Logo Studenta

Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA RUTA DEL ZAPATO
La historia del zapato como fenómeno social y herramienta de comunicación no verbal
Pontificia Universidad
JAVERIANA
----------------B ogotá-----------------
LUISA FERNANDA RUSSO JAIMES
Trabajo de grado para optar por el título de 
Comunicadora social - Periodista
Director de Proyecto:
GERMÁN ORTEGÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ - 2017
Artículo 23
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus 
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos 
y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en 
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Agradecimientos
Esta tesis es producto no solo de mi esfuerzo sino de la ayuda y el apoyo que me han 
venido proporcionando mis tutores, familia y amigos. Este trabajo va dedicado a todas esas 
personas que aportaron directa o indirectamente ya que sin ellos nada de esto hubiese sido 
posible.
Tabla de contenido
Introducción_________________________________________________________________ 1
Capítulos
1. La m oda_____________________________________________________________ 3
2. Historia de la moda y el calzado____________________________________________ 8
3. Pieza transmedia________________________________________________________18
Conclusiones_______________________________________________________________ 19
Bibliografía________________________________________________________________ 21
Anexos____________________________________________________________________ 27
La ruta del zapato
La historia del zapato como fenómeno social y herramienta de comunicación no verbal
Introducción
El presente trabajo de grado recopila un rastreo histórico de la moda del calzado y todas 
las transformaciones e implicaciones que dichos cambios tienen a nivel personal, social y 
económico, ya que parte comprendiendo la moda como un fenómeno social y una herramienta de 
comunicación no verbal que le permite al hombre expresar lo que es, lo que piensa y lo que 
siente, debido a que las prendas contienen una historia y un significado desde su origen hasta su 
transformación.
Por ende, el siguiente trabajo se basó en la investigación cualitativa cuya recolección de 
datos implicó desde un comienzo la revisión de documentos, fotografías, registros y testimonios 
escritos, con el fin de tener conocimiento sobre lo que ya se había escrito, qué y quién lo había 
hecho. Además, implicó realizar un análisis de esa información obtenida para determinar cuál era 
pertinente para la investigación y desde ahí establecer el punto de partida para poder elaborar el 
producto digital que se nutrió de entrevistas y ejercicios de observación.
De esta manera, la investigación está dividida en tres capítulos, cada uno con la intención 
de alcanzar los objetivos propuestos anteriormente. En el primero capítulo: La moda, se 
describirá la esencia de la moda, sus transformaciones y dinámicas, con el fin de evidenciar la 
relevancia que esta ha tenido a lo largo de la historia y cuál es su impacto hoy en día.
En el segundo capítulo: Historia de la moda y el calzado, se describirá el momento en 
que se entiende la moda como un sistema y se hará un recorrido histórico del zapato, en especial 
en las civilizaciones donde hubo mayores transformaciones y donde fue dotado fuertemente de
1
distintos significados. Y por último, en el tercer capítulo: Pieza transmedia, encontrará el 
producto transmedia que recopila toda la investigación que se realizó sobre la historia de la moda 
y el zapato.
2
Capítulos
1. La moda
La moda más que un «uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o 
en determinado país» como lo define la Real Academia Española, se ha convertido en un 
fenómeno social y en una herramienta de comunicación que le permite al hombre expresar lo que 
es, lo que piensa y lo que siente, debido a que las prendas contienen una historia y un significado 
desde su origen hasta su transformación, que permiten identificar rasgos ideológicos, clases 
sociales y culturas.
"El traje es -o debería ser- la expresión de una evolución de las costumbres, el contexto 
social, la cultura y los estilos de vida de un entorno fenomenológico más amplio y complejo que 
el específico de la indumentaria" (Saviolo y Testa, 2007, p.18).
En el siglo XIV mientras la industria textil crecía, Enrique VIII estableció leyes o códigos 
estrictos sobre el uso de la ropa con el fin de controlar quien pudiese hacer alarde de su riqueza 
con el fin de crear una clara distinción entre clases sociales. El uso del color carmesí fue sobre lo 
que más se tuvo control ya que este color se utilizaba para legitimar su autoridad y posición de 
poder. El tinte rojo era lo más costoso para la época ya que para obtener el tono se debían usar 
cuatro colorantes, de los cuales el más caro era el kermes, un tinte hecho de los cuerpos 
disecados de insectos que produce un carmesí profundo.
En este sentido, aunque la moda sea una expresión individual, esta se confronta a una 
reglamentación social que define lo que en determinado lugar y periodo se considera moda 
(Saviolo y Testa, 2007, p.19).
3
A lo largo de la historia la moda ha determinado roles en la sociedad, ha limitado el 
desarrollo de actividades por el uso de una prenda como fue el uso del corsé, y ha configurado 
incluso la concepción del cuerpo a través de la medición por tallas; pero cada configuración que 
ha logrado no ha sido permanente, la moda ha tenido la capacidad de transformar el significado 
de ella misma, al mismo tiempo que se dan cambios sociales, políticos y económicos. Cada 
prenda que se ha establecido en una época y reaparece en otra, es la muestra de esa capacidad de 
transformación.
