Logo Studenta

E4_kioto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
Análisis de aplicabilidad de los mecanismos 
de flexibilidad del protocolo de Kioto para 
el control del cambio climático 
Analysis of the applicability of flexible mechanisms 
of Kyoto protocol for the control of climate change 
 
Antonio CARRETERO PEÑA 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (UPSAM) 
antonio.carreto@upsam.net 
Rubén GONZÁLEZ CRESPO 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (UPSAM) 
ruben.gonzalez@upsam.net 
Inés MORENO BARAJA 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (UPSAM), 
ines.moreno@upsam.net 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 40. Noviembre de 2012 (pp. 86-99) 
Fechas: Entrada: 16-05-2012; Aceptado: 29-10-2012 / ISSN: 2254-724X 
 
 
1 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La XVII cumbre de la ONU sobre el cambio climático celebrada en Durban aprobó 
extender el protocolo de Kioto después del 2012 y fijar un nuevo acuerdo global 
para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser aprobado en 2015 y 
entrar en vigor en 2020. Debido a la complejidad de esta obligada reducción, la 
mayoría de los países deben elegir el mecanismo de flexibilidad que más les con-
viene para cumplir con el protocolo y para ello deben manejar gran cantidad de 
datos. Proceso que sería más eficiente y más rápido si se utilizara la solución in-
formática propuesta en el artículo. 
PALABRAS CLAVE 
GEI, Protocolo de Kyoto, Cambio Climático, Bases de Datos Distribuidas. 
 
 
ABSTRACT 
The XVII UN summit on climate change held in Durban agreed to extend the Kyoto 
Protocol after 2012 and set a new global agreement to reduce greenhouse gases, 
which must be approved in 2015 and come into force in 2020. Due to the complex-
ity of the required reduction, most countries should choose the flexibility mecha-
nism is best for them to comply with the protocol and thus must handle large 
amounts of data. Process would be more efficient and faster if you used the soft-
ware solution proposed in the article. 
KEY WORDS 
Greenhouse Gases, Kyoto Protocol, Climatic Change, Distributed BBDD. 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
88 
e
s
tu
d
io
s
 
88 
88 
88 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Uno de los problemas globales más importantes a los que la hu-
manidad se enfrenta es el llamado cambio climático. Cambio derivado 
de la actividad humana, que ha provocado un aumento de la concen-
tración atmosférica de los gases de efecto invernadero, generando lo 
que se conoce como forzamiento radiactivo. 
El clima responde a un equilibrio en el intercambio de energía, 
masa y cantidad de movimiento entre las cinco grandes componentes 
que forman el sistema climático: La atmósfera (capa gaseosa que 
envuelve la Tierra), la hidrosfera (agua dulce y salada), la criosfera 
(agua en estado sólido), la litosfera (suelo) y biosfera (seres vivos 
que pueblan la Tierra) y es una consecuencia de las interacciones que 
se producen entre todos ellos (CRUZ, 2009) 
El clima está gobernado por la radiación de onda corta proceden-
te del Sol. Parte de esta energía es capturada por la superficie de la 
tierra y parte es reflejada hacia el exterior. Para poder establecer el 
equilibrio energético es necesario que la Tierra emita la misma ener-
gía que la que absorbe el Sol. Como la atmósfera es prácticamente 
transparente a la radicación de onda corta, no absorbe la radiación 
solar, que llega a la superficie terrestre; sin embargo, la radiación 
emitida desde la superficie, sí es absorbida y emitida a su vez por los 
componentes atmosféricos. Este fenómeno, llamado efecto inverna-
dero natural, provoca un calentamiento de la atmósfera en sus capas 
bajas y los gases que lo provocan se denominan ‘gases de efecto 
invernadero’ (GEI). Gran parte de estos gases (vapor de agua, dióxi-
do de carbono, monóxido de nitrógeno, metano, ozono, óxido nitroso, 
etc) son componentes naturales de la atmósfera. Por lo tanto, el efec-
to invernadero es un fenómeno natural, que permite que haya vida 
en la Tierra, ya que sin él la temperatura media de la Tierra sería 
unos 30 grados inferior a la actual (IPADE, 2007) 
 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
89 
e
s
tu
d
io
s
 
