.2 Elaboración de un plan lineal: el cual comprenda la organización de las asignaturas, los establecimientos de secuencias horizontales y verticales de las asignaturas, en base a los conocimientos y habilidades requeridos. Asimismo debe contener la estructuración del plan lineal mediante la determinación del número de ciclos requeridos y las asignaturas que se impartir en cada uno de ellos.
3.1.3 Elaboración de un plan modular: el mismo, debe contemplar la organización de los módulos a partir de las áreas, los tópicos y los contenidos establecidos. De igual forma debe contener el análisis de cada módulo de acuerdo con su extensión, complejidad e interrelación con los otros módulos, y establecimiento del tiempo necesario para ser cursado.
3.1.4 Elaboración de un plan mixto: a través del cual se estructure cada área de especialización en función a los lineamientos establecidos en el plan modular y lineal.
3.2 Elaboración de los programas de estudios para cada curso del plan curricular: los cuales contengan elementos bases como: los datos generales, introducción, objetivos terminales, contenidos temáticos, recursos, y tiempos estimados.
Como complemento a esta sub-etapa, la autora de esta investigación considera que otro de los elementos que se debe establecer dentro de estos programas, son los medios de instrucción, a través de los cuales el alumno accederá para cumplir con el proceso de aprendizaje. En este caso es conveniente establecer si los medios de instrucción serán impresos, informáticos o telemáticos.
Etapa 4. Evaluación Continua del Currículo
De acuerdo a lo expresado por Díaz, B. (2012), el plan curricular no debe ser considerado estático, debido a que está basado en necesidades que pueden cambiar, lo cual hace necesario actualizar permanentemente el currículo de acuerdo a las necesidades imperantes y los adelantos de la disciplina. Para lograr esta etapa, el autor menciona que se debe contemplar una evaluaciónexterna que refiera aspectos sobre repercusiones sociales que pueda tener la labor del egresado, lo que quiere decir la capacidad de solucionar problemas y satisfacer las necesidades del ambiente social. Asimismo, debe considerarse una evaluación interna que verifique si el logro académico de los objetivos propuestos en el perfil profesional fue cumplido exitosamente. Al hacer estas evaluaciones se deben contemplar si existe alguna falla y si fuese el caso, se debe plantear un programa de reestructuración curricular.
Para los efectos de este informe, considero que solo sean abarcadas las tres primeras etapas propuesta por Díaz, B. debido a que la misma, persigue inicialmente establecer los lineamientos para crear el diseño de un programa para la formación integral de los participantes de la Carrera Licenciatura en Administración Mención Recursos Materiales y Financieros de la UNESR, y la evaluación, seria luego de que el diseño se encuentre desarrollado y aplicado a la realidad.
Los antecedentes anteriormente citados guardan estrecha relación con este informe, ya que muestran la importancia de la formación de los profesionales en el área de Administración, desde una visión compleja, queda demostrado que es factible construir teóricamente el corpus curricular para la formación continua del licenciado en Administración desde la complejidad.
En el desarrollo de este informe, me enfoque en la teoría de la complejidad como principal teoría de apoyo a este desarrollo, complementada con la teoría de sistemas, el postulado del cerebro y la racionalidad, la ciencia y el empirismo, y la toparquía como sistema comunitario. Educación universitaria.
La teoría de la complejidad concebida por Edgar Morín que la define como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Estudia los fenómenos complejos más comunes: la turbulencia, el desequilibrio y el carácter imprevisible, la auto organización, la adaptación, el aprendizaje y los rendimientos crecientes. Esta teoría ofrece interesantes aportaciones en el campo del aprendizaje, el trabajo en equipo, el trabajo en sociedad, el servicio de entrega, las consideraciones sobre calidad, la gestión de los cambios y su aplicación y estrategias. 
Para Morín el pensamiento se autogenera a partir de un dinamismo dialógico ininterrumpido en forma de bucle recursivo, vive siempre “lejos del equilibrio”, tiene una permanente necesidad de regulación y debe moverse en un vaivén interminable de un término a otro de la dialógica. El pensamiento oscila entre dos desintegraciones, una por insuficiencia y la otra por exceso, y se desintegra cuando los términos de la dialógica dejan de regularse mutuamente. 