Esta capacidad es posible ya que una característica fundamental de la moda es que esta es 
cíclica, una moda inicialmente es adoptada, luego se populariza hasta que tiene un declive y es 
sustituida por otra, sin embargo, esta suele reaparecer en otra época con variaciones. Marlene 
Dietrich, actriz y cantante alemana famosa en los años 20, expresó que "nos reímos de la moda 
de ayer, pero nos emocionamos con la de antes de ayer, cuando está en vía de convertirse en la 
de mañana".
Las tendencias en la moda son estilos o costumbres que dejan una huella en un periodo 
temporal o en un sitio, pero contrario a lo que pensamos, no dependen ni se imponen por la 
industria de la moda sino por quienes la consumen. Las marcas proponen y producen según los 
gustos de los consumidores ya que lo más importa es vender, y para esto existen empresas de 
análisis de tendencias que pronostican los cambios en la industria a partir de los compartimientos 
de los consumidores.
“El uso de algo nuevo empieza con una penetración social muy baja y lo inician unos mil 
hogares principales, que son los iniciadores, las personas que se arriesgan a llevar, a probar algo 
que no lleva nadie; luego el resto de la sociedad percibe que esos iniciados llevan eso y, si se
4
identifican con ellos, se extiende su uso y empieza a penetrar en otros segmentos; luego, cuando 
lo lleva la mayoría, decae”, afirma profesor de marketing de Esade.
Estos consumidores iniciadores o innovadores son los que las empresas en busca de 
tendencias estudian, ya que son los primeros en comprar lo nuevo en el mercado y es cuando 
otros deciden copiarlo. Las marcas se valen de estrategias para que esto suceda, ponen sus 
prendas en revistas, series, películas, invitan a famosos, modelos y bloggers de moda a que las 
usen, ya que no solo copiamos lo que es usado por muchas personas, sino que también copiamos 
lo que personas con cierta visibilidad usan.
La mayoría de estos estilos que se imponen como tendencia en un periodo de tiempo, se 
inspiran en lo que ya se ha hecho y lo redefinen. Algunosdiseñadores se inspiran en el arte, la 
música, lo que ven en las calles, en personajes, libros, destinos exóticos, incluso en personas 
cuyas personalidades inspiran un estilo propio, sin embargo, no hay espacio más amplio y lleno 
de posibilidades para reinventar que el pasado, pero no todo lo que sea anterior a nuestro tiempo 
es garante de que se convierta de nuevo en tendencia, existe además un contexto y unas 
dinámicas que funcionan para que esto suceda.
Ejemplo de ello son las botas Dr. Martens que comienzan a ser usadas en 1960 por la 
clase obrera debido a su comodidad por las válvulas de aire, sin embargo, en 1970 su uso cambia 
cuando surge el movimiento contracultural punk que toma por símbolo de rebeldía y anarquía las 
botas Dr. Martens. Hoy en día, las botas que pueden costar más de $200 US, un precio 
inasequible para la clase obrera, son usadas como un producto que responde a las dinámicas 
capitalistas, que olvida su identidad y su humilde origen.
5
Lo mismo ocurre con los tacones y zapatos de plataforma, desde su origen se han 
utilizado con diferentes propósitos según la época, para reprimir a la mujer, para evitar que los 
vestidos se ensucien o como símbolo de prestigio social, sin embargo su uso en la actualidad es 
totalmente ajeno a su significado original y es porque "muchas veces al vestirnos 
automáticamente, no somos conscientes del lenguaje que han creado esas prendas ni de los 
cambios que fueron sufriendo a través de los siglos" (Avellaneda, 2006, p.15).
Al mismo tiempo, dichas transformaciones en la moda sostienen unas injusticias 
inherentes. Hoy en día pensamos que tenemos iguales oportunidades, en el sentido que muchos 
tienen acceso a una vida estilizada pero no todos están incluidos, hay una exclusión basada no 
sólo en lo monetario sino en el tamaño, género, raza, tipo de cuerpo y habilidades, es decir, que 
la moda se plantea y actúa desde la injusticia y la discriminación.
Además, que se da en función del rédito sin ser consciente de las responsabilidades 
sociales y los aportes que esta industria podría realizar a diferentes problemáticas a través de 
ideas o propuestas, concibiendo la moda como una herramienta de transformación social que 
promueve la autonomía, en vez de presionar relaciones de consumo y de dependencia con la 
moda.
A diferencia de reconocidas marcas de ropa que están desentendidas de las realidades 
ambientales, políticas y sociales, como puede ser el daño ambiental debido al uso de millones de 
toneladas de agua para la producción de prendas o, como puede ser el miserable pago y 
condiciones en las que trabajan miles de personas para la industria textil; TOMS es una empresa 
de calzado que inició con la estrategia “One for one” en la que por cada zapato que vendiera la 
compañía, esta donaría otro par a un niño que lo necesitara. A demás, trabaja con material
6
reciclado, tiene productos hechos 100% sin origen animal, tiene políticas para prevenir el 
tráfico humano y esclavitud en su cadena, demostrando que es posible promover un diseño en la 
moda responsable y que genere un impacto social y ambiental.
En este sentido, la moda como fenómeno social y como herramienta de comunicación no 
verbal, no se encuentra en el campo de la banalidad y de la superficialidad, sino, que al 
desarrollarse en distintos contextos históricos está llena de significados y simbologías que nos 
permiten identificarnos de forma individual y colectiva.
