Logo Studenta

AMPLITUD DE MOVIMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lic 
 
1 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Los factores influyentes en la disminución del ROM (range of movement) son 
múltiples. Será imprescindible que el kinesiólogo, pueda determinar en principio cuál o 
cuáles son los limitantes del movimiento, a partir de una cuidadosa evaluación, para 
organizar un tratamiento fisiokinésico certero. 
 Existen diversos factores anatómicos que pueden limitar la capacidad de una 
articulación para desplazarse a través de una amplitud de movimiento completa y sin 
restricciones. La estructura ósea puede restringir el punto límite de la amplitud. La 
forma y el tamaño de las superficies articulares son determinantes en la movilidad de 
cada articulación, así también la correcta alineación de estas superficies, si no se 
encuentran ubicadas correctamente influirán en perjuicio de los movimiento rotatorios 
y traslatorios de cada articulación. 
La grasa puede limitar la capacidad para desplazarse a través de una amplitud de 
movimiento completa. Una persona que tenga una cantidad de grasa en el abdomen 
puede ver su flexión de tronco muy limitada cuando se le pide que se incline hacia 
delante para tocarse las puntas de los pies. 
La piel también puede ser causante de la limitación del movimiento. Por ejemplo, una 
persona con algún tipo de lesión o intervención quirúrgica en la que se haya producido 
una incisión por desgarro o laceración de la piel, tendrá una cicatriz de tejido inelástico 
sobre ese punto. Ese tejido de cicatrización no se puede estirar con el movimiento de la 
articulación. 
Los músculos y sus tendones, junto con las fascias que los rodean, suelen ser los 
causantes de la limitación de la amplitud de movimiento. Los ligamentos y las cápsulas 
de la articulación tienen cierta elasticidad; no obstante si una articulación queda 
inmovilizada durante cierto periodo de tiempo, estas estructuras tienden a perder 
elasticidad y de hecho se acortan. Esta afección suele apreciarse después de la 
reparación quirúrgica de una articulación inestable, pero también puede ser el resultado 
de largos periodos de inmovilización. 
 
En resumen, los factores anatómicos de los cuales depende el ROM son: 
Cápsula articular, ligamentos, forma y ubicación de las superficies articulares, fascias, 
músculos, tendones, tejido adiposo excesivo, piel y cicatrices. 
 
Holland (1968) indica que esas mismas estructuras pueden incrementar aún más la 
resistencia debido a los siguientes factores: 
Daño en el cartílago articular 
Retracción capsular 
Anormalidad y viscosidad del líquido sinovial 
Hemorragia 
Depósitos cristalizados 
Callosidades 
 
Siff y Verkhoschansky (2000) entienden que el ROM esta determinado además de las 
limitaciones estructurales de la articulación, las propiedades mecánicas de los tejidos 
blandos y los procesos neuromusculares por: 
El nivel de tensión muscular afuncional en el mismo músculo u otros músculos y 
tejidos blandos. 
El umbral de dolor de cada persona al aproximarse al final de la amplitud. 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCO
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
Lic 
 
2 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
También existen limitaciones biomecánicas en la cuál cada articulación, para cada uno 
de sus movimientos estará condicionada por la posición o el dinamismo de las 
articulaciones supra y subyacentes; además de limitaciones fisiológicas como la 
resistencia defensivo protectora que el sistema nervioso establece ante una fuerza de 
tracción, por ello Mario Di Santo considera la dimensión neurológica de la flexibilidad 
como la mas importante de todas. 
Algunas definiciones de flexibilidad 
 ¨ La flexibilidad es la capacidad de un individuo para realizar mayor o menor 
recorrido de las articulaciones. Es producto de la elasticidad muscular y la 
movilidad articular ¨. Jorge de Hegedus (1983) 
 ¨ La flexibilidad es la complacencia articular al movimiento, determinada por 
el grado de elasticidad de sus elementos constitutivos: cápsula articular, 
ligamentos, inserciones musculares y músculos ¨. Galo Narvaéz (1990) 
 ¨ Capacidad neuromotora global, capaz de compensar y reequilibrar posturas y 
gestos dominantes, minimizando la sobrecarga y contribuyendo al control 
eficaz del movimiento ¨. J. Amorin, N. Oliveira y R. Paes (1990) 
 ¨ La flexibilidad se refiere a la amplitud de movimiento (ROM) de una 
articulación específica respecto a un grado concreto de libertad ¨. MEL Ziff y 
Juri Verkhoschnsky (2000) 
 ¨ Cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de 
amplitud angular máxima, por una articulación, o un grupo de ellas, dentro de 
los límites morfológicos, sin riesgos de provocar lesiones ¨. Dantas (1991) 
 ¨ Es la capacidad psicomotora y la propiedad de los tejidos responsable de la 
reducción de todos los tipos de resistencias que las estructuras y mecanismos 
neuro-mio-articulares ofrecen al intento de ejecución voluntaria de 
movimientos de amplitud articular angular óptima producidos tanto por la 
acción de agentes endógenos como exógenos ¨. Mario Di Santo 
 
Beneficios de la mejora de la flexibilidad 
 
En primer lugar, debemos entender que la movilidad articular es una cualidad 
involutiva, lo cual significa que nacemos con el máximo grado y a medida que 
transcurren los años vamos perdiendo capacidad en mayor o menor medida según una 
serie de condicionantes: sexo, actividad deportiva, actividad cotidiana, accidentes, 
lesiones, etc. La determinación del grado de movilidad para cada articulación no puede 
generalizarse y debe partir de un cuidadoso estudio individualizado llevado a cabo por 
un profesional con el debido criterio. Insistimos en el hecho de que una movilidad 
articular excesiva va en detrimento de la estabilidad y sostén deseables y puede 
predisponer a lesiones articulares. 
La ausencia de una movilidad óptima y un acortamiento muscular indeseable en ciertos 
músculos acarrea serios perjuicios, entre los que cabe destacar por más frecuentes: la 
desviación de la postura, la escasa adaptabilidad de los músculos ante movimientos 
explosivos, la mala coordinación, un gasto calórico añadido consecuencia del esfuerzo 
que deben realizar los músculos agonistas para vencer la resistencia pasiva de los 
antagonistas acortados o roturas fibrilares cuando el músculo es exigido en un 
estiramiento brusco o forzado. A diferencia de un músculo elástico que permite una 
mayor fluidez en los movimientos lo cual es esencial en aquellos deportes que exigen 
Lic 
 
3 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
un alto grado de coordinación, así mismo, permite asumir, con menor impacto, los 
cambios rápidos de tensión, especialmente en el tránsito de la fase negativa a la positiva 
durante una contracción isotónica. Una mayor capacidad elástica del músculo permite 
un preestiramiento más eficaz durante los movimientos explosivos y además, previene 
de cierto tipo de lesiones. 
 
