Logo Studenta

CENTRO_INTERACTIVO_DE_CIENCIA_Y_TECNOLOG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO INTERACTIVO DE CIENCIA Y 
TECNOLOGÍA 
 
M A L O K A 
 
 
 
 
SEMINARIO-TALLER 
 
“GUÍA PARA LA FORMULACIÓN 
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN” 
 
 
 
 
- MEMORIAS – 
 
 
 
 
 
MAURICIO CASTILLO SÁNCHEZ 
Conferencista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D. C.; Febrero 7, 14, 21 y 28 de 2004 
I. ALGUNOS CONCEPTOS DE PARTIDA 
 
 
 
1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 
 
La palabra investigación proviene de las raíces latinas in-vestigium-ire, que 
significa ir tras la huella; en otras palabras, se trata de un camino que se recorre 
en búsqueda de respuestas. Por tanto, se puede asumir la investigación como 
aquel proceso que se desarrolla con el fin de lograr conocimientos nuevos, 
generalmente orientados –en el corto o en el largo plazo- a la solución de 
problemas o a la satisfacción de necesidades. 
 
También se puede entender la investigación como un proceso sistemático y 
creativo que se desarrolla con el propósito de generar conocimientos nuevos en 
las ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades (1). 
 
Pero lo más importante es contribuir a cambiar la concepción generalizada que se 
ha tenido de la investigación, y que se puede resumir en cinco aspectos básicos, 
aunque es de aclarar que esto ha venido cambiando favorablemente: 
  Se tiende a creer que la investigación es una actividad de propiedad exclusiva 
de una comunidad selecta de intelectuales dotados de una inteligencia 
extraordinaria, lo cual no es cierto, la investigación se encuentra al alcance de 
quien se lo proponga, lo importante es que la persona asuma esta actividad 
con compromiso, dedicación y entusiasmo. 
  Así mismo, suele visualizarse al investigador o al científico como una persona 
de bata blanca, de cabello cano y encerrada en un laboratorio; además, 
hombre y solo. Aunque antes se trabajaba de manera casi aislada e individual, 
ahora es fundamental afrontar los problemas de investigación mediante el 
trabajo en equipo. 
  También se piensa usualmente que la investigación sólo es una actividad 
propia de las ciencias naturales. Ni siquiera es algo exclusivo de la ciencia, de 
la cual se afirma, es uno más de los sistemas de conocimiento, y no 
necesariamente el mejor, el más válido o el más legítimo, pues existe una 
pluralidad de saberes, cada cual con su capacidad de producir conocimiento 
socialmente útil (2). Por tanto, es preciso aclarar y resaltar que es factible y 
necesario investigar en todas las áreas del conocimiento. 
  Existe la idea de que investigación como tal sólo es aquella que mueve la 
frontera universal del conocimiento, es decir, la que se conoce como 
investigación de punta. Es de aclarar que también se considera investigación 
aquella que está encaminada a producir conocimientos localmente nuevos, o 
sea la que se ocupa principalmente de nuestros propios recursos, problemas y 
prioridades, quizás la que más nos interesa (3). 
  Con frecuencia suele pensarse que un requisito para hacer investigación es el 
hecho de poder disponer de altas cantidades de dinero y de una gran 
infraestructura tecnológica. Ante esto, es de aclarar que no todas las 
investigaciones requieren de grandes recursos para poderlas realizar y menos 
aún si lo que se desea trabajar son investigaciones de tipo formativo. Pero 
independiente de ello, lo primero es preparar y gestionar un proyecto bien 
fundamentado, coherente y pertinente, y mejor si es en asocio con otra 
entidad, para que tenga más “fuerza”. 
 
2. CLASES DE INVESTIGACIÓN 
 
Existen varias clases y clasificaciones de la investigación, las cuales a su vez 
obedecen a diversidad de criterios propuestos por distintos autores. De todas 
maneras, sea cual sea la clasificación adoptada, ésta no supone fronteras 
estrictas entre las clases de investigación, pues en muchos casos es muy difícil 
definir límites entre una y otra. 
 
