Logo Studenta

METODO_POLD_DE_TERAPIA_MANUAL_TECNICAS_G

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.pold.es 
info@pold.es 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE FORMACIÓN 
NIVEL 1 
 
 
METODO POLD DE TERAPIA MANUAL 
TÉCNICAS GENERALES 
 
JUAN LÓPEZ DÍAZ 
 
 
 
 2 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
MÉTODO POLD  DE TERAPIA MANUAL 
La “Oscilación Resonante Mantenida” 
Un concepto innovador en Fisioterapia. 
Por D. JUAN LOPEZ DIAZ 
 
INTRODUCCIÓN 
El MÉTODO POLDes un concepto innovador en el marco de la fisioterapia manual especializada 
y kinesiología que nace en España en 1990. Es desarrollado por D. Juan Vicente López Díaz, que 
realiza una investigación de los efectos que se producen en todo el organismo, cuando se aplica una 
oscilación de especiales características sobre la columna vertebral y el resto de los tejidos 
corporales. 
 
Dichos efectos se desencadenan por la estimulación rítmica de larga duración, de los 
mecanoreceptores propioceptivos, a una frecuencia de resonancia, única para cada individuo y 
tejido. Esta estimulación se realiza de forma manual por el fisioterapeuta aplicando una 
movilización pasiva oscilatoria, específica del método, denominada Oscilación Resonante 
Mantenida (Figura 1). 
 
Figura 1 
 
Este estímulo provoca una inhibición de las aferencias nociceptivas en las astas posteriores 
medulares y en los núcleos del SNC que controlan el tono, que la neurología y fisiología moderna 
tienen bien explicados, así como unos cambios fisiológicos en la estructura de los tejidos blandos, 
debido al efecto de fatiga tisular. 
 
Debido a estos efectos neuro-fisiológicos, cuando se aplica este tipo de oscilación a la columna, a 
una frecuencia de resonancia y de forma prolongada, mediante la técnica que denomino “Inducción 
 3 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
Resonante Primaria”, aparece un estado de plasticidad somática en todo el organismo. Se ha 
estudiado el estado de plasticidad alcanzada, y los efectos en las variables fisiológicas generales; 
también los cambios en el resto de tejidos blandos y articulaciones, observándose que estas 
modificaciones neurofisiológicas son el fundamento para el aprovechamiento terapéutico de la 
técnica. 
 
También se han estudiado los efectos locales, al aplicar esta oscilación mediante la técnica que 
denomino “Inducción Rítmica Biomecánica” (Figura 2), sobre otras estructuras (tejidos blandos y 
articulares), mientras este estado de plasticidad somática está presente, y que resumiendo conllevan 
a una liberación biomecánica, y restauración de la funcionalidad normal en el tejido o articulación 
tratado. 
 
 
Figura 2 
 
Se aplicó inicialmente en pacientes con patologías de columna con unos resultados muy positivos, 
para posteriormente irse ampliando y desarrollando para otras zonas corporales y patologías. 
 
Los principales objetivos de la aplicación del método POLD son: 
 Equilibrar la tensión y la elasticidad de los músculos, fascias y ligamentos, 
 Devolver a las articulaciones la posición y el movimiento biomecánico correcto. 
 Restaurar la circulación de los fluidos corporales. 
 
Esto provocará una serie de efectos terapéuticos en cadena para restaurar el equilibrio en el 
organismo. 
En la actualidad el método tiene una aplicación fundamental en el campo estructural para columna y 
extremidades, pero también una aplicación visceral y craneal. 
 4 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Su utilización es de una gran afectividad en las patologías de columna, como las hernias y 
protrusiones discales, radiculopatías, pinzamientos, escoliosis, etc.; en las patologías articulares 
degenerativas como la artrosis y en las limitaciones de las grandes articulaciones, en sobrecarga 
muscular, adherencias fasciales y alteraciones de las cadenas musculares. En general es muy útil en 
muchas patologías que cursan con dolor o alteración de la fisiología y movilidad articular. 
Su aplicación hace innecesaria en la mayoría de los casos la movilización clásica de grandes 
ángulos para ganar amplitud articular, las movilizaciones o estiramientos forzados; tampoco la 
manipulación con “trust”, o bien es facilitadora de la misma. Permite una aplicación muy amplia 
dado que no posee contraindicaciones importantes y puede combinarse y complementar a otras 
técnicas de la fisioterapia. 
 
BASES NEUROLOGICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MÉTODO. 
Utilizaremos el modelo la situación en la que hay una supuesta disfunción intervertebral menor 
(DIM), como podría ser el caso de una lesión discal. 
EL CIRCUITO DE PERPETUACION. 
Como sabemos, una lesión primaria, en este caso una lesión en el disco intervertebral, estimula los 
sensores nociceptivos del dolor profundo, que envían una señal por las fibras C hacia las aferencias 
en las astas posteriores de la médula (Figura 3). 
 
 
Figura 3 
 
Esta señal aferente nociceptiva va a provocar varias respuestas: una primera de tipo reactivo refleja 
metamérica, que dará lugar a una contracción muscular de retirada, bloqueo y protección, que tiende 
a apartar e inmovilizar la zona afectada; también enviará señales por el fascículo espinotalámico 
lateral hacia el tálamo y de este a la corteza, desde donde se desencadenarán otras respuestas tanto 
inconscientes como voluntarias, que provocan la modificación de la postura para huir del dolor, así 
como la compensación postural y modificación de los patrones del movimiento (Figura 4). 
 5 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
Estas respuestas ocasionan a su vez lesiones secundarias, por los efectos de hiperpresión articular 
resultado, la contractura refleja, la falta de movilidad, etc. que van de nuevo a crear otros circuitos 
reactivo. Se instaurará así un circuito de estímulo - respuesta - estimulo - respuesta, que mantiene el 
estado lesional de forma indefinida, en lo que se ha dado en llamar circuito de perpetuación. 
 
Figura 4 
 
LOS MECANORECEPTORES. SU PAPEL EN EL METODO. 
Como hemos dicho anteriormente, conceptualmente el método se basa en la aplicación pasiva de 
una Oscilación Resonante Mantenida (ORM), como eje del tratamiento terapéutico, de 
aproximadamente dos ciclos por segundo, variando sensiblemente en función de factores 
estructurales y del estado de tensión-bloqueo del momento del tratamiento, de manera que esta 
frecuencia cambia al cambiar el estado psicológico, muscular y articular. 
Al aplicar esta oscilación sobre toda la columna de forma simultánea y mantenida, el sistema 
ligamentoso y capsular propioceptivo se convierte en una fuente de señal. La oscilación genera una 
información por estímulo de los mecanoreceptores que va a circular desde todos los niveles 
vertebrales por las fibras A y A hacia las astas posteriores, ingresando por las aferencias 
propioceptivas. Esta señal, que circula a velocidades muy superiores (por fibras muy mielinizadas) 
respecto a la nociceptiva (no mielinizadas), realiza una interferencia de gran eficacia sobre la señal 
nociceptiva, interrumpiendo su trasmisión, y bloqueando la respuesta reactiva anteriormente 
instaurada, según nos enseñan los conocimientos de la neurofisiología (Figura 5). 
 6 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Figura 5 
 