89 
89 
89 
Figura 1: Efecto Invernadero 
 
El clima de la Tierra ha ido cambiando de forma natural a lo largo 
de los años, entre las variaciones climáticas más destacables que se 
han producido figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos gla-
ciales, seguido de períodos interglaciares (CSIC, 2006) 
Por lo tanto, el problema que hay que mitigar, no es el progresi-
vo y natural proceso de cambio climático ni siquiera la existencia del 
efecto invernadero, sino la velocidad a la que se producen las altera-
ciones, ya que este aumento de velocidad es provocada por las acti-
vidades humanas (IPCC, 2007) 
 
2. PROBLEMAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO 
Desde la revolución industrial han aumentado de forma vertigi-
nosa la cantidad de gases que producen el efecto invernadero y todo 
debido a la acción humana en la agricultura, el tratamiento de resi-
duos y, muy especialmente, en los usos industriales que implican la 
combustión de carbón, gas natural, petróleo y sus derivados. 
Combatir el cambio climático les plantea un serio desafío. Para 
muchos, supone un riesgo de daños graves o irreversibles, por lo que 
no deben aplazarse las medidas ante la falta de certeza científica ab-
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
90 
e
s
tu
d
io
s
 
90 
90 
90 
soluta. Otros consideran que el riesgo es razonable y no justifica 
cambios importantes en la inversión de los recursos humanos y finan-
cieros. 
De cualquier manera, los responsables necesitan una fuente ob-
jetiva de la más ampliamente aceptada información científica, técnica 
y socioeconómica disponible sobre el cambio climático y sus repercu-
siones ambientales y socioeconómicas, así como de las opciones de 
respuesta posibles. 
Fruto de la preocupación de los responsables de los distintos paí-
ses nació el Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas 
(UNFCC), que tenía y tiene como objetivo lograr estabilizar las con-
centraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un 
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema 
climático (MAAMA, 2012) 
Fue en 1997 cuando la UNFCCC dio el primer paso para solucio-
nar este problema, estableciendo el primer tratado de cambio climáti-
co, el Protocolo de Kioto, que continua vigente, y por el que los paí-
ses desarrollados (Anexo I) y con economías en transición a una eco-
nomía de mercado asumieron el compromiso de reducir individual o 
conjuntamente (Anexo B), durante el quinquenio 2008-2012, al me-
nos un 5% de sus emisiones antropológicas de los seis gases objeto 
de control, recogidos en el Anexo A del Protocolo: 
– Dióxido de Carbono (CO2) 
– Óxido Nitroso (N2O) 
– Metano (CH4) 
– Hidrofluorocarbonos (HFCS) 
– Perfluorocarbonos (PFCS) 
– Hexafluoruro de Azufre (SF6) 
 
 
http://unfccc.int/2860.php
http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
91 
e
s
tu
d
io
s
 
91 
91 
91 
Figura 2: Países que están en proceso de transición a una economía de mercado 
 
2.1 Mecanismos de Flexibilidad 
Debido a la complejidad de la reducción, se incluyeron en este 
Protocolo tres mecanismos de flexibilidad que tienen como objetivo 
facilitar a los países desarrollados y países con economías en transi-
ción a una economía de mercado, el cumplimiento de sus compromi-
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
AntonioCarretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
92 
e
s
tu
d
io
s
 