7
2. Historia de la moda y el calzado
La moda como fenómeno social ha encontrado dificultades para convertirse en objeto de 
estudio debido a su propia banalidad y a su fuerte pertenencia a lo cotidiano, sin embargo, hablar 
de moda implica elaborar su historia y la historia de las distintas interpretaciones que haya 
podido suscitar, además de entender al vestido, a la indumentaria en general, como un elemento 
central de los comportamientos individuales y de las estructuras sociales (Monneyron, 2006, 
p.13).
El análisis de la evolución de la moda a lo largo de la historia, es relevante en el sentido 
que expone unas transformaciones tanto en los individuos como en las sociedades, y expone las 
razones por las que la gente elige vestirse o presentarse de un modo determinado ante los demás. 
Sin embargo, según Lipovetsky (1990), la moda no se produce en todas las épocas ni en todas las 
civilizaciones; en contra de una pretendida universalidad transhistórica de la moda, ésta tiene un 
inicio histórico localizable que sería finalizando la Edad Media (p.23).
Hasta finales de la Edad Media no es posible reconocer el orden mismo de la 
moda, la moda como sistema, con sus incesantes metamorfosis, sus sacudidas, sus 
extravagancias. La renovación de las formas se convierte en un valor mundano, la 
fantasía despliega sus artificios y sus exageraciones en la alta sociedad, la inconstancia en 
materia de formas y ornamentaciones ya no es la excepción sino la regla permanente: ha 
nacido la moda (Lipovetsky, 1990, p.23).
8
En ese sentido, Lipovetsky (1990) afirma que el misterio de la moda está ahí, en la 
unicidad del fenómeno, en la emergencia e instauración de su reino en el Occidente moderno y 
en ninguna otra parte. Ni fuerza elemental de la vida colectiva ni principio permanente de 
transformación de las sociedades enraizado en las características generales de la especie humana; 
la moda es una formación esencialmente sociohistórica, circunscrita a un tipo de sociedad (p.24).
Durante las formaciones sociales, lo que conocemos como sociedades salvajes, la noción 
de moda no tiene ningún sentido ya que sin Estado ni clases y la estricta dependencia del pasado 
mítico, la sociedad primitiva está organizada para contener y negar la dinámica del cambio y de 
la historia ya que está centrada en el respeto y la reproducción minuciosa del pasado colectivo. 
Aunque los salvajes manifestaron un gusto por las ornamentaciones y persiguieran ciertos 
efectos estéticos al margen de las vestimentas rituales, no era en absoluto nada que pudiera 
compararse al sistema de la moda (Lipovetsky, 1990, p.27-28).
Según Lipovetsky (1990) se entiende que hay sistema de moda cuando el gusto por las 
novedades llega a ser un principio constante y regular, cuando ya no se identifica solamente con 
la curiosidad hacia las cosas exógenas, sino cuando funciona como exigencia cultural autónoma, 
relativamente independiente de las relaciones fortuitas con el exterior (p.30).
Teniendo clara la relevancia del análisis de la moda y cómo esta surge, ahora es 
pertinente resaltar los aspectos mencionados en el calzado que es quizá una de las ocupaciones 
más antiguas del ser humano. Desde su origen, el zapato siempre ha tenido una función básica 
pero elemental para el hombre que es proteger los pies de elementos que pueden
9
lastimarnos (Choklat, 2012, p. 10), aunque esta no va a ser la única función que va a tener a lo 
largo de la historia.
La historia entre los seres humanos y los zapatos se remontan a los tiempos prehistóricos. 
A pesar de que no existe ningún calzado de esa época, la primera prueba indirecta de calzado 
primitivo tiene 40.000 años, momento en que la estructura ósea del dedo pequeño empezó a 
cambiar, lo cual indica que los seres humanos para ese tiempo ya llevaban algo en los pies 
(Choklat, 2012, p. 10).
Las referencias visuales del calzado abundan a lo largo de la historia, desde las pinturas 
de hace 50.000 años encontradas en una cueva española hasta el arte antiguo egipcio, griego y 
oriental que se puede contemplar en los museos más importantes de todo el mundo. En estas 
obras de arte aparecen representados muchos modelos de sandalias y zapatos, lo que refuerza la 
idea de que el calzado tiene una historia muy larga y rica. Los zapatos no sólo han evolucionado 
a la par de una de las actividades humanas más importantes como es caminar, sino que además 
nos ofrecen claves sobre el estatus social de la persona quelos calzaba y de las características de 
la sociedad de esa época (Choklat, 2012, p. 10).
En ese sentido, de ser una necesidad funcional, el calzado, así como el traje y los 
accesorios, pasan a convertirse en símbolo del nivel individual de poder. Según Reviere (1977), 
lo que inicia siendo una lucha por el dominio de las condiciones de vida, el hombre acabaría 
siendo, no tanto vencedor, sino tal vez la principal víctima de esa lucha ya que el invento de 
cubrir su cuerpo acabaría con buena parte de su libertad inicial. Lo que ahora se llama
10
destrucción o deformación del medio ambiente tendría un precedente importante en la 
deformación del propio cuerpo humano mediante su transformación continuada; miriñaques, 
pelucas, maquillajes, etc., sólo serían algunos ejemplos es esta larga historia (p.17).