A diferencia del pensamiento simplificante, que excluye su antagonista, el pensamiento complejo contiene en sí procesos de pensamiento simplificadores, pero rechazando y procurando paliar sus usos y despliegues mutilantes, reduccionistas y unidimensional. Cuando uno de estos procesos antagónicos adquiere hegemonía sobre el otro anulándolo y excluyéndolo (es decir, cuando la dialógica desaparece) se producen carencias en el proceso de pensamiento.
 Los siete principios planteados por Morín para desarrollar un pensamiento vinculante y afrontar la incertidumbre:
1. El principio sistemático u organizativo, basado en el principio de Pascal quien consideraba imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa, y en la que Morín destaca lo siguiente: “...la organización de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas de forma aislada: Las emergencias...”, de manera que para comprender cualquier fenómeno o acontecimiento hay que estudiar las partes y el todo al mismo tiempo, ya que los cambios que se produzcan en los elementos constitutivos originarán cambios a nivel general.
2. El principio holográmico, que consiste en que el todo está inscrito
en las partes, como una especie de reflejo. Morín coloca como ejemplo a la célula que es el reflejo del organismo total, ya que a pesar de ser parte, contiene todo el patrimonio genético. También señala como ejemplo al individuo humano como parte de la sociedad, y que ésta última se encuentra presente en cada persona (a manera de reflejo) como un todo a través del lenguaje, las normas y la cultura. 
3. El principio del bucle retroactivo o retroalimentación, el cual
rompe con el principio de causalidad lineal, y en este sentido Morín (1999) destaca lo siguiente: “...la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa, como en un sistema de calefacción en el que el termostato regula el trabajo de la caldera...” (p. 99), y de esta manera se logra una autonomía térmica con relación a la temperatura exterior (fría). La esencia de este principio se basa en las retroacciones, y como ejemplo Morín señala que la violencia genera más violencia, en la que la retroalimentación en sentido positivo actúa como un mecanismo amplificador de dicho comportamiento violento; en sentido contrario, la retroacción negativa la haría reducir. Las retroacciones, inflacionarias o estabilizadoras, están presentes en los fenómenos económicos, sociales, políticos o psicológicos. 
4. El principio del bucle recursivo, que consiste en auto producción
y auto organización. Morín acota que es “...un bucle generador en el que los productos y los efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que los produce...”, y se hace referencia a la especie humana, por ejemplo, quien produce a los individuos quienes luego la producirán, en otras palabras, se es producto y más tarde productor de lo mismo. Igualmente aparece como ejemplo que los seres humanos producen la
sociedad debido a sus interacciones, y al mismo tiempo la sociedad produce la humanidad de las personas al proporcionarles el lenguaje y la cultura.
5. El principio de autonomía / dependencia (auto-eco- organización), basado en la fórmula de Heráclito “...vivir de muerte, morir de vida...”, en la que los seres vivientes se regeneran a partir de la muerte de sus células para darle origen a otras nuevas, y así mantener el equilibrio biológico. Morín destaca que los organismos auto organizadores se auto producen constantemente, gastando energía, en consecuencia, para mantener su autonomía. En este sentido, estos organismos son dependientes de su medio, ya que éste les proporciona la energía, la información y la organización para mantener dicha autonomía. 
Morín señala como ejemplos a los humanos quienes desarrollan su autonomía
en dependencia de su cultura; también destaca que las sociedades se desarrollan en dependencia de su entorno geo-ecológico. 
6. El principio dialógico, que “...permite asumir racionalmente la
inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo
fenómeno complejo...” (Morín, 1999, p.101), como la fórmula de Heráclito
señalada anteriormente, que une las nociones antagónicas de vida y muerte, que se complementan en una misma realidad. Morín enfatiza el principio de una doble lógica para comprender nociones antagónicas como el orden y el desorden para dar origen a la
organización. Un ejemplo de dialogicidad se observa en la concepción
sobre el origen del universo, en la que (Morín, 1999, p.100) el desorden
producido por una agitación calorífica, dio origen a principios de orden
por encuentros al azar, y favoreció la constitución de los núcleos, átomos,
estrellas y galaxias.