92 
92 
92 
sos de reducción y limitación de emisiones, y por otro lado, también 
se pretende apoyar el desarrollo sostenible de los países no incluidos 
(países en desarrollo) a través de la transferencia de tecnologías lim-
pias en proyectos de componente tecnológica, medioambiental y so-
cial. 
A) Comercio de emisiones 
El uso de este mecanismo permite adquirir créditos entre países 
comprometidos con el Protocolo de Kioto para alcanzar, de forma 
eficiente desde el punto de vista económico, los compromisos adqui-
ridos en Kioto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más 
de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones sobran-
tes a los países que consideren más difícil satisfacer sus objetivos 
(NACIONES, 1998) 
El sistema de comercio regulado en el Artículo 17 del Protocolo 
de Kioto constituye, pues, un instrumento cuyas ventajas ambientales 
y la certidumbre sobre los resultados alcanzados, vienen dados por el 
establecimiento de una cuota total de derechos de emisión asignados, 
que representan el límite global de las emisiones autorizadas por el 
régimen. 
Bajo este régimen, los países desarrollados y con economías en 
transición a una economía de mercado pueden intercambiar los distin-
tos tipos de unidades contables reconocidas por el Protocolo de Kioto, 
es decir: Unidades de Reducción de Emisiones (URE), Reducciones 
Certificadas de Emisiones (RCE), Unidades de Absorción (UDA) y Uni-
dades de Cantidad Atribuida (UCA). 
Para evitar que los países vendan en exceso, y se vean imposibi-
litados para cumplir el Protocolo, cada uno de los países tiene la obli-
gación de crear lo que se conoce como ‘Reserva del Período de Com-
promiso’, que consiste en mantener un nivel mínimo de unidades de 
emisión, que quedan excluidas del Comercio de Emisiones (NACIO-
NES, 2001) 
Para que este proceso de compraventa de derechos de emisión 
funcione de manera transparente es necesario que la contabilización 
o verificación de las emisiones anuales generadas por los diferentes 
países sea determinada bajo unas mismas premisas de fiabilidad de 
métodos y fuentes de adquisición de datos. 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
93 
e
s
tu
d
io
s
 
93 
93 
93 
B) Mecanismos de desarrollo limpio 
Como se contempla en el artículo 12 del protocolo de Kioto, se 
permite la inversión de un país comprometido en un país no incluido 
en el protocolo, mediante proyectos de reducción de emisiones o de 
fijación de carbono. El país comprometido recibe los créditos de re-
ducción del proyecto, que utiliza para alcanzar sus compromisos (NA-
CIONES UNIDAS, 1998). 
C) Mecanismos de aplicación conjunta 
Permite la inversión de un País comprometido en un país también 
comprometido con en el protocolo, mediante proyectos de reducción 
de emisiones o de fijación de carbonos. El país receptor del proyecto 
se descuenta las unidades de reducción de emisiones (URE) del pro-
yecto, que adquiere el país inversor. Todo ello está definido en el 
artículo 6 del protocolo de Kioto. (NACIONES, 1998). 
2.2 Mecanismo de Flexibilidad a Utilizar 
Muchos de los países que forman parte del protocolo, actualmen-
te necesitan utilizar uno de los mecanismos de flexibilidad anterior-
mente comentados para poder cumplir con los objetivos establecidos 
en el acuerdo. Decidir cuál de ellos sería el más apropiado utilizar y 
con qué país o países llevarlo a cabo, no es una labor sencilla, ya que 
para tomar esta decisión es necesario combinar la información de 
emisiones por subsectores de actividad, gases de efecto invernadero, 
países de la UE y operadores de instalaciones afectadas por el comer-
cio de emisiones, con la información procedente de los principales 
parámetros de los mecanismos basados en proyectos. Toda esta gran 
cantidad de información procede de distintas fuentes de información 
y en la actualidad se hace necesario combinarla de manera manual. 
Un ejemplo de ello, sería España. Este país está considerado el 
segundo país que más derechos de emisión compra después de Ja-
pón. Hasta la actualidad, 770 millones de euros han sido invertidos en 
esta compra (MUNDO, 2012) y para poder decidir a qué países com-
prárselos, o en qué países generar reducciones (CER) con el mínimo 
coste, han tenido que cotejar la información publicada por la Unión 
Europea, la UNFCCC así como la publicada por el registro Comunitario 
de Registros de los Estados Miembros de la UE, haciéndose necesario 
dedicar bastante tiempo de estas investigaciones en cruzar datos de 
las distintas fuentes de origen, tiempo que se vería reducido si exis-
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
94 
e
s
tu
d
io
s
 