En el antiguo Egipto, debido a las condiciones ambientales, la sequedad del suelo y el 
clima cálido, las sandalias eran la forma más práctica de proteger los pies de la arena caliente del 
desierto, al mismo tiempo que los mantenían frescos y ventilados (Cosgrave, 2005, p.24). Estas 
sandalias tenían formas de chancla, consistía es dos tiras y una suela, una tira pasaba entre los 
dos primeros dedos y se unía a la otra, que recorría el empeine. Tanto hombres como mujeres 
llevaban sandalias hechas de madera, papiro, piel de cabra y fibra de palma. Para los egipcios los 
zapatos sólo se usaban dentro de la casa y se consideraban uno de los objetos más preciados del 
vestuario.
Al contrario de los egipcios, los griegos no solían usar calzado, sino que permanecían 
descalzos al interior de la casa y únicamente los hombres de clase baja iban también descalzos 
por las calles, ya que las sandalias eran consideradas el único calzado de las clases adineradas 
(Laver, 1969, p. 36).
Esta característica de exclusividad y distinción es algo que se verá a lo largo de la 
historia, pero ¿de qué sirve la distinción, si los demás no la reconocen? Según Koning (1958), si 
se quiere, que la distinción ejerza con eficacia su función de destacar, de diferenciar, debe ir 
unida a algo que los otros afectados acepten también como distinción (p.105). En ese sentido la 
distinción supone la aceptación precisamente porque la distinción necesita reconocimiento, no
11
puede evitarse que en el reconoce no se despierte el afán de participar también en la distinción 
(p.115); Koning lo representa de la siguiente forma, el que primero era espectador y aplaudía, 
quiere ahora ser actor y ganar el aplauso.
Retomando el recorrido del zapato, así como en los griegos el calzado es un elemento de 
distinción social, en los etruscos sucede lo mismo. Inicialmente nadie llevaba zapatos, pero con 
el paso del tiempo éstos se convirtieron en un símbolo social entre los ricos. En el siglo VI a.C., 
los zapateros especialistas creaban una amplia variedad de calzado que les encargaban los 
aristócratas: sandalias, botas con cordones, zapatos blandos y cómodos, zapatos con tiras en los 
tobillos y otros con la punta levantada, de cuero azul, negro o rojo. (Cosgrave, 2005, p.60).
Hasta los etruscos, la posibilidad de usar cierta prenda estaba determinada por los 
ingresos de las personas, sin embargo, es a partir de la antigua Roma que inician las leyes 
suntuarias. Estas leyes restringían a la gente común en cuando a lo que debían comprar, se 
podían aplicar a los alimentos, muebles, joyas y accesorios con el fin de mantener una estructura 
de clases, así como una diferenciación entre las clases bajas y altas. En el calzado, el gobierno de 
la antigua Roma estableció el tipo de calzado y el color de los zapatos que podían llevar las 
clases, incluidos los ciudadanos, los soldados y los miembros del Senado (Cosgrave, 2005, p.75).
Para el siglo V y XII, en el Imperio bizantino, el calzado de hombres y mujeres estaba 
fuertemente influido por los materiales y los colores utilizados en Oriente. A menudo era de seda 
bordada, y estaba decorado con oro y pedrería en tonos que iban desde negro, gris y marrón hasta 
el verde, azul, rojo, ciruela y violeta intensos (Cosgrave, 2005, p.91).
12
En la época medieval (periodo en que según Lipovetsky aparece la moda) las leyes 
suntuarias se hicieron mucho más específicas. Para esta época se introdujo un tipo de zapato en 
punta, la polaina, estilo que ha perdurado hasta la actualidad. Inicialmente se consideraba que 
calzar zapatos puntiagudos era un símbolo de posición elevada. Por ello, las puntas tenían cada 
vez una longitud menos natural: a veces llegaban a los 45 centímetros. Finalmente, se promulga 
una ley inglesa en 1363 en la que asigna a cada clase social una longitud de punta para el 
calzado: la plebe la podía llevar de 15 centímetros; los caballeros, de unos 37,5 centímetros, y la 
nobleza, de hasta 60 centímetros. No obstante, la iglesia consideraba que las puntas 
extremadamente largas y estrechas eran algo perverso, por lo cual fueron ensanchándose cada 
vez, hasta el punto de producir lo que se acabó llamando “calzado pico de pato” (Cosgrave,
2005, p.108).
Durante el Renacimiento, los zapatos se confeccionaban con una gran variedad de 
materiales, como piel, paño y seda. Las mujeres pudientes, las cortesanas y las prostitutas 
llevaban chapines, unas plataformas de corcho y madera de 70 cm que las mujeres llevaban 
como símbolo de prestigio social. Los chapines eran tan altos que las mujeres necesitaban de la 
ayuda de dos personas para caminar, por lo que la mujer era reprimida detrás de un pretexto que 
pretendía recalcar un status social.
Los tacones altos son una invención del siglo XVII. Antes de esa época se llevaban en las 
botas de montar de los soldados, aunque sólo se empleaban para mantener seguro el pie en el 
estribo. Pero, cuando los caballeros incorporaron la bota a su atuendo de diario, el tacón se 
convirtió en un elemento permanente, y hombres y mujeres comenzaron a exhibir zapatos de
13
tacón alto. Como ha escrito Geoffrey Squire, este nuevo sentido de elevación, posibilitado por el 
tacón, se adaptaba al espíritu barroco del siglo XVII: la postura se alteraba, aceptando las reglas 
de las floreadas líneas y afectadas maneras del período.