Este el efecto de “control de puerta” descrito por Ronal Melzack y Patrick Wall descrito en 1967. 
Encontrar la frecuencia de resonancia será la clave para la eficacia de esta inhibición neural, pues 
en el estado de resonancia, todas las aferencias propioceptivas somáticas trasmiten a la vez, 
provocando un efecto de saturación, que lleva al sistema nervioso a un estado especial de inhibición 
global. 
Esta señal propioceptiva, a nivel medular interfiere la información creada por la lesión y se rompe el 
circuito de respuesta defensiva desbloqueandoel sistema. También viaja hasta el SNC por los 
cordones dorsales hasta el tálamo y la corteza, donde provoca una desconexión neurológica del tono 
basal estato-postural, alcanzándose el estado que he denominado de somatoplasticidad. A todo este 
proceso se le denomina “Resetting Neural” (Figura 6). 
 7 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Figura 6 
 
LA RESOLUCION DE LA LESIÓN PRIMARIA. 
Alcanzado este estado de somatoplasticidad, desaparecen las contracciones reflejas reactivas, 
restaurándose el equilibrio tensional intra y extra articular. El organismo está en un estado sin 
resistencias sin respuestas defensivas, manejable, es un sistema al que cualquier energía física que le 
apliquemos, va a aceptar sin resistencias. Aun no se ha solucionado la lesión primaria, pero en este 
estado de inhibición nos va a permitir aplicar unas maniobras específicas del método sobre los 
tejidos blandos y las estructuras articulares, denominadas “Inducción Resonante Biomecánica” 
(IRB) con el fin de generar los vectores de movimiento en las estructuras que sean necesarios para 
eliminar los vectores lesionales, recuperar la funcionalidad biomecánica y la fisiología articular 
correcta. El objetivo de esta última serie de maniobras va a ser por lo tanto eliminar la lesión 
original, de tal forma que cuando se interrumpa la oscilación resonante primaria y el efecto 
interferente desaparezca, ya no se encuentre presente en el sistema la señal nociceptiva original, que 
había causado el cuadro clínico de la lesión y finalmente normalizar la bio-información (Figura 7). 
 
 8 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Figura 7 
 
OBJETIVOS GLOBALES A CONSEGUIR TRAS LA APLICACIÓN DEL MÉTODO. 
El método pretende conseguir unos beneficios generales sobre el organismo que son la base de todo 
proceso de recuperación dentro de la filosofía conceptual Pold. En líneas globales: 
1. Realizar un proceso de resetting neural para cortar la respuesta refleja defensiva. 
2. Normalizar el tono muscular y recuperar la tensión adecuada en músculos y tendones. 
3. Eliminar las tensiones y adherencias para liberar el deslizamiento facial. 
4. Restaurar la movilidad y devolver a las articulaciones la posición y movimiento 
biomecánico correcto. 
5. Recuperar la fisiología capsular y de los cartílagos. 
6. Normalizar el flujo de fluidos circulatorio, linfático y cefalorraquídeo. 
7. Normalizar la bio-información. 
 
EFECTOS ESPECIFICOS SOBRE EL ORGANISMO 
MECÁNICOS. La oscilación resonante al ser un movimiento de vaivén actúa sobre los tejidos 
blandos y articulaciones, provocando estiramientos, acortamientos descompresiones y 
compresiones, deslizamientos, coaptaciones y decoaptaciones, y por encima de todo realiza el efecto 
de fatiga tisular por resonancia mecánica, debilitando las estructuras rígidas o fibróticas hasta que 
se produce la rotura o liberación espontánea, al igual que ocurre en los materiales de construcción 
cuando se les aplica ondas resonantes que la ciencia de la física tiene suficientemente explicado. (El 
 9 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
fenómeno por el cual los materiales pierden resistencia cuando están sometidos a ciclos de esfuerzos variables en el 
tiempo, se denomina, "Fatiga". Esta ocurre porque hay deformaciones plásticas cíclicas que provocan cambios 
irreversibles en la dislocación de la micro estructura de los materiales). 
 
En particular podemos resaltar los siguientes efectos: 
 Un estiramiento –acortamiento muscular secuencial, que por la propia fisiología muscular 
lleva a la relajación del mismo. 
 Bombeo en la sinovial, que lleva a una renovación en el líquido sinovial y por consiguiente 
una purificación del mismo de residuos y un aumento de los nutrientes. 
 Estímulo de la regeneración de los cartílagos por el proceso de presión descompresión 
secuencial rítmico que aumenta la nutrición de los condorcitos. 
 Elastificación capsular y ligamentosa, que lleva a una mayor movilidad y flexibilidad 
articular. 
 Elastificación de la musculatura, fascias, aponeurosis y tendones, junto con la liberación de 
las adherencias con los planos adyacentes (efecto de fatiga mecánica). 
 Liberación biomecánica articular de los bloqueos existentes, aumentando la movilidad y 
amplitud articular 
 Descompresión de estructuras atrapadas por causas de bloqueo articular o discal. 
 Decoaptación vertebral que comporta aumento de la altura del disco y disminución de la 
presión intradiscal (Van Deursen D.L. The effect of passive vertebral rotation on pressure in the 
nucleus pulposus. (2001) Journal of Biomechanics, 34 (3), pp. 405-408.), que comporta la 
tendencia por tanto a la reabsorción del núcleo pulposo. 
 
 Estimulación regenerativa del anillo del disco vertebral por tensión secuencial rítmica de las 
fibras espiroidales de las diferentes capas del anillo. Esta mecánica está descrita por 
Kapandji en “Cuadernos de fisiología articular” (Figura 8). 
 Estimula la reabsorción de calcificaciones y osteofitos. 
 
 10 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
Figura 8 
 
NEUROLÓGICOS. Los efectos neurológicos se derivan principalmente del efecto descrito en la 
introducción, por la creación de una señal de baja frecuencia interferente que comporta la 
desactivación circuito reflejo reactivo. En la práctica se observan los siguientes: 
 Inhibición del dolor y de las contracturas reflejas. 
 Acciones reflejas sobre otras hojas embrionarias lo que permite una terapéutica a distancia 
de otros órganos, como el tratamiento visceral y respiratorio. 
 Relajación profunda en el sistema nervioso central. 
o Disminución del tono muscular general. 
o Disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria. 
o Disminución de la presión sanguínea. 
 
HUMORALES. La oscilación resonante también actúa sobre los diferentes fluidos corporales, 
destacándose los siguientes efectos observados en la práctica clínica: 
 Movilización del liquido cefalorraquídeo. 
 Dinamización del líquido sinovial con renovación del mismo. 
 Estimulación de la reabsorción y circulación del líquido linfático. 
 Estimulación del retorno venoso. 
 Estimulación de la función renal. 
 Estimulación de secreciones hormonales. 
 