94 
94 
94 
tiera una aplicación informática que facilitase el tratamiento y gestión 
de esta información. 
Figura 3: Inventario nacional de Emisiones
 
 
3. ANÁLISIS DE RESPOSITORIOS 
DE INFORMACIÓN VIGENTES 
En la actualidad, la página Web de la UE dispone de un servicio 
público de documentos que se suministran de forma electrónica y que 
incluyen hojas de datos Excel procedentes de una base de datos que 
no es accesible de forma pública (CLIMATE, 2012) 
La UNFCCC ha diseñado una base de datos de consultas -que 
pone a disposición del público a través de su página Web- con infor-
mación limitada a los proyectos de mecanismos de desarrollo limpio y 
de aplicación conjunta que se van realizando y a las metodologías con 
las que pueden desarrollarse. (UNFCCC, 2012) 
Como estas dos bases de datos operan de forma independiente, 
impide a los usuarios formular las consultas que estime conveniente 
acerca de datos relacionados que ambas suministran sobre el sistema 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
95 
e
s
tu
d
io
s
 
95 
95 
95 
de comercio de emisiones y sobre los mecanismos de reducción de 
emisiones basados en proyectos. 
Además, sería recomendable contrastar la información anterior 
con la del Registro Comunitario de Registros de los Estados Miembros 
de la UE, sobre transacciones anuales de derechos de emisión desde 
las cuentas de los operadores de instalaciones sometidas al Sistema 
de Comercio de Emisiones (UNFCCC, 2012) o, incluso, con la de los 
diferentes registros nacionales de los Estados Miembro directamente, 
cuya información en algunas ocasiones es más precisa, puesto que 
accede antes a la información suministrada por los operadores. 
Continuando con el caso de España, el Registro Nacional de De-
rechos de Emisión (RENADE) ofrece informes anuales en formato .pdf 
del estado de las emisiones de las instalaciones afectadas en relación 
con los derechos de emisiones que tienen asignados (EEA, 2012). 
Todo ello tiene como consecuencia que el usuario de la informa-
ción suministrada debe manejar un volumen elevado de datos, de los 
que no es fácil extraer los que puedan conducir a la toma de decisio-
nes empresariales para fundamentar con criterio la posibilidad de 
realizar inversiones en proyectos de reducción de emisiones. 
Por lo tanto, teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se 
propone disponer de una herramienta informática que permita a las 
empresas de los sectores más contaminantes de todos los países de 
la zona EU-27/15 conocer en cada momento, de una manera fácil y 
accesible, en qué países no Anexo I, subsectores de actividad y gases 
de efecto invernadero se puede maximizar la disminución de emisio-
nes con los recursos limitados disponibles, así como otras informacio-
nes interesantes principalmente para los operadores afectados por el 
comercio de derechos de emisión. 
 
4. MECANISMO DE MEJORA 
PARA AGILIZAR LA TOMA DEDECISIONES 
Como solución a la problemática anteriormente planteada en el 
presente artículo se propone el desarrollo de una aplicación Web a 
través de la cual los usuarios podrían realizar sus consultas contra 
una Base de Datos Distribuida y obtener de una modo eficaz y efi-
ciente la información necesaria para decidir que método utilizar para 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
96 
e
s
tu
d
io
s
 
96 
96 
96 
cumplir con los objetivos marcados en relación a las emisiones de 
CO2. 
El sistema tendría la capacidad de extraer la información pública 
de los distintos portales web anteriormente comentados, cuyos resul-
tados son presentados en formatos distintos, e integrar, dicha infor-
mación, de forma continua en una BBDD distribuida. Sería una aplica-
ción cliente/servidor la que se encargaría de cruzar los datos y de 
extraer la información de manera optimizada. 
Figura 4: Modelo de Propuesta de Acceso a la Información. 
 