De acuerdo con los objetivos propios de la investigación ésta se podría clasificar 
de la siguiente manera: 
Exploratoria. Pretende dar una visión general aproximada respecto a una 
determinada realidad. Se realiza especialmente cuando el tema elegido es poco 
conocido y sobre el que es difícil formular hipótesis precisas o muy aproximadas 
(4). 
 
Descriptiva. Consiste en registrar las características, las conductas y demás 
factores de hechos o fenómenos, como resultado de observaciones detenidas y 
rigurosas. Busca fundamentalmente describir, pues su objetivo no es comprobar 
explicaciones, ni hacer predicciones. 
 
Explicativa. Orientada a comprender e interpretar los hechos o fenómenos, se 
fundamenta en dar respuesta al Por qué? y al Cómo? se produce un 
acontecimiento. En esta investigación se trata de explicar en forma lógica y 
coherente aquellas situaciones que no se pueden comprender con facilidad o cuya 
respuesta no está a “simple vista”. 
 
Experimental. Hace referencia a aquella investigación cuya finalidad principal es 
determinar con la mayor confiabilidad posible relaciones de causa-efecto. Para 
ello, su procedimiento metodológico consiste básicamente en separar grupos de 
individuos en forma aleatoria, a los que se les aplica uno o más tratamientos para 
su posterior análisis comparativo. Requiere una manipulación rigurosa de las 
variables o factores experimentales, y del control estricto de los factores que 
pueden afectar el experimento (5). 
 
En otras clasificaciones también vamos a encontrar a la Investigación Acción 
Participativa (I. A. P.), en la cual se intentan resolver preguntas que se derivan de 
un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia acumulada del 
investigador (5). Este modelo permite integrar activamente en el proceso a los 
miembros de la comunidad en calidad de investigadores, en lugar de tomarlos 
como “objetos” investigados o como actores pasivos de la investigación. 
 
Cabe destacar igualmente en medio de las diferentes clasificaciones a la 
Investigación Etnográfica, la cual constituye la descripción y análisis de un campo 
social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una 
empresa, una práctica social), sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y 
técnicas de recolección, síntesis y análisis. Su objetivo consiste en captar el punto 
de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores 
otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al 
entorno sociocultural que los rodea (5). 
 
3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Con el fin de evitar que la investigación se haga de manera dispersa y 
desarticulada, se recomienda organizarla alrededor de líneas, programas y 
proyectos, de manera que se pueda trabajar en forma más coordinada, cooperada 
y eficiente en los diferentes problemas de investigación, pues incluso en una 
misma institución muchas veces desconocemos lo que están trabajando nuestros 
compañeros. 
 
En ese sentido, y con el fin de estructurar un plan serio de investigaciones, es 
preciso priorizar a nivel institucional lo que se desea investigar, teniendo en cuenta 
la misión y objetivos organizacionales y los requerimientos del entorno. Un plan de 
desarrollo investigativo lo conforman programas articulados a líneas, los cuales a 
su vez están integrados por dos o más proyectos que apuntan a un objetivo 
común que los engloba. No obstante, un plan también cobija algunas actividades 
complementarias, como son: capacitación y actualización, asesorías y 
consultorías, estrategias de difusión, entre otras. 
 
Línea de Investigación. La podemos definir como un problema investigativo que 
cumple dos condiciones: la una, ser lo suficientemente amplio para generar una 
serie de proyectos articulados, inclusive programas; la otra, ser lo suficientemente 
estrecho para delimitar temas, campos, enfoques, procedimientos o técnicas, y 
focalizar eficientemente personal y recursos (6). También se entiende como un 
frente permanente de investigación o como una temática específica en el marco 
de una disciplina o área del conocimientoque se desarrolla a través de programas 
y proyectos, que moviliza a uno o más grupos, y que articula recursos, saberes o 
disciplinas, intereses y acciones de cooperación. 
 
Programa. El programa se ocupa de un problema específico de investigación que 
forma parte integral del campo de acción de una línea determinada, y el cual no se 
puede abordar o agotar solamente con un proyecto en particular. Por eso, un 
programa de investigación se caracteriza porque está compuesto por dos o más 
proyectos, con un horizonte de tiempo definido. 
 