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL RESTABLECER EL ROM 
 
Existen múltiples metodologías para el desarrollo de la flexibilidad, tantas que 
es imposible realizar una organización integradora de todas, y mucho menos sin 
contradicciones entre ellas. 
De manera didáctica clasificaremos los distintos métodos para aumentar el 
ROM según las estructuras limitantes del movimiento. Esta clasificación tiene la 
finalidad de establecer parámetros de selección específicos a la hora de realizar 
nuestra intervención kinésica. 
Así el kinesiólogo deberá primero evaluar el origen de la limitación, para luego 
trabajar de manera específica. Si bien existen muchos factores de limitación, 
aquí distinguiremos TRES grupos principales a abordar: I) Músculo- tendinoso 
 II) Del Tejido conectivo 
 III) Articulares 
 
 
I) LIMITACIÓN MUSCULO-TENDINOSA 
... Para el correcto abordaje de esta capacidad motora retomaremos conceptos 
básicos de la actividad refleja del músculo... 
Principios Generales de la Actividad Refleja 
El Reflejo es una acción simple del organismo, en la cuál interviene el sistema nervioso 
central, que resulta de la excitación de una vía sensitiva y que se presenta en forma de 
actividad coordinada motora o secretoria. 
Vale recalcar que la actividad releja puede, en su fase eferente, ser controlada por la 
voluntad del hombre o modificada, siempre en sus consecuencias, por factores emotivos 
o afectivos. En el ámbito del entrenamiento de la flexibilidad no basta sólo con 
confiarse o entregarse exclusivamente a los efectos de la actividad refleja. La 
concentración, entendida en este contexto como la dirección y el mantenimiento de la 
atención hacia cierto conjunto de datos evitando, merced al esfuerzo voluntario, la 
dispersión hacia otras fuentes informativas, resulta, en todo sentido, el complemento 
imprescindible de cualquier posibilidad refleja empleada con fines inhibitorios. 
Algunas propiedades de los reflejos que revisten especial importancia desde el punto de 
vista metodológico para el entrenamiento de la flexibilidad son las siguientes: 
Lic 
 
4 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
o El umbral del estímulo que produce el reflejo es dependiente de las condiciones que 
acompañan su estimulación. 
o Por encima del umbral, la graduación del estímulo no es seguida de una similar 
graduación de la respuesta. 
o Si el estímulo es repetitivo la respuesta no sigue este ritmo o lo hace en forma 
parcial y limitada. 
o Los estímulos únicos en un nervio sensitivo son poco adecuados para una respuesta 
refleja. 
o Después de una respuesta refleja se puede observar un periodo de disminución de la 
excitabilidad. 
o La respuesta refleja generalmente continúa tiempo después de cesado el estímulo. 
o La respuesta refleja que involucra varios grupos musculares está organizada en el 
espacio y en el tiempo, de manera coordinada en la prosecución de un objetivo 
preciso. 
o Cuando el estímulo aumenta de intensidad, la respuesta se irradia en forma siempre 
igual. (Se propaga involucrando otros grupos musculares siguiendo un patrón más o 
menos constante.) 
o Si bien la voluntad no interviene en los reflejos, en algunos casos es justamente la 
acción voluntaria la que puede oscurecer la respuesta refleja. 
o Inervación recíproca: La actividad de un centro reflejo está organizada de manera tal 
que, cuando las motoneuronas que inervan a cierto músculo son excitadas, aquellas 
que inervan a su antagonista son inhibidas y viceversa. 
o Rebote de la respuesta refleja: Cuando un reflejo ha sido inhibido por otro de mayor 
prepotencia, al cesar la acción inhibitoria, el reflejo original se manifiesta con mayor 
fuerza que antes de la inhibición. 
La trascendencia de esta última propiedad radica en el tiempo de mantenimiento de las 
posiciones finales. Se sugiere conservar entre 8 a 12 segundos la posición final de 
extensión muscular cuando el propósito es el de flexibilizar, y entre 6 y 8 segundos 
cuando el objetivo es elongar durante la entrada en calor y entre 8 y 12 segundos (y más 
todavía cuando sean estiramientos de baja intensidad) durante la vuelta a la calma o en 
sesiones de elongación. 
En primer lugar para permitir el gradual descenso del nivel de contracción muscular 
producido por la disminución de la efectividad del reflejo miotático de tracción la cual, 
a su vez, es la consecuencia natural de la adaptación de los receptores intrafusales. En 
segundo término, la respuesta que, por otro lado es de carácter inhibitorio tarda su 
tiempo en aparecer. La propuesta del tiempo mínimo de 8 segundos surge a partir de la 
necesidad de tener que ¨esperar¨ a que las aferencias sensoriales activadas por el reflejo 
de inhibición autógena del Órgano Tendinoso de Golgi conquisten a la vía final común, 
es decir, a la motoneurona alfa y, de ese modo, el músculo se relaje. 
Ahora bien, así como las fibras intrafusales se adaptan y con ello se reduce la magnitud 
de la actividad contráctil, de la misma manera los Órganos Tendinosos de Golgi se 
adaptan y, con ello, la respuesta inhibitoria también decae. Por consiguiente se aconseja 
no extender el tiempo de estiramiento a un lapso mayor a los 12 segundos a los efectos 
de aprovechar la óptima vigencia del efecto inhibitorio antes de que la adaptación de los 
Órganos Tendinoso de Golgi provoque su disminución y, junto con ello el 
¨resurgimiento¨ de la respuesta contráctil. 
 
... A continuación se describen algunos reflejos, su relación con la amplitud de 
movimiento y sus posibilidades básicas de estimulación 
Lic 
 
5 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
 
Reflejo de Inhibición Autógena 
El órgano Tendinoso de Golgi se trata de un receptor localizado a nivel de la unión 
músculo-tendinosa, en serie con las fibras musculares. Registra los cambios de tensión, 
la deformación longitudinal del músculo, por ello la contracción muscular no es el único 
estímulo eficiente para desencadenar este reflejo. 
La primera alternativa metodológica para desencadenar este reflejo inhibitorio es el 
mismo estiramiento muscular. Para que el estímulo del estiramiento muscular sea 
significativo en cuanto a magnitud de inhibición producida, se recomienda esperar un 
lapso de tiempo no menor a los 8 segundos para que, disminuida (por adaptación y 
fatiga) la respuesta tónica del reflejo miotático, la respuesta inhibitoria pueda lograr 
predominio en el ámbito de las motoneuronas alfa y, consecuentemente, el músculo se 
relaje y se puedan lograr mayores amplitudes de movimiento. 
Otra posibilidad son las contracciones isométricas tenues o submaximales de 10 
segundos de duración localizadas aproximadamente, a la mitad del recorrido articular. 
Una contracción isométrica máxima, si bien puede generar mayor índice de inhibición, 
eleva simultáneamente el grado de actividad bioeléctrica facilitando los mecanismos de 
acortamiento y dificultando las posibilidades de relajación del músculo. La ubicación 
de la contracción isométrica debería ser aquella en la cual se verificara un óptimo índice 
de formación de puentes cruzados de actina y miosina. 
 También aparece como posibilidad la manipulación o masaje tendinoso. La fuerte 
presión sobre los tendones deforma en forma directa al terminal, sin elevar en lo más 
mínimo la actividad bioeléctrica. Recomendamos un lapso de estimulación de 
aproximadamente 10 segundos de duración. 
Otro recurso factible de ser empleado con el mismo propósito es el estiramiento 
lateral-transversal del vientre muscular en lo posible, en las zonas próximas a la 
transición tendinosa. Esta tracción de90° de dirección con relación a la disposición de 
los husos musculares no ejerce efecto excitatorio sobre los mismos pero sí sobre el 
tendón, deformando a las fibras de colágeno de los GTO. 
 
 
Reflejo de Inhibición Recíproca del Antagonista 
Conforme se produce la excitación de un determinado grupo muscular por su 
contracción voluntaria, se verifica la inhibición del grupo muscular antagonista. Por esto 
la contracción del músculo antagonista al cual se pretende estirar resulta un excelente 
recurso técnico metodológico para promover un mayor índice de relajación. Se sugiere 
que las mismas no excedan los 4 segundos de duración puesto que, de prolongarse, el 
mismo músculo contraído isométricamente se inhibiría por el desencadenamiento del 
reflejo de inhibición autógena provocando la excitación del músculo que se pretende 
estirar. 
 