VENTAJAS GENERALES DEL METODO 
Este cambio conceptual en la forma de abordar la terapia manual, comporta una serie de ventajas, 
que pueden hacer de este método una elección terapéutica de primera elección o como 
complementaria en colaboración con otras técnicas de la fisioterapia.  Es una técnica blanda, puede ser utilizado en pacientes con riesgo como es el caso de la 
osteoporosis, ancianos, niños. 
 Tiene unos efectos inmediatos, lo que permite aliviar rápidamente el dolor y reducir la 
inflamación. 
 Hace innecesario la manipulación con “trust” para el reposicionamiento articular, evitando el 
rechazo que esas técnicas tienen en muchos pacientes. 
 En patología discal tiene unos resultados muy satisfactorios y rápidos en comparación con 
otras técnicas estándar. 
 11 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 A nivel de extremidades es muy eficaz en el tratamiento postquirúrgico para la recuperación 
de la movilidad articular sin forzar los tejidos y no comprometer la actuación quirúrgica. 
 No es necesaria la colaboración del paciente por lo que se puede aplicar en pacientes 
inconscientes, no colaboradores, o con patologías o déficit neurológico central. 
 Tiene pocas contraindicaciones y es fácil de aprender y aplicar. 
 
INDICACIONES 
La experiencia clínica y los primeros ensayos realizados, confirmaron una gran efectividad 
terapéutica en general en las patologías degenerativas, compresivas y que cursen con limitación de 
la movilidado la fisiología y biomecánica articular. Cabe destacar: 
 Hernias y profusiones discales, discoartrosis. 
 Lesiones musculares y tendinosas en el ámbito deportivo. 
 Fibrosis y adherencias. 
 Radiculopatías. 
 Pinzamientos vertebrales 
 Escoliosis, hiperlordosis y cifosis. 
 Sobrecarga muscular superficial y profunda 
 Artrosis y patologías degenerativas tanto de columna como de articulaciones periféricas 
 Limitación de las grandes articulaciones, y en general en muchas patologías que cursan con 
dolor y alteración de la fisiología y movilidad articular. 
 Alteraciones de la fisiología articular, subluxaciones o incongruencia articular. 
 Disfunciones del LCR, neuromeníngeas y del ritmo craneosacral. 
 Hipertensión. 
 Fibromialgia. 
 Depresión y ansiedad. 
En la actualidad tiene aplicación en el campo estructural de la columna y extremidades, 
aplicación visceral y craneal. 
 
CONTRAINDICACIONES 
El método tiene pocas contraindicaciones pero cabe destacar: 
Absolutas: 
 La existencia de agujas intramedulares pues se produce la migración de las mismas. 
 Placas osteosíntesis, y prótesis, en fase de consolidación. 
 12 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 En general aquellas situaciones donde el aumento de la movilidad articular esté 
contraindicada., como en casos de luxaciones, inestabilidad articular, etc. 
 Las afecciones siquiátricas graves como la paranoia, esquizofrenia, etc. pues facilita la 
aparición de episodios. 
 
Relativas: 
 las habituales de toda terapia manual: embarazo, fiebre, estados infecciosos y tumorales, etc. 
 Bradicardia 
 Hipotensión severa 
 Problemas respiratorios por posición en decúbito prono 
 
EFECTOS SECUNDARIOS 
Durante la realización de la técnica, inmediatamente después, a medio y largo plazo aparecen 
algunos efectos secundarios. Unos se se aprovechan terapéuticamente pero otros son no deseables. 
Son habituales: 
 Descenso de la presión sanguínea y frecuencia respiratoria. 
 Somnolencia. 
 Dificultar de coordinación inmediata del habla y del movimiento al finalizar la sesión que se 
recupera en pocos segundos, siendo necesario esperar a la restauración de la propiocepción 
antes de iniciar la marcha. 
 Desconcierto espacio-temporal, con pérdida de la noción del tiempo, recuperable en unos 
minutos. 
 A veces mareo y vértigos si se realiza tratamiento cervical muy intenso, desaparece en unas 
horas. 
 Dolor articular aumentado en las primeras 24-48 h. tras la primera sesión en las patologías 
por artrosis degenerativa, que desaparece para dar paso a una mejoría importante. 
 Muy habitualmente un estado de euforia y bienestar inespecífico tras finalizar la sesión y que 
perdura unas horas, el cual suponemos que pudiera ser debido a activaciones hormonales. 
 
DISTINTAS TÉCNICAS DE INDUCCION RÍTMICA BASADAS EN LA ORM 
Existen diferentes técnicas que se aplican según el objetivo deseado. 
1. Inducción Resonante Primaria (IRP). Es la maniobra principal que crea el estado de 
somatoplasticidad. La oscilación se realiza inicialmente sobre la columna y se transmite a 
los diferentes tejidos y articulaciones. Se mantiene durante toda la sesión, pues ese estado es 
 13 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
imprescindible para la aplicación eficaz de las demás (Figura 9). Es la primera técnica que se 
aplica y las demás se realizarán después de forma superpuesta. Se puede realizar de dos 
formas: 
a. Directa: aplicada directamente sobre la columna. 
b. Indirecta: aplicada sobre las extremidades como elemento propulsor que después 
trasmitirá la oscilación a la columna. 
 
 
Figura 9 
 
2. Inducción Refleja Resonante (IRR). Son maniobras aplicadas sobre la piel o el tejido 
celular subcutáneo, que mandan estímulos a los órganos internos, por vía refleja, que se ven 
potenciados al realizarse en el estado de somatoplasticidad, y se utilizan para el tratamiento 
de patología respiratoria, visceral, circulatoria, hormonal y metabólicas (Figura 10). 
 
Figura 10 
 
3. Inducción Resonante biomecánica (IRB). Son maniobras que se superponen y sincronizan 
con la ORM y que consisten en micro-manipulaciones realizadas con unos vectores de 
presión y dirección determinados en función de la patología o desequilibrio músculo 
esquelético a tratar. Están destinadas a realizar la corrección biomecánica, restaurar la 
tensión tisular, la movilidad y función biomecánica articular y tisular (Figura 11). Hay tres 
 14 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
formas de realizarlas, para cualquier tejido sobre el que se aplique con unos efectos 
específicos: 
a. Inducción neutra-central biomecánica. aumento de la flexibilidad capsulo-
ligamentosa y movilidad articular, regeneración, debilitación de adherencias y 
aumento del deslizamiento de meniscos, relajación muscular periarticular. 
b. Inducción vectorial progresiva, busca el aumento del desplazamiento en una 
dirección vectorial concreta, es correctora de la posición articular alterada. 
c. Inducción vectorial en el límite biomecánico, pretende inicialmente llevar la 
estructura a su límite elástico con una inducción progresiva, para mantenerse en esta 
posición e introducir una oscilación que permite la elongación del tejido y liberación 
de adherencias, así como aumentar la amplitud articular máxima. 
 