Debido a que los documentos a tener en cuenta son publicados 
en diversas fechas por las distintas organizaciones, esta BBDD se 
actualizaría de manera automática semanalmente, permitiendo de 
esta manera que los datos utilizados sean siempre los más recientes. 
 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
97 
e
s
tu
d
io
s
 
97 
97 
97 
Figura 5: Modelo de utilización de la BBDD distribuida 
 
En este desarrollo se pone especial énfasis en conseguir una 
sencilla usabilidad. El usuario solamente tendrá que introducir los 
datos a consultar (País, Subsector, Proyecto, etc.) y se mostrará en la 
pantalla la solución buscada. Actualmente, para personas familiariza-
das con la operativa de las fuentes de información mencionadas, el 
tiempo estimado de espera es de 30 minutos, consultando las distin-
tas fuentes por separado, cruzando los datos manualmente y con una 
alta probabilidad de error en el tratamiento de los datos. Tras los 
primeros datos obtenidos, en una primera aproximación al desarrollo 
del prototipo, el tiempo de espera se vería reducido en un 93%. 
 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
98 
e
s
tu
d
io
s
 
98 
98 
98 
Figura 6: Resultados de Optimización del Proceso de Acceso a la Información. 
 
 
CONCLUSIÓN 
Reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero 
por parte de los países que forman parte del Protocolo de Kioto, es 
algo primordial para combatir el cambio climático de origen antropo-
génico. La reducción de emisiones de estos gases es compleja por lo 
que la UNFCCC puso a disposición de la sociedad tres mecanismos de 
flexibilidad para su gestión, dos de ellos basados en proyectos de 
reducción. Utilizar el mecanismo correcto y decidir con qué país o 
países llevarlo a cabo es una de las decisiones más importantes que 
tanto un país como sus empresas pueden tomar, y para ello tienen 
que cotejar con fluidez demasiada información. El desarrollo informá-
tico que se presenta en este artículo constituye una iniciativa para 
conocer en cada momento de una manera fácil y sencilla, en que 
países, subsector de actividades y gases de efecto invernadero se 
puede maximizar la disminución de emisiones con los recursos limita-
dos disponibles. 
 
 
ANÁLISIS DE APLICABILIDAD DE LOS MECANISMOS DEL FLEXIBILIDAD DEL PROT… 
Antonio Carretero / Rubén González / Inés Moreno 
 
 
Nº 40 
Nov. 2012 
 
99 
e
s
tu
d
io
s
 
99 
99 
99 
REFERENCIAS 
CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2009. Análisis del Cambio Climático en el 
País y Acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el ries-
go. 
FUNDACIÓN IPADE, et.al, 2007. Guía Básica sobre Cambio Climático y 
Cooperación para el Desarrollo. 
CSIC, 2006. Cambio Global, Impacto de la Actividad Humana sobre el 
Sistema Tierra. 
IPCC, 2007. Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis 
MAAMA, 2012. Mecanismos de Flexibilidad y Sumideros. Ministerio de 
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. España. 
NACIONES UNIDAS, 1998. Protocolo de Kyoto. Europe. 
NACIONES UNIDAS, 2001. Convención Marco sobre el Cambio Climá-
tico. Europe. 
EL MUNDO, 2012. España gastó 770 millones de euros para poder 
emitir CO2., 
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/29/natura/133568618
9.html, [30/04/2012] España. 
CLIMATE ACTION, 2012. 
http://ec.europa.eu/dgs/clima/mission/index_en.htm, European 
Commision. [27/04/2012]. Europe. 
UNFCCC, 2012. Project Search. 
http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html. [01/05/2012]. 
Europe. 
EEA, 2012. European Evironment Agent. http://www.eea.europa.eu/. 
[23/04/2012]. Europe. 
RENADE, 2010. Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases 
de Efecto Invernadero. 
https://www.renade.es/docs/ley_1_2005_inf_apl_2010.pdf 
[01/02/2012]. España. 
http://ec.europa.eu/dgs/clima/mission/index_en.htm
http://ec.europa.eu/dgs/clima/mission/index_en.htm

Continuar navegando