Reflejo Extensor Cruzado 
Cuando se produce la contracción de un determinado músculo, se inhibe no solamente 
su antagonista, sino también el grupo muscular agonistacontralateral (al mismo tiempo 
que se excita su antagonista contralateral).Así, por ejemplo, cuando se contrae 
voluntariamente el grupo muscular flexor de la rodilla (isquiotibiales) se relaja el 
cuadriceps del mismo miembro y se excita el del miembro contrario pero, y he aquí lo 
interesante, se inhiben los flexores de la rodilla da la pierna contralateral. De esta 
manera, la contracción voluntaria de los isquiotibiales del muslo izquierdo puede 
contribuir a la relajación de los isquiotibiales del muslo derecho y, consecuentemente, 
Lic 
 
6 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
facilitar las acciones de estiramiento sobre el mismo. Se sugieren, igualmente, tiempos 
cortos de contracción que no excedan los 4 segundos de duración. 
 
Reflejos Cervicales Tónicos Simétricos y Asimétricos 
Se trata de reacciones de adaptación postural que se producen por la estimulación de los 
receptores laberínticos y de los receptores propioceptivos localizados en las cápsulas y 
ligamentos de las articulaciones cervicales. Pueden inferirse interesantes conclusiones 
relativas a la posición ideal de la cabeza durante la ejecución de un ejercicio de 
elongación. Según como el cuello sea movido, ciertos músculos tenderán a excitarse y 
otros a inhibirse. 
El estudio de los reflejos tónicos simétricos enseña que cuando la cabeza se flexiona: 
1. Aumenta el tono de los músculos extensores de los miembros inferiores y 
flexores de los miembros superiores. 
2. Disminuye el tono de los músculos flexores de los miembros inferiores y de los 
extensores de los miembros superiores 
Por otro lado, al extenderse el cuello, la reacción se invierte. 
El análisis de los reflejos cervicales tónicos asimétricos muestra que cuando la cabeza 
se rota hacia un lado, aumenta el tono de los músculos extensores de ese mismo lado y 
disminuye en el otro hemicuerpo. 
 
PARA TRABAJAR EN CASA: (Actividades de autoaprendizaje) 
 
1- Teniendo en cuenta los Reflejos Cervicales Tónicos mencione cuál debiera ser la 
posición de la cabeza durante un ejercicio de elongación de: 
 
Ambos pectorales: 
 
Bíceps Braquial Derecho: 
 
Psoas Iliaco Izquierdo: 
 
Ambos Isquiotibiales: 
 
2- Teniendo en cuenta el Reflejo de Inhibición Recíproca del Antagonista, señale qué 
posibilidad metodológica existen para mejorar la respuesta de relajación de los 
siguientes músculos: Piramidal Derecho – ECM – Tibial Anterior izquierdo. 
 
 
3- ¿Qué reflejo/s utiliza un kinesiólogo cuando, para estirar el isquiotibial derecho de su 
paciente, antes le solicita a este una contracción isométrica del cuadriceps derecho y de 
los isquiotibiales izquierdos durante 4 segundos? 
 
 
4- ¿Considera que son correctos los tiempos en el estiramiento anterior? Fundamente su 
respuesta. 
 
 
 
Lic 
 
7 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS 
 
Distinguimos, a priori, dos alternativas metodológicas bien definidas que son: 
 
Elongación o extensión submaximal de baja intensidad. 
Su implementación es casi exclusivamente asistida, con la mayor relajación posible del 
grupo muscular antagonista siendo preferentemente el mismo peso del cuerpo quien 
promueve la extensión del grupo muscular agonista. 
La aplicación de estas técnicas son de suma importancia y las mas empleadas en el 
tratamiento de pacientes con afecciones fascio- osteomioarticulares, además de ser un 
recurso ineludible en las entradas en calor, en las micro y macro pausas durante el 
entrenamiento, y de gran utilidad como micro pausas en las actividades de la vida diaria 
y laboral. 
 
Flexibilización o extensión maximal de alta intesidad. 
 
 
 
 TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTO REFLEJO MODULANTES 
 
Estas técnicas se caracterizan porque siempre el estiramiento final esta precedido por 
uno o varios procedimientos cuyo objetivo es promover principalmente a través del 
desencadenamiento de reflejos inhibitorios la relajación muscular mejorando así las 
condiciones cuantitativas y cualitativas antes de la extensión. 
El conjunto de técnicas que se describirán y comentarán a continuación tienen su 
denominador común que no es otro que la implementación, previa a la extensión 
muscular asistida estática, de uno o más procedimientos cuyo objetivo es la 
estimulación de propioceptores para el desencadenamiento de reflejos inhibitorios que 
promuevan la relajación muscular. La idea fundamental estriba en provocar, a través de 
tales procedimientos, una fuerte descarga de sustancias neurotransmisoras de efecto 
hiperpolarizante sobre l vía eferente del reflejo miotático de tracción, es decir, sobre las 
motoneuronas alfa (y gamma también, aunque no formen parte directa del arco reflejo 
Estiramientos 
TERM 
Streching 
FNP 
Técnicas de 
energía muscular 
Elementales 
Dinámicos 
Estáticos 
Lic 
 
8 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
en cuestión). Así, la elevación del umbral de despolarización de la dupla Alfa-Gamma, 
neutralizará la respuesta contráctil propia y natural del tejido muscular extendido. 
Durante el estiramiento final de cada técnica, al deformarse la posición central de las 
fibras intrafusales de los husos neuromusculares, el reflejo miotático se desencadenará, 
como en cualquier otra circunstancia. Las neuronas sensitivas transmitirán su mensaje 
específico a la médula espinal provocando una fuerte descarga de neurotransmisor 
excitatorio (Acetil colina). Sin embargo, en virtud de los procedimientos previos a la 
extensión del grupo muscular, la vía eferente del reflejo de estiramiento no responderá 
como habitualmente lo hace debido, precisamente, a la hiperpolarización de las 
motoneuronas alfa. Como consecuencia de ello, la resistencia sarcomérica habitual será 
menor, y el efecto deformante sobre el tejido conectivo mayor. La despolarización de la 
motoneurona alfa no solo tardará en desencadenarse, sino que también demandará de 
una intensidad de estiramiento mucho mayor inclusive. Así, lo que estas técnicas 
permiten, en definitiva, es lograr mayores amplitudes de recorrido articular antes de que 
la respuesta refleja y contráctil de defensa se intensifique incrementándose, de esa 
manera, la resistencia a la deformación. Se sugiere su implementación, preferiblemente, 
en los movimientos donde la elasticidad muscular constituye la resistencia principal. 
A continuación se ofrecen alguna Técnicas Reflejo Modulantes desarrolladas 
por Mario Disanto. 
El objetivo es ilustrar la amplia variedad de técnicas que son posibles de 
implementar con los pacientes al momento de trabajar retracciones musculo 
tendinosa. 
 