 
Figura 11 
 
CARACTERISTICAS DE LAS TÉCNICAS DEL MÉTODO POLD 
COMUNES PARA TODAS 
Como ya se ha dicho, conceptualmente el método se basa en la aplicación pasiva de una “Inducción 
Rítmica” mediante una Oscilación Resonante Mantenida (ORM), sobre las diferentes estructuras, 
como eje central de diagnóstico y tratamiento terapéutico. Según la zona a aplicar la ORM se realiza 
de formas diferentes y tiene diferentes nombres y objetivos. 
En cualquiera de todas las aplicaciones la ORM tiene unas características específicas comunes, que 
le diferencian de las demás técnicas de terapia manual que utilizan movimientos oscilatorios. La 
ORM del método POLD de terapia manual ha de ser: 
 
1. Frecuencia de oscilación resonante, propia de cada individuo, zona a aplicar y momento 
terapéutico. Esta frecuencia es lo que se denomina frecuencia de resonancia. La frecuencia 
adecuada se detecta mediante una inducción inicial sumada a la percepción y sensibilidad del 
terapeuta que captará la frecuencia adecuada para una oscilación fluida. El terapeuta no es el que 
 15 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
decide la frecuencia, sino el que detecta la frecuencia intrínseca para la resonancia. Una vez 
detectada, su mantenimiento no comporta prácticamente ningún esfuerzo, pues solo es necesario 
aplicar la energía necesaria para compensar las pérdidas de oscilación por los rozamientos, igual 
que ocurre en un reloj de péndulo. 
2. Desgravada, pues la oscilación se produce en un plano perpendicular a la línea de gravedad, con 
el paciente en la camilla de tratamiento. La posición puede ser tanto en prono como en supino y 
lateral, aunque generalmente se comienzan los tratamientos en prono para actuar sobre toda la 
columna y conseguir un reseting neural en toda la columna. 
3. Poca amplitud, pues para conseguir los efectos terapéuticos no son necesarias amplitudes 
grandes, de hecho cuanto más pequeña es la amplitud de oscilación mas neural y profundo es el 
efecto, y cuanto más amplia mas mecánico y superficial. 
 
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE ORM 
 En la inducción resonante primaria: 
1. Axial, pues se realiza mediante una oscilación en rotación alternativa referido al eje axial 
de la columna. 
2. Simétrica, de forma que el movimiento de oscilación tiene tanta amplitud en un sentido 
como en el contrario, y se realiza respecto del punto central de equilibrio enreposo. 
En la columna La IRP se puede realizar de dos formas: 
a) Directa: aplicada directamente sobre la columna, siendo el punto de aplicación más habitual 
la zona iliaca del glúteo mayor.( Fig. 12) 
b) Indirecta: aplicada sobre las extremidades como elemento propulsor que después trasmitirá 
la oscilación a la columna, hay que tener en cuenta entonces el efecto que se produce en las 
articulaciones intermedias. 
 
 16 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
Figura .12: Inplulsión directa e indirecta para generar la IRP 
 
 En la Inducción Refleja Resonante la presión que realizamos es la clave de la técnica: 
1. En la inducción cutánea la presión es equivalente al roce superficial para estimular 
únicamente las terminaciones nerviosas de la sensibilidad epicrítica. La piel no se 
desplaza. 
2. En la inducción subcutánea la presión aumenta hasta que se produce la cizalla del tejido 
subcutáneo sobre la fascia superficial, y el contacto del dedo no se desliza sobre la piel 
sino que mantiene en el mismo punto en toda la maniobra denominada enganche. 
Intentamos estimular los sensores de presión situados en el espacio subcutáneo. 
 
Fig.12: Sistema reflejo víscero-cutáneo 
 
 En la Inducción Resonante biomecánica las maniobras se caracterizan por ser suaves en 
su aplicación, con una presión o vector de fuerza de poca intensidad, como si pidiésemos 
permiso al tejido o articulación para progresar, no forzarla sino esperar a que el tejido ceda y 
nos permita la progresión. 
 
Igualmente estas maniobras que se superponen y se sincronizan con la IRP. Consisten en micro-
manipulaciones oscilatorias realizadas de forma precisa sincronizadas con la IRP, tanto en los 
tejidos blandos como en los diversos elementos articulares. 
Se aplicarán unas tomas de la estructura y unos vectores de presión con direcciones determinadas en 
función de la patología articular o el desequilibrio músculo-esquelético que presente el paciente. Las 
maniobras se caracterizan por ser suaves en su aplicación, con una presión o vector de fuerza de 
poca intensidad, como si pidiésemos permiso al tejido o articulación para progresar, no se fuerza la 
estructura sino que se espera a que el tejido ceda y nos permita la progresión. Estas maniobras están 
 17 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
destinadas a facilitar la corrección biomecánica y la movilidad articular correcta, equilibrar la 
tensión tisular, liberar adherencias, reposicionar estructuras, etc. mejorando así la función. Fig. 13 
 
 
Figura 13. Ejemplo de vectores de acción en una inducción biomecánica para tratamiento de la 
cadera penetrante. 
 
Hay varias formas de realizar la Inducción Resonante Biomecánica para cualquier tejido sobre el 
que se aplique, con unos efectos específicos que veremos con detalle en capítulos posteriores: 
 
En función de donde se realiza la toma Fig 14: 
 Directas: la toma y la oscilación se realiza en la misma estructura que es el objetivo del 
tratamiento. 
 Indirectas: la toma y la oscilación se realiza en otra estructura diferente se la que es el 
objetivo de la terapia, como por ejemplo utilizar las costillas como brazo de palanca para 
rotar una vértebra. 
 
 Fig. 14: Vectores directos e indirectos para inducción rotación vertebral 
 18 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
En función del comportamiento de la presa que se realiza en la estructura: 
 Estáticas: Se bloquea la trasmisión de la onda de movimiento en un punto determinado. 
 Dinámicas: La presa crea el movimiento oscilatorio en el punto donde se realiza la presa, 
difundiéndose desde este punto al resto del organismo, o bien se suma a la oscilación 
generada en otro punto. 
En función de cómo se realiza el procedimiento de inducción Fig. 15: 
 Inducción central: se realiza una oscilación simétrica, de igual amplitud en las dos 
direcciones de movimiento, a partir de la posición central de equilibrio biomecánico, en la 
llamada zona neutra. Se busca conseguir con ellas unos efectos principales de: 
o Flexibilización tejidos blandos periarticulares 
o Aumento de la movilidad articular global 
o Bombeo y regeneración de los cartílagos. 
 Inducción progresiva: Existe un patrón oscilatorio de base sobre el que se suma un vector 
de empuje en una dirección determinada hacia la que queremos desplazar la estructura. 
Busca aumentar el desplazamiento en una dirección vectorial concreta, facilitando la 
corrección de la posición articular alterada. Se utiliza por lo tanto para: 
o Corregir la posición de una estructura articular que se encuentre fuera de los ejes 
biomecánicos correctos (anteriorizar iliacos, etc….) 
o Aumentar la movilidad y amplitud articular en la dirección deseada. 
 Inducción en el límite articular: Se lleva la articulación hasta el límite elástico en la 
dirección deseada, mediante una maniobra progresiva, y en el límite se realiza una oscilación 
bombeo, en posición de puesta en tensión de las estructuras estabilizadoras. Persigue: 
o Elongación ligamentos y capsulas periarticulares 
o Liberación de adherencias. 
o Aumento de la flexibilidad, elasticidad y amplitud articular máxima 
 