Los tacones contribuían a que el hombre se sintiera más importante. Luis XIV, que era de 
baja estatura, llevaba en ocasiones zapatos con un tacón de 12, 5 centímetros. Tenía una marcada 
preferencia por los altos tacones de piel roja, y esta moda no sólo fue recogida por sus modistos, 
sino que se extendió también a Inglaterra. El siglo XVII asistió también a la introducción del 
zapato decorativo. Luis XIII puso de moda los rosetones de cintas y encajes fruncidos. El 
calzado de la realeza y la nobleza también se adornaba con pompones.
Hasta el siglo XVII, los zapatos masculinos y femeninos tenían un diseño similar. Pero a 
medida que iba pasando el siglo, las formas comenzaron a divergir: los zapatos femeninos 
presentaban un diseño más sencillo comparado con las suntuosas -e incluso pomposas 
creaciones que llevaban los hombres. Las mujeres utilizaban pantuflas y zapatillas de satín y de 
seda. Las botas, símbolo de masculinidad, eran más habituales en los hombres que las mujeres; 
éstas únicamente las usaban cuando montaban (Cosgrave, 2005, p.159).
Sin embargo, todas aquellas restricciones sobre el uso de una prenda y todas aquellas 
modas que se implementaron como herramienta de distinción social, con único acceso para las 
clases altas, quedan atrás con la explosión de la moda. Según Reviere (1977), a comienzos del 
siglo XIX, con la Revolución industrial, la burguesía termina con las Leyes Suntuarias porque la
14
moda responderá a partir de ahora, más que a una concesión democrática, a una necesidad 
industrial que es la ampliación de la producción textil (p.23).
La moda ya no tiene epicentro y deja de ser un privilegio para la elite social, sino que, 
como lo expone Lipovetsky (1990) todas las clases son arrastradas porla ebriedad del cambio y 
las fiebres del momento, tanto la infraestructura como la superestructura se han sometido, si bien 
en diverso grado, al reino de la moda (p.173).
Sin embargo, esa fiebre a la que se refiere Lipovertsky, no es casual. Como se expone en 
La seducción de la opulencia (1992), el deseo por lo que está de moda, por comprar los mismos 
objetos, se trata de una seducción sistemática, pensada, meditada y dirigida. Aunque el seducido 
la entienda como espontánea y objetiva, para el seductor responde a una inmensa obra de 
ingeniería retórica en la que participan ingentes cantidades de dinero, esfuerzo y programación 
(p.12-13).
Además, con la aparición de la industria textil, paralelamente se promociona un 
importante fenómeno periodístico en la forma de prensa de modas, cuya función consistía 
básicamente en dirigir al público, hacia aquellos productos que debían ser consumidos (Reviere, 
1977, p.25). Sobre estas bases Reviere expone que comenzó una carrera expansiva que 
conseguiría finalmente “democratizar” la moda poniéndola al alcance de un público mayoritario, 
por lo que la prensa tuvo el papel principal de educar y de ser director orquesta, en el sentido que 
ese público mayoritario tenía que acostumbrarse a algo tan innecesario como un cambio 
irracional de prendas de vestir, es decir, el consumo por el consumo (p.25).
15
Con las transformaciones surgidas durante el tramo final del siglo XX, la industria de la 
moda ha tenido que flexibilizarse para responder a los avances en la tecnología y en los flujos de 
comunicación, especialmente en los países más ricos, donde el mundo se halla cada vez más 
expuesto a las influencias y a los estilos de vida globales. Así es como la moda occidentalizada 
ha permeado otras culturas y los diseñadores y las colecciones occidentales son copiados y 
fabricados en serie en países como China y Vietnam, cuyas prendas se exportan a todo el mundo 
(Dillon, 2012, p.19).
Hoy en día la publicidad de la moda consiste en la comunicación pagada de imágenes de 
moda y de estilo de vida con el propósito de vender un producto. Las grandes casas de moda 
cuentan con enormes presupuestos para publicidad y emplean agentes publicitarios 
especializados para desarrollar sus campañas. Y, en general, todas las tiendas del segmento más 
bajo del mercado también recurren a la publicidad de moda para captar a su correspondiente 
franja de mercado. Independientemente del mercado y el presupuesto, las marcas de moda 
comparten el objetivo de ofrecer a los consumidores imágenes de un estilo de vida específico, a 
través de una historia que les resulte atractiva y que, a su vez, les incite a comprar el producto 
(Dillon, 2012, p.102).
En ese sentido, aunque la moda siempre se ha querido presentar como algo misterioso, 
anárquico, incontrolado y espontáneo, la moda al ser un bien económico es un producto cuyo 
consumo y aceptación depende de los resortes utilizados para su promoción (Reviere, 1977, 
p.105).
16
Cada civilización y época que se mencionó anteriormente, demuestra el carácter 
fundamental del acto de vestirse en el ser humano, es decisiva en la instauración de cualquier 
proceso de socialización, ya que la manera de vestir es un lenguaje no verbal de comunicación. 