Técnica número 1: Consta de cinco pasos 
Extensión asistida del grupo muscular agonista hasta el umbral de la ZAR (Zona de alta 
resistencia) 
10 Segundos de contracción isométrica del grupo muscular agonista 
4 Segundos de contracción isométrica del grupo antagonista. 
Relajación voluntaria 
8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
 
Comentario 
En esta técnica se combinan, de manera sucesiva, los efectos inhibitorios del reflejo de 
inhibición autógena y del reflejo de inhibición recíproca del antagonista. El primero es 
desencadenado por la contracción isométrica del grupo muscular agonista mientras que 
el segundo, por la del grupo muscular antagonista. Así, dos reflejos distintos descargan 
los mismos neurotransmisores sobre las motoneuronas alfa del grupo muscular a ser 
estirado, provocando su hiperpolarización-relajación con lo que, a posteriori, el músculo 
puede ser extendido con mayor efectividad y intensidad. 
La contracción muscular isométrica del grupo muscular agonista debe ser submaximal y 
pareja, sostenida uniformemente; mientras que la del grupo muscular antagonista debe 
ser corta y fuerte. La relajación previa al último paso no debe superar al segundo de 
duración e inmediatamente debe sobrevenirel estiramiento estático asistido. Se sugiere, 
al mismo tiempo, que la contracción isométrica del grupo muscular antagonista no sea 
superior a los 4 segundos ni tampoco sea realizada contra la resistencia del ayudante, 
como en el caso de la contracción isométrica del agonista, sino contra la resistencia 
natural que ofrecen los tejidos estabilizadores. 
Así, el paso número tres cumple un doble cometido: por un lado promueve el 
desencadenamiento del reflejo de inhibición recíproca y, por otro, favorece el desarrollo 
Lic 
 
9 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
de la fuerza estática del grupo muscular antagonista necesaria para las manifestaciones 
autónomas de flexibilidad deportiva. 
 
Técnica número 2: Consta de cuatro pasos 
10 segundos de contracción isométrica del grupo muscular agonista en 0° de recorrido 
articular. 
4 segundos de contracción auxotónica concéntrica del grupo muscular antagonista 
abriendo el arco articular. 
Relajación voluntaria. 
8 a 10 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
En esta técnica los reflejos desencadenadores son los mismos que en la anterior; sin 
embargo, los procedimientos son distintos. En primer lugar, la contracción isométrica 
del grupo muscular agonista se realiza con el arco articular completamente cerrado, lo 
cual facilita la formación de puentes cruzados y el incremento en si de la fuerza. En 
segundo lugar, la actividad del grupo muscular antagonista ya no es de carácter 
isométrico sino auxotónico concéntrico. Al igual que en la técnica anterior, al efecto 
relajatorio por desencadenamiento del reflejo de inhibición recíproca, se le suma la 
posibilidad de desarrollar la fuerza dinámica en el grupo muscular antagonista. Por otro 
lado, se sugiere que el ayudante esté muy atento para que , cualquiera sea el arco 
articular conseguido en virtud de la contracción del grupo muscular antagonista, al 
relajarse estos voluntariamente, el ángulo alcanzado no se cierre antes de su incremento 
asistido. Así, el compañero o profesor debe seguir de cerca el desarrollo de la acción 
para hacer efectiva su intervención durante el último paso. De más está decirlo, pero 
vale recordar que la extensión asistida debe ser lenta, suave y mantenida sin dolor 
alguno. En cierto modo, el ritmo de apertura del ángulo adquirido durante el paso 
número tres no debe ser acelerado. 
 
Técnica número 8: Consta de cinco pasos 
Extensión asistida del grupo muscular agonista hasta alcanzar el umbral de la ZAR. 
10 segundos de contracción isométrica del grupo muscular agonista. 
4 segundos de contracción isométrica del grupo muscular antagonista más contracción 
isométrica del grupo muscular agonista homólogo contralateral. 
Relajación voluntaria. 
8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
Esta técnica de trabajo incorpora un nuevo reflejo en el paso tres, que es el extensor 
cruzado. Así, dos procedimientos sirven para desencadenar tres reflejos que ejercen la 
misma acción sobre la motoneurona alfa: Su hiperpolarezación inhibición relajación 
descontracción. Por otro lado, en el paso tres se prueba el efecto desencadenamiento 
SIMULTÁNEO de dos reflejos distintos. Entonces a la sumatoria temporal de 
sustancias transmisoras que se da por acción sucesiva de reflejos, se le agrega la 
sumatoria espacial, por coacción o efecto simultáneo de los mismos. En definitiva, por 
sumatoria temporal y espacial, el propósito de esta técnica es promover una fuerte 
descarga de neurotransmisores de efecto hiperpolarizante a los efectos de contrarrestar, 
lo más efectivamente posible, la respuesta contráctil durante el paso cinco. 
Técnica Nº 16: Consta de cinco pasos. 
1. Conducción asistida del segmento hasta el umbral de la ZAR. 
Lic 
 
10 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
2. 10 segundos de contracción isométrica del grupo muscular agonista en el umbral 
de la ZAR. 
3. 10 a 12 segundos de rotaciones asistidas del segmento alrededor de su eje 
longitudinal incrementando progresivamente el ingreso dentro de la ZAR y, así, 
la amplitud del movimiento. 
4. Relajación voluntaria. 
5. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
En el caso de esta técnica, luego del desencadenamiento del reflejo de inhibición 
autógena en el paso 2, a diferencia de la técnica Nº 15, conforme se van realizando las 
rotaciones asistidas se va incrementando de una manera gradual y progresiva el ingreso 
dentro de la zona de flexibilización. La amplitud de las rotaciones suele ir disminuyendo 
conforme el ángulo se va incrementando, lo cual debe conducir al asistente a aumentar 
su atención en la ejecución a los efectos de evitar cualquier tipo de lesión. A partir del 
punto final alcanzado, se conserva la posición de estiramiento durante 8 a 12 segundos 
sin rotación alguna. 
Técnica Nº 18: Consta de tres pasos. 
1. 10 segundos de masaje sobre los tendones del grupo muscular agonista. 
2. Relajación voluntaria. 
3. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
Las técnicas de manipulación o masaje tendinoso son un recurso sumamente interesante 
para estimular a los Órganos Tendinosos de Golgi cuyo efecto es el desencadenamiento 
del reflejo de inhibición autógena sobre el mismo músculo que luego será sometido a la 
acción de estiramiento estático asistido. El masaje ejerce un efecto deformante sobre las 
fibras de colágeno del tejido tendinoso que promueve una fuerte descarga refleja sin que 
el músculo haya sido previamente contraído. Es decir, el músculo se relaja sin que su 
actividad electromiográfica haya sido anteriormente incrementada por una contracción 
isométrica. Lo cual, al parecer, reduce aún más la resistencia sarcomérica al 
estiramiento. Es un procedimiento que, si bien es muy efectivo, demanda de muchos 
cuidados y precaución, puesto que la excesiva repetición del mismo puede generar 
hematomas en el tejido cutáneo o inflamación de los nervios tendinosos. Por otro lado, 
puesto que los GTO se localizan preferentemente en las fibras de transición músculo-
tendinosas, el masaje debería realizarse no en las proximidades de la inserción ósea, 
sino, por el contrario, allí donde músculo y tendón se confunden. 
Técnica Nº 19: Consta de cuatro pasos. 
1. 10 segundos de masaje sobre los tendones del grupo muscular agonista. 
2. 4 segundos de contracción isométrica del grupo muscular antagonista. 
3. Relajación voluntaria. 
4. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
Es prácticamente igual que el procedimiento anterior, solo que, antes de la extensión 
muscular asistida y después del masaje tendinoso, se provoca una contracción 
Lic 
 