Figura 15: tipos de inducción biomecánica 
 19 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
REALIZACIÓN DE LA SESION TERAPÉUTICA POLD. 
PROCESO GENERAL DE ACTUACIÓN 
En su aplicación práctica el método utiliza un proceso basado en unas fases que se han de aplicar de 
forma rigurosa para conseguir la mejor eficacia: 
1. EL DIAGNÓSTICO. Se realizará un diagnóstico manual por resonancia de la 
micromovilidad articular y tisular para detectar restricciones, alteraciones o compensaciones 
de las tendencias biomecánicas. También se hace un diagnóstico fisioterápico profundo de 
la estática y la dinámica, las lesiones primarias y secundarias, así como de las 
compensaciones y adaptaciones producidas. 
2. PRIMER TIEMPO. El tratamiento comienza con de la detección de la “Frecuencia de 
Resonancia Primaria” (FRP) mediante la inducción de una oscilación axial en la columna 
vertebral que se denomina Inducción Resonante Primaria, ya descrita, hasta alcanzar un 
estado de plasticidad e inhibición somática fácilmente reconocible. Este estado se obtiene 
en los primeros minutos de la sesión terapéutica. Esta oscilación se mantendrá durante toda 
la sesión. 
3. SEGUNDO TIEMPO. Conseguido ese estado se aplican las maniobras de Inducción 
Resonante Biomecánicas específicas del método, para buscar la corrección en las 
articulaciones y tejidos correspondientes, en función del diagnóstico previo y las necesidades 
terapéuticas, siguiendo los vectores adecuados para la recuperación. 
4. VALORACION DE RESULTADOS. La sesión finaliza con comprobaciones diagnosticas y 
funcionales de los resultados obtenidos. 
 
ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS INDUCCIONES RESONANTES SOBRE LOS DISTINTOS 
PLANOS TISULARES. 
La aplicación de las inducciones Se realiza siguiendo los planos tisulares de forma progresiva, de 
esta forma se van liberando las resistencias somáticas de forma progresiva. Esto permite tratar todos 
los puntos donde una lesión se manifiesta y compensar la interdependencia de unos planos con 
otros. Se progresa con el siguiente orden: 
 Cutáneo  Sub-cutáneo  Fascial  Muscular superficial  Muscular profundo  Óseo-capsular  Neurológico  Fluídico 
 20 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
 
Mr. Juan López Díaz
 
 
 
 
TÉCNICA, METODOLOGÍA Y MANIOBRAS GENERALES 
 
 21 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
MANIOBRAS PARA TORAX - COLUMNA 
 
En decúbito prono 
 
OSCILACIÓN RESONANTE MANTENIDA. RITMO PRIMARIO Y TECNICA BASICA 
 
Posicionamiento Paciente: Tendido en decúbito prono, con los miembros superiores a lo largo del cuerpo, los 
miembros inferiores extendidos en la prolongación del tronco, los pies juntos suspendidos fuera de 
la camilla. 
  Terapeuta: Situado en un lateral de la camilla en contacto con esta, los pies se separan para 
adaptarse a la altura de la camilla, las rodillas ligeramente flexionadas y el tórax sin crear extensión, 
los hombros caídos. 
 
 
 
 
 
 
Maniobras 
 
1. Sintonización de ritmo primario mediante la Oscilación Rítmica Mantenida (ORM) 
 
a. Técnica de empuje 
 
Presas: Coloca las manos adaptadas a la superficie corporal sin tensión de flexores ni 
extensores de los dedos, mano caudal en la región pélvica sobre las inserciones del glúteo 
mayor del mismo lado que el terapeuta y la mano craneal en la región dorsal media sobre 
la línea media. 
 
Acción: La mano caudal imprime un empuje que nace desde el hombro en la fase de ida y 
acompaña la vuelta sin frenar el movimiento, la mano craneal acompaña el movimiento y 
percibe las alteraciones del mismo en los diferentes niveles vertebrales. 
 
 
Objetivo: La intención es conseguir un movimiento oscilante a la frecuencia propia de cada 
paciente para lo cual se varía la frecuencia hasta percibir que el movimiento es fluido 
pendular y sin resistencias. Cada paciente tiene una frecuencia propia y esta depende así 
mismo del estado tensional muscular, rigidez y bloqueos articulares, estado emocional, 
etc. , pudiendo variar a lo largo de la sesión, siempre nos adaptaremos a este cambio para 
 22 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
sintonizar esta frecuencia personal instantánea. 
 
 
 
 
 
 
b. Técnica de tracción 
 
 Presas: La mano caudal en la región pélvica sobre las inserciones del glúteo mediano y la 
mano craneal igual que en la técnica de empuje. 
 
Acción: La mano caudal imprime una tracción suave en la fase de vuelta y acompaña la ida 
sin frenar el movimiento, la mano craneal acompaña el movimiento y percibe las 
alteraciones del mismo en los diferentes niveles vertebrales. 
 
Objetivo: El mismo 
 
 
 
 
 
 
 
2. Cambios de mano impulsora 
a. En el mismo lado. 
Acción: mientras se mantiene el la ORS con la mano caudal, se pasa a sustituir la presa 
por la mano craneal, que ocupará la posición de la caudal y esta quedará libre. Se puede 
hacer con una fase intermedia de apoyo de las dos manos simultáneamente. 
 
 23 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
b. En lados contrarios 
Acción: mientras se mantiene el la ORS con una mano por empuje, se pasa la otra mano 
al lado contrario que realizará contacto y sincronizará la oscilación con presa de tracción, 
posteriormente se cambiará la segunda mano y lo mismo para la vuelta a la posición 
inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
3. Cambios de lado 
 Acción: Se pretende cambiar de un lado al otro de la camilla sin detener en ningún 
momento la oscilación, para poder realizar cambios en las maniobras que han de 
realizarse desde un lado u otro. Hay dos formas: 
(i) Por la zona caudal 
 
 24 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
(ii) por la zona craneal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
MANIOBRAS PARA TORAX – COLUMNA En decúbito prono 
 
PRIMERAS MANIOBRAS GLOBALES EN COLUMNA: 
1. Relajación de la cadena posterior. 
Objetivo: Facilitar la relajación general de la cadena muscular retrosomática e inducir la 
elongación axial de la misma, preparar los tejidos para el trabajo posterior. 
Acción: las dos manos se sitúan juntas sobre la línea media al nivel del tránsito dorso-
lumbar mantienen la oscilación y ejercen una presión suficiente sobre la superficie 
corporal como para alcanzar la fascia y fibras musculares, se van a deslizar 
simultáneamente en direcciones contrarias, 
 
Relajación global de la cadena posterior 
2. Descompresión vertebral 
Objetivo: Estas maniobras se componen de tres fases o tiempos de ejecución. En el primer tiempo se 
realiza la descompresión de la región cervical, en el segundo la zona lumbar, y en el tercero una 
decoaptación global de toda la columna vertebral. 
Punto de partida: las dos manos sobre la línea media a nivel del tránsito dorso-lumbar mantienen 
la oscilación. 
Acción: 
 Fase1. La mano craneal se desplaza hasta la base del cráneo y decoapta la región sub-
occipital y cervical. Se mantiene 5-10 segundos. 
 
