Logo Studenta

MARCO LOGICO Y MGA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FERNADO MIGUEL SOLAR DORIA 
RONAL RODRIGUEZ ALVAREZ 
DANIEL ALBERTO SANDOVAL CUARTAS 
 
 
 
 
Orientador 
 VICTOR ANTONIO NOVA CASARES 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA 
MONTERÍA, CÓRDOBA 
2022 
1. EVALUACION DEL PROYECTO 
1.1 Conceptualización 
La conceptualización del proyecto se refiere a la creación de un nuevo tipo de adoquinado 
que utilice residuos agroindustriales y de demolición y construcción como materiales de 
relleno y recubrimiento. El objetivo es desarrollar un producto sostenible y de bajo costo que 
pueda utilizarse en áreas peatonales, mejorando al mismo tiempo la gestión de los residuos 
agroindustriales y de demolición y construcción. 
Para llevar a cabo este proyecto, es necesario realizar un análisis detallado de los diferentes 
tipos y cantidades de residuos agroindustriales y de demolición y construcción disponibles, 
evaluar sus propiedades físicas y químicas y determinar la viabilidad técnica y económica 
del proceso de producción de las adoquinas compuestas. También es importante considerar 
el posible impacto ambiental y el aspecto estético y la durabilidad de las adoquinas 
compuestas, para garantizar su aceptación y uso a largo plazo. 
En resumen, la conceptualización del proyecto se refiere a la investigación y análisis 
necesarios para desarrollar un nuevo tipo de adoquinado sostenible y de bajo costo a partir 
de residuos agroindustriales y de demolición y construcción, y evaluar su viabilidad técnica, 
económica, ambiental y de durabilidad. 
1.2 Evaluación financiera 
1.2.1 Costo total del proyecto: 
El costo total del proyecto para el desarrollo de adoquines compuestos con 
porcentajes de residuos agroindustriales y residuos de demolición y construcción para 
uso peatonal dependerá de varios factores que incluyen el costo de los materiales, el 
costo de la mano de obra, el costo del transporte y cualquier costo adicional asociado. 
con el proyecto por el bien de la evolución financiera se tomaron los datos suponiendo 
un alcance del proyecto más a una producción ideal, por lo anterior tenemos que el 
costo total (miles de COP $) de los materiales para el proyecto es de $930, el costo 
de la mano de obra es de $55.770, el costo del transporte es de $650 y cualquier costo 
adicional asociado con el proyecto es de $5000, donde se incluye los equipos, 
servicios técnicos y construcción o mantenimiento de infraestructura. Por lo tanto, el 
costo total del proyecto es de $62.350. 
1.2.2 Ingresos esperados del proyecto: 
Los ingresos esperados del proyecto dependerán de la cantidad de adoquines 
compuestos que se puedan vender (miles de COP $). Los adoquines compuestos se 
venderán a $2 cada uno y el proyecto tiene una estimación de producir y vender 
aproximadamente 20 000 adoquines compuestos. Por lo tanto, el ingreso esperado del 
proyecto es de $40.000. 
1.2.3 Periodo de recuperación: 
El período de recuperación (miles de COP $) del proyecto se puede calcular 
dividiendo el costo total del proyecto ($62.350) por los ingresos esperados del 
proyecto ($40.000). Por lo tanto, el período de recuperación es de 1,6 años. 
1.2.4 Valor presente neto: 
El valor presente neto (VAN) del proyecto se puede calcular usando la siguiente 
ecuación: VPN = -C + Σ (t=1 → n) [Pt/ (1 + r) ^t], donde C es el costo total del 
proyecto ($62 350), Pt es el ingreso esperado del proyecto para cada período (en este 
caso, $40 000) y r es la tasa de descuento (en este caso, supongamos una tasa de 
descuento del 5 %). Por lo tanto, el VAN es de $12 200. 
1.2.5 Tasa interna de retorno: 
La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto se puede calcular usando la siguiente 
ecuación: TIR = Σ (t=0 → n) [Pt/ (1 + r) ^t] + Ct, donde Ct es el costo total del 
proyecto ($62 350), Pt es el ingreso esperado del proyecto para cada período (en este 
caso, $40 000) y r es la tasa de descuento. Así, utilizando una tasa de descuento del 
5%, la TIR es del 21,9%. 
1.3 Evaluación económica y social. 
La evaluación económica y social del proyecto “Desarrollo de Adoquines Compuestos con 
Porcentajes de Residuos Agroindustriales y Residuos de Demolición y Construcción para 
Uso Peatonal” debe tomar en cuenta tanto los impactos inmediatos como a largo plazo del 
proyecto. En cuanto a los impactos inmediatos, el proyecto podría generar empleos en los 
sectores de la construcción y la manufactura, así como en la agroindustria. Además, el uso 
de adoquines compuestos podría reducir el costo total de la construcción del pavimento, así 
como el impacto ambiental asociado con los materiales de pavimento tradicionales. 
En términos de impactos a largo plazo, el proyecto podría ayudar a mejorar la seguridad de 
las vías peatonales, así como a reducir la contaminación del aire y la contaminación acústica. 
Además, el proyecto podría promover prácticas sostenibles en la industria de la construcción, 
como la reutilización de materiales de desecho. Finalmente, el uso de adoquines compuestos 
también podría mejorar el atractivo estético de los caminos, haciéndolos más atractivos y 
acogedores para los peatones. 
En general, la evaluación económica y social del proyecto “Desarrollo de Adoquines 
Compuestos con Porcentajes de Residuos Agroindustriales y Residuos de Demolición y 
Construcción para Uso Peatonal” es probable que sea positiva. El proyecto podría crear 
empleos, reducir costos y promover prácticas sostenibles, al mismo tiempo que 
1.4 Sostenibilidad del proyecto 
a) Uso de Recursos Renovables: El proyecto utilizará recursos renovables tales como 
residuos agroindustriales, residuos de demolición y construcción, y otros materiales 
disponibles. El uso de estos materiales reducirá la necesidad de nuevos materiales y 
disminuirá el impacto ambiental del proyecto. 
 