11 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
isométrica del grupo muscular opuesto a los efectos de sumarle la acción del reflejo 
miotático inverso, la del reflejo de inhibición recíproca del antagonista. Son así, dos 
procedimientos distintos conjugados para el desencadenamiento de dos reflejos 
diferentes pero que ejercen, a nivel de motoneuronas alfa, el mismo efecto, es decir su 
inhibición-hiperpolariación. 
Técnica número 21: Consta de tres pasos. 
1. 2 segundos de extensión asistida dinámica rápida del grupo muscular 
antagonista. 
2. Relajación voluntaria. 
3. 8 a 12 segundos de extensión asistida del grupo muscular agonista. 
Comentario 
Este procedimiento utiliza como recurso el reflejo de inervación recíproca que sobre un 
músculo produce el brusco estiramiento de su antagonista. Dicha extensión rápida 
genera una fuerte descarga contráctil por desencadenamiento del reflejo miotático de 
tracción. Dicho reflejo, al tiempo que despolariza las motoneuronas alfa del músculo 
estirado, por colaterales en la médula espinal hiperpolarizada alas motoneuronas alfa 
del músculo opuesto, inhibiendo. Así, por ejemplo, un fuerte estiramiento del 
cuádriceps relaja, de manera refleja y automática, a los isquiotibiales tal como puede 
apreciarse, tanto la contracción como la rápida extensión de un grupo muscular genera 
la inhibición de su antagonista y esto puede ser efectivamente utilizado como recurso 
para facilitar las acciones de estiramiento. 
Técnica número 23: Consta de cinco pasos. 
1. 10 segundos de movilidad articular asistida. 
2. 10 segundos de masaje sobre los tendones del grupo agonista. 
3. Repetir varias veces los pasos 1 y 2. 
4. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
Técnica simple que combina los efectos relajatorios de la movilización articular asistida 
con los del reflejo de inhibición autógena promovido por la manipulación tendinosa. 
Técnica número 27: Consta de tres pasos 
1. 10 a 20 segundos de masaje lateral del grupo muscular agonista a lo largo de 
toda su extensión. 
2. Relajación voluntaria. 
3. 8 a 12 segundos de extensión asistida estática del grupo muscular agonista. 
Comentario 
En el caso del masaje lateral de un músculo, se ejerce acción deformante sobre sus 
componentes elásticos y plásticos sin desencadenamiento del reflejo miotático de 
tracción debido a la falta de fuerzas que actúan en sentido longitudinal. Así, a la 
reducción del tono muscular se le suma el efecto de incremento de la maleabilidad del 
tejido conectivo por disminución de la viscosidad del mismo. 
 
Lic 
 
12 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
 MÉTODOS ELEMENTALES 
 
Se caracterizan por el hecho de que previo al estiramiento muscular no se realiza ningún 
procedimiento conducente a desencadenar reflejos o efectos inhibitorios. Dentro de este 
método contamos con distintas modalidades de trabajo: 
 
Método asistido estático 
El estiramiento se realiza mediante la asistencia de un compañero que moviliza el 
segmento interesado hasta alcanzar el tope articular. El sujeto pasivo no ejerce ningún 
tipo de fuerza, lo que permite una casi total relajación, condición indispensable para 
conseguir un buen estiramiento. Una vez alcanzado el máximo estiramiento, se 
mantiene la posición durante unos segundos y a continuación se regresa a la posición de 
partida. A partir de aquí, la comunicación entre sujeto pasivo y sujeto activo debe ser 
constante a fin y efecto de sacar el máximo partido de la técnica y no causar ningún 
daño muscular o tendinoso durante su desarrollo. 
Técnica: máximo estiramiento de 8 a 12 segundos del grupo muscular agonista 
 
Método asistido dinámico 
El estiramiento es efectuado por un compañero pero, en este caso, el segmento no 
permanece inmóvil sino que alcanza la posición final mediante sucesivas insistencias 
durante 8 a 12 segundos. Sugerimos muy especialmente tener en cuenta el siguiente 
criterio técnico: el avance debe ser lento, a los efectos de evitar la activación del reflejo 
miotático de tracción dinámico. No obstante, el retroceso, que recorre solo ½ del tramo 
cubierto por la insistencia lenta, debería ser rápido. Su objetivo es el de desencadenar el 
reflejo miotático negativo, cuyo resultado es la inhibición del músculo que está siendo 
estirado. 
 
Método asistido combinado 
Se alternan, de distinta manera, las insistencias dinámicas y el mantenimiento estático 
de la posición final durante 8 a 12 segundos. Por ejemplo se podría insistir 3 veces, 
mantener 3 segundos, insistir 3 veces, mantener 3 segundos; o bien mantener 3 
segundos, insistir 3 veces, mantener 3 segundos entre otras posibilidades. 
 
Método no asistido estático 
En este caso es la acción muscular del ejecutante la que efectúa el estiramiento. Como 
en el primer método, se mantiene la posición de máximo estiramiento durante unos 
segundos y a continuación se procede a retirar la tensión. Esta acción facilita la 
relajación a través del reflejo de inhibición recíproca. 
Técnica: 4 a 6 segundos de extensión estática del grupo muscular agonista por 
contracción isométrica del grupo muscular antagonista. 
 
Método no asistido dinámico 
Técnica: 4 a 6 segundos de insistencias dinámicas sobre el grupo muscular agonista 
por contracciones auxotónicas concéntricas cortas del grupo muscular antagonísta en el 
punto de mayor recorrido articular posible. 
El estiramiento se produce mediante sucesivos movimientos de carácter balístico o 
mediante rebotes merced a la acción del ejecutante. Son bastante comunes en la práctica 
deportiva, sobre todo en aquellos deportes con una componente de velocidad y que 
además, requieren gran movilidad articular (artes marciales, gimnasia artística, etc.). 
Llegados a este punto conviene saber que una buena movilidad articular puede no 
Lic 
 
13 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
manifestarse plenamente en un movimiento por debilidad de los músculos agonistas 
responsables del gesto. Dicho con un ejemplo, un sujeto puede ser capaz de elevar una 
pierna hasta tocar el pecho apoyándola en una pared (forma pasiva), pero ser incapaz de 
elevarla con la acción de los músculos flexores de la cadera (forma activa). En este 
caso, la práctica de ejercicios de fuerza y potencia que busquen acercarse al máximo a 
los topes articulares, estará justificada con el objeto de alcanzar el perfeccionamiento en 
determinadas técnicas. 
 
PARA TRABAJAR EN CASA: (Actividades de autoaprendizaje) 
 
A partir de lo expuesto hasta aquí, piense responda: 
1-¿En qué momentos y/o ocasiones de la sesión de kinesiología es pertinente emplear 
Estiramientos Asistidos Estáticos con una duración de12 segundos? ¿Por qué? 
 
2- ¿En qué momentos y/o ocasiones es conveniente emplear estiramientos asistidos de 6 
segundos de duración? Fundamente su elección. 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
 
 
 
 
II) LIMITACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO 
 
Cuando una articulación ha sufrido una lesión, siempre hay asociada cierta pérdida de 
movimiento. Esta puede ser atribuida a una serie de factores patológicos que incluyen la 
contractura del tejido conectivo (por ejemplo los ligamentos y la cápsula articular), la 
resistencia de la unidad músculo-tendinosa (por ejemplo músculo, tendón y fascia) a la 
extensión o alguna combinación de ambos. En un caso posquirúrgico, la limitación está 
causada prácticamente siempre por la contractura capsular o ligamentosa. 
 
En las cápsulas articulares predominan las fibras elásticas sobre las colágenas y, según 
algunos autores puede considerarse como una continuación de la membrana del 
periostio. Cuanto mayor sea la proporción de fibras elásticas sobre las de colágeno, 
menor será la tirantez de la misma y mayor consecuentemente, la libertad de 
movimiento permitida. 
 
La capa interior de la cápsula articular contiene una membrana rica en vasos sanguíneos 
llamados sinovial. La función de estas células es la producir líquido que, al lubricar el 
interior de la articulación, reduce la fricción entre los cartílagos articulares que recubren 
las piezas óseas. Precisamente, el estímulo principal para la producción de líquido 
sinovial es el movimiento mientras que, por el contrario, la inmovilización prolongada 
puede desencadenar una importante atrofia de las células sinoviales y, junto con ello el 
incremento de la probabilidad de desgaste por fricción sin lubricación suficiente. 
 