Desde hace miles de años el primer lenguaje que han utilizado los seres humanos para 
comunicarnos ha sido el de la indumentaria; antes de que una persona se nos acerque por la calle 
para hablar, ya nos está comunicando su sexo, edad y la clase social a la que pertenece por medio 
de lo que lleva puesto.
17
3. Pieza transmedia
Teniendo en cuenta que la moda no es una cuestión al azar, sino que es una herramienta 
de comunicación no verbal que ha sido pensada y dirigida a lo largo de la historia y, que los 
medios de comunicación han servido como instrumento para definir lo que es moda y cómo se 
consume con el fin último de promover el consumo por el consumo; hoy en día es relevante 
educar sobre la moda y su sentido en el uso cotidiano, con la intención de reestablecer esa 
conexión entre el hombre y las prendas que se ha desarrollado desde el inicio de la humanidad.
Es debido a lo anterior que resulta pertinente esta pieza transmedia que recopila toda la 
investigación que se realizó sobre la historia de la moda y el zapato. Al ser una pieza digital, en 
un contexto en el que la tecnología es relevante y ha cambiado la forma en que consumimos la 
información, esta se adapta a las distintas formas que una persona puede y decide recibir un 
mensaje para que llegue de manera efectiva, además, de posibilitar que esta llegue a un mayor 
número de personas.
Esta pieza transmedia consta de videos audiovisuales, piezas escritas e ilustraciones 
interactivas que en conjunto complementan la investigación pero que individualmente tienen un 
fin específico. Las piezas audiovisuales plasman un contexto actual del zapato, el texto escrito 
que es una entrevista permite entender qué es la moda en un lenguaje mucho más simple y las 
ilustraciones interactivas junto con un texto descriptivo hacen mucho más fácil la comprensión 
de información histórica.
Página web: https://lu-luk14.wixsite.com/larutadelzapato
18
https://lu-luk14.wixsite.com/larutadelzapato
Conclusiones
Según Charles W. la comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten 
significados de una persona a otra y por tanto para los seres humanos es un proceso fundamental 
y vital. Fundamental debido a que toda sociedad humana está fundada en la capacidad que tiene 
el hombre de transmitir sus intenciones, deseos, sentimientos, saber y experiencia, de persona a 
persona; y es vital en tanto que la comunicación con los otros aumenta las oportunidades de 
sobrevivir (Wrigth, 1978, p. 9).
Es por eso que desde la prehistoria la indumentaria ha servido como herramienta de 
comunicación para el hombre cuando la comunicación verbal no era clara, incluso más adelante 
en diferentes civilizaciones, cubrir el cuerpo seguiría fuertemente ligado con la intención de 
trasmitir significados.
Sin embargo, es evidente que hoy en día, con un sistema de consumo que entiende la ropa 
como una tendencia momentánea, no hay una comprensión de la historia y de los significados 
que son inherentes a las prendas que usamos diariamente y que nos permiten identificarnos con 
los demás de manera individual y colectiva.
Es por esto que resulta relevante educar sobre la moda y el zapato desde su origen 
pasando por sus transformaciones y significados, con el fin de que las personas puedan 
comprender la evolución y las dinámicas del calzado y con ese conocimiento puedan decidir de 
una manera más consciente la forma en que consumen, y sobre todo la forma que expresan su 
identidad a otros.
19
Como aprendizaje personal este trabajo implicó la aplicación de todos los conocimientos 
periodísticos obtenidos durante la carrera, como también implicó el fortalecimiento y la 
formación de otros: investigar de forma detallada, depurar información, analizarla, redactar 
documentos, buscar fuentes pertinentes para realizar entrevistas, desarrollar y ejecutar un plan de 
grabación, editar y además, producir una pieza final que recogiera toda la información 
investigada a lo largo del proyecto.
En ese sentido tuve la oportunidad de desempeñarme en diferentes cargos periodísticos y 
logré profundizar los conocimientos que ya tenía sobre la moda, lo cual me llevó a entender la 
moda más allá de un uso diario para develar su esencia llena de significados.
20
Bibliografía
Avellaneda, D. (2006). Debajo del vestido., Argentina: Nobuko.
Berlo, D. (1934). El proceso de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades 
y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Pearson.
Bonilla, C. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los 
métodos. Bogotá, Colombia:Norma.
Borón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires, 
Argentina.
Cabrera, A. y Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJiSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=L
a+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+compleio+que+se+consuma+socialmente+
mediante+relaciones,+influencias+v+elementos+que+participan+en+ella&source=bl
&ots= BG95sfk8J&sig=I9iUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0a
hUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGiAA#v=onepage&q=La%20comu
nicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20compleio%20que%20se%20consuma
%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20v%20elementos
%20que%20participan%20en%20ella&f=false
Carrión, F. (2015). Los faraones, en chanclas. Historia: El Mundo. Recuperado de: 
http://www.elmundo.es/cultura/2015/10/13/561b920346163f7b0f8b462c.html
21
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
https://books.google.com.co/books?id=5rqRZJjSZQsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+proceso+complejo+que+se+consuma+socialmente+mediante+relaciones,+influencias+y+elementos+que+participan+en+ella&source=bl&ots=_BG95sfk8J&sig=I9jUV1vFROUP8XB2oumTrndlg5c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq8o6EqdzLAhXFt44KHaTWBx8Q6AEIGjAA%23v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso%20complejo%20que%20se%20consuma%20socialmente%20mediante%20relaciones%2C%20influencias%20y%20elementos%20que%20participan%20en%20ella&f=false
http://www.elmundo.es/cultura/2015/10/13/561b920346163f7b0f8b462c.html
Choklat, A. (2012). Diseño del calzado. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.