7. El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento, en el que se señala que todo conocimiento es una reconstrucción /traducción que lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y tiempo específicos, y en el que Morín destaca que “...tenemos que comprender que nuestra lucidez depende de la complejidad del modo de organización de nuestras ideas...”, y va a depender de la aptitud que tenga la persona para desarrollar un pensamiento de la complejidad.
La formulación de la teoría de la complejidad, nos refiere también, o hace pensar inmediatamente en el pensamientocomplejo, lo que implica la profundidad e interrelación de los diferentes campos científicos y disciplinas, que estudian las ciencias incluyendo la historia del desarrollo y conocimiento del mismo; a la vez representa la comprensión y explicación del sujeto (Yo) y del objeto (entorno) en toda una interrelación psico- físico – químico – biológico – histórico – social, educativa, económica y aún matemática y filosófica. 
De lo anterior, se puede inferir que el mismo pensamiento científico es complejo, porque pertenece a múltiples disciplinas que interactúan en los distintos sistemas complejos no lineales
Se debe considerar que existen más de treinta definiciones sobre la teoría y pensamiento de la complejidad. Existirían tres grandes modos de contemplar la complejidad: como método (pensamiento), como ciencia (conformación múltiple) y como cosmovisión (Maldonado, C. E., 1999). 
Todas estas tres formas de complejidad (método, ciencia y cosmovisión) nos llevan a pensar en una elaboración sistemática de una filosofía de la lógica y semiología de la complejidad, de ahí que también se aplique para la comprensión de las ciencias sociales. Para poder comprender la complejidad como método se requiere de una visión de relaciones e interacciones, de redes y una visión multidimensional de la naturaleza y conocimiento de la misma.
La complejidad como ciencia nos lleva también al pensamiento complejo, a su método, a los conceptos de sistemas, o los comportamientos interactuantes de las ciencias físico-químicas, al desorden, al caos, a los atractores (fijos, periódicos y extraños), a la teoría de los fractales, a los fenómenos de auto organización, a las rupturas de simetría y bifurcación, a los estados de equilibrio y desequilibrio cerca o lejos de él, a los estados caóticos, a las estructuras disipativas, a la autopoiesis, a la no linealidad (es decir relaciones en todas las direcciones), a los sistemas abiertos, a las redes y bucles cerrados, a la retroalimentación, autorregulación y auto organización.
Con respecto a la definición de la teoría y pensamiento complejo debemos remitirnos al estudio de la interrelación de fenómenos y procesos fisicoquímicos, psíquicos, sociales y naturales para conocer la interconexión y multicausalidad de los fenómenos y procesos. De todo esto, se infiere que la teoría de la complejidad se refiere al estado en que intervienen dos o más partes conectadas en forma interrelacionada e intrincada.
Si se toma en cuenta que la educación es el proceso de humanización, que se va alcanzando gradualmente (Savater, 2000), y que, además, es un acto típicamente humano, por lo que no se puede hablar de una educación en la simplicidad. 
Es necesario educar en la complejidad, hacer ver que la adquisición de conocimientos (y su posterior aplicación) no es algo simple y lineal. Por lo que coincidimos con la afirmación acerca de que “toda estrategia alternativa a los esquemas simplificadores, reductores y castradores presentes en las distintas dimensiones de lo humano y del entorno debe ser bien recibida. Porque esquemas simplificadores dan lugar a acciones simplificadoras, y esquemas unidimensionales dan lugar a acciones unidimensionales”. (Morín, 2004).
 Incluso, el abordaje de la educación universitaria del siglo XXI debe ser hecho de manera compleja, puesto que la simplicidad empobrece a cada una de las carreras, y por ende a los profesionales. Pero hay que tener mucho cuidado al tratar el tema de la complejidad en la educación (y en cualquier ámbito), puesto que puede convertirse en una idea simple. Esto sería simplificar la complejidad, que es algo más que un sistema complejo. En palabras del propio Morín (1990), “la complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la complejidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución” (p. 23).