El acceso metodológico a una determinada zona anatómica depende de la proporción de 
colágeno y de elastina del tejido conectivo que la compone. A mayor porcentaje de 
colágeno, mayor duración y menor intensidad de estiramiento. 
Lic 
 
14 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
 
Cuando la amplitud de movimiento está limitada inicialmente por factores 
neuromusculares y elásticos, tales restricciones deben serminimizadas y en lo posible 
superadas, antes de confrontar la resistencia colágena. 
 
A pesar que el colágeno predomina en cápsulas, ligamentos y tendones también es un 
constituyente importante de las vainas y aponeurosis musculares. Inclusive, la 
proporción de colágeno es mayor en grupos musculares ricos en fibras ST (contracción 
lenta). De ello se infiere que, a pesar de que las resistencias no sean plástico-capsulo- 
ligamentarias o que aparenten ser exclusivamente neuromusculares y elásticas, el 
abordaje al colágeno constitutivo de los envoltorios (con estiramientos de baja 
intensidad y larga duración) debe suceder en algún momento al estiramiento 
neuromuscular y elástico (de mayor intensidad y menor duración) completando el 
proceso. 
 
Las posibilidades metodológicas son variadas, proponemos el siguiente 
esquema, siendo concientes que no es exhaustivo. 
 
 
 
 
 
 
MOVILIDAD ARTICULAR PURA 
 
Esta posibilidad de trabajo está compuesta por actividades que promueven el 
desplazamiento y cambio de posición continuo y fluido de las superficies óseas que 
configuran la articulación en cuestión pero a una amplitud submaximal, a velocidad 
lenta y sin gran deformación de los componentes elásticos y plásticos. Constituye un 
excelente recurso para implementar en las entradas en calor, las micro y macro pausas 
de cualquier entrenamiento y en las vuelta a la calma. Sus beneficios se condensan 
predominantemente en el ámbito de la membrana sinovial, mejorando su funcionalidad. 
 
 
Tejido Conectivo 
Movilidad 
articular pura 
Estiramientos 
articulares 
Manipulación de 
los tejido blandos 
Liberación 
miofascial 
Digitopuntura / 
shiatsu 
Puntos Gatillos 
Lic 
 
15 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
ESTIRAMIENTO ARTICULAR 
 
Esta posibilidad de trabajo consiste en el mantenimiento de posiciones durante cierto 
tiempo, para ejercer un efecto deformante por tracción sobre los componentes elásticos 
y plásticos. 
En el caso de los componentes plásticos orgánicos verificamos un comportamiento 
similar al registrado por los plásticos inorgánicos. De allí que la propuesta metodológica 
solamente admita el estiramiento articular de baja intensidad, de larga duración y en lo 
posible con la manipulación exterior de temperatura tanto superficial como profunda, en 
proporciones de 2/3 iniciales de calor y 1/3 final de frío. Ello está relacionado con el 
aumento progresivo de las propiedades de fluidez viscosa del colágeno cuando es 
calentado, lo cual aumenta su tolerancia al estiramiento y reduce la posibilidad de sufrir 
lesiones estructurales. El enfriamiento del tejido antes de la liberación de la tensión 
permite a la microestructura colágena reestabilizarse más en relación con su nueva 
longitud estirada. 
También se deberá previamente reducir las resistencias neuromusculares, calentar la 
articulación con movilidad articular no asistida; generando exclusivamente una 
sensación de deformación uniforme, nunca dolor. 
Desde el punto de vista de la ejecución se admiten dos posibilidades: la doblabilidad 
articular y la tracción. 
 
LIBERACIÓN MIOFACIAL 
 
La pionera del trabajo corporal basado en la fascia fue Ida Rolf. Prácticamente todos 
los tratamientos iniciales centrados en la fascia se basan en sus teorías y su trabajo. 
Rolf observó que la fascia está constituida por fibras de colágeno y una sustancia 
fundamental coloidal, de consistencia variable, de gel (estado sólido o semisólido de 
una solución coloidal) a sol (estado líquido de una solución coloidal). 
Cuando se aplica energía (como presión o fricción) a un gel, cambia al estado de sol. 
Rolf propuso que la aplicación manual de energía a la fascia puede transformar la 
sustancia fundamental de gel a sol y hacer más elásticas y maleables la dirección y 
distribución de las fibras de colágeno. 
 
 Como la fascia es continua en todo el cuerpo el terapeuta puede ajustar el ¨calcetín 
corporal¨ de la fascia superficial liberando las restricciones en la fascia profunda y 
rompiendo las adherencias entre las capas faciales que limitan el movimiento libre de 
los tejidos entre sí. 
Cualquiera que haya llevado calcetines, medias u otra prenda ajustada sabe lo que 
significa que se retuerza; es una sensación desagradable y molesta. Los terapeutas 
faciales consideran que la fascia, como un calcetín corporal, puede quedar 
incorrectamente alineada a causa de una alineación anómala habitual del cuerpo, e 
intentan liberarla, estirarla y volver a alinearla manualmente mediante varias técnicas. 
 
Fascia superficial 
 
La fascia superficial también se denomina hipodermis o estrato subcutáneo. Se localiza 
directamente debajo de la piel y contiene fascículos de tejido muscular, vasos 
sanguíneos, nervios y casi la mitad de la grasa del cuerpo. 
La orientación de las fibras del tejido conectivo (colágeno) de la dermis siguen las 
líneas denominadas de Langer o líneas de segmentación, cuya dirección varía de una 
zona corporal a otra. Las fibras de una región particular están alineadas contra las 
Lic 
 
16 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
fuerzas predominantes que manifiestan los tejidos en dicha área corporal. Los 
cirujanos a menudo siguen estas líneas para realizar incisiones con el fin de minimizar 
las cicatrices. 
 
 Fascia profunda 
 
La fascia profunda es la situada por debajo de la superficial con la que se continúa. 
Para nuestros objetivos la fascia profunda incluye la que cubre un grupo de músculos 
(fascia de revestimiento), epimisio, perimisio y endomisio. Cada una de estas capas de 
fascia profunda origina a la siguiente mas profunda. Aunque una de las funciones de la 
fascia profunda es limitar la fuerza externa (lateral) del músculo en la contracción para 
dirigir y aumentar la fuerza contráctil, una restricción excesiva o una limitación de la 
elasticidad son contraproducentes. 
También como se ha descrito anteriormente las superficies faciales pueden desarrollar 
adherencias que impiden el deslizamiento suave de los músculos entre sí durante el 
movimiento. Para recuperar un movimiento suave e indoloro es preciso romper estas 
adherencias. 
 
La palpación de la fascia es una habilidad que sólo se puede aprender con la 
experiencia. Coloque su mano suavemente en cualquier superficie cutánea amplia y 
tómese un tiempo para familiarizarse con la piel. Luego, aumente ligeramente la 
presión para percibir ligeramente la fascia superficial situada debajo de la piel. Mueva 
la piel y la fascia suavemente hacia delante y hacia atrás con la mano, familiarizándose 
con el movimiento de ambas capas. Entonces, aumente la presión más, profundizando 
en el tejido, y percibiendo la fascia como una vaina que envuelve el tejido muscular. 
Cada vez que realice el trabajo facial, tómese el tiempo necesario para activar la fascia 
de esta forma. 
 