Proyecto. En términos generales, un proyecto se entiende como un conjunto de 
actividades interrelacionadas y coordinadas que se realizan con el fin de alcanzar 
unos objetivos dentro de unos límites de recursos y de tiempo. El proyecto de 
investigación en particular es una propuesta fundamentada en una actividad 
intelectual, la cual se constituye en la célula básica de un plan o de un sistema de 
investigaciones, pues se trata de una propuesta específica y concreta de 
investigación que busca resolver un problema o satisfacer una necesidad de 
conocimiento. 
 
Grupo de investigación. Lo constituye la reunión de personas de una o varias 
disciplinas que realizan en equipo actividades investigativas y que se apoyan en 
un plan de trabajo; es decir, el grupo es el “protagonista” de la investigación. En 
otras palabras, es un equipo de trabajo que produce conocimiento significativo e 
interactúa permanentemente con sus pares a nivel nacional e internacional. 
Aunque es factible hacer investigación de manera individual, actualmente se 
trabaja principalmente mediante grupos -a veces interinstitucionales- e incluso 
“conectados” en redes internacionales. 
 
 
II. EL CICLO DEL PROYECTO 
 
En términos amplios, una investigación inicia desde el momento en que se concibe 
la idea y se identifica un problema hasta que se obtienen los resultados finales de 
la misma y se hace la difusión correspondiente. Por lo tanto, se puede afirmar que 
la formulación del proyecto también hace parte de la investigación. 
 
Se habla de ciclo del proyecto porque éste transita por varios estadios, y al 
finalizar, surgen incluso más preguntas de las planteadas inicialmente, 
generándose ideas nuevas que dan origen a uno o más proyectos. En razón a lo 
anterior, podemos hablar de tres grandes fases del proyecto, con la salvedad de 
que no existen fronteras o límites estrictos entre una y otra, ya que al fin y al cabo 
todas hacen parte del desarrollo de una investigación. Éstas son: 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 
 
Es la fase que parte de la concepción de la idea -pasando por la identificación, 
delimitación y definición del problema- y se extiende hasta la elaboración del plan 
detallado de la investigación o “proyecto definitivo”. El proceso de formulación del 
proyecto se puede dividir en tres etapas, que aunque no tienen límites estrictos, si 
corresponden a distintos momentos de avance en la elaboración del mismo, las 
cuales se describen a continuación. 
 
 El Perfil. Es el esbozo inicial del futuro proyecto, es decir, es la primera 
expresión escrita del proyecto que se pretende formular. Por consiguiente, el perfil 
es un documento muy corto (3 a 5 páginas generalmente) en el que se plantean 
los elementos sustantivos de lo que se quiere hacer, con el fin de tener una base 
inicial para la discusión y maduración de la propuesta de investigación. 
Generalmente el perfil del proyecto contiene los siguientes elementos: el 
planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, una metodología general 
y un costo global estimado de lo que puede valer el proyecto (cuando sea del 
caso); aspectos que se desarrollan de manera todavía tentativa. 
 El Anteproyecto. Se puede decir que es un proyecto preliminar, ya que si bien 
es cierto, es producto de una mayor estructuración y elaboración del perfil, todavía 
no alcanza el grado suficiente de madurez para ser considerado como proyecto. 
Puede contener los mismos elementos que componen el proyecto como tal o la 
mayoría de ellos, pero en menor grado de detalle y de desarrollo. 
 El Proyecto. Es la propuesta “definitiva” de investigación, la cual comprende los 
aspectos técnicos y presupuestales necesarios y completamente elaborados para 
emprender su ejecución. El proyecto, también conocido como protocolo de 
investigación, se traduce en un documento sólido y consistente, con todos los 
elementos previstos adecuadamente organizados y articulados. Es la última etapa 
del proceso de formulación, en la que se tiene lista una propuesta debidamente 
sustentada para gestionar su aprobación y financiación. 
 