Descompresión vertebral fase 1, región cervical 
 26 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 Fase 2. Desde la posición de partida, la mano caudal se sitúa sobre el sacro, se imprime 
entonces un vector de presión en dirección caudal, a la que se suma la oscilación 
sincronizada con la IRP, que provoca una decoaptación de toda la región lumbar. 
 
 
Descompresión vertebral fase 2, región lumbar 
 
 Fase 3. Desde la posición de partida, se separan ambas manos simultáneamente, haciendo la 
maniobra de relajación de la cadena posterior (antes descrita), hasta situar las manos en las 
posiciones en sacro y cráneo para conseguir una decoaptación global en columna. 
 
Descompresión vertebral fase 3, completa. 
 
Beneficios: esta maniobra produce la reducción de la presión en los cartílagos interapofisiarios, 
presión negativa discal, y la ampliación del espacio en el agujero de conjunción. De esta forma al 
realizarlo en los primeros momentos de la sesión, se inicia una reducción del dolor y de las 
reactividades musculares secundarias a patologías degenerativas de columna o con componente 
compresiva neural a nivel vertebral. 
 27 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
APLICACION CUTÁNEA 
 
 
1. Técnica del trazado: 
Se realiza con la yema del dedo medio, a una presión mínima para realizar un roce superficial, y 
estimular solamente los sensores de la sensibilidad fina y siempre en la dirección según indica la 
figura. El tiempo de duración de cada trazado es el de una expiración normal (aprox. 2 
oscilaciones). Sus efectos se basan en los reflejos músculo-víscero-cutáneos. Y se utilizan 
preferentemente como fase de preparación o para tratamiento visceral. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Tipos de trazado según el sentido 
a. Centrípeto (se aproxima a la línea media, o de distal a proximal). Efecto tonificante - 
estimulante. 
b. Centrífugo (Se aleja de la línea media o de proximal a distal) Efecto sedante -relajante 
c. Descendente (Cráneo caudal) Efecto sedante - relajante. 
d. Ascendente (Caudo-craneal) Efecto tonificante - estimulante. 
 
 
 
 
3. Tipos de trazados según las líneas o zonas de aplicación 
a. Metaméricos: sigue la línea del recorrido de la metámera a nivel cutáneo. (efecto sobre los 
órganos y tejidos dependientes de esa metámera) 
b. Neuromusculares: Sigue las líneas de las fibras musculares (efecto sobre los músculos 
correspondientes a la línea trazada)(en figura trapecio) 
 
 28 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
Las aplicaciones mas habituales en decúbito prono son:  A nivel metamérico: Metámeras torácicas y lumbares.  A nivel Neuromuscular: M. cervical posterior, trapecios, gran dorsal, cuadrados lumbares . 
 
 
 
 
 
 
 29 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN SUBCUTÁNEA 
1. Técnica del enganche subcutáneo : 
Se realiza con la yema del dedo tercero y cuarto (digital) o con toda la palma (palmar) a una 
presión suficiente para evitar el deslizamiento y provocar la puesta en tensión dela malla 
conectiva subcutánea. 
 
 
Enganche digital fase de contacto y fase de puesta en tensión 
 
 31 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Enganche palmar 
 
2. Tipos de aplicación: 
a. Digital: Se realizan pequeños enganches puntuales mediante la puesta en tensión del 
conectivo con el tercer y cuarto dedo, de una duración equivalente al tiempo de una 
oscilación. Según la zona pueden ser 
i. Enganches metaméricos: Se realizan enganches consecutivos siguiendo la línea 
correspondiente a una metámera. Según el sentido centrípeto o centrífugo tendrán 
un efecto u otro sobre los tejidos y órganos dependientes de esa metámera. 
 
 
ii. Enganches miofasciales: Se realizan enganches consecutivos siguiendo las líneas 
de las fibras musculares (efecto sobre los músculos correspondientes a la línea 
trazada). El efecto cambia según el sentido de progresión. 
 
Trapecio inferior 
 
iii. Aplicación fibrolítica. Enganches aleatorios: Se realizan en todas direcciones y 
su objetivo es la flexibilización y desbridamiento de una alteración de conectivo con 
efecto local. 
 
 32 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
b. Palmar: Se realiza la puesta en tensión del conectivo con apoyo de toda la superficie palmar 
al mismo ritmo que la frecuencia de oscilación, realizando desplazamiento del punto de 
aplicación en función de la zona deseada a tratar. Provoca una flexibilización del conectivo, y 
un defecto que depende de la dirección del gradiente de la tensión, y del tipo de movimiento 
que será de dos tipos: 
i. Cruzado: en sentido contrario a la fuerza de empuje de la oscilación. 
Despegamiento mas torsión - estiramiento fascial 
ii. Paralelo: en el mismo sentido que la fuerza de la oscilación. Despegamiento suave 
 
 
 Cruzado paralelo 
 
 
 Las aplicaciones mas habituales en decúbito prono son:  A nivel metamérico: Metámeras cervicales, torácicas y lumbares  A nivel miofascial: m. Cervical posterior, trapecios, gran dorsal, intercostales, iliocostocervical, 
cuadrados lumbares. 
 33 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 34 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
APLICACIÓN FASCIAL 
Las diferentes maniobras que se aplican a las fascias son: 
 
1. Deslizamiento-relajación superficial: Es un deslizar con la yema de los dedos siguiendo la línea 
del borde miofascial, en la dirección de estiramiento miofascial. Cada deslizamiento dura de dos a 
tres oscilaciones. 
 
2. Estiramiento inducción miofascial transversal: La toma se realiza por el borde facial asequible, 
mediante una presa firme, que permita realizar una puesta en tensión transversal a la línea de las 
fibras musculares. La puesta en tensión es progresivamente incrementada durante tres oscilaciones 
hasta llegar a una tensión donde se nota un freno, se mantiene la posición sin aumento de la tensión 
durante 5 oscilaciones mas, o en su defecto hasta sentir la merma de la resistencia (signo de que la 
tensión miofascial ha cedido) y la suelta progresiva durante otras tres oscilaciones. 
 
 
 
 
3. Despegamiento profundo: Se realiza utilizando la mano a modo de cuchillo, penetrando con la 
yema de los dedos y manteniendo la mano plana,por debajo de la fascia, realizando un movimiento 
de corte rítmico o vaivén con la intención de despegar la adherencia interfascial. El abordaje se 
realiza por las zonas de penetración mas asequible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
Las zonas de aplicación mas habituales en decúbito prono son:  Trapecios (1)  Gran dorsal y redondos (2)  Subescapular – Serratos (2)  Cuadrado lumbar (3) 
 
1 2 
 
3 
 
 
 
INTEGRACIÓN CUTANEO-SUBCUTANEO-FASCIAL EN CADENA POSTERIOR 
 
 
Relajación general cadena posterior mediante desplazamiento cráneo-caudal de manos 
Acción: las dos manos juntas sobre la línea media mantienen la oscilación mientras se 
desplazan alternativamente hacia caudal y craneal, realizando en cada extremo una pronación 
máxima con el anclaje correspondiente en sacro o cráneo, y tracción axial, mientras la otra 
mano se mantiene oscilando el cuerpo desde la posición del tránsito dorsolumbar. 
 