Tratamiento de la fascia 
 
El trabajo fascial a menudo es un precursor útil del tratamiento muscular específico, 
pues calienta y estimula el tejido y aporta al músculo más libertad para expandirse en 
su vaina fascial. 
Se debe recordar que la primera fase en el ejercicio terapéutico es inhibir. Por eso una 
buena secuencia a la hora de programar un plan terapéutico será utilizar técnicas de 
Inhibición, técnicas de estiramientos musculo-tendinosa, activación muscular y 
terminar con técnicas de integración y transferencia. 
 
Las técnicas de liberación miofascial pueden ayudar a "liberar" los microespasmos que 
se desarrollan en el tejido traumatizado y "rompen" las adherencias fasciales que se 
crean a través del proceso del ciclo de daño acumulativo (o síndrome de adaptación). 
 
Se busca con estas técnicas la disminución de la hiperactividad del tejido neuro-
miofascial. A partir de la presión del tejido causar la estimulación de 
mecanorreceptores que envían información a los sistemas nerviosos central y 
autónomo. 
 La respuesta del sistema nerviosocentral cambia el tono muscular 
 La respuesta del sistema nervioso autónomo también cambia el tono muscular 
global, produce cambios en el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la 
respiración; a su vez que cambios de viscosidad del tejido. 
Lic 
 
17 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
La presión externa estimula los receptores localizados en el músculo, fascia y tejidos 
conectivos del sistema de movimiento humano para anular el mecanismo disfuncional 
(pero protector) causada por el ciclo de daño acumulativo. Se cree que estimula los 
receptores (de Golgi, corpúsculos de Rufinni, e intersticiales) a través de la presión 
sostenida, a una específica intensidad, cantidad y duración para producir una 
respuesta inhibitoria en el huso muscular y disminuir la actividad de bucle gamma. 
 
 
Existen varios métodos para trabajar la fascia: 
El pinzado rodado es una técnica en que se pellizca el tejido desde la superficie entre el 
pulgar y las yemas de los dedos (masaje Kembiki). En esta técnica normalmente se 
emplean ambas manos. Los objetivos de este método son aumentar la flexibilidad de la 
fascia superficial. 
La liberación miofascial es un sistema que comprende el estiramiento suave, a 
menudo utilizando las dos manos para estirar la fascia superficial, y su movimiento 
siguiendo sus inclinaciones, según se perciba con las manos. 
La compresión isquémica a una intensidad alta (máxima tolerancia al dolor) para una 
duración mínima (30 segundos) o en una baja intensidad (umbral mínimo de dolor) 
para una mayor duración (90 segundos) ha demostrado que es efectiva en la terapia del 
dolor miofascial (Simons, 1989). Manteniendo la presión sobre puntos gatillo, su 
actividad puede ser disminuida y esto permitirá la aplicación de un estiramiento. 
La auto liberación miofascial son técnicas auto asistidas, en las que la persona utiliza 
distintos elementos para obtener el estímulo mecánico y de presión adecuados a fin de 
liberar la fascia. Las herramientas tendrán efectos diferentes en función de su tamaño y 
construcción. Las hechas de materiales más blandos, menos rígidas tendrá un efecto 
sobre capas más superficiales de la fascia, mientras que las herramientas que son más 
rígidas, que aumentarán la presión sobre los tejidos blandos, centrarán su efecto sobre 
las capas más profundas de la fascia. Pueden emplearse rodillos, pelotas, rodillos de 
mano, dispositivos con vibración, entre otros. 
 
Los rodillos se construyen a 
partir de una variedad de 
diferentes materiales y vienen 
en diferentes longitudes y 
diámetros. 
Comenzar a usar un rodillo de 
espuma suave, que ofrece una 
menor penetración en el tejido 
debido a su mayor capacidad 
de compresión, y se puede progresar a la utilización de un rodillo más rígido que 
comprime y deforma menos, y trabaja más profundo. 
Un rodillo de mayor diámetro no penetrará tan profundamente en el tejido blando 
como un rodillo de diámetro pequeño. Comenzar con un rodillo de gran diámetro y 
progresar a uno de diámetro más pequeño. 
 
Con las pelotas, la progresión se debe hacer al comenzar 
con una pelota de gran diámetro (por ejemplo balón 
medicinal) hasta un diámetro menor, pelota firme 
(pelota de tenis, béisbol, pelota de golf). 
 
Lic 
 
18 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
 
Algunos rodillos de mano resisten a la flexión mientras otros 
son más flexibles y se doblan considerablemente cuando se 
usan. Cuanto mayor sea la fuerza aplicada, más profunda es 
la penetración. 
Los rodillos de mano flexibles ofrecen mayor superficie de 
contacto, pero se requieren más fuerza para penetrar tan 
profundamente como un rodillo 
 
 
 
Movilización de tejidos blandos 
asistido por instrumentos de 
mano puede ser utilizado para 
liberar los tejidos blandos. 
Muchos de estos instrumentos 
son especialmente útiles para 
hacer frente a zonas de difícil 
acceso, tales como la columna lumbar. Por eso son diseñados para proporcionar al 
usuario una mejor ventaja mecánica para aplicar presión cómodamente. 
 
PUNTOS CLAVE PARA LA APLICACIÓN 
 Alineación postural correcta 
 Core para proporcionar estabilidad al complejo lumbo-
pélvico y cadera. 
 El usuario puede utilizar sus extremidades para alterar la 
cantidad de peso en la zona de tratamiento para disminuir 
o aumentar la presión sobre el tejido blando. 
 Rodar el dispositivo lentamente sobre el área de 
tratamiento. 
 Enseñar al usuario a relajarse y no realizar contracciones 
mientras trabaja un área. 
 Hacer pausas en la acción de balanceo sobre las zonas 
dolorosas hasta que una liberación se hace sentir o el dolor 
desaparece y se ablanda el tejido. 
 Las áreas que tienen restricción miofascial será más 
dolorosa. 
 
 
Quizás el masaje de presión profunda, si se hace apropiadamente, pueda ofrecer un 
mejor estiramiento de las bandas tensionales de las fibras musculares que el 
estiramiento manual, dado que aplica mayor presión en una zona relativamente 
pequeña en comparación con el estiramiento grosero de todo el músculo. 
Cuando la palpación precisa y las técnicas de liberación se combinan con la elongación 
de los tejidos (estiramiento), tal combinación puede liberar poderosamente las 
contracturas y enseñar a la persona nuevas habilidades para mantener la liberación. De 
la liberación mecánica sola se obtiene poco beneficio a largo plazo. El estiramiento en 
casa, las modificaciones del uso y la atención a otros factores perpetuantes alterarán las 
condiciones que han conducido a la conformación de los puntos gatillo y ayudarán a 
prevenir su recurrencia. 
Lic 
 
19 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
 
 
STRETCHING GLOBAL ACTIVO 
 
El kinesiólogo francés Philippe Souchard revolucionó en 1980 el mundo de la 
kinesiología creando el “método del campo cerrado” o Reeducación Postural (R.P.G) A 
partir de los principios de este método, Souchard desarrollará el Stretching Global 
Activo (S.G.A) como método preventivo y de mantenimiento de la salud física, de 
nuestros músculos y articulaciones para los deportistas profesionales y amateurs. 
El Stretching Global Activo respeta la individualidad, la globalidad y la causalidad. 
Son ocho familias de posturas, tanto en cierre como en apertura de ángulo coxofemoral, 
según la cadena sobre la cual se desee trabajar. De manera activa y gradual, las cadenas 
musculares son puestas en tensión, sin dolor. La progresión va hacia posiciones cada 
vez más excéntricas, trabajando con la respiración paradojal diafragmática y 
contracciones isométricas. 
El tiempo de las posturas es fundamental, ya que cuanto más tiempo estemos en la 
postura, más eficaz se hace el estiramiento, desde 10’ a 20’ por postura. No permitirá las 
compensaciones, ya que las tensiones tienden a mantenerse y esconderse a través de 
ellas. Por eso, las correcciones serán simultáneas de manera de evitarlas. El trabajo del 
Strecthing Global Activo, brinda una liberación profunda de las tensiones musculares 
que se alojan muy adentro de nuestro cuerpo. 
 