2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 
Es el desarrollo propiamente dicho de la investigación, o sea la fase en la que se 
pone en marcha lo planeado en el proyecto, de acuerdo con la metodología y 
cronograma de actividades previsto. Esta fase incluye también lo relacionado con 
el seguimiento y evaluación, y concluye con un documento denominado Informe 
Final, en el cual se consigna lo realizado en la investigación con base en lo 
planeado. Es como la memoria de la ejecución del proyecto, ya que contiene 
principalmente los resultados de la investigación debidamente organizados, 
discutidos y analizados, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. 
Un informe final –en su aspecto técnico- generalmente contiene los siguientes 
puntos: 
- Resumen de la investigación realizada (no más de una página, versión 
en español y en inglés). 
- El planteamiento del problema que dio origen a la investigación, y la 
hipótesis de la cual partió el investigador. 
- Los antecedentes de la investigación realizada. 
- Los objetivos que se propuso el investigador y que orientaron el 
desarrollo del proyecto. 
- La metodología que efectivamente se siguió durante el transcurso de la 
investigación para llegar a los resultados obtenidos, con los ajustes o 
reformas que se le hayan podido hacer desde la aprobación del 
proyecto. 
- Los resultados obtenidos con base en los objetivos propuestos y la 
hipótesis formulada, acompañados del respectivo análisis y discusión. 
- Las conclusiones y recomendaciones, elaboradas a partir de la 
consolidación de los resultados. 
- La bibliografía realmente consultada, tanto para la formulación del 
proyecto como para el desarrollo de la investigación y elaboración del 
informe final. 
- Los anexos correspondientes, los cuales complementan, amplían y dan 
mayor sustento al contenido del informe. 
3. DIFUSIÓN DE RESULTADOS 
 
Esta fase consiste en dar a conocer los resultados de la investigación (producto de 
la ejecución del proyecto) en diferentes formas: artículos, libros, cartillas, 
seminarios y congresos, talleres de capacitación, programas en medios masivos 
de comunicación, etc. Dicha difusión va dirigida a diferentes públicos, tales como: 
personas especializadas en el tema (pares), investigadores de áreas afines, 
profesores, estudiantes, empresarios, servidores públicos, directivos de entidades 
y demás actores interesados en el tema investigado. Las formas particulares de 
socializar los resultados depende del tipo de investigación y del público al cual se 
desea llegar. 
 
 
III. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL 
PROYECTO 
 
 
Es de tener en cuenta que no existe una manera única de presentar un proyecto 
de investigación. La forma de organizarlo depende fundamentalmente del estilo 
del investigador y del formato o requisitos exigidos por la entidad a la cual se le va 
a presentar la propuesta o proyecto con el fin de conseguir su aprobación y/o 
financiación. No obstante, a continuación se abordan prácticamente todos los 
ítems o acápites que generalmente componen un proyecto de investigación de 
cualquier disciplina o campo del conocimiento. Tampoco podemos hablar de un 
solo modo correcto en el que se deban ordenar estrictamente los diferentes ítems 
de que consta el proyecto, sin embargo, aquí se sugiere una secuencia lógica y 
coherente (no la única) en la quepueden estar organizados. 
 
1. TÍTULO 
 
Es considerado como el más breve resumen del proyecto, pues sintetiza lo que se 
va a hacer. Es decir, en forma concreta proporciona una idea global completa de 
la investigación a realizar. 
 
Dependiendo del tipo de investigación, el título del proyecto responde 
generalmente a tres o más de los siguientes interrogantes: 
 
- ¿Qué? (proceso) 
- ¿Sobre qué? (sujeto u objeto) 
- ¿Dónde? (localización geográfica) 
- ¿Cómo? (técnica o método) 
- ¿Cuándo? (épocas, fechas, etc.) 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
Es una especie de preámbulo que ofrece una panorámica de la investigación a 
realizar, habla en términos generales de lo que trata el proyecto. 
 
La introducción usualmente inicia con una información general sobre el ámbito en 
el que se enmarca el problema de investigación, es decir, contextualiza el 
proyecto. Luego se adentra en aspectos más propios del proyecto en cuestión y 
hace una referencia general al problema, los objetivos y la metodología a utilizar, 
principalmente. 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Responde la pregunta: ¿Qué se va a investigar? 
 