Cosgrave, B. (2005). Historia de la moda, desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona, 
España: Gustavo Gili, S.A. (746.92 C67)
De Jesús, T. y Santisteban, D. (2008). Análisis de las empresas productoras y 
comercializadoras de calzado en Santander. Bucaramanga, Colombia.
Dillon, S. (2012). Principios de gestión en empresas de moda. Barcelona, España: Gustavo 
Gili, SL.
Ecured. Calzado en la Grecia Antigua. Historia: Ecured. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Calzado en la Grecia Antigua
Fernández, D. (2012). El calzado en Grecia - La estética de cubrir los pies. Historia del Traje 
y la Moda: Vestuario Escénico. Recuperado de:
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica- 
de-cubrir-los-pies/
Fernández, D. (2014). Vestuario Escénico. Recuperado de: 
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/02/15/el-calzado-uso-y-significados- 
en-el-egipto-antiguo/
Fuller, J. (1996). Valores periodísticos. Miami, Estados Unidos.
Gomis, L. (1987a). El medio media. La función política de la prensa. Mitre, Barcelona: 
Seminarios y Ediciones.
22
https://www.ecured.cu/Calzado_en_la_Grecia_Antigua
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica-de-cubrir-los-pies/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica-de-cubrir-los-pies/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/02/15/el-calzado-uso-y-significados-en-el-egipto-antiguo/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/02/15/el-calzado-uso-y-significados-en-el-egipto-antiguo/
Granados, C. y Alarcón, A. (2009). Fashion Circus una pasarela en forma de moda,
comunicación e identidad. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, 
Bogotá.
Kovach, B. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid, España: Santillana Ediciones 
Generales, S.L.
Konig, R. (1968). Sociología de la moda. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé.
Laver, J. (1969). Breve historia del traje y la moda. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S. A.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona, España: Anagrama.
Monneyron, F. (2006). 50 respuestas sobre la moda. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.
Muraro, H. (1977). Comunicación y teoría sociológica, en La comunicación de masas. 
Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
National Geographic España. (2012). Qué calzaban los romanos: de la bota a la sandalia. Historia: 
National Gographic España. Recuperado de:
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportaies/que-calzaban-los- 
romanos-de-la-bota-a-la-sandalia 6230/5
Obando, A. (2014). La huella de la elegancia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad 
Javeriana, Bogotá.
Palacios, L. (1983). La comunicación humana. Bogotá, Colombia: Paulinas.
Pérez, R. (2010). Las tipografíasy las marcas de moda (alta costura y prét á porter). (Tesis 
de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
23
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/que-calzaban-los-romanos-de-la-bota-a-la-sandalia_6230/5
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/que-calzaban-los-romanos-de-la-bota-a-la-sandalia_6230/5
Reviere, M. (1977). La moda, ¿comunicación o incomunicación? Barcelona, España: 
Editorial Gustavo Gili S.A.
Rius, M. (2011). ¿Quién inventa las modas? La Vanguardia. Recuperado de:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110923/54218712109/quien-inventa-
las-modas.html
Saviolo, S. y Testa, S. (2007). La gestión de las empresas de moda, Barcelona, España: 
Editorial Gustavo Gili.
Sena (1970). Estudio sobre la industria del calzado en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia.
Sena (1975). Estudio sobre el sector Calzado de Cúcuta. Cúcuta, Colombia.
Torres, A. (2015). Los zapatos que calzaban en el Antiguo Egipto revelan detalles de su vida 
diaria. Noticias: Economía y negocios. Recuperado de: 
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=192969
Torrico, E. (1989). Periodismo. La Paz, Bolivia.
Wrigth, C. (1978). Comunicación de masas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Imágenes
Choklat, A. (2012). Calzado prehistoria. [Imagen].
Choklat, A. (2012). Calzado siglo XVIII. [Imagen].
Choklat, A. (2012). Poulaine. [Imagen].