Principios del SGA 
 
PRIMER PRINCIPIO 
Los músculos se organizan en forma de cadenas musculares. Se entiende por cadena 
muscular al conjunto de músculos que realizan una función de coordinación motora y 
que nos mantienen las funciones hegemónicas (esencial para la vida), como pueden ser: 
la respiración (cadena inspiratoria), la alimentación (cadena anterior del brazo), el 
enderezamiento y la locomoción (cadena posterior), etc. Cualquier alteración en un 
músculo afecta al conjunto de la cadena del que forma parte. 
Cualquier alteración en la cadena afecta a la función a la que está destinada. Todo 
estiramiento analítico, provoca una recuperación en acortamiento en otro punto 
cualquiera de la cadena muscular. 
SEGUNDO PRINCIPIO 
Cada músculo tiene varias fisiologías o direcciones de trabajo. La mayoría de los 
músculos se sitúan en el cuerpo de forma helicoidal y por lo tantono trabajan en un solo 
plano del espacio: por ejemplo un músculo flexor o abductor tiene también un cierto 
Tejido Conectivo 
y Músculo-
tendinosos 
Reeducación 
Postural Global 
Stretching Global 
Activo 
Masaje Tailandés 
Lic 
 
20 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
componente de rotación. Para estirar correctamente se requiere un trabajo minucioso y 
cualitativo que debe realizarse en el sentido opuesto a todas las fisiologías de los 
músculos y evitar las compensaciones que la puesta en tensión en uno de los planos 
pueda producir en los otros. 
TERCER PRINCIPIO 
El estiramiento muscular sigue los principios de la física de los materiales 
viscoelásticos. Durante las posturas de SGA pedimos una contracción isométrica no 
superior a 100- 200 gramos para desencadenar el reflejo miotático inverso, para que 
produzca una relajación del músculos agonista al que pedimos dicha contracción y 
facilitemos la contracción del antagonista para llevar la postura a la posición excéntrica 
siguiente. Por eso los estiramientos del SGA se realizan lentamente, sin contracciones 
bruscas, lo que nos permite no compensar a nivel del resto de la cadena muscular y sin 
calentar antes los músculos, siempre con el músculo frío, para no varia su coeficiente de 
elasticidad. 
CUARTO PRINCIPIO 
Los estiramientos son siempre activos y globales. Es el sujeto quien mantiene la postura 
y quien realiza las progresiones, mediante el mantenimiento de la contracción suave de 
todas las cadenas musculares al mismo tiempo. 
Al pedir esta contracción en la posición más excéntrica se estiran los dos elementos 
importantes del músculo, el elemento contráctil compuesto de actina y miosina y el 
elemento elástico compuesto de tejido conjuntivo, fascias y aponeurosis. Y sobre esta 
tensión es cuando pedimos la ligera contracción de 100-200 grs. Por lo que el 
estiramiento tendrá su máxima eficacia sobre el elemento elástico principalmente, 
además de la creación de nuevas sarcómeras en serie. Es decir que a la vez que 
estiramos, fortalecemos. 
QUINTO PRINCIPIO 
La respiración es el motor del estiramiento. Por su función hegemónica, los músculos 
que realizan la inspiración tienen vocación estática, por lo que nadie se puede escapar al 
desfase hacia la inspiración, y sobre todo cuando realizamos deporte, ejercicio físico o 
bien no mantenemos una buena postura sentada. Es por ello que este acortamiento de la 
cadena respiratoria es primordial estirarla y representa más de 50 % del estiramiento 
global. La cadena respiratoria será estirada en todas las posturas SGA, y es el motor del 
estiramiento. 
El retorno del tórax a la posición de reposo espiratorio se hace cada vez con mayor 
dificultad debido a la rigidez de las cadenas musculares. Nos cuesta entonces descender 
y cerrar el tórax. Cuando empezamos a conseguir de nuevo la elasticidad del tórax, nos 
damos cuenta de que aparecen compensaciones en alguna de las otras cinco 
extremidades. La forma pues de realizar un estiramiento correcto es insistir en la 
espiración, manteniendo la elongación de las cadenas musculares. 
 
El SGA no sustituye al ejercicio físico, ni al deporte practicado de forma saludable, ni 
tampoco al calentamiento antes de realizar un ejercicio físico. Pero el SGA tampoco es 
un complemento para después de una actividad física, competición, clase de aeróbic, 
spinnig, etc... sino que por si misma es una actividad que necesita de una sesión mínima 
de una hora semanal para tener buenos resultados y mantener la buena forma. En caso 
de existir alguna patología, deformidad o dolencia, se debe acudir al tratamiento 
individualizado de RPG. 
 
 
Lic 
 
21 
 
AMPLITUD DE MOVIMIENTO 
Lic. Patricia Pereyra 
 OMA 
III - HIPOMOVILIDADES DE ORIGEN MECÁNICO ARTICULAR 
 
Hasta aquí desarrollamos técnicas para mejorar la movilidad articular aumentando o 
devolviendo la elasticidad a los tejidos blandos; sin embargo existen ocasiones en las 
que la limitación surge a partir de una disfunción posicional, y consecuentemente una 
alteración de los movimientos accesorios de dicha articulación. 
Los terapeutas utilizan cada vez con mayor frecuencia técnicas de terapia manual que 
consisten en la movilización articular para el reestablecimiento posicional de cada 
articulación. 
 
MOVILIZACIONES ARTICULARES 
 
La expresión movilización articular se emplea para referirse a las técnicas de terapia 
manual para el control del dolor y tratamiento de las disfunciones articulares que limitan 
la amplitud del movimiento y que se enfocan específicamente en la alteración de la 
mecánica articular. 
Kaltenborn indica la movilización articula para: 
 Hipomovilidades articulares reversibles 
 Mantener la movilidad articular actual 
 Retardar las rigideces articulares progresivas 
La causa mecánica de la hipomovilidad en una articulación a menudo está en una 
alteración entre el rodar y deslizar. La limitación del componente del deslizamiento es la 
que más contribuye a la hipomovilidad. Las técnicas de movilización enfatizan la 
importancia de la restauración de un deslizamiento normal en la articulación. 
 
 
 
Bibliografía: 
 
 Amplitud de movimiento. Mario Di Santo. Editorial Graficamente Ediciones, 
Córdoba, Argentina. 2006 
 Movilización manual de las articulaciones de las extremidades. Freddy 
Kaltenborn. Editorial Olaf Norlis Bokhandel. Noruega, 1986 
 Masoterapia clínica básica. James Clay y David Pounds. Editorial Mc. Graw – 
Hill. Interamericana. Madrid 2004. 
 Apuntes de clases magistrales. Profesor Mario Di Santo. 
 El Masaje Tradicional Tailandés. Juan José Plasencia. RBA Libros S. A.- 
Barcelona, España. 2000 
 NASM’s Essentials of Corrective Exercise Training. Micheal A. Clark, Scott C. 
Lucett. 2011 Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business 
 
 
Colaboración, correcciones y traducción: Lic. Nicole Reiser 
Lic. Gabriela Miño

Otros materiales