En términos generales, se afirma que un problema –cualquiera que sea- surge 
cuando existe el deseo de transformar un estado de condiciones en otro. De 
hecho, el campo de la investigación no escapa a este concepto, pues en el 
proyecto se busca pasar de un estado de desconocimiento sobre algo en 
particular a un estado en que los resultados que obtengamos nos permitan dar 
respuesta a la(s) pregunta(s) planteada(s) inicialmente. También podemos 
concebirlo como un asunto o situación que demanda creatividad, pensamiento y 
acción. Por lo tanto, en el problema de investigación –como en cualquier otro- 
existe un estado original de condiciones o situación actual y un estado al que se 
quiere llegar, llamado estado idealizado o situación deseada (7). 
 
En el estado actual se describen las condiciones en que se encuentra el problema 
de investigación, para ello es preciso iniciar con una caracterización de la 
situación de contexto; en muchas ocasiones ésta se trata de un problema, el cual 
a su vez enmarca el de investigación propiamente dicho (lo engloba). Una vez 
expuesta la situación de contexto, se precisa entonces el problema de 
investigación como tal; es decir, qué es lo que se necesita saber, aquello que 
finalmente se traducirá en nuevo conocimiento. Descrito el estado actual, se 
caracteriza el estado deseado del problema, lo cual radica en definir con claridad a 
donde se quiere llegar con la investigación; dicho de otra manera, precisar qué es 
lo que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto. 
 
El planteamiento del problema también puede hacerse a manera de pregunta(s), 
ya que por tratarse de un problema de conocimiento, éste lleva implícito una o 
más preguntas -las cuales deben formularse de manera precisa y concreta-, de 
cuyas respuestas se ocupa la investigación. Sin embargo, considero que dicho 
planteamiento no debe limitarse a formular preguntas en forma escueta y aislada, 
sino que es necesario contextualizarlas. 
 
4. HIPÓTESIS 
 
Responde la pregunta : ¿Qué es lo que se va a comprobar? 
 
Una vez hecho el planteamiento del problema, se define la(s) hipótesis de trabajo, 
la cual puede ser entendida como una respuesta anticipada, pero tentativa, al 
problema de investigación. Está basada generalmente en el conocimiento, la 
experiencia y la información obtenida, cuya verificación o constatación se hará una 
vez se tengan los resultados de la investigación propuesta. 
Las hipótesis se consideran como enunciados o conjeturas acerca de un 
acontecimiento futuro, o de un hecho cuyo resultado se desconoce en el momento 
de la predicción, formuladas de modo que puedan descartarse (8). 
 
5. ANTECEDENTES 
 
Responden la pregunta: ¿Qué se ha investigado sobre el tema objeto del 
proyecto? 
 
Establecer los antecedentes implica hacer una revisión del estado del arte de la 
investigación en torno al problema en particular del que se va a ocupar el 
proyecto, es decir, se trata de saber qué es lo que se ha investigado en relación 
con el objeto de estudio. Ello nos permite evitar la duplicidad de esfuerzos, o sea, 
el trabajar en problemas que ya cuentan con soluciones o el invertir esfuerzos en 
resolver preguntas para las cuales ya existen respuestas. Por lo tanto, el estudio 
de los antecedentes nos permite partir del conocimiento disponible para generar 
uno nuevo. 
 
Al momento de escribir los antecedentes para incluirlos en el proyecto es preciso 
reportar no sólo el tipo de trabajo efectuado y el autor correspondiente, sino 
también destacar los resultados logrados más relevantes, la conclusión a la que 
llegó su investigación o una síntesis muy breve sobre el proyecto realizado (9). 
Esto en razón a que un problema frecuente en la preparación de proyectos es 
presentar los antecedentes como una relación de títulos de investigación, autores 
y años de realización, sin mayores comentarios a los resultados obtenidos en 
ellas. 
 
6. OBJETIVOS 
 
Responden la pregunta: ¿Qué se propone lograr con la investigación? 
 
Los objetivos son los fines que se ha propuesto el investigador con el proyecto, los 
cuales delimitan todavía mejor el problema de investigación. Es aquello que se 
espera conseguir una vez finalizada la investigación. El cumplimiento de los 
objetivos es lo que le permite al investigador pasar del estado actual al estado 
deseado del problema, de ahí su estrecha relación. Por ello, la formulación de los 
objetivos se facilita y se logra en mejor forma si el problema se halla claramente 
definido. 
 