[Fotografía Catalina Navia]. Recuperado de: http://www.catanavia.com/quienes
24
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110923/54218712109/quien-inventa-
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=192969
http://www.catanavia.com/quienes
[Ilustración arte del Imperio Bizantino]. Recuperado de:
https://es.pinterest.com/pin/131589620334425368/
[Ilustración arte egipcio]. Recuperado de: https://www.muralesvvinilos.com/fotomurales/arte- 
antiguo/papiro-egipcio-26376182
[Ilustración arte etrusco]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura etrusca, 
https://fermondragon14.wordpress.com/2015/01/28/etruscos/
[Ilustración burgués]. Recuperado de: http://www.fashionbubbles.com/arte-e-cultura/the-teds-o- 
estilo-teddv-bov-pelas-lentes-do-fotografo-chris-steele-perkins-historia-e-origem-do- 
movimento/
[Ilustraciones calzado griego]. Recuperado de:
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica-de-
cubrir-los-pies/
[Ilustración calzado romano]. Recuperado de:
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportaies/que-calzaban-los- 
romanos-de-la-bota-a-la-sandalia 6230/4, https://www.timetoast.com/timelines/historia- 
de-israel-a-t--6
[Ilustraciones calzado Siglo XVII]. Recuperado de:
https://es.pinterest.com/pin/138556126015207413/,
https://zapatostacon.wordpress.com/category/calzado/
[Ilustración evolución del hombre]. Recuperado de: http://boddenhallie.blogspot.com.co/ 
[Ilustración hombre de la Edad Media]. Recuperado de: http://www.odisea2008.com/2008/09/ 
[Ilustración mujer del Renacimiento]. Recuperado de:
https://danielsanztorresblog.wordpress.com/category/menu/taller-vestuario/
25
https://es.pinterest.com/pin/131589620334425368/
https://www.muralesyvinilos.com/fotomurales/arte-antiguo/papiro-egipcio-26376182
https://www.muralesyvinilos.com/fotomurales/arte-antiguo/papiro-egipcio-26376182
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_etrusca
https://fermondragon14.wordpress.com/2015/01/28/etruscos/
http://www.fashionbubbles.com/arte-e-cultura/the-teds-o-estilo-teddy-boy-pelas-lentes-do-fotografo-chris-steele-perkins-historia-e-origem-do-movimento/
http://www.fashionbubbles.com/arte-e-cultura/the-teds-o-estilo-teddy-boy-pelas-lentes-do-fotografo-chris-steele-perkins-historia-e-origem-do-movimento/
http://www.fashionbubbles.com/arte-e-cultura/the-teds-o-estilo-teddy-boy-pelas-lentes-do-fotografo-chris-steele-perkins-historia-e-origem-do-movimento/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica-de-cubrir-los-pies/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/26/el-calzado-en-grecia-la-estetica-de-cubrir-los-pies/
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/que-calzaban-los-romanos-de-la-bota-a-la-sandalia_6230/4
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/que-calzaban-los-romanos-de-la-bota-a-la-sandalia_6230/4
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-israel-a-t--6
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-israel-a-t--6
https://es.pinterest.com/pin/138556126015207413/
https://zapatostacon.wordpress.com/category/calzado/
http://boddenhallie.blogspot.com.co/
http://www.odisea2008.com/2008/09/
https://danielsanztorresblog.wordpress.com/category/menu/taller-vestuario/
[Imagen alfileres]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/coser-dedal-pernos-661992/ 
[Imágenes calzado Prehistoria]. Recuperado de: http://artecreha.com/una-antigua-zapateria-de- 
oregon/ , http://www.cilniana.org/una-bodega-de-6-000-anos-de-antiguedad-ha-sido- 
encontrada-en-armenia/
[Imágenes chanclas egipcias]. Recuperado de:
http://www.scoopnest.com/it/user/TapasDeCiencia/653988653929234432 
[Imagen chapines italianos]. Recuperado de:
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/06/24/los-chapines-o-chopines/
[Imagen estatua griega]. Recuperado de: http://pictifv.saatchigallery.com/user/rafpik/my- 
favorite-sculptures
[Imagen maquilas en Asia]. Recuperado de: https://linnemagazine.com/2014/02/28/moda-con- 
sudor-y-hambre/
[Imágenes zapatos Catalina Navia]. Recuperado de: http://www.catanavia.com/galeria 
Audio
Mattia Vlad Morleo. Flowing Air. Recuperado de:
https://www.jamendo.com/start?genre=ambient
26
https://pixabay.com/es/coser-dedal-pernos-661992/
http://artecreha.com/una-antigua-zapateria-de-oregon/
http://artecreha.com/una-antigua-zapateria-de-oregon/
http://www.cilniana.org/una-bodega-de-6-000-anos-de-antiguedad-ha-sido-encontrada-en-armenia/
http://www.cilniana.org/una-bodega-de-6-000-anos-de-antiguedad-ha-sido-encontrada-en-armenia/
http://www.scoopnest.com/it/user/TapasDeCiencia/653988653929234432
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/06/24/los-chapines-o-chopines/
http://pictify.saatchigallery.com/user/rafpik/my-favorite-sculptures
http://pictify.saatchigallery.com/user/rafpik/my-favorite-sculptures
https://linnemagazine.com/2014/02/28/moda-con-sudor-y-hambre/
https://linnemagazine.com/2014/02/28/moda-con-sudor-y-hambre/
http://www.catanavia.com/galeria
https://www.jamendo.com/start?genre=ambient
Anexos
Presupuesto
Presupuesto Trabajo de Grado
Cocepto Marzo Abril Mayo
Costos fijos
Transporte 31.800 35.000 15.600
Refrigerio 15.000 19.800
Día de cám ara 400.000 400.000 600.000
Edición/hora 165.000 165.000 385.000
Subtotal 611.800 600.000 1.020.400
Costos variables
Baterias 11.000
Trabajo lustrador 2.000
Program a Prem iere 10.000
Subtotal 13.000 10.000
Costos totales 624.800 610.000 1.020.400
Total 2.255.200
27

Continuar navegando