En este orden de ideas, el sujeto humano es un ser multidimensional, es decir, está compuesto de una cantidad indeterminada de dimensiones, por lo que su educación debe ser dirigida a esa multitud dimensional. La educación universitaria requerirá abordar a cada carrera desde muchos puntos de vista, es decir, se va a tornar multidimensional, compleja. Pero la educación en la universidad no es sólo la adquisición de destrezas técnicas, implica una serie de factores mucho más profundos.
Se trata de saber qué uso se le dará a los conocimientos adquiridos, qué fines debe perseguir, entre otras muchas interrogantes. En este sentido muchos autores hablan de humanizar las aulas de clase, formar hombres y mujeres integrales, que no sólo sean unos peritos en su área de trabajo, sino personas con una buena formación ética y moral.
La estructura es compleja, el principio de retroalimentación o bucle retroactivo hace énfasis en la relación y como entre ellas se nutren, debido a que son redes dinámicas de interacciones, y sus relaciones no son resultado de la agregación de las entidades estáticas individuales. Son adaptativos, porque los comportamientos individuales y colectivos mutan y se auto organizan en respuesta a los cambios iniciales de los micro eventos o el conjunto total de eventos.
Según observaciones hechas hasta ahora la educación dentro de las universidades se ha ido dividiendo en parcelas cerradas. Los estudiantes parecen ir adquiriendo conocimientos por separado en distintas áreas, en ocasiones afines al tronco medular de la carrera, pero sin conexión aparente. Los profesores dejan de realizar la vinculación con otras asignaturas de la carrera, y mucho menos con otras áreas de conocimiento. Se estudian las unidades curriculares como compartimentos estancos, que no tienen ninguna relación entre sí, además se separa la teoría de la práctica, cuando ésta es tomada en cuenta. 
Con lo dicho hasta ahora se podría afirmar que la universidad descuida por lo menos tres grandes dimensiones del hombre: La que se relaciona directamente con la condición humana en su conjunto, la aprehensión y elaboración de nuevos conocimientos y por último, lo referente al comportamiento recto, a la ética del hombre y la mujer del nuevo milenio
Como consecuencia directa de toda esta complejidad, el diseño de las organizaciones están pasando de las estructuras verticales a las colaborativas. Se buscan estructuras basadas en redes que persiguen un equilibrio entre control y aprendizaje, jerarquía y red. Todo ello orientado al diseño de una organización más flexible e inteligente. 
Un sistema es un conjunto de elementos interactuando entre sí con un propósito, ello implica que las partes componentes ejercen una influencia sobre los demás elementos repercutiendo en ellos inevitablemente. Un sistema, es entonces más que la simple suma de sus componentes; lo anterior genera dos efectos: por una parte la interacción de las partes generará nuevas propiedades en el sistema, diferentes a las de sus componentes, situación que se denomina propiedades emergentes y, por otra parte, los componentes inhiben o reducen sus características propias. 
La teoría general de sistemas identifica a los sistemas como un fenómeno que ha invadido todos los campos de la ciencia, incluso, el pensamiento del ser humano. Esta teoría considera que estos sistemas pueden ser socioculturales, biológicos, físicos, tecnológicos, matemáticos, entre otros, además, propone encontrar las propiedades comunes en los sistemas que se presentan en todos los niveles de la realidad, (Von Bertaanffy, 1989). Una de las bases de la complejidad está en el enfoque sistémico. 
Todo sistema, sea su origen biológico, físico, social, cultural, etc., no permanecen ni funcionan de manera aislada, sino que pertenecen a una jerarquía conforma- da por un supra sistema, sistema y subsistemas (Lara- Rosano et al., 2017). Un sistema, explican Ramírez et al., (2019), puede ser identificado como un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de lograr un objetivo específico, con influencia mutua para que el comportamiento de cada uno de ellos impacte en otros; asimismo comentan para que

Continuar navegando