b) Reutilización y Reciclaje: Los materiales que no puedan ser utilizados en el 
proyecto serán reutilizados o reciclados, reduciendo la cantidad de residuos que se 
envían a los vertederos. 
 
c) Eficiencia Energética: El proyecto utilizará tecnologías y procesos de eficiencia 
energética, reduciendo la necesidad de consumo de energía. 
 
d) Gestión de residuos: el proyecto incluirá técnicas adecuadas de gestión de residuos 
para garantizar que los residuos producidos se eliminen de la manera más 
respetuosa posible con el medio ambiente. 
 
e) Impacto ambiental: El proyecto se diseñará para minimizar el impacto ambiental del 
proyecto, incluido el uso de materiales sostenibles y procesos energéticamente 
eficientes. 
 
f) Monitoreo: El proyecto será monitoreado de cerca para garantizar que cumpla con 
sus objetivos de sostenibilidad y que cualquier problema potencial se aborde con 
prontitud. 
 
2. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO 
El marco lógico del proyecto “Desarrollo de Adoquines Compuestos con Porcentajes de 
Residuos Agroindustriales y Residuos de Demolición y Construcción para Uso Peatonal” 
consta de los siguientes componentes: 
Objetivo: Desarrollar un adoquín compuesto a partir de residuos agroindustriales y de 
demolición y construcción que pueda ser utilizado en zonas peatonales. 
Objetivo: Reducir la cantidad de desechos que se producen y se desechan en vertederos 
mientras se crea un adoquín sostenible, duradero y rentable. 
2.1 Resultados: 
1. Mejora de la sostenibilidad ambiental a través de la reducción de residuos en vertederos. 
2. Un adoquín rentable que sea duradero y adecuado para uso peatonal. 
3. Mayor conciencia pública sobre la gestión de residuos y otras cuestiones ambientales. 
2.2 Actividades: 
1. Investigación y desarrollo de un adoquín compuesto que cumpla con los requisitos 
especificados. 
2. Pruebas del adoquín compuesto para asegurar que cumple con los requisitos ambientales 
y de durabilidad. 
3. Diseño y producción de un prototipo de adoquín.4. Realización de una campaña de sensibilización pública para promover el proyecto y sus 
objetivos. 
2.3 Salidas: 
1. Un adoquín compuesto con porcentajes especificados de residuos agroindustriales y 
residuos de demolición y construcción. 
2. Un prototipo de adoquín. 
3. Materiales y campañas de sensibilización pública. 
2.4 Indicadores: 
1. Número de adoquines compuestos producidos. 
2. Número de campañas de concienciación pública realizadas. 
3. Número de personas alcanzadas a través de campañas de concientización pública. 
4. Durabilidad y rendimiento del adoquín. 
5. Cantidad de residuos desviados de los vertederos. 
2.5 Supuestos y Riesgos: 
1. Disponibilidad de residuos agroindustriales y de demolición y construcción en las 
cantidades especificadas. 
2. Suficientes recursos de investigación y desarrollo. 
3. Pruebas y evaluación adecuadas del adoquín compuesto. 
4. Aceptación del producto por parte del público. 
5. Potencial de cambios en las regulaciones y estándares ambientales. 
 