Por lo regular se recomienda organizar los objetivos del proyecto en un objetivo 
general y en dos o más específicos. Tanto el uno como los otros deben 
establecerse dentro de los límites impuestos de personal, tiempo, recursos físicos 
y financieros. 
 
7. JUSTIFICACIÓN 
 
Responde la pregunta: ¿Por qué hay que hacer la investigación? 
 
La justificación consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda el 
proyecto y la necesidad de realizar la investigación para hallar la solución al 
mismo. En ella se exponen las diferentes razones que ameritan hacer la inversión 
de tiempo, trabajo y recursos para llevar a cabo el proyecto. Es decir, aquí se 
esgrimen todos los argumentos requeridos para demostrar el por qué es preciso 
desarrollar la investigación propuesta. 
 
8. MARCO TEÓRICO 
 
Responde la pregunta: ¿Qué se conoce sobre el tema de investigación? 
 
Hace referencia al conocimiento básico y especializado existente en torno al tema 
específico del proyecto, el cual orienta el proceso de investigación y en particular 
el análisis, interpretación y discusión de los resultados que se obtengan. Se 
constituye en la base o fundamentación científica y teórico-conceptual a partir de 
la cual se afronta el problema con la suficiencia requerida. 
 
También podría interpretarse como el sustento académico del proyecto propuesto, 
el cual se construye a partir de un exhaustivo análisis y disertación en torno a la 
teoría existente relacionada con el problema de investigación (10), o de una 
revisión del grado de desarrollo del conocimiento en el tema correspondiente. En 
este marco se exponen teorías, conceptos, principios, enfoques, etc., que brindan 
el soporte exigido para abordar con mayor propiedad el problema del que se 
ocupa el proyecto. Además, explica aquellos términos técnicos que van a 
emplearse con mayor frecuencia y que son elementos fundamentales de la 
estructura teórica y conceptual de la investigación, con las interpretaciones y 
posiciones del caso para evitar entendimientos equívocos por parte de lectores y 
evaluadores. Tales elementos permiten al investigador fundamentar su proceso de 
búsqueda de conocimiento. 
 
9. METODOLOGÍA 
 
Responde la pregunta: ¿Cómo se realizará la investigación? 
 
En términos generales, la metodología contempla las estrategias, procedimientos, 
actividades y mediosrequeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar 
respuesta al problema planteado, es decir, para pasar del estado actual al estado 
deseado del problema. Por lo tanto, se haya integrada por aquellos métodos, 
técnicas, ensayos, pruebas, diseño experimental, modelo estadístico, etc., que se 
adoptarán para la realización de la investigación. 
 
No es posible hablar de una metodología única de investigación, pues ésta variará 
de acuerdo al proyecto en particular, la disciplina o área del saber en la que se 
enmarque, el problema del que se ocupe, el enfoque de investigación que se le 
vaya a dar; es más, un mismo problema o pregunta de investigación puede ser 
abordado desde ópticas distintas que pueden implicar diseños metodológicos 
diferentes. 
 
Sin restarles la importancia que tienen los demás aspectos del proyecto, se puede 
decir que el planteamiento del problema, la definición de los objetivos y la 
estructuración del plan metodológico constituyen la “médula” o eje central del 
proyecto de investigación, pues ahí se encuentran contenidos los aspectos 
esenciales de la propuesta, que finalmente responden al qué y al cómo de la 
investigación. 
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Responde la pregunta: ¿En qué tiempo se llevarán a cabo las principales 
actividades de la investigación? 
 
Consiste fundamentalmente en una relación de las actividades metodológicas 
previstas más relevantes a ejecutar en el transcurso del proyecto y el tiempo en 
que se llevarán a cabo. Tales actividades involucran a su vez una serie de 
acciones más específicas encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos. El 
dominio que se posea sobre el tema de investigación, la experiencia y la 
disponibilidad de los recursos posibilita una mayor aproximación al diseño del 
cronograma que finalmente se cumplirá en la práctica. 
 