 
 
 
 36 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
APLICACIÓN MUSCULAR 
 
1.- Técnicas para la masa muscular de la M. Superficial  Movilización transversal rítmica.- La técnica pretende realizar un empuje o 
desplazamiento transversal a la línea de las fibras, como un vaivén al ritmo de la 
oscilación, sin realizar amasamiento ni compresión, y de pequeña amplitud, que provoca 
una flexibilización de la fibra y la fascia, un despegamiento del plano inferior, un bombeo 
intrafibrilar, y un efecto de relajación muy intenso e inmediato. Junto con la oscilación 
rítmica articular son las maniobras fundamentales del método. Hay diferentes maneras de 
realizarlo, según las necesidades. Veremos a continuación las aplicaciones en la m. 
Superficial larga paravertebral. 
 
o Una mano unidireccional (1) 
o Dos manos unidireccional (2) 
o Una mano bidireccional (3) 
o Dos manos bidireccional (4) (4b especial cuadrado lumbar) 
o Caminar digital sobre las masas musculares (5) (6) (7) (la mano avanza en la 
dirección de la figura, tanto si va hacia craneal como a caudal) 
o Cizalla muscular (8) 
 
 
1 2 
 
 
3 4 4b 
 
 
5 6 7 
 
 37 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
8 
 
 
  Bombeos. Se realiza una presión intermitente con la palma de la mano sobre la zona 
muscular suficiente para vencer la resistencia de la fascia. Una presión por cada 
oscilación, durante 5oscilaciones y después se cambia de punto. (1)  Sedación. Se parte de una presión suficiente para vencer la resistencia de la fascia, y 
manteniéndola se realiza unos giros en dirección contraria a las agujas del reloj al ritmo de 
las oscilaciones durante 5 oscilaciones, y después se cambia de punto (2)  Inhibición. Se realiza una presión perpendicularmente a la superficie fascial de la 
musculatura, con el pulgar, eminencia hipotecar o palma según la zona, deteniéndose al 
sentir el colapso de la capa fascial superficial mas externa sobre la interna y se mantiene 
la presión con un pequeño incremento decremento rítmico de la misma hasta sentir que la 
resistencia fascial decrece, o bien durante 15 oscilaciones. (3) 
 
1 2 3 
 
 
2.- Técnicas para la masa muscular de la M. Profunda  Presión-inhibición puntual rítmica. La presión (alta) necesaria para alcanzar la fascia 
de la musculatura profunda y colapsarla, se incrementa ligeramente la presión en la fase 
de movimiento a favor de la oscilación y se disminuye muy ligeramente (sin perder toda la 
presión) en la vuelta, creando como un ballesteo fascial profundo, se realiza hasta sentir 
que la resistencia profunda disminuye,. Se utiliza para la inhibición rítmica de puntos gatillo 
y contracturas profundas crónicas puntuales. (puede estar contraindicada en la zona 
lumbar y cervical) (1)  Presión-inhibición rítmica con desplazamiento. La presión profunda se realiza sobre la 
musculatura de los rotadores, con una duración de una oscilación por cada presión, 
progresando nivel a nivel en dirección caudal al ritmo de la oscilación. Se utiliza para 
descontracturar la musculatura paravertebral profunda de la cadena posterior. (puede 
estar contraindicada en la zona lumbar y cervical) (2, 3 4) 
 
 38 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
1 
 
2 3 4 
  Bombeos. A partir de la presión puntual insquémica se realizan bombeos profundos 
durante unas 5-10 oscilaciones. (1) 
  Fricción profunda transversal rítmica. A partir de la posiciónde presión puntual 
isquémica se realiza una fricción transversal a la fibra de los rotadores siguiendo el ritmo 
de las oscilaciones. Se utiliza en la eliminación de cordones indurados. (2) 
 
1 2 
 
  Fricción elongación longitudinal profunda rítmica. A partir de la posición de presión 
puntual isquémica se realiza una extensión de muñeca a la vez que se desciende y se 
desliza el pulgar hacia lateral sobre la fibra profunda, sin sobrepasar la línea de la 
articulación costotrasversa. Se utiliza para descontracturar y estirar la musculatura 
paravertebral profunda. (1, 2) 
 
1 2 
 
 
. 
 
 
Las zonas de aplicación más habituales en decúbito prono son: 
 39 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
  En la musculatura superficial 
o Se realizan en la musculatura superficial de la cadena para-vertebral posterior, trapecio, 
esplenios, cuadrados lumbares, gran dorsal, glúteos.  En la musculatura profunda 
o Todas estas maniobras se realizan fundamentalmente sobre la musculatura profunda retro-
somática, en concreto sobre los rotadores transverso espinosos vertebrales, y musculatura 
suboccipital (rectos y oblicuos) 
 
 
APLICACIÓN ARTICULAR 
 
1. TEÓRICO PRÁCTICA 
a. Inducción neutra-central biomecánica 
b. Inducción vectorial progresiva 
c. Inducción vectorial en el límite biomecánico. 
 
2. Maniobras vertebrales dorsales y lumbares 
 
A. Manipulaciones vertebrales directas con vector lateral 
  Estática puntual unisegmental. (Contra movimiento unilateral). El pulgar ejerce una 
oposición al movimiento en sentido lateral a la apófisis espinosa, contrario al movimiento 
de oscilación desde un solo lado, pero no ayuda al movimiento cuando la oscilación 
cambia de sentido. Provoca la apertura del agujero de conjunción y carilla articular 
contra-lateral, y liberación de pinzamiento radicular. 
 
 
  Estática con desplazamiento multisegmental (Contra movimiento). Maniobra 
flexibilizadora de la lateralización vertebral, el cambio de segmento cada 1-3 
oscilaciones) 
 
 
  Caminar digital sobre espinosas: Similar al caminar sobre las masas musculares 
paravertebrales, pero el apoyo se realiza sobre las apófisis espinosas mediante un 
contacto lateral a la misma alternativa y a la frecuencia de la oscilación progresando de 
craneal a caudal y al contrario de forma consecutiva cambiando de mano. 
 