3. MATRIZ DE GESTIÓN AMBIENTAL (MGA) DEL PROYECTO 
 
3.1 Aspectos Ambientales: 
 
a) Materias primas: 
 
1. Aprovechamiento de residuos agroindustriales y materiales de descarte para 
adoquines compuestos. 
2. Uso de materiales reciclados para adoquines compuestos. 
 
b) Proceso de producción: 
 
1. Eficiencia en el consumo de energía. 
2. Reducción de las emisiones de CO2 de los procesos productivos. 
3. Reducción del consumo de agua. 
4. Uso de sustancias no tóxicas en el proceso productivo. 
 
c) Transporte: 
 
1. Reducción de emisiones relacionadas con el transporte. 
2. Uso de materiales con bajo impacto relacionado con el transporte. 
3. Uso de transporte ferroviario o acuático cuando sea posible. 
 
d) Uso y Mantenimiento: 
 
1. Uso eficiente del agua en el mantenimiento. 
2. Reducción de contaminantes en el aire durante el mantenimiento. 
3. Reducción de la contaminación acústica durante el mantenimiento. 
4. Uso de productos no tóxicos y biodegradables en el mantenimiento. 
 
e) Fin de la vida: 
 
1. Reciclaje de adoquines compuestos. 
2. Disposición responsable de materiales de desecho. 
3. Uso de material reciclado en la elaboración de nuevos productos. 
 
3.2 Impacto Ambiental: 
 
A. Materias primas: 
 
1. Reducción de la cantidad de residuos de vertedero. 
2. Reducción en el uso de recursos no renovables. 
 
B. Proceso de producción: 
 
1. Reducción del consumo energético. 
2. Reducción de las emisiones de CO2. 
3. Reducción del consumo de agua. 
4. Uso de sustancias no tóxicas en el proceso productivo. 
 
C. Transporte: 
 
1. Reducción de las emisiones relacionadas con el transporte. 
2. Uso de materiales con bajo impacto relacionado con el transporte. 
3. Uso de transporte ferroviario o acuático cuando sea posible. 
 
D. Uso y Mantenimiento: 
 
1. Reducción del uso de agua en el mantenimiento. 
2. Reducción de contaminantes en el aire durante el mantenimiento. 
3. Reducción de la contaminación acústica durante el mantenimiento. 
4. Uso de productos no tóxicos y biodegradables en el mantenimiento. 
 
 
E. Fin de la vida: 
 
1. Reciclaje de adoquines compuestos. 
2. Disposición responsable de materiales de desecho. 
3. Uso de material reciclado en la elaboración de nuevos productos. 
 
3.3 Medidas de Mitigación: 
 
A. Materias primas: 
 
1. Uso de recursos sostenibles y renovables. 
2. Utilización de materiales reciclados y reutilizados. 
 
B. Proceso de producción: 
 
1. Uso de equipos y procesos energéticamente eficientes. 
2. Aprovechamiento de recursos energéticos renovables. 
3. Reducción del consumo de agua mediante la utilización de tecnologías y procesos 
eficientes en el uso del agua. 
4. Uso de sustancias no tóxicas y biodegradables. 
 
C. Transporte: 
 
1. Utilización de transporte ferroviario o acuático cuando sea posible. 
2. Uso de materiales con bajo impacto relacionado con el transporte. 
 
D. Uso y Mantenimiento: 
 
1. Uso de tecnologías y procesos eficientes en agua. 
2. Uso de productos no tóxicos y biodegradables en el mantenimiento. 
3. Reducción de la contaminación acústica durante el mantenimiento. 
 
E. Fin de la vida: 
 
1. Reciclaje de adoquines compuestos. 
2. Disposición responsable de materiales de desecho. 
3. Uso de material reciclado en la elaboración de nuevos productos. 
 