Por consiguiente, en el cronograma se cruzan las actividades más destacadas (en 
algunos casos organizadas en etapas o fases), con las unidades de tiempo que 
comprende el horizonte del proyecto (semanas, meses, etc.), de acuerdo con la 
metodología establecida. Para tal efecto, se usan diagramas, el más sencillo y 
comúnmente utilizado es el diagrama de Gantt, el cual consiste en una tabla en 
cuyo costado izquierdo se exponen en sentido vertical las principales actividades, 
y en el lado derecho las unidades de tiempo en forma horizontal. 
 
11. RESULTADOS ESPERADOS 
 
Responde la pregunta: ¿Qué se espera obtener al final de la investigación? 
 
Los resultados son los “productos finales” que arroja la investigación, como 
consecuencia del desarrollo de las actividades metodológicas previstas y del 
cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto. Por lo tanto, los 
resultados expresan los logros del proyecto, los cuales deben ser concretos y 
verificables (11); razón por la cual, nos permite saber hasta que punto podemos 
confirmar o refutar la hipótesis. Aunque no es exactamente lo mismo, a los 
resultados esperados también se les denomina con frecuencia Metas. 
 
Generalmente se habla de resultados directos e indirectos. Podríamos decir que 
los resultados directos son logros que permiten evaluar el proyecto una vez éste 
haya finalizado, los cuales pueden estar representados en forma de nuevo 
conocimiento, información, bienes o servicios. En cuanto a los resultados 
indirectos del proyecto, éstos se refieren principalmente a su contribución a la 
formación de nuevos investigadores, al fortalecimiento del grupo de investigación, 
a la gestación o consolidación de redes, a la construcción de cooperación 
internacional, al avance en el desarrollo de una línea de investigación, al 
mejoramiento en la capacidad investigativa y de gestión del grupo, entre otros 
(12). 
 
12. IMPACTO 
 
Responde la pregunta: ¿Cuál es el alcance que tiene la investigación? 
 
El impacto se refiere a los efectos benéficos que pueden traer los resultados de 
una investigación en el ámbito científico, tecnológico, ambiental, económico o 
social, el cual depende en buena parte de la relevancia que tengan tales 
resultados. En otras palabras, el impacto es el beneficio potencial del proyecto, 
que sólo se hará real en la medida en que los resultados se difundan 
suficientemente y sean utilizados por los actores correspondientes. 
 
Aquí es preciso aclarar la diferencia entre el impacto y el objetivo del proyecto. 
Mientras que el objetivo de la investigación debe cumplirse y constatarse al final 
de la misma, el impacto o alcance va más allá del horizonte de tiempo del 
proyecto, éste sólo tendrá lugar, siempre y cuando los resultados de la 
investigación sean ampliamente socializados, apropiados y aprovechados. 
 
13. ESTRATEGIAS DE COMUNICACION 
 
 Responde la pregunta: ¿Cómo se darán a conocer los resultados de la 
investigación? 
 
En este punto del proyecto se precisan aquellas acciones que buscan divulgar y 
socializar la información que se produzca en la investigación, procurando 
garantizar desde la misma formulación del proyecto la posterior difusión y 
aplicación de sus resultados por parte de los actores correspondientes. Para tal 
efecto, es conveniente entrar en diálogo desde un comienzo con las entidades y 
demás actores a quienes pueda interesar el proyecto; de esta forma 
(independiente de la financiación que se pueda conseguir) se logra que aquellas 
personas -naturales o jurídicas- que tienen relación con el proyecto lo conozcan 
desde un principio, brinden algunas orientaciones y respaldo, se identifiquen con 
él y de cierta manera se comprometan a usar los resultados para los fines 
pertinentes. 
 
De hecho, algunas fuentes de financiación de investigación establecen como 
condición indispensable en sus convocatorias de proyectos que la entidad 
ejecutora se asocie o forme una alianza con otra entidad interesada en la 
investigación, incluso se exige como prueba de ello un documento en el que 
conste que esta segunda entidad conoce el contenido de la propuesta y que está 
en la disposición de usar los resultados que de ella se deriven. 
 
14. BIBLIOGRAFÍA 
 
Responde la pregunta: ¿Qué documentación se consultó para la formulación del 
proyecto? 
 
La bibliografía se expone al final de la propuesta, en ella se registran o se 
relacionan en orden alfabético las diferentes publicaciones y en general todo el 
material documental efectivamente consultado que ha servido de apoyo o de 
fundamento para la formulación del proyecto. 
 