Esquema de direcciones de presión y secuencia caudo-craneal 
 40 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
 
  Pinza oscilante (oscilación dinámica bilateral generadora del movimiento), se puede 
realizar en un segmento específico o en un sector de varios segmentos según 
necesidades terapéuticas. Provoca la flexibilización en rotación bilateral y la estimulación 
de las del anillo del disco intervertebral (según kapandji)  Presa con una mano (pulgar e índice) (1)  Presa con dos manos 
o Con dedos medios y manos no entrelazadas (2) 
o Con pulgar y medio y manos entrelazadas (3) 
 
1
 
 2 
 
3 3 
 
 
 
 Dinámica bilateral desde trasversas (crea el movimiento de oscilación por presión 
alternativa sobre transversas y apoyo en costillas –no flotantes)  Puntual. Maniobra flexibilizadora de un nivel. (1) realizada con pulgares  Zonal. Maniobra descifosante (2) Realizada con las palmas  Puntual y desplazamiento. Flexibiliza y extensora global, descifosante. (3, 4) 
 
 41 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
1 2 2 
 
2 3 4 
 
 
B. Manipulaciones vertebrales directas verticales 
 
A. Sobre espinosa. Presión vertical sostenida durante unas 10 oscilaciones con una presa 
realizada entre el pulgar e índice unidos abarcando la ap. Espinosa con un ángulo de 60º a 
la superficie de la piel y en dirección caudal. Su efecto es extensor de esa vertebra. 
 
B. Sobre transversas bilateral unisegmental (digital). Presión vertical sostenida durante unas 
10 oscilaciones con el índice y medio. Su efecto es el desplazamiento anterior de la vertebra 
 
C. Sobre transversas bilateral multisegmental (palmar) Presión sostenida durante unas 10 
oscilaciones y realizada con la palma de la mano de forma que las espinosas quedan a nivel 
central (linea del dedo medio) y 1º y 5º dedo apoyan en transversas. . Maniobra descifosante 
 
 
A B C 
 
 
 
C. Manipulaciones cervicales directas. 
 
 Traslación bilateral central: Es una maniobra cuyo objetivo es provocar un deslizamiento 
translatorio de las vértebras en el plano frontal, simétrico respecto del eje axial. Va a 
provocar la flexibilización las capsulas y ligamentos, aumentando la movilidad general 
vertebral y relajando las estructuras contráctiles para facilitar el recentrado de las vértebras 
 42 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
respecto del eje axial, también va a provocar un estímulo en los cartílagos de las apófisis 
unciformes que es utilizado con éxito en el tratamiento de las artropatías cervicales. 
Hay diversas presas y formas de realizarlo, veremos a continuación tres de ellas que tienen los 
mismos efectos descritos, con alguna diferencia particular que se detalla: 
 Con una mano: (Figura 1) Situados lateralmente al paciente, la mano craneal hará 
una toma cervical a la altura de la base del cráneo, mediante una presa en horquilla con 
el índice y pulgar, para generar la IRB y una decoaptación axial. La mano caudal realiza 
la misma presa en horquilla, apoyándose en las apófisis transversa de ambos lados, esta 
mano caudal imprimirá una traslación vertebral lateral rítmica en contramovimiento a la 
craneal, para generar el efecto de suave cizalla intervertebral. 
 
Figura 1: Traslación vertebral cervical con una mano 
 Con dos manos en cadena abierta: (Figura 2) situados por el cabezal de la camilla, 
apoyaremos el borde radial de los índices de ambas manos en las apófisis trasversas de 
cada lado en nivel que queremos trabajar, los dedos señalan a la camilla y en vertical 
respecto de la misma. Se efectuará una oscilación translatoria vertebral simétrica 
(central), que además de movilizar la vértebra en traslación respecto de los niveles 
adyacentes y que también generará la IRP. Es posible realizarlo de forma secuencial en 
varios niveles, para un trataqmiento global cervical. 
 43 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
Figura 2: Traslación cervical central en cadena abierta 
 Con dos manos en cadena cerrada (Figura 3): situados en el cabezal de la camilla, 
apoyaremos las puntas de los dedos tercero y cuarto abarcando la apófisis trasversa de 
cada lado, con las palmas de las manos mirando hacia el cuello, las falanges arqueadas 
en semiflexión y los talones de las manos apoyados en los temporales. Realizaremos la 
traslación vertebral rítmica mediante un gesto de empuje alternativo con los dedos que 
apoyan en las trasversas mientras que los talones de las manos hacen una fijación 
craneal. La IRP se mantiene con la misma maniobra y observaremos como la onda de 
oscilación se desplaza caudalmente hasta los pies. El efecto es translatorio mas una 
decoaptación que progresa hacia caudal al estar cerrada la cadena en el cráneo y realiza 
una irradiación que expande las cadenas miofasciales y articulares. Puede aplicarse tanto 
segmentalmente como secuencial en varios niveles 
 
Figura 3: traslación cervical central en cadena cerrada. 
 44 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
3. Manipulaciones en escápula  Bombeo (1) con la palma presiones a ritmo verticales a escápula  Oscilación (cráneo-caudal) 
a. Unilateral (2) 
b. Bilateral alterna (3) 
 
1 2 3 
  Despegamiento subescapular – serrato 
a. Unilateral (1) 
b. Bilateral alterna (2) 
  Estiramiento de estabilizadores (3) 
 
1 2 3 
 
 
4.- Manipulacionesen sacro  Bombeo (1)  Balanceo flexibilización (2) 
 
1 2 
 
 
5.- Manipulaciones en iliaco  Bombeo art. Sacroiliaca y flexibilización capsuloligamentosa (1)  Flexibilización ligamentos ileolumbares (2) 
 
 45 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
1 2 
 
 
 
 
 
6.- Manipulaciones Indirectas 
 
1) Desde el sacro 
a) Sin o con corrección pélvica (1) (2) 
b) Con contrapresión dorsal (estática) (3) 
c) Con estiramiento cadena posterior (con deslizamiento) (4) 
d) Con tracción extremidad inferior (5) 
 
1 2 
 
3 4 5 
 
 
 
2) Recentraje-decoaptación sacro-lumbar y sacroiliaco bilateral 
 
 
 
 46 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 
 
 
 
3) Impulsión desde costillas 
a) Unilateral 
i) Unisegmental (1, 2, 3) 
ii) Multisegmental (4, 5) 
b) Bilateral alternativo (6,7) 
 
1 2 3 
 
 4 5 
 
 6 7 
 
 
 
4) Tracción y oscilación desde el occipital 
a) Simple (1, 2) 
b) Con contrapresión dorsal (3) 
 
 
 47 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
1 2 3 
 
 
 
 
7.- Maniobras en cervicales en decúbito supino 
 
o Decoaptación general desde el occipital 
 
 
 
 
o Oscilación en rotación desde transversas, progresión hacia craneal 
 
 
 
 
o Oscilación en traslación desde trasversas bilateral alterno en cadena cerrada y en cadena 
abierta. 
 
 
 
 
 
o Liberación occipito-atlo-axoidea  por traslación C1 (1, 2)  por rotación C1 (3) 
 48 
Método POLD de Terapia manual. Juan López Díaz ( info@pold.es ) 
 
 por alabeo craneal (4,5)  tecleteo suboocipital (6) 
 
1 2 3 
 
 
 
4 5 6 
 
 
o Flexibilización cervical por tracción-oscilación-inclinación-flexión rítmica con toalla

Continuar navegando

Otros materiales