4. BIBLIOGRAFIA: 
 
✓ ICONTEC. (2004). NTC 2017 (p. 42). 
✓ ICONTEC. (2002). NTC 5147. 
✓ ICONTEC. (2019). ntc-3708 (p. 19). 
✓ Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2008). 
Ntc 4109. 571, 44. 
✓ Varma, P. P., Sherigara, B. S., & Hulikal, V. (2009). Ntc 673. In Writer (Vol. 
2009, pp. 1–23). 
✓ Arcila & Cruz, “efecto del uso del agregado fino reciclado derivado de la 
demolición de concreto en las propiedades mecánicas del concreto estructural 
curado por inmersión”, Trabajo de Grado, Universidad, Bogotá D.C., 2014. 
✓ Bojaca & Torres, “propiedades mecánicas y de durabilidad de concreto con 
agregado reciclado”, Tesis de Grado, Escuela de ingenieros Julio Garavito, 
Bogotá D.C., 2013. 
✓ Muñoz, P. A., Imbachí, S. C., & Flórez, J. F. (2014). Obstacle detection system 
with Scanner. Ingeniería y Desarrollo, 32(2), 200–217. 
https://doi.org/10.14482/inde.32.2.5406 
✓ Palomino & Barreto, “influencia del agregado de concreto reciclado fino en las 
propiedades mecánicas y de resistencia de un concreto hidráulico de alta 
resistencia”, Trabajo de Grado, Universidad de La Salle, Bogotá D.C. 2014. 
✓ Peñaranda Gonzalez, L. V., Montenegro Gómez, S. P., & Giraldo Abad, P. A. 
(2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales Exploitation of 
agroindustrial waste in Colombia Exploração de resíduos agroindustriais na 
Colômbia 
✓ Vargas, J., Alvarado, P., Vega-Baudrit, J. Porras, M. (2013). Caracterización del 
subproducto cascarillas de arroz en búsqueda de posibles aplicaciones como 
materia prima en procesos. VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA, 1–16. 
✓ Arcila & Cruz, “efecto del uso del agregado fino reciclado derivado de la 
demolición de concreto en las propiedades mecánicas del concreto estructural 
curado por inmersión”, Trabajo de Grado, Universidad, Bogotá D.C., 2014. 
✓ Alcaldía de Bogotá. (2017). Pisos Articulados en Adoquin de concreto para 
superficies de tránsito peatonal y vehicular. Gestion Estrategica, 1–19. 
✓ Alcaldía de Montería. (2019). DECRETO 0364 DE 2019. 
✓ Andrade, A. M. de, Passos, P. R. de A., Marques, L. G. da C., Oliveira, L. B., 
Vidaurre, G. B., & Rocha, J. das D. de S. (2004). Pirólise de resíduos do coco-da-
baía (Cocos nucifera Linn) e análise do carvão vegetal. Revista Árvore, 28(5), 
707–714. https://doi.org/10.1590/S0100-67622004000500010 
✓ Arcos, C. A., Pinto, D. M., & Rodríguez Páez, J. E. (2007). La cascarilla de arroz 
como fuente de SiO2. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 
41, 7–20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
62302007000300001 
✓ Bedoya, C., & Dzul, L. (2015). El concreto con agregados reciclados como 
proyecto de sostenibilidad urbana. Revista Ingeniería de Construcción RIC, 30, 
99–108. 
✓ Caicedo Campo, S. L., & Pérez Henao, J. M. (2016). Estudio del uso agregados 
reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de las 
ciudades de Cali como material para la construcción de elementos prefabricados 
de concreto, caso de los adoquines. Pontificia Universidad Javeriana, 74. 
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3146/Estudio_uso_agre
gados.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
✓ Camargo Pérez, N. R. (2017). LA CENIZA DE CASCARILLA DEL ARROZ 
COMO APORTE A LA RESISTENCIA DEL CONCRETO HIDRÁULICO. 
Revista Orinoquía, Ciencia y Sociedad, 33–38. 
✓ Chaquila Burga, L., & Ramírez Romero, F. L. (2019). Diseño de adoquines de 
concreto con adición de fibra de estopade coco para mejorar su resistencia a 
compresión y propiedad térmica, Tarapoto. Universidad César Vallejo .

Continuar navegando