Por lo tanto, la bibliografía la conforman tanto la documentación citada al interior 
del texto del proyecto, como aquella que ha sido consultada pero no 
necesariamente citada. Aunque es de aclarar, que existen ciertos formatos para la 
presentación de proyectos en los cuales se explicita que la bibliografía que debe 
referir el investigador es estrictamente aquella que ha sido citada al interior de la 
propuesta. De otro lado, no se recomienda citar obras de cultura general, tales 
como diccionarios, enciclopedias, libros de literatura, entre otros. 
 
15. ANEXOS 
 
Generalmente la mayor parte de entidades que financian investigación solicitan 
una información complementaria al proyecto formulado, la cual se traduce en 
anexos. 
 
Los anexos más utilizados son: 
- Carta de aval o de respaldo institucional, generalmente firmada por el 
representante legal de la entidad proponente. 
- Ficha con la información general del proyecto: institución proponente, 
dirección y teléfonos, nombre del representante legal, título del proyecto, 
nombre de los investigadores, costo del proyecto, duración, breve 
descripción técnica del mismo. 
- Reseña de la trayectoria de la institución y del grupo de investigación. 
- Hoja de vida de los investigadores. 
 
 
REFRENCIAS BIBLIOGRÁSFIC AS 
 
1. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Sistema de Investigaciones. Lineamientos 
Generales del Plan de Acción 1998 – 2002. Popayán, Colombia, 1998. p.17. 
Documento inédito. 
 
2. GNECCO VALENCIA, Cristóbal. Ciencia y Multivocalidad: El peligro del 
dogmatismo relativista.En: Revista Universidad del Cauca. Nueva Época No. 1 
(1996). p. 48 - 55. 
 
3. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Manual para la Formación de Investigadores: 
Una guía hacia el desarrollo del espíritu científico. Santafé de Bogotá, D. C.: 
Cooperativa Editorial Magisterio, 1999. p. 33. 
 
4. SABINO, Carlos A. El Proceso de Investigación. Bogotá: El Cid Editor. p. 61. 
 
5. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. La Investigación. Serie: Aprender a Investigar. 
Módulo 2. Santafé de Bogotá, D. C: ICFES, 1999. p. 45, 57 y 58. 
 
6. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Sobre la definición de Líneas Institucionales de 
Investigación. Popayán, Colombia, marzo de 1999. Documento inédito. 
 
7. SENA – COLCIENCIAS – FUNDACIÓN TECNOS. Talleres regionales en formulación 
y gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Material de trabajo. Santafé de 
Bogotá, D. C., Colombia, 1998. 
 
8. BLALOCK, Hubert. Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica, 
1981. 
 
9. CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Orientaciones para la Formulación de 
Proyectos de Investigación. Documento inédito. Popayán, Colombia, junio de 
2000. 
 
10. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN. Centro de Estudios e 
Investigaciones – CEIN. Guía para la presentación del proyecto de grado. 
Popayán, Colombia, 2000. 
 
11. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. División especial de 
cooperación técnica internacional. Manual Metodológico para la presentación 
de proyectos. Santafé de Bogotá, D. C., octubre de 1996. p. 31. 
 
12. COLCIENCIAS. Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y 
Tecnológico. Guía para la presentación de proyectos de investigación científica 
y tecnológica. Bogotá, D. C., Colombia, 2001. 
 
13. LOREDO ENRIQUEZ, Javier. El proyecto de investigación, orientaciones para 
su elaboración. México. Disponible en la página web: 
www.upnqueretaro.edu.mx/biblioteca/InvestigaciónEducativa/Proyecto_investig
acion.htm. 
 
14. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA P. Metodología de la 
Investigación. México D. F.: Mc Graw Hill, 1998. p. 89. 
 
15. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El Proyecto de Investigación. Serie: Aprender a 
Investigar. Módulo 5. Santafé de Bogotá, D. C.: ICFES, 1999. 
 
16. CANALES, F., ALVARADO de E. L. y PINEDA E. B. Metodología de la 
Investigación. México: Editorial Limusa, 1986. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.upnqueretaro.edu.mx/biblioteca/InvestigaciónEducativa/

Continuar navegando